Tema 3: Los procesos de aprendizaje. TEMA 3 LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

Documentos relacionados
Teorías conductistas del aprendizaje.

DEFINICIÓN TEMA 6 EL APRENDIZAJE

UNIDAD MODELOS TRADICIONALES DE APRENDIZAJE

Teorías de Aprendizaje. Casi todo lo que el individuo hace, o puede hacer es resultado del aprendizaje...

Modelos teóricos en educación

Definición de aprendizaje

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo

PERSPECTIVAS CONDUCTISTAS DEL APRENDIZAJE CAROLINA CORREA CLARET MOLINA SANDRA MONTOYA

APRENDIZAJE COGNOSCITIVO-CONCEPTUAL

UNIDAD 7 EL SER HUMANO DESDE LA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE

Enfoques Conductuales: Condicionamiento

La memoria 19/10/2015 LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2015 Segundo Cuatrimestre

La memoria 26/05/2014 MS MCP MLP MEMORIA MEMORIA SENSORIAL LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2014 Primer Cuatrimestre

BLOQUE 3: LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS TEMA 4: EL APRENDIZAJE

Unidad Modelos Contemporáneos del Aprendizaje

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

La memoria 28/05/2017. Modelo multialmacén de la memoria LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2017

Teorías del aprendizaje

MODELOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

APRENDIZAJE. CONCEPTO Y MODELOS. Psicología Médica Lorena de la Fuente Tomás

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE

La memoria 16/05/2016. Modelo multialmacén de la memoria LA MEMORIA

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

Ivan Petrovich Pavlov: Condicionamiento Clásico

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE 3

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Tecnicas de modificación n de conducta. Profesora. Consuelo PérezP

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación

Precursor de la psicología de la conducta. E-R Paulov

TEMA 2. Elementos de una teoría del

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. Facultad de Psicología. Psicología II

La enseñanza y el aprendizaje

Perspectivas conductistas del aprendizaje. Javier I. Toro Torres, Ph.D.

Qué podemos hacer para retener más tiempo la información?

Tema 2 Atención y Comprensión en Comunicación

Técnicas para la reducción de conductas operantes

Tema 2 Atención y Comprensión en Comunicación

Modelos teóricos en educación

APRENDIZAJE DISPOSITIVOS BASICOS PARA EL APRENDIZAJE APRENDIZAJE. Dispositivos Básicos Aprendizaje

U.N.E.D. PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE TEMA 6 EL CONDUCTISMO

BLOQUE 3: LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

TEORÍA DEL APRENDIZAJE

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Psicología de la Educación

CAPITULO I EL APRENDIZAJE

El comportamiento humano en las organizaciones: dimensiones individuales y social DOCENTE: LUIS C. VALDIVIESO MERINO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR ASIGNATURA: APRENDIZAJE

Historia de la Psicología Cognitiva

Contenido. Introducción teórica 19/09/2017. Edward L. Thorndike (1898)

Los procesos mentales básicos y las habilidades procedimentales

Conductismo. El conductismo diverge en dos versiones que proponen una explicación de cómo las personas aprenden.

LA MEMORIA RECUERDOS Y OLVIDO

PROGRAMA PSICEODUCATIVO INDIVIDUALIZADO (P.P.I.)

Teoría Social del Aprendizaje

Licda. Mayra Carvajal

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Competencias transversales

TEORIAS CONDUCTISTAS EN LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

TEMA 1. Introducción al desarrollo social, personal y emocional: Modelos explicativos. Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo

APRENDIZAJE Y MEMORIA JHONATAN ALVAREZ JELIZ MARTINEZ LUZ ANGELA MORALES GRISELDA PROENA YARELIS NIEVES EVELI ZULETA

Psicología del aprendizaje. Jaime Arias Prieto

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias transversales. Psicología del Aprendizaje

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5

1. DEFINCIÓN DE MEMORIA

La Extinción de la conducta condicionada

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Aprendizaje del consumidor

LA APROXIMACIÓN CONDUCTISTA.

LA MEMORIA. (Libro de texto: MAC GRAW, p )

ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Memoria: proceso por medio del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información.

Teorías del aprendizaje

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL

Mtro. Héctor Tovar López Abril de 2018

UNED PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE TEMA 10 LOS PROCESOS COGNITIVOS

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE

TEMA 1. Psicología de la Educación?

Psicopedagogía Guía de estudio. Unidad 1. Conductismo LICEL. Ma. Elena Ortiz

Cátedra Sujeto, Cultura & Aprendizaje Conocimiento didáctico y aprendizaje: discusiones teóricas y reorientación de las prácticas

LA TEORÍA CONDUCTISTA

Edward Thorndike Ivan Pavlov Jhon Watson

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

TEXTO DE ESTUDIO INTEGRACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL

Una persona con ceguera temporal al pasar de la oscuridad a la luz, presenta un cambio en la: Seleccione una: a. Adapatacion de Sensibilización b.

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

Teorías Psicológicas Aplicadas a la Educación. Sheyla Blumen, Ph.D. Profesora Principal de Psicología Pontificia Universidad Católica del Perú

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Técnicas derivadas del condicionamiento operante. Tema 6

Evaluación en psicología Infanto-Juvenil

[ ] Psicología de la Educación Infantil (3-6 años) GUÍA DOCENTE Curso

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos

Origenes: Ivan Pavlov

Enfoque del procesamiento humano de la información y la enseñanza

TEMA 6: CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE

Psicología investigaciones sobre funcionamiento de glándulas digestivas. Perros, en laboratorio. controladas.

Transcripción:

TEMA 3 LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

TEMA 3 1. Introducción. 2. Procesos de aprendizaje conductual. 2.1. Condicionamiento clásico. 2.2. Condicionamiento operante o instrumental. 2.3. Métodos para incrementar conductas deseables. 2.4. Procedimientos para disminuir o eliminar conductas indeseables. 2.5. La teoría del aprendizaje cognitivo-social de A. Bandura. 3. Procesos de aprendizaje cognitivo. 3.1. Modelo de procesamiento de la información. 3.2. Otros modelos cognitivos. 4. Referencias bibliográficas.

Objetivos del Tema Conocer y diferenciar los principios que subyacen al condicionamiento clásico y condicionamiento operante. Conocer algunas técnicas que permiten incrementar o disminuir la conducta de los alumnos (técnicas de modificación de conducta). Conocer los principios, estructuras y procesos implicados en el procesamiento de la información, así como otros modelos que destacan el papel de la actividad mental humana. Analizar supuestos prácticos para identificar qué tipo de aprendizaje se está produciendo (C.C. o C.O.) y resolver situaciones que impliquen el uso de alguna técnica de modificación de conducta.

Referencias Bibliográficas - Good, T.L. (1995). Psicología educativa contemporánea. México. McGraw-Hill. - Sprinthall, N., Sprinthall, R. y Oja, S. (1996). Psicología de la educación. Madrid. McGraw-Hill. - Trianes Torres, M.V. y Gallardo Cruz, J.A. (2004). Psicología de la educación y del desarrollo en contextos escolares. Madrid. Pirámide. - Woolfolk, A. (2006). Perspectivas conductistas del aprendizaje (p. 196-233). En: Psicología Educativa (9ª edición). México. Pearson. - Woolfolk, A. (2006). Perspectivas cognoscitivas del aprendizaje (p. 234-273). En: Psicología Educativa (9ª edición). México. Pearson.

1. INTRODUCCIÓN. Proceso interno (no observable). Aprendizaje: Provoca cambio permanente en el comportamiento. Resultado de la práctica y la experiencia. Aprendizaje es inferido y es distinto a ejecución (p.e.: suspender un examen). Aprendizaje: distintos enfoques (complementarios). Asociativo: asociaciones entre estímulos y estímulos respuestas (E-E y E-R). C. Clásico y C. Instrumental. Cognitivo: cambios mentales, conocimientos, procesos cognitivos. Procesamiento de Información, Vygotsky, Ausubel, Bruner.

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.1. Condicionamiento Clásico. Proceso que implica aprender una relación entre un estímulo neutro (E.N.) y un estímulo incondicionado (E.I.) que provoca una respuesta involuntaria, de forma que, la mera presencia del E.N. origina la aparición de la respuesta involuntaria. Conducta Refleja: E.I. R.I.

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.1. Condicionamiento Clásico. Interés por fisiología de la digestión (perros). Al dar carne, perro salivaba. Otros estímulos: salivación!! I. Pavlov

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.1. Condicionamiento Clásico. E.I. provoca R.I. E.N. no provoca R.I. La relación entre E.N. y E.I. se aprende mejor si el E.I. se presenta poco tiempo después del E.N. (E.N. + E.I.) provoca R.I. E.C. provoca R.C.

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.1. Condicionamiento Clásico. Otros procesos del C.C.: generalización, discriminación y extinción. Generalización: R.C. ocurre ante estímulos semejantes al E.C. El perro saliva ante el sonido del diapasón, pero, también ante el sonido de la campanilla o el sonido del tic-tac del despertador.

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.1. Condicionamiento Clásico. Otros procesos del C.C.: generalización, discriminación y extinción. Discriminación: emitir R.C. ante estímulo específico y no a otros parecidos. + El perro saliva ante el sonido del diapasón, pero, no ante el sonido de la campanilla o el tic-tac del reloj, porque éstos últimos no van seguidos de comida.

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.1. Condicionamiento Clásico. Otros procesos del C.C.: generalización, discriminación y extinción. Extinción: desaparición de R.C. cuando presencia de E.C. no es seguida de E.I. Tras varias presentaciones en las que el sonido aparece solo, es decir, no va seguido de la comida, el perro ya no saliva. Condiciona a Rocky

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.1. Condicionamiento Clásico. En el aula sucede C.C. de tipo afectivo y emocional. E.I. E.N. + E.I. E.C. R.I. (miedo, placer, temor, satisfacción). R.I. (miedo, placer, temor, satisfacción). R.C. (miedo, placer, temor, satisfacción). Suspenso 2 + Suspenso 2 Aula 11-12 (B-4) PE

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.1. Condicionamiento Clásico. En el aula sucede C.C. de tipo afectivo y emocional. E.I. E.N. + E.I. E.C. R.I. (miedo, placer, temor, satisfacción). R.I. (miedo, placer, temor, satisfacción). R.C. (miedo, placer, temor, satisfacción). + El aprendizaje de reacciones emocionales y afectivas de naturaleza condicionada se produce sin que el individuo o alumno sea consciente.

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.2. Condicionamiento Operante o Instrumental. No todas las conductas son provocadas por estímulos: muchas voluntarias!! Elecciones (telefonear, tomar paraguas, estudiar, ). Conductas voluntarias son operantes : provocan consecuencias. 2.2.1.- Los trabajos de Thorndike y Skinner. Experimentos con gatos hambrientos (operar sobre el entorno). Ley del Efecto: Cualquier acción que cause un efecto gratificante en una situación dada tenderá a repetirse en dicha situación. Ej: tirar de cuerda, salir y obtener alimento. E.L. Thorndike

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.2. Condicionamiento Operante o Instrumental. 2.2.1. Los trabajos de Thorndike y Skinner. C.C. explica parte de las conductas aprendidas, otras son operantes. B.F. Skinner Conducta o respuesta: lo que alguien hace en una situación concreta. Antecedente (ambiente) Conducta Acción Consecuente (ambiente)

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.2. Condicionamiento Operante o Instrumental. 2.2.1. Los trabajos de Thorndike y Skinner. B.F. Skinner Consecuencias que siguen a conducta determinan si se producirá en el futuro. Consecuencias Fortalecer conducta ( + probabilidad de ocurrir ) REFORZAMIENTO Debilitar conducta ( - probabilidad de ocurrir ) CASTIGO

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.2.1. Los trabajos de Thorndike y Skinner. 2.2.1.1. Reforzamiento y castigo. B.F. Skinner Reforzador: objeto/actividad que aumenta la probabilidad de respuesta futura. Eficaces según el significado concedido y el carácter del propio reforzador. Tipos Materiales (comida, juguetes, ). Sociales (halago, elogio, ). Actividad (tarea gratificante). Problemas: saciedad y poca valoración.

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.2. Condicionamiento Operante o Instrumental. 2.2.1.1. Reforzamiento y castigo. B.F. Skinner Reforzador: objeto/actividad que aumenta la probabilidad de respuesta futura. Primarios: innatos y relacionados con la supervivencia. Tipos Secundarios: adquieren valor por asociación con primarios. Cómo saber si un reforzador es efectivo? Evidencias: lo es si incrementa la probabilidad de respuesta (borrar pizarra).

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.2.1. Los trabajos de Thorndike y Skinner. 2.2.1.1. Reforzamiento y castigo. B.F. Skinner Reforzador: objeto/actividad que aumenta la probabilidad de respuesta futura. Recomendaciones para el empleo eficaz de reforzadores. 1.- Dedicar tiempo a observar al niño (qué le gusta). 2.- Explicar al niño la conducta a reforzar y sus consecuencias. 3.- Aplicar los reforzadores inmediatamente tras la conducta. 4.- Usar diferentes reforzadores (aburrimiento, saciedad). 5.- Reforzar de inicio de forma continua, después, intermitentemente.

Desagradable Agradable Tema 3: Los procesos de aprendizaje. 2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.2. Condicionamiento Operante o Instrumental. 2.2.1.1. Reforzamiento y castigo. Dos tipos de reforzamiento: positivo y negativo. CONSECUENCIA Aparece Desaparece CONDUCTA REFORZAMIENTO POSITIVO ( + probabilidad) REFORZAMIENTO NEGATIVO ( + probabilidad)

Desagradable Agradable Tema 3: Los procesos de aprendizaje. 2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.2. Condicionamiento Operante o Instrumental. 2.2.1.1. Reforzamiento y castigo. Dos tipos de castigo: positivo y negativo. CONSECUENCIA Aparece Desaparece CONDUCTA CASTIGO POSITIVO ( - probabilidad) CASTIGO NEGATIVO ( - probabilidad)

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.2. Condicionamiento Operante o Instrumental. 2.2.1.1. Reforzamiento y castigo. CONSECUENCIA Aparece Desaparece CONDUCTA Desagradable Agradable REFORZAMIENTO POSITIVO ( + probabilidad) CASTIGO POSITIVO ( - probabilidad) CASTIGO NEGATIVO ( - probabilidad) REFORZAMIENTO NEGATIVO ( + probabilidad)

El viernes amaneció muy nublado, de modo que, Marisa decidió coger un paraguas. Mientras caminaba desde el parking hasta la oficina comenzó a llover copiosamente, pero, a Marisa no le preocupaba la lluvia porque ella estaba provista de un buen paraguas. Analiza el probable impacto de la conducta de Marisa (coger el paraguas). Conducta Consecuencia Reforzada!! Si aumenta la probabilidad de que Marisa utilice su paraguas en futuras ocasiones debido a las consecuencias que se han derivado de esta acción, entonces la acción de tomar el paraguas será, reforzada o castigada?

La semana pasada, Pedro fue al casino y jugó al póker. Al terminar la semana, Pedro había perdido aproximadamente unos 500 euros. Analiza el probable impacto de la conducta de Pedro. Conducta Consecuencia Castigada!! Si disminuye la probabilidad de que Pedro acuda de nuevo al casino debido a esta consecuencia, su conducta de juego habrá sido: reforzada o castigada?

Durante la clase de dibujo libre y creativo, Pepe empujó a Antonio, uno de sus compañeros. El profesor, ha impuesto a Pepe que escriba 100 veces No debo empujar a mi compañero. Desde entonces, Pepe no ha vuelto a empujar a ningún compañero más de su clase. Castigo positivo A Paco, se le impide participar en las clases de Educación Física (actividad con la que disfruta) porque no realiza la tarea diaria encomendada para casa. Después de dos semanas en las que Paco no ha bajado al patio con el resto de sus compañeros, se comprueba que, aunque de forma errónea, trae resueltos los ejercicios de repaso mandados por el profesor. Reforzamiento negativo Carmen, alumna de 6º de Primaria, tiene por costumbre llegar tarde a clase (5 minutos después de su profesor). Carlos, profesor de Carmen, ha tomado como medida descontarle 3 minutos de recreo siempre que esta situación tiene lugar. Después de haberle descontado hasta un total de 12 minutos, Carmen no ha vuelto a llegar tarde a clase. Castigo negativo Jaime es un alumno de educación infantil algo tímido. El mes pasado representó un pequeño teatro junto a otros compañeros y tan buena fue su actuación que recibió la felicitación del profesor y demás alumnos. Desde aquel día, Jaime participa de forma voluntaria y activa en cualquier tipo de representación teatral. Reforzamiento positivo

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.2. Condicionamiento Operante o Instrumental. 2.2.1.2. Los programas de reforzamiento. Reforzador no aparece siempre que se emite una respuesta correcta. Programa de reforzamiento: pauta para dar reforzadores (Rs. o tiempo). Continuo Intermitentes Reforzador aparece siempre tras la respuesta correcta. Reforzador no aparece siempre tras la respuesta correcta. Razón (nº de Rs) Intervalo (tiempo)

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.2. Condicionamiento Operante o Instrumental. 2.2.1.2. Los programas de reforzamiento. Programa de reforzamiento: pauta para dar reforzadores (Rs. o tiempo). Intermitentes Razón (nº de Rs) Fija R + aparece tras un número fijo de R. correctas. Variable R + aparece tras un número variable de R. correctas. Intervalo (tiempo) Fijo R + aparece tras un tiempo fijo desde presencia del R + anterior. Variable R + aparece tras tiempo variable desde presencia del R + anterior.

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.2. Condicionamiento Operante o Instrumental. 2.2.1.2. Los programas de reforzamiento. Razón Fija R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 Razón Variable R 1 R 1 R 2 R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 R 6 Intervalo Fijo 1 m 2 m 3 m 4 m 5 m RC 1 m 2 m 3 m 4 m 5 m RC Intervalo Variable 1 m RC 1 m 2 m 3 m 4 m 5 m RC 1 m 2 m 3 m RC Para aprender: de inicio (continuo), una vez adquirido (intermitente).

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.2. Condicionamiento Operante o Instrumental. 2.2.1.2. Los programas de reforzamiento. Programa Ejemplo Patrón de respuesta Continuo. - Encender T.V. - Encender la luz. - Respuesta aprendida con rapidez. Reacción tras reforzador - Si no se refuerza, R. desaparece rápido. Razón Fija. - Nº de actividades bien resueltas. - Tasa de R. rápida y, pausa tras refuerzo. - Descenso en tasa de R. tras reforzador. Razón Variable. - Tragaperras. - Tasa de R. alta y, breve pausa tras reforzador. Intervalo Fijo. - Examen mensual. - Tasa de R. aumenta conforme se acerca. - Respuesta persiste a tasa elevada. - Caída de tasa de R. tras examen. Intervalo Variable. - Prueba sorpresa. - Tasa de R. estable con pausas cortas. - Descenso lento de la tasa de R.

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.2. Condicionamiento Operante o Instrumental. 2.2.1.2. Los programas de reforzamiento. Razón Variable Razón fija Intervalo fijo Inter. variable

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.3. Métodos para incrementar conductas deseables. Utilidad: fomentar conductas existentes o enseñar otras nuevas. Elogio Principio de Premack Moldeamiento Sobrecorrección Economía de fichas Elogio: alabar buena conducta, ignorar comportamiento inadecuado. Resultados negativos: - Conducta perturbadora no cesa (único método). - Uso inadecuado (no basta con hacer cumplidos ). Resultados positivos: elogio cuidadoso y sistemático. - Especificar la conducta a reforzar. - Ser inmediato. - Ser creíble. - Elogiar esfuerzo (éxito futuro). Lo has hecho bien!! Has hecho la tarea a tiempo y correcta!!

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.3. Métodos para incrementar conductas deseables. Utilidad: fomentar conductas existentes o enseñar otras nuevas. Elogio Principio de Premack Moldeamiento Sobrecorrección Economía de fichas El principio de Premack: otros reforzadores en aula (charlar, dibujar, leer, ). Premack: conducta de alta frecuencia (preferida) actúa como reforzador de otra de baja frecuencia (no preferida): la menos frecuente aparece primero. Cómo escoger reforzadores?: observando a los niños y empleando cuestionarios. Premack - Materias preferidas. - 30 minutos de tiempo libre. - Actividades en recreo. - Actividades escolares preferidas. - Actividades en casa.

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.3. Métodos para incrementar conductas deseables. Utilidad: fomentar conductas existentes o enseñar otras nuevas. Elogio Principio de Premack Moldeamiento Sobrecorrección Economía de fichas Moldeamiento o aproximaciones sucesivas : reforzar pequeños logros. Dividir habilidad compleja (pequeños pasos de dificultad creciente). 1) Definir conducta objetivo y dividirla en pequeños pasos. 2) Reforzar cada paso según su dificultad. 3) Utilizar ayudas físicas y verbales que se irán retirando. 4) Incrementar la exigencia en cada ensayo. 5) Si alumno se estanca, retroceder a un paso previo.

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.3. Métodos para incrementar conductas deseables. Utilidad: fomentar conductas existentes o enseñar otras nuevas. Elogio Principio de Premack Moldeamiento Sobrecorrección Economía de fichas Sobrecorrección: sobrecorrección restitutiva y práctica positiva. Restitutiva: reparar algún daño mejorando la conducta (p.e.: desayuno). Práctica positiva: subsanar rápidamente un error dando la respuesta correcta.

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.3. Métodos para incrementar conductas deseables. Utilidad: fomentar conductas existentes o enseñar otras nuevas. Elogio Principio de Premack Moldeamiento Sobrecorrección Economía de fichas Economía de fichas: ofrecer fichas por tareas o conductas (canjeables). Empleo: Inicialmente: refuerzo continuo y más posibilidad de intercambiar. Después: refuerzo intermitente y menor posibilidad de cambio. - Negra: 1 pto. - Roja: 2 ptos. - Verde: 3 ptos. - Blanca: 4 ptos. - Azul: 5 ptos. 15 ptos. 25 ptos. 30 ptos. 50 ptos. Para motivar alumnos desinteresados (fracaso de métodos). Para motivar alumnos con fracaso académico continuo.

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.4. Procedimientos para disminuir o eliminar conductas indeseables. Utilidad: hacer frente a conducta indeseable o peligrosa. Castigo Saciedad Reprimendas Coste de respuesta Tiempo fuera Castigo: disminuir o eliminar la probabilidad de una respuesta futura. Positivo: conducta + consecuencia desagradable. Negativo: conducta - consecuencia agradable. Recreo

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.4. Procedimientos para disminuir o eliminar conductas indeseables. Utilidad: hacer frente a conducta indeseable o peligrosa. Castigo Saciedad Reprimendas Coste de respuesta Tiempo fuera Saciedad: insistir en realizar una conducta hasta que se canse de hacerla. Precaución!! El exceso es peligroso a nivel físico y emocional. Uso apropiado: Profesor no debe rendirse antes que alumno. Repetir la conducta a la que se quiere poner fin.

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.4. Procedimientos para disminuir o eliminar conductas indeseables. Utilidad: hacer frente a conducta indeseable o peligrosa. Castigo Saciedad Reprimendas Coste de respuesta Tiempo fuera Reprimendas: útil cuando hay peligro para la integridad física (propia o ajena). 1) Breve, firme y aplicada con serenidad. 2) Aplicación inmediata con independencia del lugar. 3) Tras la aplicación, borrón y cuenta nueva. 4) Intensidad: amabilidad, firmeza y suficiente. 5) Si alumno llora, desatender hasta que se calme. 6) Aportar reforzadores ante conducta adecuada. Reprimendas en privado son más eficaces que en público (reforzador).

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.4. Procedimientos para disminuir o eliminar conductas indeseables. Utilidad: hacer frente a conducta indeseable o peligrosa. Castigo Saciedad Reprimendas Coste de respuesta Tiempo fuera Coste de respuesta: pérdida de reforzadores por infringir normas. Aplicación: - Se advierte. - Anotación. - Pérdida. 1) Combinar con reforzamiento (desmotivación). 2) Seleccionar R+ que se van a retirar. 3) Especificar al alumno el coste de respuesta. 4) Retirada inmediata del reforzador. No videojuego

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.4. Procedimientos para disminuir o eliminar conductas indeseables. Utilidad: hacer frente a conducta indeseable o peligrosa. Castigo Saciedad Reprimendas Coste de respuesta Tiempo fuera Tiempo fuera: imposibilidad de acceder a reforzadores durante un tiempo. Enviar 5 10 minutos a habitación solitaria (no rincón del aula). Aislamiento reduce la conducta.

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.4. Procedimientos para disminuir o eliminar conductas indeseables. Efectos negativos del castigo. Ansiedad condicionada a la situación. Ira, frustración. Modelo agresivo. 1) Advertir al alumno de las consecuencias. 2) Enseñar conductas alternativas. 3) Castigo proporcional a conducta castigada. 4) Ser consistente (si se ha advertido, aplicarse). 5) Aplicación inmediata tras la acción. 6) Aplicar sin ofender ni generalizar a otras conductas.

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.5. La teoría del aprendizaje observacional de Albert Bandura. Aprendizaje observacional: mediante la observación de modelos. Condiciones: No se requiere realizar la conducta observada. A. Bandura No se requiere experimentar las consecuencias directamente. Conducta recompensada (más probabilidad de aprender e imitar), mientras que la conducta castigada (más probabilidad de aprender, pero, no imitar). Refuerzo Vicario

2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.5. La teoría del aprendizaje observacional de Albert Bandura. Para aprender: necesaria intervención de procesos cognitivos-conductuales. Atención Interés por el modelo y la conducta (mayor cuanto más atractivo y más importancia se de a la acción). Ejecución Habilidades motoras mínimas para llevar a cabo la conducta observada. Codificación / Almacenamiento Retener información en algún lugar de la memoria (tiempo transcurrido entre lo observado y ejecución). Motivación No todo el comportamiento observado y aprendido es ejecutado (recompensa, expectativas, percepción de control). Necesidad de maduración cognitiva (representar información: 12 18 meses).

Agresión Tema 3: Los procesos de aprendizaje. 2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.5. La teoría del aprendizaje observacional de Albert Bandura. Experimento de Bandura. Fase 1: niños ven película breve. A. Bandura G1: niños ven un modelo recompensado. G2: niños ven un modelo castigado. G3: niños ven un modelo sin consecuencias. Niños acceden al cuarto de juegos en el que está el muñeco y objetos. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 G-1 G-2 G-3 Grupos

Agresión Tema 3: Los procesos de aprendizaje. 2. PROCESOS DE APRENDIZAJE CONDUCTUAL. 2.5. La teoría del aprendizaje observacional de Albert Bandura. Experimento de Bandura. Fase 2: todos los niños que serán recompensados si imitan la conducta. A. Bandura G1: niños ven un modelo recompensado. G2: niños ven un modelo castigado. G3: niños ven un modelo sin consecuencias. 90 80 70 Qué sucederá? 60 50 40 30 20 10 G-1 G-2 G-3 Grupos

3. PERSPECTIVAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. Enfoque más antiguo y moderno: desde Grecia a revolución tecnológica. Asunciones: Procesos cognitivos se pueden estudiar científicamente. Humanos: papel activo en la construcción de conocimiento. Enfoque conductista y cognitiva difieren en el modo de entender el aprendizaje. ENFOQUE CONDUCTISTA Qué es aprender?: Adquirir conductas nuevas no presentes en el repertorio. Qué se adquiere?: Nuevas conductas o respuestas. Papel del aprendiz: pasivo y mediatizado por los acontecimientos externos. ENFOQUE COGNITIVO Qué es aprender?: Transformar los conocimientos que ya se poseen. Qué se adquiere?: Conocimientos que cambian y generan nuevas respuestas. Papel del aprendiz: activo (busca, transforma y reorganiza información).

3. PERSPECTIVAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. 3.1. La teoría del procesamiento de la información. Sistema cognitivo humano funciona igual que un ordenador. Dispositivos de entrada Teclado Joystick Ratón Memoria U.C.P. Dispositivos de salida Monitor Impresora Altavoz 1. Recibe información. 2. Codifica información. 3. Almacena información. Estímulos de entrada Auditivo Visual Táctil Olfativo Gusto Memoria Cerebro Dispositivos de salida Motricidad Habla Escritura 4. Recupera información. 5. Genera respuesta. Quién propuso el C.C.?

3.1. La teoría del procesamiento de la información. 3.1.1. Memoria o almacén sensorial. Memoria sensorial: transforma estímulos en información interpretable. Energía eléctrica Energías físicas Memoria Sensorial Gran capacidad: puede almacenar mucha información. Escasa duración (1 3 sg.). P.e.: pellízcate el brazo.

3.1. La teoría del procesamiento de la información. 3.1.1. Memoria o almacén sensorial. Información en M.S. es similar a las sensaciones que provocan los estímulos. Memoria Icónica E. visuales (imágenes). Memoria Ecoica E. auditivos (ecos). Para ser conscientes de esas sensaciones se requieren 2 procesos. 1) Percepción: detectar y atribuir significado a las sensaciones (I3). 2) Atención: centrar recursos mentales en una actividad. Tipos Selectiva Sostenida Dividida Ejecutiva

3.1. La teoría del procesamiento de la información. 3.1.1. Memoria o almacén sensorial. Percepción: qué es lo que veo?

3.1. La teoría del procesamiento de la información. 3.1.1. Memoria o almacén sensorial. Estrategias docentes para captar la atención de los alumnos. 1) Estimular la atención rigurosa y evitar distracciones. 2) Emplear gestos o señales que anticipen lo importante. 3) Promover actividades de aprendizaje interesantes. 4) Emplear recursos audiovisuales o tecnológicos. 5) Modificar el formato de enseñanza. 6) No saturar a los alumnos con excesiva información. 7) Reconocer las diferencias individuales entre alumnos.

3.1. La teoría del procesamiento de la información. 3.1.2. Memoria de trabajo. gis dep tir bez yad kol wuk jov puh hab mij lec

3.1. La teoría del procesamiento de la información. 3.1.2. Memoria de trabajo. pluma maestro quien lata tiene niño rápido también spam correr pie ala

3.1. La teoría del procesamiento de la información. 3.1.2. Memoria de trabajo. cocina casa puerta ático pared escalera cuarto ventana techo cochera baño piso

3.1. La teoría del procesamiento de la información. 3.1.2. Memoria de trabajo. primo hermano Carlos fue antes alcalde ciudad después ganar una reñida votación

3.1. La teoría del procesamiento de la información. 3.1.2. Memoria de trabajo. gis dep tir bez yad kol wuk jov puh hab mij lec pluma maestro quien lata tiene niño rápido también spam correr pie ala cocina casa puerta ático pared escalera cuarto ventana techo cochera baño piso primo hermano Carlos fue antes alcalde ciudad después ganar una reñida votación

3.1. La teoría del procesamiento de la información. 3.1.2. Memoria de trabajo. M.T.: Retención breve de nueva información y la combina con la existente. Memoria de Trabajo Limitada capacidad: solo almacena entre 5 y 9 unidades de información. Recordaríais un nº de teléfono? Y dos números? Limitada duración (5 20 sg.). Ejecutivo Central (atención y recursos mentales). Circuito fonológico (información verbal y sonora). Agenda visoespacial (información visual y espacial).

3.1. La teoría del procesamiento de la información. 3.1.2. Memoria de trabajo. M.T.: Retención breve de la nueva información y la combina con la existente. (4 + 5) x 2 ------------- 3 + (12/4) Ejecutivo Central (atiende, planea, integra, razona,...). Qué operaciones se realizan antes? Cómo se divide? Circuito Fonológico (repasa sonidos y palabras). Recordar numerador mientras calculas denominador. Problema: Si giro la letra p (180º), qué obtengo: una d o una b? Ejecutivo Central (atiende, planea, integra, razona,...). Interpreta la instrucción: girar 180º Agenda visoespacial (lugar donde manipulo la imagen). Se crea, se rota y se compara.

3.1. La teoría del procesamiento de la información. 3.1.2. Memoria de trabajo. Información en M.T.: hay que mantenerla activa!! Estrategias Repaso Repetición mental o verbal de información. Nº de teléfono. Lugar en mapa. Agrupación Aunar elementos que son independientes. D.N.I. Nº teléfono móvil. Elaboración Conectar lo nuevo a lo ya conocido. Presentación en fiesta.

3.1. La teoría del procesamiento de la información. 3.1.2. Memoria de trabajo. Olvido: incapacidad de recuperar la información almacenada. Decaimiento: pérdida debida al mero paso del tiempo. Interferencia: dificultad de recuperar una información por la influencia de otra. Proactiva: dificultad para recordar lo nuevo por lo aprendido antes. Retroactiva: dificultad para recordar lo previo a causa de lo nuevo. Olvido es un proceso útil (sistema que almacene y deseche información).

3.1. La teoría del procesamiento de la información. 3.1.3. Memoria a largo plazo. M.L.P.: retiene toda la información adquirida en nuestra vida. Capacidad ilimitada. Permanente. Acceso exige tiempo y esfuerzo. Dos tipos de M.L.P.: declarativa y procedimental. Declarativa: contenidos se expresan verbalmente (hechos, fechas, caras, ). Episódica: experiencias pasadas (imágenes ordenadas en tiempo-espacio). Semántica: información general (conocimiento escolar y normas sociales). Información organizada en esquemas (ideas conectadas entre sí).

3.1. La teoría del procesamiento de la información. 3.1.3. Memoria a largo plazo. M.L.P.: retiene toda la información adquirida en nuestra vida. Capacidad ilimitada. Permanente. Acceso exige tiempo y esfuerzo. Dos tipos de M.L.P.: declarativa y procedimental. Procedimental: habilidad motora adquirida por práctica o condicionamiento. Difícil de declarar (atar cordón, montar en bici, tocar el piano, ). Importante!! Memoria declarativa y procedimental son entidades separadas. Intervención cerebral Alzheimer

3.1. La teoría del procesamiento de la información. 3.1.3. Memoria a largo plazo. Modelo de las estructuras de memoria de Atkinson y Shiffrin (1968). Recuperada Información del entorno Memoria sensorial M.C.P. (trabajo/operativa) Memoria a largo plazo Transferida Transferida Olvidada Olvidada

3. PERSPECTIVAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. 3.2.1. Teoría del aprendizaje verbal significativo de D. Ausubel. A. significativo: relacionar nuevo contenido con ideas existentes. Vincula procesos de aprendizaje con métodos de enseñanza (4 aprendizajes). Aprendizaje por Recepción Vs Aprendizaje por Descubrimiento D. Ausubel Recepción Contenidos se reciben en su forma final. Comprensión, asimilación y repetición. Dominio de asignaturas. Descubrimiento Contenidos recibidos no acabados. Exige organización previa a asimilación. Resolución de problemas cotidianos.

3. PERSPECTIVAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. 3.2.1. Teoría del aprendizaje verbal significativo de D. Ausubel. A. significativo: relacionar nuevo contenido con ideas existentes. Ausubel vincula procesos de aprendizaje con métodos de enseñanza. Aprendizaje Significativo Vs Aprendizaje Memorístico D. Ausubel Significativo Contenidos tienen significado propio. Relación sustantiva con lo que conoce. Memorístico Contenidos a aprender son arbitrarios. Contenidos con significado en sí, pero, no se percibe o no hay disposición.

3. PERSPECTIVAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. 3.2.1. Teoría del aprendizaje verbal significativo de D. Ausubel. A. significativo: relacionar nuevo contenido con ideas existentes. D. Ausubel Significativo Mapas conceptuales Aprendizajes multimedia Hacer ciencia, arte o música Conferencias Textos Trabajo en laboratorio escolar Investigación o tarea intelectual Memorístico Tablas de multiplicar Fórmula para resolver problema Método de ensayo-error Recepción Guiado Autónomo

3. PERSPECTIVAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. 3.2.1. Teoría del aprendizaje verbal significativo de D. Ausubel. Requisitos para adquirir aprendizajes significativos. 1) Significación lógica del material (secuencia organizada). D. Ausubel 2) Significación psicológica del material (relación sustantiva con lo previo). 3) Esfuerzo por parte del alumno (dotar de significado y no repetir). Representacional: adquirir vocabulario previo a conceptos. Aprendizajes significativos Conceptual: adquisición de conceptos (inducción). Proposicional: relacionar conceptos nuevos y ya conocidos.

3. PERSPECTIVAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. 3.2.1. Teoría del aprendizaje verbal significativo de D. Ausubel. Representacional Conceptual Proposicional Perro!! Perros!!??

3. PERSPECTIVAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. 3.2.1. Teoría del aprendizaje verbal significativo de D. Ausubel. Asimilación: conectar nueva información con conceptos existente. D. Ausubel Subordinada: nueva información supeditada a previa (abstracción e inclusividad). Derivativa: nuevos conceptos aclaran o ejemplifican. Correlativa: nuevos conceptos modifican lo existente. Supraordenada: nuevos conceptos con mayor abstracción (carácter integrador). Reconciliación integradora (figura geométrica). Combinatoria: previo con mismo grado de abstracción que lo adquirido (ciencia).

3. PERSPECTIVAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. 3.2.1. Teoría del aprendizaje verbal significativo de D. Ausubel. Aprendizaje por recepción / enseñanza expositiva. Profesor: ayudar a aprender a aprender (medios, contenidos, experiencias, ). Defensa de enseñanza expositiva (alta comprensión y economía de tiempo). Aprendizaje activo (escuchar y leer permite construcción de conocimientos). D. Ausubel

3. PERSPECTIVAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. 3.2.1. Teoría del aprendizaje verbal significativo de D. Ausubel. Pasos de la enseñanza expositiva. D. Ausubel 1.) Presentar organizadores previos (ideas introductorias muy generales). Expositivos (no existe conocimiento previo). Comparativos (familiaridad). Por qué el Ferrari es uno de los coches más caros del mundo?

3. PERSPECTIVAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. 3.2.1. Teoría del aprendizaje verbal significativo de D. Ausubel. Pasos de la enseñanza expositiva. 2.) Fomentar la discriminación (ejemplos que expliciten semejanzas y diferencias). Mayor aprendizaje y retención cuando la nueva información difiere de lo conocido. 3.) Hacer significativa la información ofrecida a los alumnos. Conceptos o ideas en sí carecen de significación (otorgada por los alumnos). D. Ausubel

3. PERSPECTIVAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. 3.2.1. Teoría del aprendizaje verbal significativo de D. Ausubel. Implicaciones didácticas de la teoría. D. Ausubel 1.) Estar al tanto del conocimiento previo del alumno (relación nuevo y sabido). 2.) Organización los contenidos de las asignaturas (contenido y forma). 3.) Motivar al alumno para aprender (fomentar actitud favorable). 4.) Promover actividades para expresar ideas aprendidas con propias palabras. 5.) Finalizar o comenzar la clase repasando las ideas principales expuestas.

3. PERSPECTIVAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. 3.2.2. Teoría de la instrucción de J. Bruner. Funciones primordiales del maestro. J. Bruner Ayudar a aprendices a lograr un desarrollo pleno (incorporación a sociedad). Establecer un puente entre aprendizaje y pensamiento (lo nuevo y conocido). Actuación del profesor ha de ser inductiva (particular a general). Profesores aportan gran cantidad de información (contenidos curriculares). Alumnos la simplifican para manejarla con facilidad (tres representaciones). Enactiva (acción). Icónica (imagen). Simbólica (conceptos).

3. PERSPECTIVAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. 3.2.2. Teoría de la instrucción de J. Bruner. Representación enactiva (acción). Habilidad para comunicarse mediante el cuerpo. J. Bruner Uso en el aula?: actividad de pre-lectura mediante escenificación teatral.