UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Guía docente de Asignatura Curso 2008/2009

DIRECCIÓN DE OPERACIONES

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (3226)

ASIGNATURA: GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Apoyo a la docencia. Jiménez Guerrero, José Felipe

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTARIA ( )

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN EN EMPRESAS TURÍSTICAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. Departamento de Economía de la Empresa TITULACION: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de asignatura: Dirección de Operaciones Trimestre: 3

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamentos de Dirección de Operaciones"

Fundamentos de Empresa (Cód )

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS. Curso 2016/17. Asignatura: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

AMPLIACIÓN DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: GESTIÒN DE LA PRODUCCION Curso académico: 2014/2015

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL. Curso 2015/16. Asignatura: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Dirección de Operaciones FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código Créditos ECTS 6.0 Curso académico

GUÍA DOCENTE DIRECCION DE LA PRODUCCION GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO IEB Página 1

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING

DIRECCIÓN DE OPERACIONES

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DIPLOMATURA DE TURISMO GUÍA DE LA TITULACIÓN

Guía Docente: DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES (II)

Guía Docente de la Asignatura

3 er curso LICENCIATURA DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente. Dirección de Operaciones FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código Créditos ECTS 6.0 Curso académico

Dirección Comercial II

Estrategias de Comercialización. Diplomatura en Ciencias Empresariales Asignatura troncal de segundo curso, segundo semestre Universidad de Granada

GRADO EN ADEMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Empresa 3º 5º 6 Obligatoria

Créditos LRU/ECTS teóricos: CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º

Marketing para Economistas

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

CURSO: 1º SEMESTRE: 1º MATERIA A LA QUE PERTENECE: Gestión de las organizaciones

Guía Docente: DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

ASIGNATURA GESTIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA CURSO 3º

Escuela Universitaria de Turismo Altamira GUÍADOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

Lunes de 17:30h a 19:30h Martes de 19:30h a 21:30h Miércoles de 18:00h a 20:00h Jueves de 16:00h a 18:00h

PROGRAMA DOCENTE FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CÓDIGO:

Introducción al Marketing. Asignatura en extinción!!!

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tercer curso

Guía docente de la asignatura Organización y Gestión de Empresas

05BF) ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Dirección y Gestión de la Producción II"

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Mercadotecnia I. Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado Asignatura Troncal Primer cuatrimestre Universidad de Granada

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Syllabus Asignatura : Dirección de producción

ASIGNATURA: LOGÍSTICA COMERCIAL

Organización de empresas

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA DE INGENIERÍA TÉCNICA MINERA

GUÍA DOCENTE. Administración y Dirección de Empresas y Derecho

UNIVERSIDAD DE MURCIA DEPARTAMENTO: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y FINANZAS AREA: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO ACADEMICO: 2007/2008

GUÍA DOCENTE CURSO: 2014/15

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Dirección Comercial I

2º curso de Diplomatura de Turismo

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 3º 5º 6 Obligatoria

TEMARIO DE INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

ECO - ECONOMÍA

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GESTIÓN FINANCIERA DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

17-18 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA DIRECCIÓN DE LAS OPERACIONES GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TERCER CURSO CÓDIGO

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2009/2010

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS Área de Organización de Empresas Programa de la asignatura ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Curso Académico: 2007/2008 3º Ingeniería Técnica Industrial en Mecánica Profesor: José Antonio Plaza Úbeda

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA La asignatura «Administración de Empresas y Organización de la Producción», es una asignatura obligatoria de 6 créditos de carácter cuatrimestral de la Ingeniería Técnica Industrial en Mecánica. Es una materia que pretende ofrecer una visión general de la organización empresarial con un enfoque productivo. Este acercamiento a la empresa se acomete sintetizando e integrando los diversos elementos presentes en las áreas funcionales de la organización y haciendo especial hincapié en la organización del subsistema de producción. Su distribución es de 4,5 teóricos y 1,5 prácticos. La impartición de los contenidos ha de enfocarse bajo la responsabilidad de su importancia como materia obligatoria y asignatura básica para aportar una visión gerencial y directiva a los futuros titulados de este Plan de Estudios. Atendiendo a los Descriptores de la asignatura en el Plan de Estudios de la Titulación de Ingeniero técnico Industrial en Mecánica (Economía general de la empresa, Administración de Empresas, Sistemas productivos y organización industrial), se ha realizado el presente programa de la asignatura cuyos objetivos se comentan a continuación. Bajo estas consideraciones, los objetivos específicos que se pretenden alcanzar con la impartición de la asignatura son: Introducir al alumno en el conocimiento del sistema de operaciones de la empresa. Comprensión del proceso de decisión empresarial, distinguiendo los distintos ambientes de decisión y los criterios a adoptar en cada caso. Proporcionar una visión sobre distintos aspectos actuales que influyen en los procesos productivos de las empresas. Analizar las principales decisiones estratégicas del área: calidad, producto, proceso, diseño del trabajo, capacidad, localización y distribución en planta. Conocer la interrelación del área de operaciones con otras áreas funcionales y elementos decisionales de la empresa. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA El contenido del curso de Administración de Empresas y Organización de la Producción se organiza en 3 partes diferenciadas en las que se desarrollan los 9 temas que lo componen. La primera pretende introducir a los alumnos en los conceptos y clasificaciones básicas para el resto del temario (tema 1). Esta parte también está dedicada al estudio de las funciones administrativas en la empresa (tema 2) y el análisis general del proceso de toma de decisiones empresariales en una organización (tema 3). En la segunda parte, se analiza el Subsistema de Producción en la empresa y la toma de decisiones en el ámbito de la Organización de la Producción (Tema 4). En primer lugar, se aportan los principales conceptos necesarios para analizar el sistema de producción en la empresa y se plantean las principales problemáticas relativa a la toma redecisiones en el 1

ámbito de producción (tema 4). También se analizan las decisiones que se plantean en el subsistema de producción de una empresa desde un punto de vista gerencial. De forma especial en el tema 5 se aborda la gestión de la calidad en una empresa y en el tema 6 la gestión logística. En la última parte del programa, se estudia de forma introductoria la toma de decisiones en otros ámbitos funcionales de la empresa, haciendo especial hincapié en su relación con gestión de la producción en la organización: la gestión de los Recursos Humanos (tema 7), la gestión en los ámbitos de inversión y financiación en la empresa (tema 8) y la gestión en el ámbito de comercialización y Marketing de la empresa (tema 9). PROGRAMA SINTÉTICO PARTE I: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. TEMA 1: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO. TEMA 2: LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA EMPRESA TEMA 3: LA DECISIÓN EMPRESARIAL PARTE II: ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN TEMA 4: EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN TEMA 5: LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. TEMA 6: LA GESTIÓN LOGÍSTICA PARTE III: LA TOMA DE DECISIONES EN OTROS ÁMBITOS FUNCIONALES. TEMA 7: LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA. TEMA 8: LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN EN LA EMPRESA. TEMA 9: LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO DE LA COMERCIALIZACIÓN Y EL MARKETING. PROGRAMA ANALÍTICO PARTE I: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEMA 1. LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO 1. Concepto, funciones y elementos de una empresa. 2. El sistema empresa y el entorno empresarial. 3. Evolución de la figura del empresario. Funciones Aguer Hortal, M. y Pérez Gorostegui, E. (1991): Capítulos 1, 5 y 6. Bueno Campos, E. (2002): Capítulos 1, 2, 3 y 10. Pérez Gorostegui, E. (1996): Capítulo 1. TEMA 2. LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA EMPRESA 1. La administración en la empresa 2. Concepto de planificación. Tipología 2

3. Elementos y etapas de la planificación 4. Introducción al concepto de organización 5. La estructura organizativa. La departamentación 6. Tipos de estructura organizativa 7. Concepto y naturaleza de la función de dirección o gestión 8. La dirección y sus funciones 9. El control en la empresa Aguer Hortal, M. y Pérez Gorostegui, E. (1991): Capítulos 3, 19 y 20. Bueno Campos, E. (2002): Capítulos 4, 9 y 13. Pérez Gorostegui, E. (1996): Capítulos 2, 3 y 5. TEMA 3. LA DECISION EMPRESARIAL 1. Concepto de decisión y tipología de las decisiones 2. El proceso de decisión y los ambientes de decisión 3. Criterios de decisión 4. Las decisiones secuenciales y los árboles de decisión 5. El análisis bayesiano Bueno Campos, E. (2002): Capítulo 14. Pérez Gorostegui, E. (1996): Capítulos 6, 7 y 8. PARTE II: ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN TEMA 4. EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN 1. Concepto y estructura del proceso productivo 2. Planificación de la producción. 3. La capacidad de producción. Umbral de Rentabilidad. 4. El Diseño y desarrollo de productos. 5. El proceso de producción y la tecnología. 6. La Decisiones de localización y distribución. 7. Programación de la producción. 8. La gestión de inventarios. Bueno Campos, E. (2002): Capítulo 19. Davis et al. (2001): Capítulo 2. Domínguez Machuca et al. (1995): Capítulos 1, 2, 3, 4, 7, 8 Y 9. Fernández et al. (2003). Capítulo 3, 4, 5,6,9,10,11, 12 y 13. Miranda González et al. (2004). Capítulo 1,2,3,4. Pérez Gorostegui, E. (1996): Capítulos 15, 18 y 19. Castán Farrero et al. (2000). Fernández et al. (2003). Capítulo 5 y 6 TEMA 5. LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. 1. Concepto de Calidad 2. La Obtención de la Calidad 3. Los Costes de la Calidad 3

4. La Certificación de la Calidad (Normativa ISO) 5. La Gestión de la Calidad Total (TQM). Fundamentos y Principios 6. La inspección en TQM. 7. La calidad medioambiental. Aragón Correa (1998). Capítulos 3,5 y 6. Domínguez Machuca et al. (1995): Capítulos 11 y 12. Heizer y Render (2001b): Capítulo 6. Miranda González et al. (2004). Capítulo 8 Sangüesa Sánchez et al. (2006). TEMA 6. LA GESTIÓN LOGÍSTICA. 1. La logística en la Empresa. 2. Importancia y factores deteminantes 3. Sistema logístico y plan logístico 4. Los costes logísticos 5. La subcontratación 6. Gestión por procesos Bibliografía Complementaria Mauleón (2006) Pau i Cos (1998) www.monografias.com PARTE III: LA TOMA DE DECISIONES EN OTROS ÁMBITOS FUNCIONALES. TEMA 7. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA. 1. La Gestión de los Recursos Humanos. 2. El Diseño del trabajo y la mejora de la Productividad 3. Planificación de recursos humanos y análisis de puestos 4. Reclutamiento, selección y socialización del personal 5. Formación del personal 6. Evaluación del rendimiento, remuneración e incentivos para el personal. 7. Seguridad en el Trabajo y Ergonomía. Aguer Hortal, M. y Pérez Gorostegui, E. (1991): Capítulos 2 y 4. Arenas (2000) Bueno Campos, E. (2002): Capítulo 15. Domínguez Machuca et al. (1995): Capítulo 6. Fernández et al. (2003). Capítulo 9 Miranda González et al. (2004). Capítulo 7 Pérez Gorostegui, E. (1996): Capítulo 4. TEMA 8. LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN EN LA EMPRESA. 1. El equilibrio financiero de la empresa 2. La rentabilidad como medida de análisis de la situación de la empresa 3. Fuentes de Financiación en la Empresa 4

4. Valoración y Selección de inversiones. Aguer Hortal, M. y Pérez Gorostegui, E. (1991): Capítulo 10, 11, 14 y 15. Bueno Campos, E. (2002): Capítulo 17 y 18. Pérez Gorostegui, E. (1996): Capítulo 10, 11, 12 y 14. TEMA 9. LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO DE LA COMERCIALIZACIÓN Y EL MARKETING. 1. Conceptos básicos en Comercialización y Marketing. 2. La Planificación y la Estrategia en Marketing 3. Decisiones sobre producto y precios. 4. Decisiones sobre distribución, promoción y publicidad. Aguer Hortal, M. y Pérez Gorostegui, E. (1991): Capítulo 22,23, 24. Bueno Campos, E. (2002): Capítulo 20. Pérez Gorostegui, E. (1996): Capítulos 23 y 25, 26 y 27, 28, 29 y 30. PROGRAMA DE PRÁCTICAS En esta asignatura, el contenido práctico supone 1,5 créditos de la asignatura. El enfoque de esta parte de la asignatura va a ser completar y afianzar los conocimientos teóricos desarrollados durante las clases de teoría en cada uno de los temas de la asignatura. El desarrollo de la parte práctica se va a desarrollar con 3 tipos de actividades: CASOS PRÁCTICOS: Resolución por grupos de casos prácticos de empresas en los que se aplican los conocimientos teóricos adquiridos. (Tema 1,2, 6 y 7) EJERCICIOS PRÁCTICOS: Realización de ejercicios prácticos orientados a la mejor comprensión de la toma de decisiones en cada uno de los ámbitos funcionales de la empresa. (3, 4, 5, 8 y 9) SIMULADOR DE EMPRESAS: Reproducción de las funciones propias de una empresa mediante un programa informático de simulación (Business Game). Éste permite que los alumnos, organizados en grupos, gestionen una empresa aplicando los conocimientos que se van desarrollando en la asignatura, y es aplicable a todos los ámbitos funcionales de la empresa lo que supone que contribuye a la asimilación de conceptos de forma individual de cada uno de los temas y de forma global para el programa integro de la asignatura. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS BIBLIOGRAFÍA TEÓRICA BÁSICA Aguer Hortal, M. y Pérez Gorostegui, E. (1991). Curso teórico-práctico de Economía de la Empresa. Barcelona: Ed. Hispano Europea. Aragón Correa, A. (1998). Empresa y Medio Ambiente,: Gestión Estratégica de las Oportunidades Medioambientales. Granada: Comares. Arenas, J.M. (2000). Control de Tiempos y Productividad; Thomson, Madrid Bueno Campos, E. (2002). Curso básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de organización. Madrid: Pirámide. 5

Castán Farrero, J.M., Cabañero Pisa, C. y Núñez Carballosa, A.(2000): La Logística en la Empresa, Pirámide, Madrid. Davis, M., Aquilano, J. y Chase, B. (2001): Fundamentos de dirección de operaciones. McGraw-Hill, 3ª edición, Madrid. Domínguez Machuca, J.A., Álvarez Gil, M.J., García González, S., Domínguez Machuca, M.A. y Ruiz Jiménez, A. (1995): Dirección de Operaciones: Aspectos Estratégicos en la Producción y los Servicios, Madrid: McGraw-Hill. Fernández Sánchez, Esteban; Lucia Avella Camarero y Marta Fernández Barcala (2003), Estrategia de Producción. Editorial McGraw Hill; Madrid. HEIZER, J. y RENDER, B. (2001): Dirección de la producción. Decisiones estratégicas. Editorial Prentice- Hall. Madrid. Miranda González, F.J., Rubio Lacoba, S., Chamorro Mera, A. Bañegil Palacios, T.M. (2004). Manual de Dirección de Operaciones, Thomson, Madrid. Ochoa Laburu, C. y Arana Pérez, P. (1996): Gestión de la Producción, Editorial Donostiarra, San Sebastián Pérez Gorostegui, E. (1996). Economía de la Empresa (introducción). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Pérez Gorostegui, E. (2002): Introducción a la economía de la empresa, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid. Sangüesa Sánchez, M.; Mateo Dueñas, R. y Ilzarbe Izquierdo, L. (2006): Teoría y Práctica de la Calidad, Thomson, Madrid. BIBLIOGRAFÍA TEÓRICA COMPLEMENTARIA: CASTÁN FARRERO, J.M., CABAÑERO PISA, C. Y NÚÑEZ CARBALLOSA, A. (2000): La Logística en la Empresa. Editorial Pirámide, Madrid. CHASE, R.B. y AQUILANO, N.J. (1994): Dirección y Administración de la producción y las operaciones. Editorial Irwin. México. Barcelona. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E. (1993): Dirección de la producción. Fundamentos estratégicos. Editorial Civitas. Madrid. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E. y vázquez ordás, C.J. (1994): Dirección de la producción. Métodos operativos. Editorial Civitas. Madrid. García del Junco, J. y Casanueva Rocha, C. (2006). Fundamentos de gestión empresarial. Pirámide. Heizer, Jay y Barry Render (2001a), Dirección de la Producción. Vol. I Decisiones estratégicas. Editorial Pearson-Prentice Hall, Madrid Heizer, Jay y Barry Render (2001b), Dirección de la Producción. Vol. II Decisiones tacticas. Editorial Pearson- Prentice Hall, Madrid JAMES PAUL, T. (1997): La Gestión de la Calidad Total. Editorial Prentice Hall Iberia. Madrid. LARRAÑETA, J.C., ONIEVA, L. Y LOZANO, S. (1995): Métodos modernos de Gestión de la producción. Editorial Alianza Universal Textos. Madrid. Pau i Cos (1998): Logística Comercial. Editorial Díaz de Santos. Santesmases Mestre, M. (1995): Marketing: concepto y estrategias. Madrid: Pirámide. BIBLIOGRAFÍA PRÁCTICA BÁSICA Agote Martín, A. L. y otros (1996). Ejercicios de economía de la empresa. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada. ALONSO GOMOLLÓN, F. (1996): Ejercicios de Investigación de Operaciones. ESIC editorial. Madrid. Aranda Ogayar, M. y otros (1996): Prácticas de Economía de la empresa. Jaén: Servicio de publicaciones de la Universidad de Jaén. Arreola Risa, J.S. y Arreola Risa, A. (2003). Programación lineal. Una introducción a la toma de decisiones cuantitativa, Thomson, Madrid. Castillo Clavero, A.M. y otros (1992): Prácticas de Gestión de Empresas. Pirámide. DOMINGUEZ MACHUCA, J.A.; DURBÁN OLIVA, S. Y MARTÍN ARMARIO, E. (1990): El Subsistema Productivo en la Empresa. Problemas y fundamentos teóricos. Ediciones Pirámide S.A. Madrid. Pérez Gorostegui, E. (1999). Prácticas de administración de empresas. 1ª ed., Pirámide. 6

BIBLIOGRAFÍA PRÁCTICA COMPLEMENTARIA Barbolla, Rosa, Emilio Cerdá y Paloma Sanz (2000); Optimización. Cuestiones, Ejercicios y Aplicaciones a la Economía; Editorial Prentice-Hall, Madrid. Chase Richard B. y Nicholas J. Aquilano (1994), Dirección y Administración de la Producción y las Operaciones, Editorial Irwin; México, Barcelona Davis, M.M., Aquilano, N.J. y Chase, R.B. (2001): Fundamentos de Dirección de Operaciones, Madrid: McGraw-Hill. Fernandez Lechon, R-Castrodeza, C. (1989); Programacion Lineal, Editorial Ariel Económica; Barcelona, 1989. FERNÁNDEZ PIRLA, J.M.: Economía y Gestión de la empresa. ICE Ediciones (Biblioteca de Ciencias Empresariales) Martín Peña, Mª Luz (coord.) (2003); Dirección de la Producción: Problemas y Ejercicios Resueltos; Editorial Prentice-Hall, Madrid. Mauleón, Mikel (2006): Logística y costes. Editorial Díaz de Santos. Mauleón, Mikel (2003): Sistemas de Almacenaje y Picking. Editorial Díaz de Santos. Sangüesa Sánchez, M.; Mateo Dueñas, R. y Ilzarbe Izquierdo, L. (2006): Teoría y Páctica de la Calidad, Thomson, Madrid. Soret los Santos, I. (1994); Logística Comercial y Empresarial; Editorial ESIC; Madrid. Junto a esta bibliografía, a lo largo del curso se podrá utilizar otra bibliografía complementaria y material de consulta para la preparación del programa y las prácticas, siempre que la naturaleza del tema lo requiera. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA La evaluación de la asignatura se basará en la valoración de los contenidos teóricos y prácticos. Esta evaluación se llevará a cabo mediante un examen y mediante las prácticas realizadas a lo largo del curso. A) Examen.- El alumno realizara un examen final de la asignatura al finalizar el cuatrimestre. Este examen constará de dos partes, una teórica y una práctica. El examen teórico estará compuesto de preguntas tipo test y puede incluir preguntas de respuesta corta. El examen práctico consistirá en la resolución de ejercicios similares a los realizados en clase. B) Entrega y realización de otras actividades.- Estas actividades consistirán en la resolución de los casos prácticos de los 1,2,6 y 7 y en la realización de los ejercicios de simulación empresarial en el aula de informática. Ambos tipos de prácticas se realizaran por grupos, compuestos por un número máximo de cuatro personas. La calificación y nota final de la asignatura se calculará de la siguiente forma: El examen supondrá el 75% de la nota final. Será necesario obtener un 4 como mínimo en ambas partes, teórica y práctica, para que se pueda hacer media. Siempre se empezará corrigiendo la parte teórica, y en caso de no obtener un 4 como mínimo, NO se corregirá la parte práctica. Otras actividades: Los casos prácticos, las clases con el simulador y la asistencia a clase supondrá el 25% de la calificación final. 7

REGIMEN DE TUTORIAS José Antonio Plaza Úbeda Martes de 11 a 14,30 y Miércoles de 17 a 19,30. Departamento: Dirección y Gestión de Empresas Despacho: 211.0 Teléfono: (950) 01 40 34 FAX: (950) 01 51 78 Página Web: acceso desde la web del departamento (profesores área Organización Empresas) Departamento: http://www.ual.es/universidad/depar/dirempre/index.htm E-Mail: japlaza@ual.es 8