Buenos Aires, 24 de febrero de Visto: el expediente citado en el epígrafe, resulta:

Documentos relacionados
Buenos Aires, 25 de abril de Vistos: los autos indicados en el epígrafe. Resulta

Buenos Aires, diecinueve de febrero de Visto: el expediente citado en el epígrafe, resulta:

Acordada Electoral n 3/2017. consideran:

Buenos Aires, 21 de marzo de Vistas: las actuaciones indicadas en el epígrafe, resulta:

Buenos Aires, 3 de mayo de Vistos: los autos indicados en el epígrafe; resulta: Fundamentos:

Buenos Aires, 27 de agosto de Vistas: las actuaciones indicadas en el epígrafe, resulta: Fundamentos. La jueza Ana María Conde dijo:

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL. Prof. Robert F. Beers

///pte. 6405/09 Davila, 380 SA c/gcba s/amparo (art. 14 CCABA) s/ conflicto de competencia

Y CONSIDERANDO: 1.- Determinada la plataforma fáctica sobre la que deberé resolver la cuestión sometida a análisis, debo introducirme al análisis de

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires Fiscalía General

Acordada Electoral nº 2/2017

Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina

1.-OBJETO 11.- ANTECEDENTES

Acordada Electoral n 9/2017

l ) Que la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata,

JUZGADO FEDERAL EN LO CIVIL Y COM. Y CONT. ADM. DE SAN MARTIN 2

Buenos Aires, 19 de septiembre de Vistas: las actuaciones indicadas en el epígrafe, resulta:

s U P r e m a DEFENSOR DEL PUEBLO Y OTRO CI PODER EJECUTIVO NACIONAL - DE LA NACION y OTRO si amparo Ley FRE /2013/3/RH3.

JUZGADO FEDERAL DE RESISTENCIA 2

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA V

JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 5

Acordada Electoral n 11/2017

Buenos Aires, 9 de mayo de Vistas: las actuaciones indicadas en el epígrafe, resulta:

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fiscalía General

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA I

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO. SALA DE SEGUNDA INSTANCIA. ASUNTO GENERAL. CUADERNO DE ANTECEDENTES: TEE/SSI/AG/007/2016.

observarse el orden siguiente: MAHIQUES MANCINI CELESIA. lo Correccional nro. 4 del Departamento Judicial Mar del Plata.

Buenos Aires, 21 de marzo de Vistos: los autos indicados en el epígrafe. resulta:

Señores Jueces de la Sala Segunda del Tribunal de. Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires doctores,

/Z d. oirul ~ ;?o/g -~

s U P r e m a C o r t e

ACUERDO NRO. 270/2015 : En la ciudad de Neuquén, capital de la Provincia del mismo nombre, a los 25 días del mes de Abril de 2015, se reúne la Junta

JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 5

Procuración General de la Nación

Cámara Federal de Casación Penal

Expte. N /16 "Asociaci6n Civil de Administradores de Consorcios de

B. 59. XLI. Binotti, Julio César c/ E.N. - Honorable Senado de la Nación (mensaje 1412/02) s/ amparo ley

SESIÓN PÚBLICA DE RESOLUCIÓN 7/NOVIEMBRE/2017 JDC-062/2017 JDC-064/2017 JDC-065/2017 JDC-066/2017 JDC-067/2017 JDC-068/2017

JURISPRUDENCIA ELECTORAL AMERICANA Acuerdo de Washington de 13 de abril de 2010

Chilpancingo, Guerrero, a catorce de mayo de dos mil quince.

JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 10

Poder Judicial de la Nación

Buenos Aires, 8 de febrero de Vistas: las actuaciones indicadas en el epígrafe; resulta:

CONCEPTO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES

5. Requerido su dictamen, el Sr. Fiscal General propició rechazar el recurso de hecho (fs. 27/29 de la queja).

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fiscalía General

Autos y Vistos; Considerando:

Ministerio Publico Fiscal de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires Fiscalia General

SENTENCIA INTERLOCUTORIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Poder Judicial de la Nación

Corte Suprema de Justicia de la Nación

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL ACCIÓN DE TUTELA MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ

INDICE GENERAL TEMÁTICO. CAPÍTULO I Concepto del recurso de protección. CAPÍTULO II El debido proceso

11.- Antecedentes. Ministerio Publico Fiscal de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires Fiscalia General

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA I

u ll 3. Corrida la vista al Ministerio Público Fiscal, éste dictaminó que Ciudad de Buenos Aires, 11 de junio de

SENTENCIA INTERLOCUTORIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Buenos Aires, 16 de junio de Vistos: los autos indicados en el epígrafe,

Ordinario los Señores Jueces de la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Laboral, Dres.

Buenos Aires, 5 de junio de Vistas: las actuaciones indicadas en el epígrafe, resulta:

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ EN LA SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 2/2006-PL.

Ministerio Publico Fiscal de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires Fiscalia Genera I

CIRCULAR DP N 59/18

AUTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

LEY AMPARO JUDICIAL (Sancionada. y promulgada. 18/X/1966; B.0., 20/X/1966) ACCIÓN DE AMPARO

Expte. N 5968/08 Brik, Daniel Jorge c/ GCBA s/ acción declarativa de inconstitucionalidad.

Poder Judicial de la Nación

A la cuestión planteada, la jueza Fabiana H. Schafrik de Nuñez dijo:

La Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la apelada por similares argumentos.

Acordada Electoral n 1/2017

SAL LLARGUES NATIELLO

el art. 21 de la ley 48.

CÁMARA NACIONAL ELECTORAL

VIA RECURSIVA ANTE EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR Modo de impugnar las observaciones de los Encargados de Registro

JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 6 (JUZGADO DE FERIA)

JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 5

TRIBUNAL: CAMARA COMERCIAL - SALA B - Secretaria N - SITO EN, Av. Roque Saenz Peña Piso 5 - CABA

Poder Judicial de la Nación Expte. N :83000/2011 Sala II AUTOS: VIERA SATURNINA

CAMARA CIVIL - SALA D

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA I

Poder Judicial de la Nación

Risuglia Maria c/ Zarate Rosario Elena s/ Cumplimiento de Contrato. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

No son públicas las sesiones de la Junta de Gobierno Local.

DICTAMEN 396/2012. (Sección 2ª)

JUZGADO FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 2

s U P r e m a C o r t e

Expte. N 12503/15 "GCBA sl queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: 'Frias, Lorena Marisel c/gcba y otros sl amparo (art. 14 CCABA)'''.

Buenos Aires, 26 de noviembre de Vistos: los autos indicados en el epígrafe, resulta:

Amparo. Derecho Constitucional

Acción de amparo. Dr. Oscar Flores 2010

VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO 29/2016.

Lima, VISTO: CONSIDERANDO:

VISTO. La Plata, 17 de septiembre de 2013-

RESOLUCIÓN INTERLOCUTORIA N 131 NEUQUÉN, 26 de noviembre de V I S T O S: Estos autos caratulados: DR. ACQUISTAPACE, CARLOS MARÍA S/ RECURSO DE

Expte. Nº 6421/09 GCBA s/sao -otros- inhibitoria en Fiscalía General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial c/ GCBA s/ sumarísimo.

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

VISTO Y CONSIDERANDO:

C En la ciudad de La Plata, a los 13 días del mes de abril del año dos mil diez, se reúnen en Acuerdo Ordinario los Señores Jueces de la Sala

Transcripción:

Expte. n 11762/14 Bodart, Alejandro Hugo c/ GCBA s/ Electoral otros s/ acción declarativa de certeza Buenos Aires, 24 de febrero de 2015 Visto: el expediente citado en el epígrafe, resulta: 1. Alejandro Hugo Bodart, promueve acción declarativa de certeza en relación al artículo 3 incisos h) e i) del decreto nº 441/2014 (Reglamentación del Régimen Normativo de Boleta Única y Tecnologías Electrónicas), por considerar que las disposiciones contenidas en los mencionados incisos son contrarias a los artículos 1, 16, 28, 37 y 38 de la Constitución Nacional, así como también a los artículos 1, 10, 11, 61 y 62 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; al artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; al artículo 23 del Pacto de San José de Costa Rica y al artículo 20 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, toda vez que la norma restringe la igualdad de oportunidades de postulación de los candidatos así como el derecho de los electores a seleccionar libre y equitativamente a sus gobernantes (fs. 2). Sostiene, en sustancia, que: a) en el mecanismo propuesto ( ) el ciudadano no puede ver las opciones en su conjunto y sólo visualiza las denominaciones legales de las agrupaciones políticas contrincantes, sin advertir que la esencia misma de las elecciones primarias es la selección de candidatos, entre los diferentes precandidatos que las listas internas postulen (fs. 4 vuelta/ 5); b) la reglamentación así efectuada es antidemocrática porque no permite ver en simultaneidad la totalidad de la oferta electoral (fs. 5 vuelta); y c) la no inclusión de las fotografías de los candidatos en la primera opción de la pantalla reduce las posibilidades de elegir su opción deseada para quienes no saben leer o tiene dificultades para hacerlo (fs. 4 vuelta). Por último, peticiona al Tribunal que se incluya la opción del voto por categoría con fotografía de los candidatos en la primera pantalla de voto electrónico (fs. 7 vuelta). 2. A fs. 8 se lo tiene por presentado y se confiere vista al Fiscal General, quien emite su dictamen propiciando el rechazo de la acción 1

por entender que el actor no explica fundadamente los distintos presupuestos procesales exigidos para dar curso a la acción declarativa de certeza intentada sino que efectúa impugnaciones sumamente genéricas. En este sentido, sostiene que el accionante no acredita su pertenencia ni el carácter de representante de un partido político, ni tampoco demuestra la calidad de elector de la Ciudad, por lo que, en ese contexto, no logra determinar la existencia de un caso o causa concreta que haga necesaria la intervención del Tribunal. De manera subsidiaria, y en cuanto al fondo, sostiene que el planteo es meramente hipotético pues se refiere a la implementación de un sistema electrónico de votación que no ha sido instaurado (fs. 9/17 vuelta) Fundamentos: El juez José Osvaldo Casás dijo: 1. La presente acción, en los términos en que ha sido formulada, debe ser desestimada por los motivos que se expondrán a continuación. 2. En primer lugar, es posible advertir que, más allá del nomen iuris utilizado, el presentante no ha siquiera intentado justificar que la pretensión incoada pueda encauzarse mediante una acción meramente declarativa. En este sentido, el art. 277 del CCAyT establece que: puede deducirse demanda que tienda a obtener una sentencia meramente declarativa para hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica, siempre que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al/la actor/a y éste/a no dispusiere de otro medio legal para ponerle término inmediatamente. Así pues, en este contexto, era menester que el interesado demostrara la configuración de los distintos presupuestos exigidos por esa norma para su andamiento; esto es: a) la concurrencia de un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidad de una relación jurídica concreta y actual; b) un interés jurídico suficiente en el accionante, en la medida en que exista una actividad explícita del poder administrador dirigida a hacer efectiva consecuencias de dicha relación, gravosas para el primero; c) la carencia de otra vía alternativa para articular la pretensión que se trae al proceso, es decir, un interés específico en el uso de esta vía. Sin embargo, ello no se verifica en autos. Es que, tal como sostuviera el Fiscal General en su dictamen, a partir de los términos de la presentación a estudio, no se ha justificado la afectación concreta de 2

Expte. nº 11762/14 los derechos del actor o la existencia de un interés directo o particularizado para promover este tipo de acción. 3. En definitiva, el presentante se limita a cuestionar de manera general la validez constitucional de los incisos h e i, del art. 3 del decreto nº 441/GCBA/2014, reglamentario del anexo II de la ley n 4894, sobre la base de cuestionamientos teóricos o abstractos. Ahora bien, aun si pudiera entenderse que el interesado ha pretendido incoar una acción declarativa de inconstitucionalidad en los términos del art. 113, inc. 2, de la ley nº 402, para instar un control abstracto de constitucionalidad de la norma en cuestión, lo cierto es que tampoco la pretensión esgrimida puede encauzarse por esa vía procesal. El petitorio del escrito consiste en que se haga lugar a la petición, incluyendo la opción de voto por categoría con fotografía de los candidatos en la primera pantalla del voto electrónico (fs. 7 vuelta) y, así formulada, excede la decisión que este Tribunal puede adoptar en ese marco. Conforme se ha sostenido de manera reiterada, mediante ese tipo de procesos el Tribunal se encuentra habilitado para ejercer el control concentrado de constitucionalidad y actuar, llegado el caso, únicamente como legislador negativo expurgando del ordenamiento con efecto erga omnes las normas de carácter general que se consideran contrarias a la Constitución Nacional o de la Ciudad, mas no como legislador positivo (cf. mi voto in re: Barga, Lisandro Arturo y otros c/ GCBA s/ acción declarativa de inconstitucionalidad, expte. nº 866/01, sentencia del 26/12/2001, en Constitución y Justicia [Fallos del TSJ], Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, t. III, ps. 835 y siguientes, entre otros). En modo alguno la vía de la acción declarativa de inconstitucionalidad del art. 113, inc. 2, de la CCABA resulta apta para obtener una sentencia que dé satisfacción a los requerimientos que concretamente el actor formula en su petitorio. 4. Por lo demás, y más allá de las deficiencias formales apuntadas, no puede dejar de advertirse que ciertas objeciones esbozadas también lucen como conjeturales o hipotéticas. Ello es así, en la medida que, a partir de lo resuelto por la mayoría de este Estrado in re: Unión Cívica Radical c/ GCBA s/ Electoral - otros, expte. n 11756/14 sentencia del 23 de enero de 2015, resta aún que este Tribunal en su carácter de autoridad de aplicación del régimen en cuestión fiscalice la implementación de tecnologías electrónicas para el proceso electoral en curso y, en particular, resuelva las eventuales objeciones al diseño de la boleta única; lo que tendrá lugar luego de que se celebre la audiencia prevista en el art. 10 del anexo II de la ley 3

nº 4894 v. cronograma aprobado por la Acordada Electoral nº 1/2014 (dicho ello independientemente del modo en que me expidiera en la precitada causa). Por las consideraciones precedentes, entiendo que corresponde rechazar in límine la presentación de fs. 2/7 vuelta y disponer su archivo. Así lo voto La jueza Ana María Conde dijo: 1. Comparto los argumentos que sustentan el voto del juez de trámite Dr. José Osvaldo Casás, en virtud de los cuales la acción intentada debe ser desestimada. 2. En efecto, la presentación en estudio no reúne los requisitos mínimos de procedencia de la acción meramente declarativa (art. 277 CCAyT); tal como acertadamente lo destaca el juez de trámite en el punto 2 de su voto. A ello se agrega que el accionante no ha invocado ni explicitado su legitimación activa para obrar; presupuesto procesal indispensable para determinar la existencia de un interés jurídico en orden a la satisfacción del objeto requerido. En esas condiciones, la pretensión no responde a las que pueden suscitar una causa en los términos del art. 106 CCBA, puesto que se plantea desvinculada de alguna relación jurídica concreta. En este sentido, corresponde apuntar que, aún si se entendiera que el actor ha pretendido promover una acción declarativa de inconstitucionalidad en los términos del art. 113, inc. 2do CCBA, tampoco resultaría ésta la vía idónea para obtener un pronunciamiento acorde al objeto requerido en la demanda. Ello por cuanto el petitorio consiste en que: se haga lugar a la petición, incluyendo la opción de voto por categoría con fotografía de los candidatos en la primera pantalla del voto electrónico (fs. 7). Esta petición excede la competencia del Tribunal, ya que como se explica en el voto del juez de trámite, la acción prevista en el art. 113 inc. 2do tiene por único objeto impugnar la validez de una norma de carácter general emanada de autoridades locales por ser contraria a la Constitución y provocar la decisión de este Tribunal que, en el supuesto de admitirse la falta de adecuación constitucional de la norma cuestionada, acarreará la pérdida de vigencia de aquélla. La sentencia no tiene otros efectos que el que se acaba de señalar (in re: Massalin Particulares S.A. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ acción declarativa de 4

Expte. nº 11762/14 inconstitucionalidad, expte. nº 31/99, sentencia del 05/05/1999, en Constitución y Justicia, Fallos del TSJ, t. I, 1999, Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, ps. 56 y siguientes). Por estas consideraciones, adhiero a la solución de rechazar la presentación de fs. 2/7 vuelta, propiciada en el voto preopinante. El juez Luis Francisco Lozano dijo: 1. Coincido con mi colega José Osvaldo Casás en que corresponde rechazar la acción planteada por el Sr. Bodart, en su calidad de vecino de la Ciudad, porque no ha acreditado que se encuentren reunidos los requisitos a los que el legislador sujetó la procedencia de la acción declarativa de certeza que intenta (cf. el art. 277 del CCAyT). Principalmente, no ha identificado la relación jurídica a cuyo respecto pretende obtener una decisión judicial que haga cesar un estado de incertidumbre con relación a qué debe entenderse por relación jurídica me remito a mi voto in re Lenos S.A. y otros s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: Lenos S.A. y otros c/ GCBA s/ amparo (art. 14 CCABA), expte. nº 8479/11, sentencia del 1 de agosto de 2012, y sus citas, y respecto a los requisitos de la acción declarativa de certeza a mi voto Herrero, María Cristina c/ GCBA s/ amparo (art. 14 CCABA) s/ recurso de inconstitucionalidad concedido, expte. nº 9904/13, sentencia del Buenos Aires, 22 de diciembre de 2014, y sus citas. La discusión que plantea el presentante versa, en abstracto, acerca de la relación entre los incisos h) e i) del decreto 441/2014, por un lado, y la ley 4.894, la CN, la CCBA y los instrumentos internacionales enumerado el punto 1 de los Resulta, por el otro. Ese debate no involucra una relación jurídica. Ello así, porque, conforme lo he señalado en el primero de los votos a los que remití en el párrafo anterior a este, para que exista una relación jurídica se requiere de la existencia de, por lo menos, dos sujetos. Es decir, no constituye una relación de esa especie la genérica pertenencia de un sujeto a una categoría alcanzada por una norma, porque en ese caso faltaría el elemento que Savigny caracteriza como material. La existencia de esa relación concreta es, justamente, la que permite acodarle a la sentencia los límites subjetivos a los que debe acomodarse el instituto de la cosa juzgada. 2. La ausencia de ese requisito para la procedencia de la acción torna innecesario analizar los restantes. 5

Por ello, voto por rechazar in limine la presentación de fs. 2 a 7 vuelta. La jueza Alicia E. C. Ruiz dijo: Adhiero a la solución propuesta por Sr. Juez de trámite por las razones que desarrolla en los puntos 1, 2 y 3 de su voto, a los que adhiero. Por ello, concordantemente con lo dictaminado por el Fiscal General, el Tribunal Superior de Justicia resuelve: 1. Rechazar in limine la presentación de fs. 2/7 vuelta. 2. Mandar que se registre, se notifique y se archive. La juez Inés M. Weinberg no suscribe la resolución por estar en uso de licencia. Firmado: Casás, Lozano, Conde y Ruiz 6