Boletín Informativo para el Progreso USDA I Semestre Alianza Estratégica del Sector Agroalimentario de Honduras

Documentos relacionados
Programa Alimentos para el Progreso Año Fiscal 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Planilla Electrónica de Plazas Activas Mes de Octubre 2013

AVANCES DEL PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO (PRONAGRO)

Tema: RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 Subtema: DIRECCIÓN DISTRITAL Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL ZONA 3 (COTOPAXI, CHIMBORAZO, PASTAZA Y TUNGURAHUA)

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA MIEMBROS EXTERNOS DEL CONSEJO DE EVALUACION ESPECIALISTAS DE LA CADENA DE SAL

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Resumen de Agenda de Cooperación Técnica del IICA Argentina Noviembre de 2003

INSTITUTO DE PROTECCIÓN Y SANIDAD AGROPECUARIA DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETAL Y SEMILLAS IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN HORTALIZAS

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

Campaña fitosanitaria

Ing. Yolandina Lambur Valle División de Inocuidad de Alimentos

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica

PROGRAMA ALIMENTOS PARA EL PROGRESO año fiscal 2015 TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN INTERMEDIA

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA

EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA, IICA PROYECTO RED SICTA INFORME DE TALLER ETAPA- II

COMISIÓN DE MEDIDAS FITOSANITARIAS SEGUNDA REUNIÓN. Roma, de marzo de 2007

Rendición de Cuentas Distrital Zona 4 - AGROCALIDAD

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

Resumen de Logros y Actividades del CNMSF, bajo la Gestión del Departamento de Sanidad Vegetal Año

DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, DICTA AVANCES 2006

Ejes de política para el apoyo a la producción de bienes y servicios

Dirección Administrativa, Financiera y Tecnológica

Foro «Tratados de Libre Comercio» TCP Panamá Estados Unidos. «Impacto de los TLC s en la Agricultura de América Latina y el Caribe»

AVANCES DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGRÍCOLA AÑO 2012 Y OCTUBRE 2013 RESUMEN EJECUTIVO

Alianzas Estratégicas para Mejorar los Sistemas de Información de Mercados (SIM)

ANTECEDENTES. Plan Estratégico de Ciencia, tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano - PECTIA

INSTITUTO DE PROTECCION Y SANIDAD AGROPECUARIA ORGANIGRAMA

Rambután. Cadena de Valor de. Rambután. Honduras 2011 SAG

Exportación de productos de origen animal y vegetal a la UE

INFORME RENDICIÓN DE CUENTAS CAÑAR 2014

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

CUESTIONARIO SOBRE ASISTENCIA TÉCNICA

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

Moringa Honduras 2011

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Cultivando al ser para ser la mejor cosecha: caso CACAO

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Normas y Estándares Públicos y Privados para la Inocuidad de. Animal y Vegetal: Tendencias y Retos en América Latina

RENDICIÓN DE CUENTAS 2016 Dirección Distrital Y Articulación Territorial Zona 2. (Napo, Orellana y Pichincha)

Informe de Avance Físico y Financiero

Ficha de Monitoreo Programa de Acciones Complementarias para Mejorar las Sanidades. Cuáles son los resultados del programa y cómo los mide?

Nicaragua. Tierra de Lagos y Volcanes

PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA

PROYECTO RUBRO AGUACATE. A. Del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola

Programa presupuestal Mantenimiento y mejora de la sanidad vegetal

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas


Rendición de Cuentas 2013 y Planificación 2014 Coordinación Guayas

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

INFORME NARRATIVO DE METAS FISICAS EJERCICIO FISCAL 2016

Acción de SAG en materias de Inocuidad Alimentaria. Subtitulo de la presentación en una línea

COORDINACIÓN ZONAL 6

FIRSA FIRSA. Fideicomiso del Programa de Reactivación del Sector Agroalimentario de Honduras

Actualización sobre actividades del OIRSA. Cusco, Perú.

BOLETÍN DIGITAL AGOSTO 2016

Sistema de Información de Mercados Agrícolas -SIMA-

Gobierno del Estado de Jalisco Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015

BOLETIN DIGITAL INA MARZO 2016 Alcanzando la Paz y la Armonía en el Campo para Incrementar la Producción y el Bienestar de la Familia.

Bases técnico-legales para el registro y seguimiento de predios productores de vegetales para la exportación en fresco

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

COMISIÓN DE MEDIDAS FITOSANITARIAS. Sexta reunión. Roma, de marzo de 2011

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

LA FRUTICULTURA EN HONDURAS

PLAN DE INTERVENCION PROVINCIAL META ANUAL

Sistema de Programación y Presupuesto Matriz de Indicadores para Resultados por Programa Presupuestario

SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO

CUESTIONARIO SOBRE ASISTENCIA TÉCNICA

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017

Plan Anual Operativo

La Inocuidad de alimentos empieza en el campo: importancia de las BPA

01/06/2017 POLÍTICAS QUE ACOMPAÑARÁN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2017/2018

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

INFORME DE CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES RELEVANTES DE LA COORDINACIÓN PROVINCIAL DE ESMERALDAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria. Indicador.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

Es una asociación que integra desde productores primarios, empresas del sector

LLAMADO A EXPRESIONES DE INTERÉS: CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA

Programa presupuestal Mejora de la inocuidad agroalimentaria

El proceso de modernización n del sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias de Colombia

El ICA: una Herramienta para la Apertura de Mercados a la Agricultura Nacional. Andrés Valencia Gerente General

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Medidas Fitosanitarias y su Aplicación en el Comercio República Dominicana

Programa Presupuestal 0041 Mejora de la Inocuidad Agroalimentaria. SECTOR Agricultura ENTIDAD RESPONSABLE Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA

Reconocimiento mutuo de las prácticas de inocuidad alimentaria

OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO -

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Medidas Fitosanitarias y su Aplicación en el Comercio República Dominicana

Transcripción:

Programa ALIMENTOS Boletín Informativo para el Progreso USDA Alianza Estratégica del Sector Agroalimentario de Honduras El Gobierno de los Estados Unidos de América creó en 1985 el Programa Alimentos para el Progreso (PAP) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en un esfuerzo por utilizar los recursos alimentarios de los Estados Unidos en apoyo a los países que se han comprometido a introducir o expandir elementos de libre mercado en sus economías a- grícolas, por medio de cambios en los precios de los productos, mercadeo, oferta de insumos, distribución y participación del sector privado. El PAP ha venido apoyando al sector agroalimentario desde 1999 a la fecha por medio de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), con un monto estimado de US$42.00 millones, convirtiéndose en un aliado estratégico para la SAG. Los recursos de la monetización han contribuido a incrementar la asistencia técnica y la inversión en el Sector Agroalimentario por medio de los Programas y Servicios de la SAG vinculados al PAP, además mediante alianza estratégicas entre el sector público-privado. Asimismo, se ha fortalecido la institucionalidad de la SAG, mediante la implementación de los Planes Estratégicos del Sector Agroalimentario enmarcados en la Política de Estado del Sector Agroalimentario y el Medio Rural 2004-2021, teniendo como prioridad beneficiar a pequeños y medianos productores y agronegocios que en forma independiente o asociada, generen valor agregado a la producción para incrementar sus ingresos. Asimismo, tener la capacidad de enfrentar las demandas del mercado nacional y de exportación por medio de la producción de productos agrícolas sanos e inocuos. En el 2011, el Gobierno de los Estados Unidos de América a través de la Commodity Credit Corporation (CCC) del USDA y el Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), firmaron el 29 de septiembre del 2011, un Convenio de Donación de Productos Agrícolas bajo el Programa Alimentos para el Progreso, consistente en 20,620 toneladas métricas de trigo, valoradas en US$ 7.526,300.00, equivalente a L.148,701.624.88. Editorial La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) por medio de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG) se complace en compartir los avances y logros de la implementación del Programa Alimentos para el Progreso del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) durante el año 2013. Sin duda, ha sido una etapa enriquecedora en donde las diferentes instituciones que nos apoyan han contribuido grandemente proporcionando sus conocimientos y experiencias, pues esto nos ayuda a mejorar continuamente nuestra labor. Muchas gracias por su tiempo dedicado para leer nuestro boletín y esperamos le sea útil. UPEG, OT PAP (Oficina Técnica de Implementación del Programa Alimentos para el Progreso). 1

Objetivos del PAP Creando oportunidades para productores y agronegocios. 1. Implementación del Plan Estratégico del Sector Agroalimentario de Honduras (PEAGROH) 2010-2014, con prioridad para incrementar el ingreso de los productores y agronegocios, mediante la generación de valor agregado de los productos agrícolas, acceso a la innovación tecnológica, educación y capacitación; inteligencia de mercados e inversión productiva y el fortalecimiento del sector público y privado a través de las cadenas agro alimentarias. Monto de la Donación Monetización El valor de la monetización es por L. 150,040,893.00 equivalente a US$ 7,526,300.00 Los beneficiarios: Aproximadamente 100 Mil beneficiarios por medio de los proyectos ejecutados por los Servicios y Programas de la SAG y las organizaciones privadas. La fecha de implementación de los proyectos 2. Fortalecimiento del comercio local, regional e internacional de productos agrícolas y la salud de los consumidores, mediante la producción y transformación de productos de calidad e inocuos. 3. Apoyo a la SAG a través de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión (UPEG) por gastos incurridos en la administración, consultoría, asistencia técnica, monitoreo, evaluación, reportes, auditoría externa de las actividades financiadas por el PAP. Es de 12 meses, del 01 de enero al 31 de diciembre del 2013. Administración La UPEG, dependencia de la SAG, es la unidad responsable de la ejecución del PAP, para lo cual cuenta con la Oficina Técnica de Implementación del Programa Alimentos para el Progreso (OT PAP). La SAG y la Secretaría de Finanzas (SE- FIN) también han incorporado al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para apoyar a la UPEG en la asistencia técnica y la administración financiera del PAP. El PAP está conformado por un Consejo de Alimentos para el Progreso (CAP), integrado por el Consejero de Agricultura Regional del USDA, el Secretario de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG) y el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Honduras. Todas las decisiones relacionadas con el PAP y la aprobación de proyectos deben ser aprobados por el CAP, antes de la ejecución por la UPEG y otras Organizaciones Implementadoras (OI s). El CAP conformó un Comité Técnico integrado por el Director/a Ejecutivo de la UPEG, el representante designado por el Consejero de Agricultura de los Estados Unidos de América, y un representante designado por el IICA, quien brinda la asistencia técnica en el proceso de ejecución del PAP. 2 I Semestre Programa Alimentos para el Progreso PAP-USDA

Avances y Logros 1. Durante el I Semestre del 2013, el CAP aprobó treinta y seis (36) proyectos a las siguientes Organizaciones Implementadoras Públicas y Privadas: Pasa Pág. No. 4 3

Viene Pág. No. 3 Avances y logros 2. A continuación se describen los principales avances de los proyectos en ejecución por las organizaciones implementadoras públicas: 2.1 Programa Nacional Agroalimentario (PRONAGRO) A. Promoción y Desarrollo de los Agronegocios desde la Perspectiva de la Competitividad de las Cadenas Agroalimentarias en Honduras: Participación en la Feria Internacional de Agritrade realizada en Guatemala del 13 al 16 de Marzo de 2013, en donde se promocionaron alrededor de 15 productos, entre ellos una diversidad de hortalizas, rambután, nuez de marañón, cacao, cafés especiales, tubérculos como el ca- mote y la malanga, hierbas aromáticas como la albahaca, tomillo, menta, y orégano, pimienta gorda, pastas de chile, licores y con ello apoyando a 5 productores nacionales. Participación en la Feria CPMA realizada en Canadá del 17 al 19 de Abril en la cual participaron 7 empresas con rubros de frutas exóticas y vegetales tropicales. Se sostuvieron alrededor de 100 reuniones de negocios. 4 I Semestre Programa Alimentos para el Progreso PAP-USDA

B. Establecimiento de un Banco de Semilla de Piña e Implementación de Capacidades Productivas y de Mercado a Productores de la Zona de Lucerna. Ocotepeque. Se cuenta con el terreno para la plantación de Banco de Semilla, éste pretende estar integrado por tres de las diferentes variedades altamente comercializadas (MD2, Azucarón y Cayena Lisa), el establecimiento se realizará en 1 Mz de tierra en la que se sembrarán 30,000 hijos de piña. D. Certificación de los Viveros y Registro de Viveristas como un Mecanismo para Mantener los Volúmenes y Calidad del Aceite Comercializado de Palma Africana C. Fortalecer las capacidades de productores de cacao, a través de la generación de capacidades para la fermentación y acopio de cacao en la zona de Olancho, Honduras. Se cuenta con un borrador del reglamento de certificación de viveristas. Se efectuó proceso de socialización del borrador de reglamento para certificación de viveristas con los productores. E. Validación de un Modelo de Negocio a partir de la Generación de Capacidades para la Fermentación y Acopio de Cacao en la Zona de Omoa, Cortés Se han identificado y legalizado los lugares donde se construirán los centros de acopio para la fermentación de Cacao, tal y como está planificado en el cronograma de ejecución del Proyecto. Se ha formalizado el contrato con la persona que ejecutará las obras de construcción de los 3 centros de acopio y fermentación de Cacao. Se han identificado y legalizado los lugares donde se construirán los centros de acopio para la fermentación de Cacao. 5

F. Consolidación de los Procesos y Operatividad del Enfoque de Cadenas Agroalimentarias Se brinda asistencia técnica a los actores de las cadenas agroalimentarias, tales como: Piña, aguacate, cacao y palma africana, asimismo a los proyectos financiados con fondos USDA. G. Establecimiento y Caracterización de un Banco de Semilla de Aguacate con Variedades Criollas y Mejoradas y Generación de Capacidades para el Manejo Integral del Cultivo. Caracterizadas 11 variedades de aguacate entre criollos y mejorados, en los departamentos de El Paraíso, Comayagua e Intibucá. 2.1 Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) 6 I Semestre Programa Alimentos para el Progreso PAP-USDA

A. Certificación de Exportaciones de Frutas y Vegetales Hortícolas (PROCEFVE) Se ha implementado el Programa Fitosanitario en las Plantas Empacadoras y se mantiene las inspecciones en las plantas. Se ha actualizado la Guía Fitosanitaria de Cumplimiento Obligatorio en la cual se la incluido el Plan de Trabajo para el manejo del Trhips Palmi y los programas de control biológico de plagas. Dicha guía está siendo socializada. Se han realizado 29 talleres y se han capacitado a 670. Los talleres están dirigidos a personal de empaque, supervisores de plantas, procesadores, encardados de inocuidad, personal de área de cuarentena, despacho, codificadores y otros. Se trabaja en la vigilancia fitosanitaria: mosca exótica (Papaya, melón frutales (guayaba mango), cochinilla rosada (Traspatio, Jardines, Parques, Aeropuertos, Fronteras) y Tuta absoluta (tomate y chile). Estas son plagas no está presente en Honduras y sólo son vigiladas por medio de trampas. Se trabaja en la implementación de las siguientes campañas: picudo del camote, mosca de la fruta,trips palmi, langosta voladora, HLB y Paratrioza. Las plagas Roedores(brotes) caña de azúcar y Mancha de Asfalto (maíz )por sus hábitos en cuanto a la temporada de ataque en estos momentos no representan un riesgo. Estas plagas están presentes en Honduras y son reportadas por su importancia económica, para las cuales hay Protocolos y Planes de acción. C. Fortalecimiento de los Sistemas de Certificación de la Inocuidad de los Productos Agropecuarios de Pequeños y Medianos Productores B. Fortalecimiento de las Capacidades de Diagnóstico, Vigilancia y Campañas Fitosanitarias Se cuenta con el Borrador de la Política Nacional de Inocuidad de Alimentos. Está pendiente la validación con los sectores productivos. Se ha logrado un 70% de la revisión y actualización de los 5 Reglamentos de Inocuidad de los rubros: Lácteos, Carnes (bovino y porcino), avícola, mieles, frutas - vegetales y pesquero acuícola. Se ha caracterizado 90 de 140 establecimientos de producción primaria y plantas procesadoras. Se han realizado 4,629 visitas de inspección y supervisión a los establecimientos y fincas de producción. 7

Se ha capacitado 47 técnicos oficiales y 636 productores y procesadores de alimentos en temas de inocuidad. Total 683. Elaborado el documento marco de la Campaña de Información, Educación y Capacitación (IEC) Participación de los Comités de CODEX Alimentariuos: Comité de Importaciones y Exportaciones de Alimentos, Comité sobre Residuos de Plaguicidas y Comisión del Codex Alimentariuos CAC, Organización FAO y OMC. Elaborados y revisados 4 Programas Nacionales de Análisis de Residuos y microbiológicos en frutas-vegetales, carnes, aves y pesca-acuicultura. De los cuales 1 programa está siendo implementado (carnes). E. Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica de la Peste Porcina Clásica El catastro porcino ha avanzado en un 54% de lo programado, siendo 90% de productores traspatio que son la mayoría del país. Se ha realizado el primer muestreo (total 2) serológico y virológico de PPC. Se han firmado un total de 101 convenios con alcaldías y autoridades municipales y 1 convenio con miembros de la Comisión Técnica de Sanidad e Inocuidad Porcina (COSIPORC). D. Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Brucelosis y Tuberculosis, Enfermedades Exóticas y Encefalopatía Espongiforme Bovina F. Fortalecimiento del Programa Avícola Nacional Se ha creado conciencia en el sector ganadero sobre la importancia del fortalecimiento de la vigilancia de las enfermedades Bovinas, existiendo una colaboración activa con el personal técnico de SENASA en la implementación actividades y recomendaciones del proyecto, lo cual es muy positivo. Se ha logrado la inscripción d e 610 granjas, y en proceso la inscripción de 265 (meta es de 580) Se han capacitado 760 líderes comunales en Bioseguridad, producción de pollo y detección temprana de enfermedades aviares Se han firmado con alcaldías 18 cartas de entendimiento. Certificación de 2 empresas para exportar a El Salvador por tres años. 54 Granjas sanitariamente certificadas Muestras recolectadas 11,880 sueros aviares 11,880 hisopados traqueales, 11,880 hisopados cloacales. 8 I Semestre Programa Alimentos para el Progreso PAP-USDA

2.3 Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG) A. Fortalecimiento de la Oficina Técnica de Implementación del Programa Alimentos para el Progreso OT PAP-UPEG Elaborado dos reportes semestrales de Logística y Monetización del Programa USDA FY 2011 y remitos a USDA/Washington. Como parte del fortalecimiento técnico de la OT PAP, se realizaron las contrataciones y la compra del equipo tecnológico y material de oficina para realizar las actividades que demanda el proyecto. La SAG cuenta con un nuevo salón de capacitaciones. El USDA contribuyó en la compra de equipo tecnológico, sillas, mesas y equipo audiovisual. Elaborada la metodología para el monitoreo, seguimiento y evaluación de proyectos. Creado y actualizado el Link de la WEB del Programa USDA dentro de la WEB SAG. Elaborados tres boletines de divulgación del Programa USDA Impartidos 4 talleres sobre la elaboración del Plan de Ejecución de Proyectos USDA, dirigido a técnicos del SENASA, SEDUCA e INFOAGRO/ FHIA y PRONAGRO y un Taller de Sistematización con la asistencia técnica del IICA impartido técnico de la SAG, específicamente a los vinculados directamente con los Programas y Servicios de la SAG. En total se ha capacitado 40 técnicos. B. Diseño e Implementación del Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), para medir la Ejecución del Plan Estratégico del Sector Agroalimentario de Honduras 2010-2014/PEAGROH así como la Gestión de la SAG y su Vinculación con las Políticas Regionales Se adquirió en un 100% el hardware, software y equipo de oficina para la implementación del sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de la SAG Se cuenta con un avance del 50% del Diseño de la plataforma de seguimiento, monitoreo y evaluación de la SAG Se han capacitado a 20 técnicos de las Unidades de Planificación y de la UPEG de la SAG en los temas: Políticas sectorial, políticas regionales y Georeferenciación. 9