Neurociencia. Revista Mexicana de. Publicación oficial de la Academia Mexicana de Neurología A.C. Academia Mexicana de Neurología, A.C.

Documentos relacionados
Neurociencia. Revista Mexicana de. Publicación oficial de la Academia Mexicana de Neurología A.C. Academia Mexicana de Neurología, A.C.

El impacto de las experiencias educativas en el desarrollo cerebral de niños y adolescentes

Neurociencia. Revista Mexicana de. Publicación oficial de la Academia Mexicana de Neurología A.C. Academia Mexicana de Neurología, A.C.

Dimensiones de la persona humana

ENOLASA NEURONAL ESPECÍFICA Y PRONÓSTICO NEUROLÓGICO EN EL COMA POST-ANÓXICO

CEREBRO Y MENTE Dra. Lucía Gallego Instituto de Psiquiatría y Salud Mental

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

El problema mente-cerebro o cuerpo-alma. A lo largo de la historia, dos han sido las posturas entorno al tema

MÁSTER MASTER EN NEUROPSICOLOGIA CLINICA MAS103

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Guía Docente: NEUROQUÍMICA

PUEDEN LAS EXPERIENCIAS MODIFICAR EL CEREBRO DE NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS? Potencialidad y plasticidad del cerebro en la infancia

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

La V de Gowin una herramienta didáctica en odontología. Introducción

Neuroética. Dr. Manuel Porras-Betancourt

EPISTEMOLOGIA NEUROCIENCIAS-PSICOANÁLISIS YZZ

02_ EPIDEMIOLOGÍA Y CAUSAS DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

CURSO DE POSTGRADO NEUROCIENICAS COGNITIVAS Y DE SISTEMAS


Cuba. Rojas Ochoa, Francisco Acerca de un libro de neurología Revista Cubana de Salud Pública, vol. 42, núm. 4, 2016, pp. 1-5.

Neurociencia y Aprendizaje. Ps. Carla Salgado Farías

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

BENEFICIOS DE LA MÚSICA SEGÚN LA NEUROBIOLOGÍA

Guía del Curso Especialista en Neurorehabilitación

UNIVERSIDAD DE LA HABANA. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LABORATORIO CLÍNICO.

Estudio comparativo de la toxicidad del metilmercurio, cadmio (II) y cromo (VI) en cultivos primarios de neuronas y astrocitos de rata

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA

La relación mente / cerebro

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA _

El sistema nervioso detecta y recibe los estímulos que llegan desde el interior y exterior del organismo, analiza su información para dar responder

Jornadas Catalanas de Hipertensión Arterial

TEMA 2. Bases biológicas de la conducta

Curso Insuficiencia Cardiaca

12 Superalimentos para potenciar tu cerebro. Semillas de chía.

Bases Biológicas. Gina Rocío Rosas Díaz

UTILIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DE TROPONINA T ULTRASENSIBLE (hs-tnt) EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO

Neuroscience, Music Therapy and Research: interview with Dr. Robert Zatorre - Universidade McGill

PSICOBIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Aportaciones de la neurociencia al debate sobre la libertad humana. II Congreso Internacional de Bioética Universitat de València.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia.

CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

cognición, neurociencia y aprendizaje.

Facultad Ciencias de la Salud- Universidad del Cauca- Revisión No -43 BECAS DE INVESTIGACIÓN QUINCKE

CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

MUSICOTERAPIA EN CAMINADORES Y PÁRVULOS POR: Abril Leidy Archila Yorely Betancourt Laura Parra Katheryn

DONACION DE CEREBROS PARA LA INVESTIGACION El papel de las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN NEUROLOGÍA + MÁSTER EXPERTO EN NEUROPSICOLOGÍA MEDI006

Especialista Profesional en Neuropsicología Infantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica. Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso

FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS

INTELIGENCIA EDUCACIONAL

Por qué se reduce la materia gris del cerebro de una mujer cuando queda embarazada

Postgrado en Neuropsicología Infantil (Doble Titulación con 4 Créditos ECTS)

CAPACIDAD FUNCIONAL Y PLASTICIDAD COGNITIVA: FACTORES CLAVES EN LA PRE- VENCIÓN DE LA DEPENDENCIA

aeeg en Recién Nacidos Dr. Rodrigo Donoso Macuada Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt

DEMENCIA? QUÉ ES LA DEMENCIA?

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

Evaluación anual de RETICS (Convocatoria 2012) Periodo evaluado septiembre e septiembre 2014

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN SECUNDARIA.

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO.

PRIMERA INFANCIA: COMPETENCIAS DESDE LAS NEUROCIENCIAS APLICADAS PARA SER UN EDUCADOR INICIAL EFECTIVO

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

ELEMENTOS ESENCIALES EN TODO PROCESO DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE

J. Tirapu-Ustárroz, F. Maestú, J. González-Marqués, M. Ríos-Lago, M.J. Ruiz 1

CAPÍTULO 1 LAS MOLÉCULAS Y LA VIDA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA

CAPÍTULO 1 LAS MOLÉCULAS Y LA VIDA CONCEPTOS INTRODUCTORIOS FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA

Neuropsicología de la Educación (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Células Madre Neuronales: Establecimiento de un Modelo Animal para el Estudio de la Respuesta Neurogénica en la Isquemia Cerebral y el Trauma Espinal

VIII Foro de Calidad Educativa Aprendizaje e Innovación

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Módulo

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO. NEURONAS

UNIVERSIDAD DE GRANADA Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico

LA NUTRICIÓN CELULAR

Experto en Educación Emocional durante la Primera Infancia + Neuropsicología de la Educación (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

DONACIÓN DE TEJIDO CEREBRAL HOJA DE INFORMACIÓN

TEMA 10: RELACIÓN Y COORDINACIÓN EN ANIMALES II

Fundamentos fisiológicos de la TMS

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS PARA LA EDUCACIÓN

LA NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y PERIFERICO

Introducción al estudio de la Psicología de la Motivación

Recomendaciones para prevenir el ataque cerebrovascular (ACV) Viernes, 26 de Octubre de :22

El rol de las emociones como la base para la toma de decisiones

Transcripción:

T Cy A ON nc e ra ho a ci uro e xn Me v Re Vol. 18, núm. 4 (julio-agosto de 2017) Revista Mexicana de Neurociencia Revista Mexicana de Neurociencia; 18,4 (2017):95-97 Publicación oficial de la Academia Mexicana de Neurología A.C. Órgano Oficial de Difusión de la AMN www.revmexneuroci.com / ISSN 1665-5044 Academia Mexicana de Neurología, A.C.

Editorial 95 Editorial REVISTA MEXICANA DE NEUROCIENCIA JULIO 2017 Estimados lectores: Es acaso posible pretender que una sustancia sérica mida una función cerebral? De ser así, existe una correlación sustancial y cuantificable de las funciones cerebrales y biomarcadores séricos específicos? En este número de la Revista Mexicana de Neurociencia, podrán encontrar contribuciones originales de gran interés, que permitirán un acercamiento al conocimiento de este tema tan interesante. La investigación es este campo se ha desarrollado y la búsqueda de biomarcadores que puedan identificar tempranamente el daño cerebral y su impacto en las funciones cognitivas parece de primordial importancia. Varios autores han encontrado una correlación indirecta. Han señalado que áreas de necrosis o de daño cerebral producen elevación de sustancias que pueden ser identificadas y medidas. Encontrar su correlación con alteraciones en las funciones cognitivas no ha sido tarea fácil. En este número, García Morales y su equipo de trabajo en la Habana Cuba, reportan un interesante estudio que identifica en pacientes con daño cerebral e historia de hipertensión arterial elevaciones significativas de enolasa específica neuronal y de proteína S100ß. Demuestran su relación con el tiempo de reacción de respuestas correctas en la prueba de Stroop. Prueba que evalúa un conflicto cognitivo y su respuesta motora. La proteína S100ß es producida principalmente por los astrocitos, en menor proporción por las neuronas, los oligodendrocitos, células ependimarias las células de Langherhans, condrocitos, melanocitos, céulas de Leyding, entre otros. Su determinación debe ser interpretada en forma adecuada. Es un predictor sensible pero no específico de daño cerebral. Por su parte, la enolasa específica neuronal se encuentra en el citoplasma celular y se libera cuando hay daño neuronal de varios tipos, tanto isquémico asociado a enfermedades cerebrovasculares como al daño por hipoxia cerebral. Gracias a las pruebas evaluadas por este grupo de investigadores y a la identificación de una alteración específica en el proceso del pensamiento y su relación con los niveles séricos de esta proteína, se da un paso más en el conocimiento de nuestro cerebro. Revista Mexicana de Neurociencia Julio-Agosto, 2017; 18(4):95-97

96 Editorial Más aun, como varios autores han señalado, estos marcadores son una herramienta que permitirá una evaluación más integral y temprana del paciente. Especialmente en quienes que no pueda realizarse una evaluación neurológica apropiada por estar bajo efectos de sedación, o que no puedan ser sometidos a estudios de imagen. Contar con esta herramienta de fácil acceso puede ayudar en la toma de algunas decisiones. Vale la pena remarcar que estos biomarcadores séricos, representan de manera indirecta, el daño cerebral y no la funcionalidad del tejido sano. Parece que conocemos mejor al cerebro enfermo que al cerebro sano. No cabe duda que estudiar las funciones cognitivas propias del hombre y sus productos químicos aun son un paraíso desconocido. Por una parte, esta frágil sustancia gelatinosa, conocida como cerebro, manifiesta algo de la grandeza del pensamiento humano. Es una estructura biológica, orgánica, que integra los estímulos del medio externo e interno del ser humano y bajo la perspectiva personal de experiencias, aprendizaje y motivación, emite respuestas que pueden ser medidas y abordadas desde las ciencias experimentales. Por otra parte, está la mente que lleva a cabo procesos psíquicos conscientes e inconscientes, cognitivos y afectivos, distintos a los anteriores en su elaboración y cuyo abordaje es desde las ciencias filosóficas y antropológicas. Las operaciones del pensamiento humano, desde la perspectiva antropológica van más allá. El hombre es capaz de reconocer similitudes y diferencias, de emitir juicios racionales, de adquirir conocimiento y sabiduría. El pensamiento humano posee entre otras propiedades el ser infinito pues incluye toda la realidad, reflexivo, simultáneo, sensible en su inicio, universal e inmaterial. Características que parecen muy difíciles de medir puntualmente a través de marcadores bioquímicos. El dilema cerebro-mente es un tema apasionante cuyo estudio siempre resulta de gran interés para los amantes de las neurociencias. Los biomarcadores séricos de procesos cerebrales, lo son también de la mente?, citando a Isaac Newton Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano. Parece una respuesta difícil de responder. Carolina León Jiménez Revista Mexicana de Neurociencia Julio-Agosto, 2017; 18(4):95-97

Editorial 97 Referencias 1. Bu-Coifiu Fanego Raisa, Dorta Contreras Alberto, García Elena Noris, Padilla Docal Barbara, Pupo Portal Lourdes, Gonzalez Hernández Alina. Enolasa específica de neurona en dos recién nacidos con depresión ligera al nacer. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2009 Mar [citado 2017 Sep 12] ; 81( 1 ): 2. D.J. Chalmers, Philosophy of Mind: Classical and Contemporary Readings, Oxford University Press, Oxford 2002. 3. J.D. Moreno. Neuroethics: an agenda for neuroscience and society, en Nature Reviews Neuroscience 4 (2003), 149-153. 4. J M. Giménez-Amaya y J.I. Murillo. Mente y Cerebro en la Neurociencia contemporánea. Una aproximación a su estudio interdisciplinar. SCRIPTA THEOLOGICA 39 (2007/2) 607-635 607 ISSN 0036-9764 5. Oliveira CO, Ikuta N, Regner A. Rev Bras Ter Intensiva. 2008; 20(4): 411-421 Revista Mexicana de Neurociencia Julio-Agosto, 2017; 18(4):95-97

Revista Mexicana de Neurociencia, 2017; 18(4): 95-97 www.revmexneuroci.com