SANAC El laboratorio de Inmunología en el abordaje diagnóstico de la patología relacionada con el gluten

Documentos relacionados
SERVICIO DE LABORATORIO

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. Dra. María Esther lasta Asesora Científica de la Asociación Celíaca Argentina

ENFERMEDAD CELÍACA DEL ADULTO : Actualización en el diagnóstico. Pablo Ferrero Vicente R1 MFyC León, 17 Diciembre 2018

Enfermedad Celiaca, Sensibilidad al gluten y Alergia al trigo.

Enfermedad celíaca. Laura Batres Martínez (Rotatorio Pediatría) Tutor: Fernando Clemente / Óscar Manrique (Gastroenterología Pediátrica)

DIARREA CRÓNICA. Dr. Omar Tabacco 38º Congreso Argentino de Pediatría Córdoba. Setiembre 2017

Curso para Residentes

Departamento de Pediatría Hospital Policial. Setiembre

CENTRO DE SALUD ILLES COLUMBRETES

Adivinar con los casos clínicos de qué hablaremos hoy. MARIA CARNICERO IGLESIAS R3 MFyC C.S.Sárdoma

Revisión sobre alergia al trigo. Alfredo Jordán García Sección: Neumoalergia Infantil Tutores: Teresa Toral, Luis Moral Enero 2017

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

Alergia a proteínas de leche de vaca.

ENFERMEDAD CELIACA Y ENFERMEDADES ASOCIADAS. Luciana Guzmán Gastroenteróloga Pediatra HIAEP Sor María Ludovica

Enfermedad Celíaca y su Diagnóstico Diferencial

Sensibilidad al gluten no celíaca

Proyecto Ensayo Clínico FM / SFC Feb 2018 pag 1

# # #Dra.#M.#Pascal# Diagnós(co+molecular+de+la+alergia:+nuevas+perspec(vas+para+ el+abordaje+clínico+y+de+laboratorio+del+paciente+alérgico ILL# #

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dra. Vanesa Longobardi

SANAC Evolución del laboratorio clínico en el diagnóstico y seguimiento de la patología intestinal

Fisiopatologia. Enfermedad Celíaca hoy Cambio de Imagen

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas

El estudio histopatológico de la biopsia intestinal en la Enfermedad

Enfermedad Celíaca. Sensibilidad al Gluten No Celíaca

ENFERMEDAD CELÍACA ESTADO ACTUAL

Enfermedad celíaca. María Luisa Arroba Basanta. Marzo 2011

SENSIBILIDAD AL GLUTEN NO CELIACA NON-CELIAC GLUTEN SENSITIVITY

ROL DE LA BIOPSIA DE I.D. (Biopsia. Sí vs. Biopsia No)

Sin embargo, no se trata de una enfermedad autoinmune clásica, ya que los autoanticuerpos desaparecen y el daño tisular de la mucosa intestinal revier

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

Seminario HIPERSENSIBILIDAD

Dificultades en el Diagnóstico de Alergia Alimentaria

Eficacia de la serología en el diagnóstico de la enfermedad celíaca del adulto: alternativas en pacientes seronegativos

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGIAS Y ENFERMEDADES ALÉRGICAS DYN024

Caso 2. Dra Mabel Mora 2017

I. Comunidad Autónoma

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA MEP002

ALERGIA ALIMENTARIA DR. DANIEL PIZARRO SOTO

Avances en el abordaje de la enfermedad celiaca. Hacia una modificación de nuestra práctica clínica. Dr Alfonso Rodríguez Herrera

Programa Preliminar. Del 24 al 27 de Julio Fecha de modificación:

CELIAQUIA. European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition Guidelines for the Diagnosis of

TEMA 9 MARCADORES GENÉTICOS Y NUEVOS MARCADORES SEROLÓGICOS DE ENFERMEDAD CELÍACA

ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DE LA ENFERMEDAD CELÍACA DEL ADULTO

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALERGOLOGÍA Y ALERGIAS PG065

Reacción adversa a los alimentos

Te sientan mal algunos alimentos?

JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD DE ARGENTINA DE PEDIATRÍA, GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICAS

Revisión. Enfermedad celíaca: quién sabe dónde INTRODUCCIÓN. Clara Luna Parera Pinilla a, Bárbara M. Ochoa Fernández b, Concepción Bonet de Luna c

Genética en el diagnóstico de la enfermedad celiaca. Dra. Nadia Gerhardt

Mesa Redonda Enfermedad Celiaca, Sensibilidad al gluten y Alergia al trigo, cuál es la diferencia? 28 de Septiembre.

FISIOPATOLOGÍA PATOLOGÍA NO INFECCIOSA DEL INTESTINO DELGADO Y COLON. 4/27/2015 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro

Alergia a la proteína de leche de vaca: Retos del día a día

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

CELIAQUÍA O ENFERMEDAD CELIACA. Universidad de Jaén

Qué hay de nuevo? Gemma Pujol Muncunill Secció Gastroenterologia, Hepatologia y Nutrició Pediàtrica Hospital Sant Joan de Déu.

DR ARMANDO MADRAZO HOSPITAL DE PEDIATRIA CMN SIGLO XXI. IMSS

REVISIONES TEMÁTICAS. M.A. López-Casado RAPD 237. RAPD ONLINE VOL. 39. Nº5 Septiembre - Octubre. XLVII Reunión SAPD. Granada Resumen.

Guías diagnósticas de Enfermedad Celíaca de ESPGHAN Evaluación en nuestro medio

LA BIOPSIA DE YEYUNO EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA.

Reacciones de Hipersensibilidad Inmunodeficiencias primarias y secundarias Autoinmunidad Inmunología del trasplante

La enfermedad celiaca es un desorden de carácter genético cuya etiología se atribuye tanto a múltiples factores genéticos como a factores

Manejo de la Enfermedad Celíaca

- Clínica y efectos sobre la salud de los consumidores. Datos epidemiológicos en Navarra

Bases celulares y moleculares de la Hipersensibilidad tipo I. Departamento de Ciencias Microbiológicas Facultad de Veterinaria UDELAR

Grupo de Trabajo de Enfermedad Celíaca

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

Maldita LTP. Teodorikez W. Jiménez Rodríguez Sección de Alergología Hospital General Universitario de Alicante 09 de noviembrede 2016

Diagnóstico de laboratorio en Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Marcadores serológicos en la enfermedad celíaca

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune

ALÉRGENOS ALIMENTARIOS: ETIQUETADO, MÉTODOS DE DETECCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Tema 8. La intolerancia al gluten en la infancia

«Tratamiento actual de la alergia a alimentos. Futuro?»

ABC del Diagnóstico. Nuevos Anticuerpos

Cómo evaluar al paciente: Racionalidad en el pedido de estudios


USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.

Sensibilidad al gluten no celíaca TOCA MARIA DEL CARMEN

ENFERMEDAD CELIACA : EXACTITUD DIAGNOSTICA DE LOS MARCADORES SEROLOGICOS

MECANISMOS DE DAÑO TISULAR MEDIADOS POR LA RESPUESTA INMUNE. Pedro José Quijada Martínez

REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA SOCIEDAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE GALICIA SONUDIGA, abril-2014 PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Dra. Pilar Pavón Belinchón

Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Mesa Redonda: Avances en patología nutricional. Significado y valor de los marcadores serológicos de la enfermedad celíaca

AUTOR: JAVIER VARONA CASTRILLO DIRECTOR: EDUARDO ARRANZ SANZ TRABAJO DE FIN DE GRADO. CURSO

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Role of the basophil activation test in the diagnosis of local allergic rhinitis

Los niños. no son. adultos. en miniatura. Dr. Gustavo H. Aliverti. Pediatra Gastroenterólogo - Endoscopista

La marcha atópica un paseo por las enfermedades alérgicas en la infancia

Alergia alimentaria en pediatría

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS LA ENFERMEDAD CELIACA EN EL ADULTO

TEMA : Enfermedad Celiaca y Síndrome de Down

Introducción Historia clínica detallada es fundamental

ENFERMEDAD CELIACA. Bioq.. Griselda O. De Marco Bioq. Romina D. Murgo

RECONOCIMIENTO DE OFICIALIDAD

INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS

Transcripción:

El laboratorio de Inmunología en el abordaje diagnóstico de la patología relacionada con el gluten Beatriz Rodríguez Bayona F.E.A Inmunología U.G Análisis clínicos Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva HLA-DQA1*0501/B1*0201 (DQ2) complexed with the α-i gliadin peptide. J. Clin. Invest. 108:1261 1266 (2001).

Patología relacionada con el gluten Reacciones adversas desencadenadas por exposición al gluten Mecanismo inmunológico

Espectro de la patología relacionada con el gluten Base patogénica Alérgica Alergia no mediada por IgE Autoinmune Alergia mediada por IgE Enfermedad celíaca Dermatitis herpetiforme Ataxia por gluten No autoinmune/no alérgica Inmunidad innata? Sensibilidad al gluten no celíaca

Qué es el gluten? TRIGO Proteínas (10-18%) Digestión parcial por proteasas digestivas Albúminas (15%) Globulinas (7%) Gliadinas(33%) Gluteninas(45%) GLUTEN Cebada hordeínas Centeno secalinas Prolaminas: proteínas de almacenamiento con un ALTO CONTENIDO EN PRO y GLN Péptidos parcialmente digeridos Inmunogenicidad

Alergia al trigo Enfermedad celíaca Sensibilidad al gluten no celíaca

Alergia al trigo Reacción adversa frente a diferentes proteínas del trigo con una base inmune que incluye mecanismos mediados por IgEy no mediados por IgE. Respuestas mediadas por IgE Ruta de exposición Alergia alimentaria Alergia respiratoria Anafilaxia Inmediata (< 2 h) Anafilaxia dependiente de trigo inducida por el ejercicio (WDEIA) Urticaria/angioedema Alergia cutánea Rinitis/Asma ocupacional Urticaria de contacto Prevalencia: 0,1% Nwaru, B. I. et al. Allergy 69, 992 1007 (2014)

Alergia al trigo Respuesta no mediada por IgE Gastritis eosinofílica Esofagitis eosinofílica Retardada (24h) Inflamación crónica con infiltración de LT y eosinófilos Eosinofilia periférica Sensibilización frente a múltiples alérgenos alimentarios Diagnóstico basado en biopsia y respuesta a eliminación de la dieta

Etapas de la reacción alérgica mediada por IgE Sensibilización 1. Captación por CD 2. Presentación a LT 3. Polarización T Th2 (IL-4, IL-5, IL-13) 4. Activación LB y switcha IgE 5. LB memoria y CP productoras de IgE 6. Unión IgE a FcεRI Reexposición Liberación mediadores Síntesis de novo PAF Leucotrienos Prostaglandinas Preformados Histamina Triptasa 1. Unión alergeno a IgE-FcεRI 2. CrosslinkingFcεRI 3. Activación mastocito/basófilo 4. Desgranulacióny liberación mediadores Manifestaciones clínicas Urticaria/angioedema Asma Rinitis Dolor abdominal Vómitos Exacerbación de dermatitis atópica Anafilaxia inducida por el ejercicio

Diagnóstico de alergia al trigo mediada por IgE Historia clínica + Test cutáneo (Prick test) -In vivo- Contraindicado en algunos pacientes IgE específica en suero -In vitro- Sensibilización Prueba de provocación oral/bronquial «Gold standard» Confirmación diagnóstica

Métodos de detección de IgEin vitro Immulite(Siemens Healthcare Diagnostics) HyTEC288 (Hycor Biomedical) ImmunoCAP(ThermoFisher Scientific/Phadia) Calibración (IgE Estándard OMS 75/502) Sensibilidad y especificidad Precisión Reproducibilidad Límite de cuantificación: 0,1 kua/l

Componentes alergénicos del trigo Asma ocupacional, anafilaxia, WDEIA Alergia alimentaria, WDEIA y asma ocupacional WDEIA Journal of Asthma and Allergy 2016:9 13 25 Disponibilidad Extracto total de trigo: f4 Tria 14 (f433): LTP Mezcla de gliadinasα, β, γy ω:(f98) Tri a 19 (f416): ω-5-gliadina

IgEespecífica: extracto total del trigo (f4) y componentes moleculares Falsos POS sensibilidad Falsos NEG (30-50%) especificidad Diagnóstico de WDEIA IgE-ω-5-gliadina >0,89 ku/l sensibilidad: 78 % especificidad: 96 % Allergy 2008, 63, 233 236

Pruebas de confirmación diagnóstica Prueba de provocación oral/bronquial «Gold standard» Riesgo de reacciones alérgicas graves La gravedad de las reacciones es impredecible No siempre guardan relación con el grado de sensibilización Alto coste. Consumo de recursos hospitalarios Se pueden evitar las pruebas de provocación? Test de activación de basófilos?

Utilidad del test de activación de basófilos (TAB) Allergy 70 (2015) 1393 1405

Activación de basófilos Activación de basófilos Test de liberación de histamina Test de activación de basófilos (TAB): Expresión de CD63 Citometría de flujo Análisis de la translocación de CD63 a la membrana celular durante la desgranulación. FcεRI CD63 Histamina

Test de activación de basófilos (TAB) Reactividad: es el número de basófilos que responden al estímulo. Correlación con la gravedad de los síntomas Sensibilidad: concentración de alérgeno a la que responde la mitad de los basófilos reactivos (EC50). Se determina empleando un rango de concentraciones Monitorización: Respuesta a inmunoterapia Terapia con anti-ige Resolución natural de la alergia

Test de activación de basófilos (TAB) Resultado POSITIVO Resultado NEGATIVO TAB [alérgeno (ng/ml] Alergia confirmada Prueba de provocación oral [alérgeno (ng/ml]

Test de activación de basófilos (TAB) UTILIDAD Diagnóstico y monitorización de respuesta a inmunoterapia Evitar la exposición del paciente al alérgeno Refleja la gravedad de la reacción alérgica LIMITACIONES Pacientes con basófilos no respondedores Falta de estandarización de protocolos de laboratorio y análisis de datos Falta de validación clínica para ser incluido en las guías Coste y dificultad técnica

Utilidad del TAB en la alergia al trigo Escasos estudios disponibles Matsuo H, DahlstromJ, Tanaka A, et al. Sensitivity and specificity of recombinant omega-5 gliadin-specific IgEmeasurement for the diagnosis of wheat-dependent exercise-induced anaphylaxis. Allergy. 2008; 63(2):233 236. TokudaR, Nagao M, HiraguchiY, et al. Antigen-induced expression of CD203c on basophils predictsige-mediated wheat allergy. AllergolInt. 2009;58(2):193-9. ChinukiY, Kaneko S, DekioI, et al. CD203c expression-based basophil activation test for diagnosis of wheat-dependent exercise-induced anaphylaxis. J Allergy ClinImmunol. 2012;129(5):1404 1406.

Alergia al trigo Enfermedad celíaca Sensibilidad al gluten no celíaca

Enfermedad celíaca (EC) Enteropatía autoinmune crónica que se manifiesta en individuos genéticamente predispuestos en respuesta a la ingesta de gluten. La respuesta inflamatoria afecta principalmente al intestino delgado y puede cursar además con afectación sistémica. Prevalencia: 1%. Mujer: hombre 1.4:1 Infradiagnosticada Prevalencia real???? La EC es una enfermedad multifactorial Genes HLA Genes no- HLA S. Inmune innato S. Inmune adaptativo Factores ambientales

Enfermedad celíaca: patogénesis Factores genéticos + Factores ambientales RESPUESTA INMUNE FRENTE AL GLUTEN Epitelio intestinal Inmunidad innata Linfocitos intraepiteliales (LIEs) Lámina propia Inmunidad adaptativa Linfocitos T CD4 Th1 Lesión epitelial Remodelación mucosa

Enfermedad celíaca: patogénesis Permeabilidad intestinal Paso de péptidos del gluten a la lámina propia Producción de IL-15 Activación LIEs Apoptosis enterocitos LESIÓN EPITELIO Deaminación de péptidos de gliadina Liberación de transglutaminasa REMODELACIÓN MUCOSA Activación LIEs Hiperplasia criptas Atrofia Respuestas Th1 INF-γ Presentación PDG-HLA-DQ2/DQ8 IL-15 IFN-γ Imagen JAMA. 2017;318(7):647-656

Diagnóstico de EC Historia clínica Test serológicos Endoscopia con biopsia intestinal HLA-DQ2/DQ8 Difícil diagnóstico Amplio espectro/gravedad de manifestaciones clínicas Cuadros de malabsorción Síntomas gastrointestinales inespecíficos Sintomatología sistémica diversa Asintomáticos

Marcadores serológicos Anticuerpos anti-gliadina(aga) Anticuerpos anti-reticulina(ara) patrón R1 Anticuerpos anti-transglutaminasa tisular (ttg) Anticuerpos anti-endomisio(ema) Anticuerpos anti-péptidos deaminados de la gliadina(pdg)

Marcadores serológicos JAMA. 2017;318(7):647-656 + IgAtotal /< 2 yo La combinación de testsserológicos aumenta escasamente la sensibilidad, disminuye la especificidad e incrementa el coste significativamente. Ac anti-ema en esófago de mono

Hallazgos endoscópicos e histológicos Endoscopia: Pliegues duodenales festoneados, fisuras, patrón en mosaico de la mucosa, aplanamiento de los pliegues, etc Biopsia (Gold Standard): 4-6 muestras de la segunda parte del duodeno y del bulbo Lesión histológica tipo Marsh 3 Infiltración de LIEs(>25/100 enterocitos) Hiperplasia de las criptas Atrofia vellositaria total o parcial Imagen JAMA. 2017;318(7):647-656 Diagnóstico definitivo. Recomendado por North American SocietyforPediatricGastroenterology, Hepatotogy, and Nutrition(NASPGHAN) y the American College of Gastroenterology (ACG) Las lesiones son características pero no patognomónicas de EC

Factores genéticos: genes HLA Principalesloci de susceptibilidad HLA-DQA1 HLA-DQB1 Cadena α Cadena β La presencia de los alelos HLA de susceptibilidad es una condiciónnecesariaperono suficienteparael desarrollode EC. 99% de los pacientesexpresanhla de riesgo. 25-40% de la poblaciónesportadorade los aleloshla HLA-DQA1*05 HLA-DQB1*02 de riesgo pero solo un 2-3% de los portadores desarrolla la enfermedad. HLA-DQ2 (DQ2.5) 90-95 % HLA-DQA1*03 HLA-DQB1*03:02 HLA-DQ8 5-10 % Heredabilidad Genes HLA: 35% Genes no-hla: 5% >50%??? HLA clase II (DQ) No-DQ2.5/no-DQ8 < 1%

Algoritmo diagnóstico de EC Sospecha de EC o población alto riesgo Tests serológicos Ac anti-ttg-iga+igatotal. Si ttg-iga+ confirmación con EMA-IgAen nueva muestra En niños < 2 años con ttg-iganega vos DPG-IgG Déficit selectivo IgA DGP-IgG Biopsia intestinal: para confirmación y si alta sospecha aunque serología negativa Biopsia positiva + serología positiva Diagnóstico EC Resultados discordantes biopsia/serología Testar HLA Según la ESPGHAN puede evitarse si ttg-iga>10 VR y EMA-IgA positivos en segunda muestra en pacientes pediátricoscon clínica de malabsorción y HLA compatible

Cuándo testar el HLA? VPN>99%: un resultado negativo excluye el diagnóstico de EC Diagnóstico incierto: discordancia entre serología e histología Pacientes en dieta sin gluten sin diagnóstico previo En niñosy adolescentesen los quese puedeevitarla biopsiasegúnlas recomendacionesde la ESPGHAN 2012 (clínica muy sugestiva, serología positiva (>10 LSN)) En individuos de alto riesgo: familiares de primer grado de pacientes celíacos; pacientescon otrasenfermedadesautoinmunes(dm1, enfermedadtiroideaautoinmune )o genéticas(síndromede Down, Turner) J Clin Gastroenterol.2017;51 (9):755-768

Control del cumplimiento de la dieta libre de gluten Actualmente Futuro próximo Anti-tTG-IgAo DGP-IgAcada 3-6 meses hasta normalización y después repetir una vez al año en pacientes con buena respuesta a la dieta Repetir biopsia en pacientes seronegativos y en malos respondedores La utilidad de los marcadores serológicos en el seguimiento es limitada No hay buena correlación entre los títulos de anticuerpos, los hallazgos histológicos y los síntomas Detección de péptidos inmunogénicosdel gluten (GIP) en heces/orina para evaluar transgresiones de la dieta Moreno ML et al. Detection of gluten immunogenic peptides in the urine of patients with coeliac disease reveals transgressions in the gluten-free diet and incomplete mucosal healing. Gut. 2017;66(2):250-257. Comino I, et al. Monitoring of gluten-free diet compliance in celiac patients by assessment of gliadin 33-mer equivalent epitopes in feces. Am J Clin Nutr. 2012;95(3):670-7.

Cuando las pruebas diagnósticas habituales no son suficientes para llegar al diagnóstico

Estudio de linfocitos intraepiteliales(lies) Epitelio intestinal Linfograma LIEs en EC >70% CD3+ 5-15% LIEs CD3-CD103+ 80% TCRαβ 5-15% TCRγδ Linfocitosis intraepitelial CD3+TCRαβ CD3+TCRγδ CD3-CD103+ Niños 20-40% Adultos 10-20% Este inmunofenotipoes altamente específico de EC y es especialmente útil cuando se plantean dudas diagnósticas. E y S >95%. VPP: 98%

Alergia al trigo Enfermedad celíaca Sensibilidad al gluten no celíaca

Sensibilidad al gluten no celíaca (NCGD) Entidad clínica en la que se evidencian síntomas intestinales y extraintestinales desencadenados por la ingesta de gluten (horas/días). No enteropatía Los síntomasdesaparecen(horas/días) trasla retiradadel gluten de la dietay reaparecen si se reintroduce. Sensibilidadal gluten o sensibilidadal trigo? Otroscomponentes(aglutininas, inhibidores de tripsina/amilasa-atis-) Prevalencia 0,5-6% Cuadro clínico Combinación de síntomas de síndrome de colon irritable-likey manifestaciones sistémicas (cefaleas, dolor articular/muscular, fatiga crónica, anemia, eczema, fibromialgia, depresión, alteraciones del comportamiento). No se asocia con riesgo de complicaciones a largo plazo secundarias a malabsorción ni a comorbilidades autoinmunes.

Sensibilidad al gluten no celíaca (NCGD) Diagnóstico Exclusión de otras patologías relacionadas con el gluten (EC y alergia al trigo) No marcadores biológicos específicos. AGA-IgGpresentes en 25-50% de pacientes 50% de los pacientes son HLA-DQ2 o DQ8 Patogénesis Desconocida de LIEs expresión de TLRs Treg Respuesta inmune innata Respuesta inmune adaptativa??? La contribución del laboratorio al diagnóstico de esta entidad es escasa

Algoritmo diagnóstico No enfermedad celíaca Signos de atopia? Sí Algoritmo alergia al trigo Prick test IgEespecífica: f4, Tria14, gliadinas(αβγω), ω5-gliadina TAB OFC Sospecha de patología relacionada con el gluten + Alergia al trigo - No - Algoritmo EC IgA + ttg-iga/dpg-igg Biopsia HLA-DQ2/DQ8 Linfograma LIEs Respuesta clínica + Dieta exenta de gluten/trigo Sensibilidad al gluten/trigo no celíaca Sensibilidad al gluten/trigo no celíaca? Enfermedad celíaca No respuesta clínica Considerar otros diagnósticos

Conclusiones La incidencia de enfermedades relacionadas con el gluten está aumentando El diagnóstico diferencial entre las diferentes entidades basado exclusivamente en las manifestaciones clínicas es imposible debido al alto grado de solapamiento Las herramientas diagnósticas disponibles no siempre son suficientes para llegar a un diagnóstico certero La incorporación de test complementarios como el test de activación de basófilos, análisis del linfogramade linfocitos intraepitelialeso la detección de péptidos inmunogénicosdel gluten supondría un avance en el manejo de estas enfermedades

MUCHAS GRACIAS!!