Edvino Larumbe Morán

Documentos relacionados
Lic. Edgar Chacón Palma Biólogo INCOPESCA

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA

LUIS CRUZ CASTRO CULTIVO INTENSIVO INVERNADERO EN EL NORTE DEL PERÚ

SITEMAS DE PRODUCCION DE TILAPIA ASPROTILAPIA S. A. 2004

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.-

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

Porque tilapia? Tezontepec de Aldama, Hidalgo, 5 unidades de producción de tilapia, las cuales adquieren el producto de embalses aledaños de tamaño

Efecto de prácticas de alimentación utilizadas por las cooperativas en cultivo extensivo de camarón marino en época lluviosa AGRADECIMIENTOS

G. Wicki*, G. Dapello* y L. Luchini** Publicado: INTRODUCCIÓN

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno

Programa para el desarrollo sostenible de la Acuicultura en el Caribe Colombiano

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PECES AMAZONICOS

ALIMENTOS EXTRUIDOS PARA PECES TROPICALES

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA PATZCUARO MICHOACAN

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA, CAMPECHE. INSTITUTO TECNOLOGICO DE BOCA DEL RIO, VERACRUZ.

Evaluación de la calidad sanitaria en un cultivo de ostión japonés Crassostrea gigas en la isla Los Redos, Navolato, Sinaloa.

ADAPTACIÓN DE JUVENILES DE VIEJA COLORADA CICHLASOMA FESTAE A LA CRÍA EN CONDICIONES EXPERIMENTALES CONTROLADAS RESUMEN

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Influencia de los niveles de oxígeno disuelto sobre la alimentación, metabolismo y crecimiento de la tilapia

Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica

CORDOVA-BAUTISTA-FAUSTINO, CAMPOS-LAGUNES-CITLALLI- JOVITA, SOLER-SALINAS-SERGIO ASESOR: RODRIGUEZ- ESTEVEZ- DANIEL.

TEXTO AUTOINSTRUCTIVO: MANEJO PISCÍCOLA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS

Anexo 2. ENGORDA DE PEJELAGARTO Atractosteus tropicus SUMINISTRANDO Gambusia affinis EN DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVO EN EL ECO-PARQUE EL FÉNIX.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

CAPÍTULO 6 PRUEBAS DE EFICIENCIA Y CONFIABILIDAD DEL PROTOTIPO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CULTIVO PRELIMINAR DE CHURO, Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810)

TÍTULO: EL CARACOL TOTE (Pomacea flagellata) Y SU POTENCIAL COMO CULTIVO DE TRASPATIO EN TABASCO, MÉXICO.

DEFINICIONES SOBRE LOS CONCEPTOS MANEJADOS EN LOS REPORTES

ALIMENTOS EXTRUIDOS PARA CAMARON DE MAR

JAULAS FLOTANTES. DATOS GENERALES EXTENSIONISMO 2016 SERGIO OCHOA HERNANDEZ PRESENTACION FECHA 15 DE MAYO DEL 2016 HORARIO: 12:00 PM A 4:00 PM.

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA. Giovanni Huanqui

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

M.V.Z. Msc DIRECTOR CORPORATIVO ACUICULTURA 28/05/2009 PASTO 09

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR

Tendencias en la producción n industrial de trucha arco iris (Oncorhynchus( mykiss ) en Colombia. Gustavo A Alvis H.

Transferencia Tecnológica del Sistema de Policultivos Bocachico Tilapia Roja, apoyado en la aplicación del Software SV-Policultivos

Evaluación de la calidad de harinas de diferentes variedades de cebada (Hordeum sativum Jess) cultivadas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

ISSN FAO anuario. Estadísticas de pesca y acuicultura

Sistemas de recirculación en estanques de acuicultura marina y continental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Manejo de agua y suelo y su impacto en la capacidad de carga en sistemas de cultivo de camarón

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

CAPTURA DE HECES DE PECES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Centro de Investigación

ELIJA SU ALFALFA ASESORÁNDOSE BIEN

Universidad Nacional Agraria La Molina

PARCELAS DE OBSERVACION CON INOCULANTES DE SOJA DE LAGE & CIA ZAFRA

INFORME TÉCNICO UTILIZACIÓN DE BYPRO EN ENGORDE A CORRAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA RES.

Evaluación de diferentes volúmenes de fibra de coco, con tomate valenciano comparando planta injertada y sin injertar. Moncada, 23 de abril de 2015

Crecimiento compensatorio de alevinos paiche Arapaima gigas, en ambientes controlados

NÚMERO PROMEDIO DE HUEVOS

Neutralización de MICOTOXINAS MEDIANTE BIOINACTIVACIÓN. Olga Averkieva Radka Borutova

CONTENIDO 1) ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES 2) OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO 3) UBICACIÓN DEL PROYECTO 4) METODOLOGÍA 4.1.

PRODUCCION DE TILAPIA

Rec e om o end n a d c a ión n de He H l e icicultur u a.. Campaña /10

Anatomía y fisiología de las tilapias

SOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE ENGORDA, PARA EL ESCALAMIENTO COMERCIAL DEL DORADO (Seriola lalandi) EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA.

PRODUCCIÓN SUPERINTENSIVA L.vannamei para mejoramiento de producciones en camaroneras

RESULTADOS EN VENEZUELA

Estudio de técnicas de mejora de la producción de dos selecciones de tomate valenciano

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

ENSAYO. Largo: 120 metros largo. Ancho: 8 surcos a 0,525 mts = 4,20 mts. Bloques al azar con 4 repeticiones. Análisis de suelo a la siembra:

Años

ALTERNATIVAS DE MANEJO PESQUERO CON BASE EN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA CADENA HETEROTRÓFICA EN EL LAGO DE METZTITLÁN, HIDALGO

6 INFORME BIO-OCEANOGRÁFICO Y PRODUCTIVO DE LA ZONA CENTRAL DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ. Enero 2015

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN SISTEMA DE DESALINIZACIÓN NF-PV DESTINADO PARA APLICACIONES DE RIEGO AGRÍCOLA

Boletín Pecuario Regional Mes Agosto 2018

Ing. Javier Arce Vega

SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini)

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

Grasa sobrepasante para rumiantes

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010

Desarrollo de un aislante térmico para tuberías de vapor en la empresa Techni Foam de México

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

RESUMEN DEL PROYECTO

Tema III: PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LOS CÁLCULOS EN INGENIERÍA

DESTETE A LOS 60 ó 90 DÍAS

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES DE PLANTAS DE LEVADURA

Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN TILAPIAS

Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo

CAPITULO 4 RESULTADOS

Transcripción:

Edvino Larumbe Morán

Introducción Es endémico. (Carreón-Palau et al., 2003, Vázquez-Silva, 2008). Caracol tegogolo Es apreciado como alimento. Tiene importancia económica (Vázquez-Silva, 2008). Importancia ecológica.

Introducción Su importancia como recurso acuático ha originado investigaciones en cuanto a la reproducción en cautiverio, experimentación de diferentes dietas, crecimiento y engorda (Santos-Soto, 1999; Góngora-Gómez et al., 2003; Vázquez-Silva, 2008; Tapia-Guerrero et al., 2010). El caracol P. patula es resistente al manejo por lo que lo hace una especie susceptible para la acuicultura (Santos-Soto, 1999; Tapia- Guerrero et al., 2010).

Introducción Son escasos los estudios que informen de la: densidad de cultivo, rendimiento en kilogramos por metro cúbico, definición del precio de costo y de venta en la engorda este organismo.

Introducción Por lo que se planteó la siguiente pregunta de investigación. Las densidades de cultivo afectará el crecimiento y engorda de P. patula en cultivo semi-intensivo? Ho: T-A=TB (la densidad no afecta el crecimiento). Ha: T-A TB (la densidad sí afecta el crecimiento de P. patula)

OBJETIVO GENERAL. Determinar si la densidad de cultivo en sistema semi-intesivo afecta el crecimiento y engorda del caracol tegogolo P. patula. OBJETIVOS PARTICULARES 1. Determinar los parámetros de crecimiento a dos densidades de cultivo. 2. Establecer el precio de costo y de venta que generen las dos densidades de cultivo.

Metodología Área de estudio. T-B Adquisición de los organismos experimentales. T-A longitud inicial 1.11 cm 0.26 y el peso inicial 0.3392 g 0.2835.

Metodología El alimento Biometrías Parámetros fisicoquímicos

Metodología Parámetros de respuesta. PARÁMETRO EXPRESIÓN VARIABLES OBSERVACIÓN Supervivencia (%) S= 100(Nf/Ni) Ni= Núm. Inicial de organismos. Nf= Núm. Final de organismos Estima el porcentaje de organismos vivos al final del experimento. Peso ganado (%) Tasa especifica de crecimiento (%/día) PG %=100[(Pf- Pi)/Pi] TEC=100[(lnPflnPi)/T] Pi=Peso inicial Pf=peso final ln= logaritmo Natural. T= tiempo Estima la ganancia de peso en % en el tiempo. Estima la velocidad de crecimiento en peso. Factor de Conversión Alimenticia FCA=AS/P2-P1 AS=alimento suministrado. P 1 =peso inicial P 2 =peso final Estima el alimento utilizado para producir una unidad de peso del organismo.

Metodología Definición del precio de costo y venta. Para definir el precio de costo y de venta se realizó mediante una tabulación donde se compararon los costos de los dos tratamientos, el tiempo de vida de los materiales, el precio de venta y mano de obra. Análisis estadístico.

Resultados Tabla I. Valores promedios de los parámetros fisicoquímicos del agua de los sistemas de cultivo del caracol tegogolo Tratamientos TºC O. D. (mg/l) Tratamiento A 24.38 1.16 5.39 0.06 ph NH 3 (mg/l) 7.39 0.07 0.178 0.08 Tratamiento B 24.39 1.20 5.65 0.05 7.56 0.05 0.196 0.09

Resultados Tabla II. Parámetros de crecimiento y supervivencia de P. patula cultivados en dos diferentes densidades. Tratamientos Pi Pf PG PG% TEC W (%/día) Tratamiento A 0.33 a 0.28 28.13 a 4.72 27.79 a 4.72 8194 a 1393 4.89 a 0.186 FCA S % 0.95 a 0.54 95 a 4.69 Tratamiento B 0.33 a 0.27 21.26 b 5.93 20.92 b 5.93 6170 b 1750 4.56 b 0.316 0.4661 a 0.25 98.34 a 1.37

Resultados Figura 1. Comparación de las correlaciones longitud-peso de los organismos que se cultivaron a dos densidades diferentes durante de 90 días.

Resultados Tabla III. Resultados de la definición del precio de costo y de venta en la producción de P. patula en cultivo semi-intensivo. Concepto Tratamiento A Tratamiento B tiempo Observación Importe Alimento $56.00 $61.00 3 meses Alimento 30 % de proteína Tanque de fibra de vidrio $37.50 $37.50 20 años $3000/20=150/12=12.5 Agua $75.00 $75.00 3 meses CNA Manguera $75.00 $75.00 5 año $150/2 tanques Mano de obra $22.50 $22.50 3 meses $60/8hrs=7.5 Totales $266.00 $271.00 Producción de 2.243 kg 2.879 kg 3 meses caracol con concha Precio de costo $266/2.243 kg = $118.59/kg $271/2.879 kg = $94.13/kg Precio de venta $237.18/kg $188.25/kg El doble del precio de costo.

Discusión Los promedios de T C, O. D., ph, y NH3 se mantuvieron dentro del rango que registran Góngora- Gómez et al. (2003), Tapia-Gallegos et al. (2010) y Camacho-Evans et al. (2010) cuando realizaron estudios de la biología, cultivo, alimentación, crecimiento y factores ambientales de P. patula.

Asimismo, Camacho-Evans et al. (2010) al evaluar el crecimiento a diferente temperaturas en P. patula reportan un efecto significativo en la disminución del crecimiento en los meses de frio. Discusión Tratamiento A 100 org/m 3 Tratamiento B 150 org/m 3 (Pf, PG, PG% y TEC) Lo que concuerda con Tapia-Gallegos et al. (2010) respecto a que cuando estos organismo se cultivan en diferentes condiciones, los factores afectan el crecimiento.

Discusión La supervivencia no mostró diferencia significativa entre los dos tratamientos (P>0.05), Santos-Soto (1999); Mendoza et al. (2002) y Tapia-Gallegos et al. (2010). P. patula asimila excelentemente el alimento por lo que en el presente estudio se consigue obtener un FCA<1, lo que coincide con Tapia-Gallegos et al. (2010).Mientras que para el caracol P. flagellata se reporta un FCA entre 1.3 a 2.8 lo que aumenta los costos de producción por la compra de alimento balanceado (Iriarte-Rodríguez y Mendoza-Carranza, 2007).

Conclusión Se concluye que los organismos del tratamiento A tuvieron mejores índices de crecimiento que los organismos del tratamiento B. El PG de los organismos del tratamiento A, fue significativamente mayor en un 24.72 % en comparación con los organismos del tratamiento B. Las densidades de cultivo no tuvieron efecto significativo en la supervivencia ni en el FCA. El precio de venta de la producción del tratamiento A se define en $237/kg, mientras que el precio de venta de la producción del tratamiento B se precisa en $188/kg. En el tratamiento A se obtiene un precio de costo de $118/kg producido. En B se obtuvo un precio de costo de $94 /kg de caracoles producido.

gracias

Discusión Concuerda BENAVIDES LINARES (2012) EVALUACIÓN BIO-ECONOMICA DE ALOJAMIENTOS Y DENSIDADES DE SIEMBRA PARA EL CULTIVO DE CARACOLES DE AGUA DULCE (Pomacea flagellata). TA 2.243 kg Costo $118.59 Venta $237.18 TB 2.897 kg Costo $94.12/kg Venta $188.59/kg