EL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA (Imágenes extraídas del Google Earth y del desplegable del Parque Nacional)



Documentos relacionados
RAFAEL CENTENERA ULECIA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS PESQUEROS Y ACUICULTURA CONSEJERO TÉCNICO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

Solicitud de permisos de ingreso al Parque Nacional Isla del Coco

Área marina del Delta del Ebro Columbretes: El punto de vista de las aves

Vaikava Rapa Nui Guardianes del mar de Isla de Pascua. Hoja de información de Agosto 2015

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN PARA LA PRÁCTICA DEL BUCEO EN APNEA EN LAS AGUAS DEL PARQUE NACIONAL DE LAS ISLAS ATLÁNTICAS DE GALICIA.

sustenta aves marinas, lobos marinos y susten especies difíciles de observar en otras

España cuenta ya con espacios naturales protegidos, el 11,8% de su territorio

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Fondo Estatal de Inversión Local

turismo Turismo familiar familiar y y asociaciones asociaciones

SANTIAGO, 16 SET D.S. N 238

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ

(TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (4 DE JUNIO DE 2014) ESTADO LIBRE ADOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C.

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

A) Parques. B) Reservas Naturales. C) Monumentos Naturales. D) Paisajes Protegidos. 0. IDENTIFICACION Denominación de la actividad estadística.

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

MISIÓN Y OBJETIVOS DATOS BÁSICOS 2010

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell

Océano Alfa. José Ángel Sanz Wollstein. viernes, 21 de noviembre de 2014

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

PROGRAMA DE RUTAS GRATUITAS DeSEO Descubrir... La naturaleza de Noja AVES Y PAISAJES DE LA COSTA CANTÁBRICA

COLEGIO ADALID MENESES

La opción es nuestra

PARQUES DE MADRID, 2012 PROGRAMA

- EL C. DIP. CASTILLO ESCALANTE: Diputada Gina Andrea Cruz Blackledge, Presidenta de la Mesa Directiva del H. Poder Legislativo de Baja California.

La Agencia Estatal de Administración Tributaria ha mostrado su conformidad con las

ESTADÍSTICA DE VARIACIONES RESIDENCIALES NOTA METODOLÓGICA

La seguridad global portuaria -El código PBIP-

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN HOSTELERÍA

Especial Cenotes y tiburón toro. Del 12 al 21 de septiembre 2016

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000

REPORTE MENSUAL MAYO 2009

Instrucciones para el trámite de una Tesis Doctoral en la Universitat Ramon Llull

1) Valle de la Barranca, Navacerrada (Madrid) Geodidáctica en la Sierra de Guadarrama

Ética Global, Ley Internacional y la Carta de la Tierra Steven C. Rockefeller Artículo preparado para Earth Ethics (Otoño/Verano 1996) Introducción

12. GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA, FAUNA Y LAS BELLEZAS ESCÉNICAS NATURALES EN LOS PAÍSES AMERICANOS FIRMADO EN LA UNIÓN PANAMERICANA

Anejo I. Normativa, planes, programas y compromisos internacionales de referencia

AVISO LEGAL y POLITICA DE PRIVACIDAD

Galápagos una experiencia inolvidable!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA DE LOS ÁNGELES CANO MÁRQUEZ. FECHA: Junio 21 de 2013 CÓDIGO: P-DE-01 VERSIÓN: 03

GUÍA DOCENTE GESTIÓN CULTURAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO MÁSTER EN SERVICIOS CULTURALES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Dossier de prensa Junio 2014

INTERVENCIÓN DE LA FSP-UGT EN LA MESA REDONDA FINAL DE LAS JORNADAS TÉCNICAS DE FORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LAS AAPP.

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas

MEMORIA DE LA ACTIVIDAD CENSO COORDINADO DE CETÁCEOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC ICAC: Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO:

MANUAL PARA LA UTILIZACIÓN Y MANEJO DE BASIPLAN (PROGRAMA PARA LA REDACCIÓN DE PLANES BÁSICOS DE GESTIÓN FORESTAL)

Manual de usuario Solicitud de Prestación Contributiva MANUAL DE USUARIO

III. Mapas de viviendas

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

Productos Cotizados de Inversión de BNP Paribas BONUS CAP IBEX-35

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

EVALUACIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS

LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

NORMAS DE SEGURIDAD. Ficha 001 Transporte de explosivos

CATALOGO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO ZOOLÓGICO GUADALAJARA

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE (IPEP) Departamento de Geografía e Historia CURSO 2013/2014

Juan Antonio Lorenzo Delegación Territorial de Canarias de SEO/BirdLife

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera

DESCRIPCIÓN DE TOURS

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Pregunta 1. QUÉ REQUISITOS SON NECESARIOS PARA PONER EN MARCHA UNA GUARDERÍA (local, título del profesorado, número de profesorado...)?

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Máster de Educación para la Salud

1. Disposiciones generales

PLAZOS DE CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA. Artículo 17. La conservación de la documentación clínica.

- Objetivo 2: Fomentar la aplicación de la legislación ambiental europea: -Programa 21 -Programa Man and Biosphere (UNESCO)

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA

TEXTO DE LA DISPOSICIÓN

PLAN DE IMPULSO DE LA FACTURA ELECTRÓNICA en LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones

LOS CURSOS SOBRE DISEÑO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PARA EL TRANSPORTE DE AGUA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Declara las aguas interiores, del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva Santuario para las Ballenas y Delfines

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

LA NATURALEZA: NUESTRO NEGOCIO, NUESTRO COMPROMISO LOS PARQUES: FUENTE DE ACTIVIDAD Y BIENESTAR SOCIAL

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

Biomas en el mundo. Recursos naturales y catástrofes climáticas. Exploración en lo profundo del océano

INSTRUCCIÓN DE GOBIERNO DEL ARCHIVO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Las reservas marinas de interés pesquero y el Fondo Europeo de Pesca Madrid, 5 de marzo de 2008

GANADERÍA Y CONSERVACIÓN

Transcripción:

EL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA (Imágenes extraídas del Google Earth y del desplegable del Parque Nacional)

EL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA PUNTOS IMPORTANTES - Se trata del primer parque nacional marítimo-terrestre del estado español creado en 1991. - Su importancia radica en el hecho de ser un pequeño archipiélago de islas mediterráneas muy poco modificadas por la acción de las personas. - Su mayor tesoro es la biodiversidad natural, con especial mención de las comunidades de plantas endémicas, de las aves acuáticas y del ecosistema submarino que representa el 80% de la superficie del parque. - Por todo ello, el parque de Cabrera es actualmente un verdadero centro de investigación de las comunidades naturales, de su evolución y de sus relaciones ecológicas. - Es así mismo importante su contenido histórico, especialmente por lo que afecta a su uso como campo de concentración de los prisioneros franceses de la batalla de Bailén. VISITA La visita al parque se halla supeditada al medio de transporte que son pequeñas embarcaciones que zarpan del cercano puerto de la Colònia de Sant Jordi. Por tanto, los días en que el temporal impide la comunicación marítima con el parque, no son posibles las visitas. Actualmente, está a punto de inaugurarse el centro de interpretación del parque, sito en el mismo puerto de partida, donde se podrán realizar actividades alternativas en los casos de mala mar. El trayecto en barca dura aproximadamente una hora. Una vez en el parque, un equipo de monitores guiará el grupo por alguno de los itinerarios que están marcados en el mapa. RECOMENDACIONES - Llevar calzado cómodo para paseos por el campo. - En verano, son imprescindibles la gorra y las gafas de sol. - En invierno, la ropa de abrigo y alguna prenda impermeable. - Hay que ser extremadamente respetuoso con el medio ambiente para contribuir a su conservación. - Todos los residuos deberán ser evacuados por las mismas personas que los generaron. - Se deben seguir en todo momento las instrucciones del personal del parque y mantenerse siempre en los senderos marcados por los itinerarios.

EL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA (Textos y fotografías extraídas de la página web oficial) INTRODUCCIÓN A poco más de una hora de navegación desde Mallorca, el Archipiélago de Cabrera constituye el mejor exponente de ecosistemas insulares no alterados del Mediterráneo español. Desde 1991, el Parque Nacional Marítimo Terrestre cobija toda la riqueza natural de este conjunto de islas e islotes calcáreos: importantes colonias de aves marinas, especies endémicas y uno de los fondos marinos mejor conservados de nuestro litoral. En este Parque, predominan los arbustos leñosos de hoja coriácea y pequeña, formadores de la garriga, matorral perfectamente adaptado a los rigores del clima mediterráneo, existen varios endemismos: astrágalo de las Baleares (Astragalus balearicus), rubia (Rubia angustifolia ssp. cespitosa), traga-moscas (Dracunculus muscivorum ), hipérico balear (Hypericum balearicum), etc. Constituye un importante punto de escala en la ruta migratoria de más de 150 especies de aves, tanto en el paso primaveral como en el otoñal. Son vecinas de las islas desde la gaviota de Audouin (Larus audouini) hasta el halcón de Eleonora (Falco eleonorae). Los fondos marinos también representan una parte muy importante del Parque, con más de 200 especies de peces y numerosos invertebrados endémicos. UN PASEO POR SU HISTORIA A pesar de su pequeño tamaño, Cabrera ha sufrido numerosos avatares con el transcurrir de los tiempos. Desde épocas remotas, muchos pueblos y civilizaciones han recalado en estas costas: fenicios, cartagineses, romanos y bizantinos buscaron aquí refugio, alimentos y agua. En el siglo XIV se construye el castillo para proteger la isla de los ataques de los piratas berberiscos, que se mantendrán a lo largo de los siglos siguientes, marcando la historia de las Islas Baleares. Cuando los vigilantes oteaban un barco pirata, lo comunicaban con señales de fuego a las atalayas del sur de Mallorca, y de allí al resto de la isla. Cuentan las crónicas que una de las penas más duras, peor incluso que ir a galeras, era la de ser vigía en Cabrera.

A lo largo de su historia, el castillo ha sido derruido y reconstruido numerosas veces. A medida que aumenta el control naval sobre el Mediterráneo, van disminuyendo los asaltos de los piratas, lo que permite que se normalicen las actividades ganaderas y agrícolas. En 1809, la batalla de Bailén supone la primera derrota de los ejércitos de Napoleón en la guerra de la Independencia. Los prisioneros franceses son trasladados a los pontones de Cádiz, barcazas que hacían la función de prisiones flotantes, y de allí a Mallorca, donde se ofreció Cabrera como alternativa, ante el temor de la población local de tener que albergar entre 6.000 y 9.000 prisioneros sin contar con las instalaciones adecuadas. El cautiverio se prolongó a lo largo de cinco años, hasta que se firma la paz en 1814. Sólo 3.600 hombres volvieron a Francia. Durante el siglo XIX, se producen algunos cambios en Cabrera, que culminan a finales de siglo con un nuevo proyecto de repoblación que vuelve a fracasar. En 1890, Cabrera pasa a ser propiedad de la familia Feliu, que construye Can Feliu y Es Celler, impulsando el cultivo de la vid e intentando repoblar la isla. El proyecto se denominó Villacristina. En 1916, Cabrera es expropiada por intereses de la defensa nacional, y se establece una pequeña guarnición de unos treinta hombres que no afectaba excesivamente a la naturaleza de la isla y que incluso mantenía cierto control sobre las actividades humanas. A principios de 1988, el Parlamento Balear tomó la decisión de iniciar el proceso de declaración de Cabrera como Parque Nacional Marítimo Terrestre, que culminó en marzo de 1991.

CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD La flora del Parque está compuesta por 516 especies de plantas vasculares, 22 especies de musgos, 21 especies de líquenes y 162 especies de algas marinas. Veinte especies son endemismos baleares y una subespecie (Rubia angustifolia subsp. cespitosa) es endémica de la isla. Algunas de las especies más interesantes son el aladierno balear (Rhamnus ludivicisalvatoris), la peonia balear (Paeonia cambessedessi), etc. Entre la fauna de Cabrera destacan las grandes colonias de aves marinas: la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), el paíño europeo (Hydrobates pelagicus), la gaviota de Audouin (Larus audouinii), etc. Los fondos marinos son muy ricos en vertebrados e invertebrados como los llamativos nudibranquios. Los meros son característicos, los pulpos, las morenas (Muraena helena), etc. Además estas aguas dan cobijo a animales de mayor tamaño, como el delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín listado (Stenella coeruleo-alba), el delfín común (Delphinus delphis), el calderón (Globicephala melaena), el cachalote (Physeter macrocephalus) y la tortuga boba (Caretta caretta). USOS COMPATIBLES La pesca artesanal Los testimonios más antiguos sobre la pesca en aguas de Cabrera provienen de los restos arqueológicos de Sa Platgeta. Se trata de unos depósitos rectangulares excavados en la roca inmediata al mar que se identifican como factoría de salazón de pescado. Estas factorías aparecen relacionadas, en otros puntos de la costa mediterránea, con la situación de las almadrabas utilizadas en la época romana. En esta zona se han localizado otros elementos relacionados con la pesca, como un peso de plomo de una red, que podría ser de la misma época. Todos los materiales parecen ser del siglo VI-VII. Otros testimonios son el apresamiento de 22 pescadores con sus barcas por piratas berberiscos en Cabrera (siglo XVI) o los 17 prisioneros franceses que consiguieron escapar asaltando una barca de pescadores (principios del siglo XIX).

La actividad pesquera profesional en aguas de Cabrera experimentó un aumento importante durante la primera mitad de este siglo, consecuencia, en parte, del desarrollo de los puertos de pescadores próximos al Archipiélago, estimulados por el avance en las técnicas de pesca. El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera establece una serie de reglas de obligado cumplimiento para la pesca artesanal tradicional de carácter profesional, única actividad extractiva permitida. Actividades turísticas y recreativas El Parque puede visitarse, sin más trámites, embarcándose en las golondrinas que parten de los puertos de la Colonia de Sant Jordi y de Porto Petro. Es recomendable reservar por adelantado. Si pensamos hacer la visita en nuestra propia embarcación, es necesario disponer de una autorización expedida por la Administración del Parque. En la solicitud se hará constar nombre y datos de patrón y del armador, así como de la embarcación. Se incluirá una declaración de estar al corriente de los requisitos para el correcto uso de la embarcación. Las autorizaciones que se conceden son de navegación (de hasta un mes de duración, pero sin fondeo nocturno), de pernocta (se autoriza una sola noche en julio y agosto, dos en septiembre, y siete durante el resto del año) y de buceo con escafandra autónoma (hay que presentar el título de escafandrista de las personas que vayan a realizar las inmersiones. Las zonas autorizadas pueden variar de un año a otro). En caso de querer amarrar en el puerto de Cabrera, es necesario un permiso expedido por el Gobierno Militar. El Parque concierta visitas con grupos de un máximo de 60 personas, ofreciendo gratuitamente un servicio de interpretación y apoyo a la educación ambiental. OTROS DATOS: Fecha de declaración: Ley 14/91, de 29 de abril. Instrumentos: Plan Rector de Uso y Gestión (Real Decreto 277/95, de 24 de febrero). Superficie: 10.021 hectáreas (8.703 marítimas y 1.318 terrestres), pertenecientes al municipio de Palma de Mallorca. Provincia y Comunidad autónoma: Illes Balears. Coordenadas: Sito en la Comunidad Autónoma de Baleares, al sur de la isla de Mallorca, el Parque Nacional engloba el Archipiélago de Cabrera y su entorno marino, entre los siguientes puntos geográficos: 39º 13 30 N2º 58 E; 39º 13 30 N3º E; 39º 6 30 N3º E; 39º 6 30 N2º 53 30 E; 39º 10 N2º 53 30 E. Teléfonos: 971 72 50 10-971 72 04 61

El Parque Nacional está incluido dentro de la Red de Zonas de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.S), producto de la aplicación en España de la Directiva Aves. De la misma forma es Lugar de Interés Comunitario (LIC). Debido a lo anterior está incluido en la Red Natura 2000. Está integrado en la red Z.E.P.I.M (Zonas de Especial Protección de Importancia para el Mediterráneo) del Protocolo de áreas marinas protegidas del Convenio de Barcelona desde el año 2003. Distribución de la propiedad: 100 % estatal. Altitud máxima: 172 m s. n. m. Altitud mínima: 0 m s. n. m. Profundidad máxima del fondo marino: 118 m. Documentos: Norma y fecha de declaración: Ley 14/91, de 29 de abril. Desarrollo normativo: Plan Rector de Uso y Gestión (Real Decreto 277/95, de 24 de febrero). Legislación del Govern de les Illes Balears ante la toma de posesión de competencias en la gestión del P.N.M.T. del Archipiélago de Cabrera: LEY 5/2005, de 26 de mayo, para la conservación de los espacios de relevancia ambiental DOCUMENTACIÓN Bibliografía básica - GOB (1990): L arxipèlag de Cabrera. Un parc nacional en litigi. Editorial Moll, Palma de Mallorca. (ISBN: 84-273-0609-1, 182 páginas, Idioma: catalán) - JORGE MORENO et altri (2001): Arxipèlag de Cabrera. Parc Nacional. Conselleria de Medi Ambient del Govern de les Illes Balears, Lunwerg Editores, Barcelona. (ISBN: 84-7782-798-2, 223 páginas. Idiomas: catalán e inglés) - PEP AMENGUAL, JORGE MORENO (2006): Hombre y Naturleza. Cabrera. Edita DYPSA, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. ( ISBN: 84-611-1892-8, 79 páginas. Idioma: castellano) - MIQUEL FRONTERA et altri (2004): El Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera. Guía de visita. Edita Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid. (ISBN: 84-8014-571-4, 104 páginas, Idioma: castellano) - ANTONI ALCOVER et altri (2000): Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera. Ed. Esfagnos, Talavera de la Reina. (ISBN: 84-930801-4-4, 320 páginas, Idioma: castellano) Se trata del libro de divulgación más completo. DVDs. CDs - ISLA MEDITERRÁNEA. Realizado por Rafael Ruiz Moreno. Guión de Joaquín Araujo. Editado por el Ministerio de Medio Ambiente i Producido por DYPSA. (Documental de todos los aspectos en general. Duración: 30 min) - ISLA SUBMARINA. Realizado por Rafael Ruiz Moreno. Guión de Joaquín Araujo. Editado por el Ministerio de Medio Ambiente i Producido por DYPSA. (Documental del medio litoral y marino. Duración: 30 min) - Archipiélago de Cabrera. Parque Nacional. Editado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales. (ISBN: 84-931877-6-3, Idioma: castellano) Contiene información general, descripción de los itinerarios por realizar, de la fauna y de la flora más relevante. Está profusamente ilustrado con fotografías. Se complementa muy bien con el CD siguiente.

webs - Arxipèlag de Cabrera. Parc Nacional. Editado por el Ayuntamiento de Palma y el Ministerio de Medio Ambiente. (DL: M-6490-2002, Idiomas: catalán y castellano). Se complementa muy bien con el CD anterior. Contiene interesantes vistas de 360º de muchos puntos de las islas, referencias históricas muy completas y más información acerca de los diferentes ecosistemas terrestres, litorales y marinos. - Paisajes Sonoros. CD de archivos sonoros recogidos por Carlos de Hita. (NIPO: 245-93- 026-6) Contiene los cantos de pardelas, gaviotas, currucas y otras aves, así como también los sonidos submarinos de los delfines mulares. - http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/cabrera/index.htm Página oficial del parque (consultada el 8 de enero de 2008) - http://www.infomallorca.net/turismo/informacion/monografico.ct.html?cite=2733&cpag =3& Página del Consell de Mallorca (consultada el 9 de enero de 2008) - http://www.gobmallorca.com/ornit/anuari/anuari2006/llistanoms.pdf (Consultado el 15 de enero de 2008, Idioma: catalán) Artículo muy interesante para conocer los nombres de las aves en la lengua vernácula catalana de la isla de Mallorca.)