Observatorio Nacional de Cáncer ONC Colombia: Perspectivas del por qué? Para qué y cómo?

Documentos relacionados
Operación. Planeación territorial Bogotá, mayo 28 de 2013

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2012 ( )

TECNOLOGIAS EN SALUD

DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA Y DEMOGRAFIA GRUPO DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA Vigilancia en Salud Pública del Estado Nutricional

Dimensión salud y ámbito laboral

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE VALIDACIÓN:

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

MARCO ESTRATÉGICO PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA

Programa Rector de Enfermería

ANALISIS DE SITUACION DE

1 CONVERGENCIA CON EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

Sistemas de Información de Salud en las Américas y Argentina. Dr Daniel Ferrante Ministerio de Salud de la Nación, Argentina

Plan Municipal de Salud Mental Secretaría de Salud de Medellín

Dra. Marina Castellanos Dirección General de Recursos Humanos Salud y Seguridad Laboral

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional

Evaluación de la equidad de la atención del cáncer de próstata y seno en los regimenes de seguridad social en salud en Colombia

ANEXO PAUTAS NEGOCIADORAS DEL SGT N 1 COMUNICACIONES IDENTIFICACIÓN DE TEMAS DE INTERÉS Y POSICIONAMIENTO COMÚN EN FOROS INTERNACIONALES

PROYECTO PRESTACION Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD

Para donde vamos en salud - visión actual y futura del Sistema de Salud Colombiano ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

Ministerio de la Protección Social

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Conclusiones y recomendaciones Primera parte: análisis situacional

Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina

Guía Metodológica Nacional para la Caracterización de Fuentes de Información para la Salud en Colombia

Plan estratégico

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Consejo Federal de Salud V Reunión ordinaria. 27 y 28 de Agosto de 2010 San Salvador de Jujuy

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Planeación Integral en Salud Proceso de gestión pública

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2015

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

AVANCES Y RETOS PARA FAVORECER UNA ATENCION INTEGRAL DE CALIDAD PARA LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

INVERTIR EN JUVENTUD: BRECHAS EN EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Marcela Huaita Alegre Vice Ministra de la Mujer

Declaración Ministerial

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Dra. M Teresa Valenzuela B. U de los Andes

DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR DE SEGUROS

Secretaría de Educación de Antioquia

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE

Programa de Promoción y Prevención para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Grupo de Gestión Integral en Salud Pública

Dimensión convivencia social y salud mental

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

PROYECTO SALUD MENTAL

Guía Metodológica para Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales en Salud

"El papel de los legisladores en la lucha contra el cáncer" 05 de noviembre de

Subdirección de Vigilancia en Salud Pública Grupo de Análisis Demográfico y Estadísticas Vitales

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Realizar el seguimiento y evaluación a la información generada para analizar las tendencias de la gestión de riesgos y sus efectos en la ciudad.

Declaración. Por una Visión de Consenso para la formulación y puesta en marcha de una Respuesta Nacional contra el Cáncer de Mama en Venezuela

MARCO PARA LA ACCIÓN DEL UNFPA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES

Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población

ESTADO DEL PLAN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PUTUMAYO MARIA EMMA VALLEJO SOLARTE

III Encuentro Regional Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe

Manual Organización y Funciones RP MSPAS

SISPRO SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD SISTEMAS DE INFORMACION OPERATIVOS

Contenido.

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Impacto de la Acreditación en Salud en Colombia

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2011 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Marco Estratégico Institucional Generando Oportunidades. Ministerio de Desarrollo Social

PROYECTO DE INVERSIÓN: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL PROCESO AUDITOR A NIVEL NACIONAL.

Guía para la Evaluación de Servicios de Calidad para Jóvenes y Adolescentes

PLAN NACIONAL DEL DECENIO PARA LA SEGURIDAD VIAL PARAGUAY

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO

Aspectos prácticos de implementación del Esquema Nacional de Seguridad

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

S.E. FRANKLlN VERGARA

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO

Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión.

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD BVS-RD PLAN DE ACCION

Taller. Políticas Sociales en Chile El Sistema de Protección Social. Ministerio de Planificación

Estándares de Calidad en Salud Pública para la incorporación de laboratorios a la Red Nacional de Laboratorios

Departamento Nacional de Planeación.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION EN ENFERMEDADES EMERGENTES Y ZOONÓTICAS (DEEZ)

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Psicología de la Intervención social. Colegio oficial de Psicólogos del Principado de Asturias Oviedo, 10 de junio de 2015

MANUAL DE REFERENCIA

EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PLAN ANUAL CASR UGD CASR DICIEMBRE 17 de 2014

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Mecanismos de monitoreo y evaluación

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

3. Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar. 4. Despacho del Viceministerio de Relaciones Laborales

POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Mapa de procesos PC 8 PC 9. Evaluación del aprendizaje PC 10 PC 11 PE2, PE3, PC2, PC6,PC12 PA 5

Plan Decenal de Salud Pública Pacto social y mandato ciudadano

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

Transcripción:

Observatorio Nacional de Cáncer ONC Colombia: Perspectivas del por qué? Para qué y cómo? Juan Carlos Rivillas Coordinador Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento Nacionales Grupo de Gestión de Conocimiento y Fuentes de Información Dirección de Epidemiología y Demografía Conversatorio virtual para la prevención, detección temprana y atención del cáncer de colon y recto Bogotá, D.C., 26 de marzo de 2015

Contenidos 1. Por qué gestionar el conocimiento en cáncer? 2. Marco normativo para el monitoreo del cáncer y gestión de conocimiento en cáncer en Colombia 3. Consensos, logros y retos de la gestión de conocimiento en cáncer 4. Para qué un Observatorio de Cáncer? 5. Plan de análisis del Observatorio de Cáncer 6. Algunas conclusiones y recomendaciones

Por qué gestionar el conocimiento en cáncer? 1 Resolución 4496/2012 Ley 715/2001 Se organiza el Sistema Nacional de Información en Cáncer y se crea el Observatorio Nacional de Cáncer para Colombia. Resolución 1281/2013 Definir, diseñar, reglamentar, implantar y administrar el Sistema Integral de Información en Salud. Ley 1438/2011 Organización e interacción de los Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento Nacionales con el Observatorio Nacional de Salud ONS. Integración Sistema de Información, Sistema de Indicadores, monitorear resultados de salud población Colombiana Ley 1384 de 2010: Art. 12,15-18: Registro Nal. de Cáncer, Sistema de Información, Gestión de conocimiento, GTS, Obs. Epidemiologia e Investigación. Resolución 1383/2013 Resolución 1841/2013 +10 bases normativas que ordenan su diseño, implementación y/o fortalecimiento de la gestión de datos y de conocimiento en el país Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia: línea estratégica 5: Gestión del conocimiento y la tecnología para el control del cáncer. Plan Decenal para de Salud Pública 2012-2021, PDPS. Dimensión Condiciones crónicas no trasmisibles Resolución 247 de 2014: Registro para monitorear y controlar los pacientes con cáncer y proporcionar información sobre incidencia en el país. Fuente: Guía de Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento Nacionales en Salud ROSS, Grupo de Gestión de Conocimiento y Fuentes de Información, MSPS 2013

2 RESOLUCIÓN 4496 DE 2012 Sistema Nacional de Información en Cáncer SINCan - Organizar el Sistema Nacional de Información en Cáncer - Determinar las responsabilidades y funciones de los actores del mismo. - Mejora e integra el flujo de información en cáncer a SISPRO. - Crea el Observatorio Nacional de Cáncer para el país. Fuentes y datos cáncer oficiales: Fuentes de información que se integran en el Sistema Nacional en Cáncer. 1. Registro de las Actividades de Protección Específica, Detección Temprana y de Atención de Enfermedades de Interés en Salud Pública. 2. Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud RIPS. 3. Subsistema de Estadísticas Vitales 4. Reporte de pacientes con Cáncer de la Cuenta de Alto Costo. 5. Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA (Registro Nacional de Cáncer Infantil). 6. Registros poblacionales de Cáncer. Actores Responsables: 1. Ministerio de Salud y Protección Social. 2. Instituto Nacional de Salud. 3. Instituto Nacional de Cancerología. 4. Entidades Territoriales Departamentales, Distritales y Municipales. 5. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS. 6. Empresas Administradoras de planes de Beneficios (EAPB). 7. Entidades de Registros Poblacionales de Cáncer. 8. Cuenta de Alto Costo.

Por qué gestionar el conocimiento en cáncer? Gobierno Nacional Necesidades y Expectativas Brazos técnicos MSPS 2 Universidades y Centros de Investigación 1 Interoperabilidad con otras fuentes y sectores Agencias y Organismos Internacionales Organismos de vigilancia y control 5

Por qué gestionar el conocimiento en cáncer? Apoyar desde la gestión del conocimiento y generación de evidencia el desarrollo y seguimiento del PDSP 2012-2012 Dimensiones prioritarias Dimensiones trasversales 3 Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos SALUD AMBIENTAL Emergencias y desastres Convivencia y seguridad ciudadana Poblaciones de mayor vulnerabilidad (infancia y adolescencia /vejez/víctimas/ discapacidad/grupos étnicos) Vida saludable y condiciones trasmisibles Seguridad Alimentaria & Nutricional Vida saludable y no condiciones trasmisibles Fortalecer la autoridad sanitaria Salud y ámbito laboral Fuente: Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021 Sistema de Información de la Protección Social SISPRO

1 PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA PDSP 2012-2021 Metas relacionadas por sector 1 18 1 2 18 1 9 7 1 Salud en Todas las Políticas = Equidad para todos 18 118 Metas Transectoriales 1 5 Validación interna con cada referente de las dimensiones del PDSP. Validación externa por el DNP.

1 Por qué gestionar el conocimiento en cáncer? 1 8

1 Por qué gestionar el conocimiento en cáncer? Porque bajo un enfoque de derechos, la equidad constituye el concepto más poderoso que la salud pública debe ofrecer (Holmes, 2012). tiene un dimensión moral y ética (Whitehead, 1991). no hay otra forma de actuar sobre los Determinantes Sociales de la Salud DSS, en espacial aquello mas asociados con la incidencia y mortalidad del cáncer.

Contenidos 1. Por qué gestionar el conocimiento en cáncer? 2. Marco normativo para el monitoreo del cáncer y gestión de conocimiento en cáncer en Colombia 3. Para qué un Observatorio de Cáncer? 4. Plan de análisis del ONC Colombia 5. Consensos, logros y retos de la gestión de conocimiento en cáncer 6. Algunas conclusiones y recomendaciones

3 Por qué el Observatorio de Cáncer en Colombia? Necesidad de contar con mecanismos adecuados de medición (unificar criterios de medición y conceptos). Monitorear tendencias en los resultados de salud con sus determinantes. Vincular la investigación en las intervenciones y políticas en salud (universidades y asociaciones científicas). Proporcionar/orientar políticas bien informadas. Ser más efectivos uso y generación evidencia Gestión y transferencia del Conocimiento en cáncer y hacer más fácil trasladar la evidencia a la acción

3 SISPRO SISPRO Módulo epidemiológico COMPONENTE SALUD COMPONENTE PENSIONES COMPONENTE RIESGOS LABORAES COMPONENTE PROMOCION SOCIAL Información ambiental Modulo de Información Epidemiológica o de personas Recursos Cuentas en Salud

3 Modulo epidemiológico - Diseño conceptual Fuentes de Información Integración de Fuentes de Información Salidas de Información Disposición del Conocimiento Registros administrativos Observatorios y Registros Nacionales 31 Encuestas y Estudios BODEGA DE DATOS UNICA Cubos Repositorio Digital Institucional RID Censos Poblacionales y Censos de Población Especial Portal Web SISPRO Mapas

REGISTROS ENCUESTAS CENSOS Fuentes de Información Modulo personas BDUA notificación obligatoria VIH-gestantes- TBC trasmisión materno infantil de VIH Red unidos enfermedad renal crónica- HTA -DM reclamaciones por ECAT recobros, y tutelas nacimientos y defunciones PE y DT DES RIPS suficiencia de UPC PAI nominal web SIVELCE SIMAT ENS ENDS ENSIN ENSAB SABE SALUD MENTAL ESCOLARES GATS personas con discapacidad Registro único de víctimas Censo Enf. Huérfanas Población PL Indígenas

Objetivos de Desarrollo del Milenio Interacción de los ROSS - ONS - PDSP - ONC - SUE Indicadores Básicos de Salud IBS Desig. Y Equidad en Salud Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 Atención Primaria en Salud Resultados de salud Determinantes sociales de la salud Evaluación General del Sistema de Salud Sistema Único de Evaluación SUE Violencias Basado en Género Adulto mayor Evaluación Sistema de Salud OCDE 7 1 IVE Salud materna Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos VIH/SIDA Zoonosis Emergencias y desastres Embarazo adolescente Trasmisión maternoinfantil Vida saludable y condiciones trasmisibles SALUD AMBIENTAL 6 2 Lesiones de tránsito Eventos de Notificación Obligatoria ENOS SUISA 5 Convivencia y seguridad ciudadana DDHH Programa Ampliado Inmunización PAI Enf. huérfanas Salud mental Víctimas Conflicto Armado OSAN Colombia Salud cardiovascu lar Vida saludable y no condiciones trasmisibles 3 Poblaciones vulnerables Infancia & Adolescencia Seguridad Alimentaria & Nutricional Diabetes, y Enfermedad Renal Crónica Cáncer 8 Discapacidad 4 Grupos étnicos Salud y ámbito laboral Economía de la Salud Fortalecer la autoridad sanitaria Actividades Preventivas en Salud Evaluación de Tecnologías en Salud Talento Humano en Salud Seguimient o Actores Sistema de Salud Calidad Atención en Salud

3 Triada de operación de un ROSS al interior del Ministerio de Salud y Protección Social Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información, Dirección de Epidemiología y Demografía MSPS, Colombia, 2013

Integración de Fuentes y Flujo Información SISPRO Módulo epidemiológico EVIDENCIA Acción política Evaluar Calidad Orientar decisiones Sistema de Salud Análisis e interpretación de datos Estructura y Almacenamiento Bodega Datos

3 Sistema de Información Nacional en Cáncer (SINCan) Estudios poblacionales Mortalidad y estadísticas vitales - DANE Plataforma de Integración al SISPRO PISIS (Autopista de datos) Registros poblacionales Portal web del MSPS (SISPRO) Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS) Notificación de casos de leucemia linfoide aguda - SIVIGILA, INS Vigilancia y seguimiento de servicios de salud y cáncer infantil - INS, MSPS Registro de Actividades Protección Específica y Detección Temprana MSPS Bodega de Datos SISPRO Observatorio Nacional de Cáncer Enlace a observatorios del MSPS Acceso a cubos SISPRO Registro de pacientes con cáncer CAC Vigilancia comunitaria e informe de situaciones especiales - DEFENSORÍA DEL PUEBLO Registro de Cáncer Módulo geográfico SISPRO Repositorio Institucional Digital (RID) Fuentes de información Registros administrativos, hospitalarios y estudios Control de la calidad del dato Sistema de Gestión de Datos (SGD) Integración y procesamiento Análisis y gestión del conocimiento Recomendaciones de política u orientaciones al sistema de salud 1 2 3 4 Canales de acceso y difusión Estudios Poblacionales Registros Poblacionales Registros administrativos y hospitalarios Vigilancia Salud Pública Vigilancia comunitaria Componentes SINCan

3 Observatorio Nacional de Cáncer ONC Colombia Registros poblacionales Observatorio Nacional de Cáncer 4 3 Monitorea Situación del cáncer (Distribución morbilidad y mortalidad, análisis de desigualdades). Gestión para la detección temprana y el diagnóstico (medidas de prevención, la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento) Proporciona evidencia Gestiona conocimiento Indicadores Tablas Modelos de asociación Mapas Dispone canales de acceso Divulga formas de acceso Vincula actores Base para formular políticas 2 1 Vigilancia de servicios de atención oncológica y tratamiento (procesos de atención, las tecnologías y los medicamentos) Factores de riesgo. Promueve la investigación Vincula y promueve la participación de la Academia y Sociedades Científicas 1 Marco normativo y político SIS 2 Guía metodológica Observatorio 3 Tablero de indicadores 4 Planes de análisis Organización flujo información Actores y responsables Funcionamiento Actores y responsables Alcances y propósitos Flujos de datos Periodicidad Niveles de desagregación Necesidades de investigación Reducción brechas evidencia

Inventario de rregistros administrativos (RIPS, RUAF, SIVIGILA, Cuenta de Alto Costo y otros) 1 3 Revisión de las condiciones de la fuente de información 2 Evaluación de las condiciones y la calidad Verificación del flujo de datos Control semanal del avance en la integración al SISPRO y el SINCan 3 4 Consolidación y priorización de hallazgos Plan de mejoramiento de fuentes Bodega de Datos SISPRO Módulo epidemiológico 5 Verificación y ejecución Definición y desarrollo de estrategias Mejoramiento de EEVV: Aumento de la cobertura de RUAF-ND, la comisión nacional de EEVV con el DANE Mejoramiento de SIVIGILA: aumento en la cobertura, la oportunidad y la integración al SISPRO Mejoramiento y 100% de Integración al SISPRO Mejoramiento del RIPS: flujo directo IPS-MSPS, oportunidad, cobertura Mejoramiento RLCPD Mejoramiento PEDT: 4505 Reorganización flujo y estructura de información

Usos y entregables ROSS ROSS Material que deben disponer Guía Estructura, normas, responsables, áreas de monitoreo, fuentes, indicadores Tablero de indicadores Unificar criterios de medición, estandarizar variables, estabilizar mediciones periódicas Sintonía con el PDSP 2012-2021 Proporcionar evidencia Plan de análisis Línea base Informes, reportes, análisis comparativos, resultados modelos Métodos de análisis descriptivos y modelos para medir desigualdades en salud Definir primera medición, se requiere un punto de partida Fuente: Guía de Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento Nacionales en Salud ROSS, Grupo de Gestión de Conocimiento y Fuentes de Información, MSPS 2013

Contenidos 1. Por qué gestionar el conocimiento en cáncer? 2. Marco normativo para el monitoreo del cáncer y gestión de conocimiento en cáncer en Colombia 3. Para qué un Observatorio de Cáncer? 4. Plan de análisis del ONC Colombia 5. Algunas conclusiones y recomendaciones

4 Plan de análisis del Observatorio de Cáncer

4 Plan de análisis del Observatorio de Cáncer

4 Plan de análisis del Observatorio de Cáncer Por qué medir desigualdades en salud asociadas al cáncer? Tal vez la razón más poderosa y que justifica la necesidad de medir, es que no hay otra forma de actuar sobre los DSS que luchar contra las desigualdades, y para luchar contra éstas, es necesario identificarlas, conocerlas y explicarlas a través de un marco para el monitoreo de la salud poblacional (Mujica, 2014) Ha aumentado la conciencia de disponer, sistemática y convincentemente datos y evidencia relevante, confiable y accesible para documentar las desigualdades en salud Fortalecer capacidades nacionales para generar e interpretar evidencia Consolidar la gobernanza en el tema en las Américas

4 Plan de análisis Observatorio Cáncer Colombia La métrica de desigualdad en salud debería: reflejar la dimensión sanitaria de la desigualdad reflejar la dimensión socioeconómica de la desigualdad ser sensible a diferencias en los tamaños de clase maximizar el uso de la información disponible capturar las escalas relativa y absoluta de la desigualdad Organizando los datos desde los grupos con mayores desventajas sociales Jerarquía social Estratificadores de equidad (Determinante Social) Área de residencia Sexo Grupos étnicos Ingreso (CSE) Nivel de educación (PS) Empleo (PS) Aseguramiento en salud (PS) Condición de vulnerabilidad Pobreza Hasta los grupos con menores desventajas sociales Adaptación a partir de ojm/sde/paho/who; 2013

4 Plan de análisis Observatorio Cáncer Colombia Fuente: Cubo EEVV Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, integrado al Sistema de Información para la Protección Social SISPRO. Consultado: 03 de febrero de 2015. *Tasas de mortalidad calculadas por la Dirección de Epidemiologia y Demografía, Ministerio de Salud y Protección Social, 2015. Generadas el 2 de febrero de 2015.

4 Plan de análisis Observatorio Cáncer Plan de análisis Observatorio Cáncer Colombia Colombia

4 Plan de análisis Observatorio Cáncer Colombia

4 Plan de análisis Observatorio Cáncer Colombia

4 Plan de análisis Observatorio Cáncer Colombia

4 Plan de análisis Observatorio Cáncer Colombia

4 Plan de análisis Observatorio Cáncer Colombia

4 Plan de análisis Observatorio Cáncer Colombia

4 Plan de análisis Observatorio Cáncer Colombia

Contenidos 1. Por qué gestionar el conocimiento en cáncer? 2. Marco normativo para el monitoreo del cáncer y gestión de conocimiento en cáncer en Colombia 3. Para qué un Observatorio de Cáncer? 4. Plan de análisis del ONC Colombia 5. Algunas conclusiones y recomendaciones

5 Canales de acceso y difusión de los ROSS en Colombia Acceso a cubos SISPRO Repositorio Institucional Digital RID Canales acceso y consulta Módulo geográfico SISPRO Portal web Ministerio de Salud (SISPRO) Enlace Observatorios MSPS

5 Publicaciones destacadas y material recomendado Cáncer Guía Metodológica Observatorio Nacional de Cáncer ONC Colombia. Disponible RID Clic aquí PDSP 2012-2021: Carta de navegación de la salud pública del país durante los próximos 10 años. Enfoque de DSS. Plan de análisis del Observatorio y informes preliminares como documentos internos de trabajo MSPS. Guía de Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento Nacionales en Salud ROSS : aporta a la organización y gestión del conocimiento y fuentes de información en el país. Disponible RID aquí. Plan Decenal para el Control de Cáncer en Colombia 2012-2021. Disponible RID aquí

5 Qué esperamos del Observatorio? Que se conviertan en los escenarios para monitorear, medir y generar evidencia relevantes sobre resultados de salud y sus determinantes. Que se conviertan en los puntos de encuentro y convergencia de los actores en salud y responsables de políticas para tomar acción con relación a esos determinantes de la salud, a través de políticas mejor informadas. Ser más efectivos, se han venido Constituyendo como una parte integral Del sistema de gobierno nacional, Territorial y local

La calidad de ésta interacción determina el valor de la evidencia para las decisiones que se adelanten políticamente Cooperación cercana entre decisores e investigadores es necesaria con el fin de clarificar preguntas de política Policymaking Transferencia de conocimiento de la evidencia para el proceso de decisiones políticas en salud Las buenas preguntas de investigación determinan como será el resto de la evaluación que se conduzca: que aspecto serán y no evaluados? La metodología a ser aplicada influye también en el propósito de la evaluación Los factores contextuales determinan el propósito de la evaluación económica Investigación

5 ROSS ONC vinculando las sociedades científicas y la Academia para promover reducir brechas en investigación ROSS (key partnerts) Resultados Observatorio Nacional de Cáncer ONC Colombia (2013) Instituto Nacional Cancerológico INC Instituto Nacional de Salud INS Cuenta de Alto Costo Universidad del Norte Universidad del Valle Situación de Cáncer Pediátrico en Colombia 2012 Análisis 4 principales cáncer de mayor impacto en Colombia. Determinantes del Cáncer en Colombia Desigualdades en la mortalidad cáncer de mama Cáncer infantil en Colombia: reduciendo desigualdades en el acceso y como hacer los servicios de salud mas equitativos y oportunos

5 Conclusiones Marco normativo amplio y regulación completa. Visión sistemática del Cáncer: determinantes Sociales. Realizar seguimiento de casos longitudinalmente (trazabilidad individuos) Integración de la base de datos con variables de interés al SISPRO. Gestión de conocimiento en cáncer Es hora de poner en práctica, y no sólo pregonar.!! Proporcionar evidencia sobre determinantes sociales en cáncer para reducir mortalidad, detectar tempranamente, promover adopciones tecnológicas adecuadas al contexto colombiano y asegurar seguimiento a planes y políticas.

GRACIAS! jrivillas@minsalud.gov.co