Proyecto Almacenamiento y Disposición de Mercurio en México y Panamá. Taller de Resultados del Proyecto México, D.F.

Documentos relacionados
Proyecto de Almacenamiento y Disposición de Mercurio en dos Países LAC/Proyecto Binacional (Uruguay y Argentina)

ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE MERCURIO EN MÉXICO

OBJETIVO minimización y manejo ambientalmente seguro de desechos que contienen mercurio

Proyecto Almacenamiento y Disposición de Mercurio en México y Panamá. Resumen y Elementos para un Plan de Acción. México

Glosario de términos relevantes para la discusión sobre almacenamiento y disposición de mercurio

Actividades y proyectos del Centro Coordinador Regional sobre sinergía entre los Convenios del Bloque de los Químicos y otros foros

Taller de Inicio del Proyecto de Almacenamiento de Mercurio

MINISTERIO DEL AMBIENTE. Convenio de Minamata sobre el Mercurio Compromiso país

Desarrollo de la Evaluación Inicial del Convenio de Minamata en México (MIA)

Taller sobre el Mercurio Convenio de Minamata

Agenda de investigación sobre sustancias químicas en México. Coordinación General de Contaminación y Salud Ambiental 1 de julio de 2016

Decisión 8. Químicos y Desechos. Los Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Deciden

TALLER: SALUD EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE MINAMATA SOBRE EL MERCURIO Montevideo, Uruguay, 7 8 de Octubre de 2015

Taller Regional sobre gestión de residuos en América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay mayo 2016 NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA PROVISIONAL

Minimización y Manejo Ambientalmente Racional de Desechos Conteniendo Mercurio en Países de América Latina y el Caribe

Proyecto Almacenamiento y Disposición de Mercurio en México y Panamá Marco Regulatorio México

Centro de los Convenios de Basilea y Estocolmo

PROCESO PARA LA TOMA DE DECISIONES

Visión general del Convenio de Minamata Resumen del proceso de negociación y próximas actividades del CIN

Centro Regional Basilea para América del Sur Regional Awareness Raising Workshop on Enhancing Cooperation and Coordination for the Implementacion

Martha Ramírez Islas Subdirectora de Área Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Convenio Jurídicamente Vinculante sobre el Mercurio. Convenio de Minamata

Los COP y el Convenio de Estocolmo

OTROS OBJETIVOS AMBIENTALES OBJETIVOS 11 Y 12 RESIDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

El Manejo de los Residuos Sólidos Municipales en América Latina: Situación, Políticas y Recomendaciones

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

TALLER REGIONAL DE CAPACITACION SOBRE PCB Y DESECHOS DE COP. Ciudad de Lima, Perú, 2-5 de Marzo de 2009

QUÉ ES UN RESIDUO ELECTRÓNICO?

BASILEA II EN LATINOAMERICA

Ministros de Salud y Ambiente de las Américas, MiSAmA

Actividades de la Sección de Sustancias Químicas y Desechos Peligrosos.

Federación Interamericana del Cemento

Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe

Objetivos Específicos:

Convenio de Minamata Compromisos para su aplicación

LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Nota y agenda provisional

3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas La legislación latinoamericana propiamente ambiental 15

Convenio de Basilea. Convenio de Rotterdam. Convenio de Estocolmo

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

PROYECTO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA Y AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BIFENILOS POLICLORADOS (PCB) EN EL ECUADOR Términos de Referencia

06/2015. Visión general del Convenio de Minamata sobre el Mercurio

Reporte del Taller de Resultados Almacenamiento y Disposición de Mercurio en México y Panamá

Centros de los Convenios de Basilea y Estocolmo. Ministerio de Relaciones Exteriores 22 de Diciembre de 2011

Taller de resultados del Proyecto de Almacenamiento y Disposición de Mercurio en dos Países de la Región de América Latina y El Caribe

Informe de Perspectiva Regional de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe

TALLER REGIONAL MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo

La aplicación del Instrumental para la identificación y cuantificación de liberaciones de mercurio a los sectores Industrial y Salud en Uruguay

Mejorando la Competitividad de las Pymes

AVANCES Y VACIOS NORMATIVOS DE LAS LEGISLACIONES LATINOAMERICANAS SOBRE RESIDUOS ELECTRONICOS

Manejo de residuos tecnológicos en Chile

Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro. Quito, 6-8 de Octubre de 2008

PREPARAR AL FMAM PARA ACTUAR COMO MECANISMO FINANCIERO

Consejo de Administración 322.ª reunión, Ginebra, 30 de octubre 13 de noviembre de 2014 GB.322/INS/13/3

INSTRUMENTAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LIBERACIONES DE MERCURIO Inventario Nivel 1. Ing. Quím. Silvia Lamela

MÉXICO EN ALADI Creación Objetivo Descripción

Lo que los fiscales necesitan saber sobre el Convenio de Basilea

Propuesta de marco de referencia en la toma de decisiones para la gestión segura del mercurio excedente

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018

La evaluación y gestión de riesgos en un entorno multisectorial

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

La experiencia en América Latina y El caribe

Proyecto GEF Honduras

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PCB y Desechos de Contaminantes Persistentes (COP)

V Reunión sobre la Alianza entre el Sector Público y Privado para la Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe

Sugerencias para preparar la parte III del 5 to informe nacional

Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC

REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) MARZO 2018

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

SOCIEDAD COMERCIAL DEGRAF LTDA

MANEJO AMBIENTALMENTE ADECUADO DE PLAGUICIDAS COP. Proyecto ResiduosCOP

Nodo de Sustancias Químicas: experiencias

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 4 de julio de 2007 (11.07) (OR. en) 11467/07 Expediente interinstitucional: 2006/0206 (COD)

La Agenda del Desarrollo Sostenible y los RAEE

MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL AMBIENTAL DE MERCURIO

participantes. La sesión final resumirá la discusión e incluirá una evaluación del taller. El programa provisional del taller se adjunta como Anexo.

Puntos estratégicos para avanzar en la implementación del Convenio de Minamata

RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL EN AMERICA LATINA

Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en la Gestión de Residuos Sólidos Electrónicos (RSE)

Taller Subregional. Kit de Herramientas de FAO para el Registro de. y Convenio de Rotterdam

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

GESTIÓN DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y

Ley N , Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. 19 de mayo 2016

REGISTRO FORMATO TERMINOS DE REFERENCIA RGC 01/01 FECHA: 29/10/10

TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE COPS Y PCBs Y PRIMERA REUNIÓN DE LA RED DE ELIMINACIÓN DE PCBs

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

La Agenda 2030 y los Indicadores de los ODS en la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) Félix Vélez Fernández Varela

Análisis de Ciclo de Vida y Balance de Flujo de Materiales: Una Aproximación Aplicada a Residuos Post-Consumo y Otros

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DIVISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

Asistencia Técnica: Gestión del Agua

Transcripción:

I. Objetivos y Agenda provisional Taller de Resultados del Proyecto, D.F., 3-4 Julio 2013 NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA PROVISIONAL A. Objetivos del Taller de Resultados: (a) Durante el taller se informará a los participantes acerca de los resultados del proyecto de almacenamiento y disposición de mercurio en y. El proyecto promueve el almacenamiento y disposición ambientalmente racional del mercurio excedente y residuos de mercurio en ambos países. (b) Representantes de y presentarán sus respectivos borradores de planes nacionales de acción para el almacenamiento y disposición de mercurio, demostrando su aplicabilidad y viabilidad a nivel nacional. B. Detalles operativos: (a) Participantes: representantes de gobierno (Medio Ambiente, Industria, Salud, Comercio, otros), ONGs, industria/sector privado, y otros actores relevantes en y. (b) Secretariado: PNUMA División Productos Químicos; PNUMA Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe (ORPALC); con el apoyo de la Oficina de PNUMA, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), y el consultor internacional. (c) Metodología: los participantes designarán a un presidente. y presentarán los resultados de sus respectivos estudios (inventario de flujos de residuos, instalaciones de almacenamiento, marco legal, y otros datos o información relevante sobre almacenamiento y disposición), el proceso de toma de decisiones, y evaluación de las opciones básicas de gestión. El consultor internacional moderará la discusión particularmente de los resultados de las opciones de gestión para reforzar la colaboración necesaria para asegurar una implementación costo-eficiente. En base a estos resultados y análisis, y presentarán sus respectivos borradores de planes nacionales de acción, e identificarán los próximos pasos para el almacenamiento y disposición ambientalmente racional de mercurio. 1

C. Agenda: Día 1-3 Julio 2013 Hora Tema / Descripción Expositor 8.30 Registro de participantes 9.00 a 9.30 1. Inauguración Apertura y palabras de bienvenida Dra. Leonora Rojas / INECC Dra. Desiree Narváez / PNUMA M.A.P. Dolores Barrientos / PNUMA- M. en C. Eduardo de Avila / SEMARNAT 9.30 a 10.00 2. Mandato del proyecto Antecedentes, objetivos, relevancia en el marco del Convenio de Minamata, resultados esperados 10.00 a 10:30 3. Metodología y actividades del proyecto; retos afrontados ( y ) 10.30 a 11.00 Pausa café 11.00 a 11.40 4. Resultados de los proyecto ( y ) 4.a. Marco Legal Políticas regionales y nacionales sobre gestión de residuos y sustancias peligrosas. Revisión de instrumentos legales y normativos nacionales y locales que puedan afectar el almacenamiento y disposición de mercurio. 11.40 a 12.20 4.b. Inventario del flujo de residuos Inventarios de emisiones y flujos de residuos (e.g. sector salud, cloro-alcali, minería) y prácticas actuales de gestión (prevención de residuos, recolección, tratamiento, almacenamiento y disposición final). 12.20 a 13.00 4.c. Posibles sitios de almacenamiento temporal Identificación de sitios. Algunos ejemplos pueden ser las instalaciones de tratamiento y disposición de residuos peligrosos, instalaciones de reciclaje de mercurio, u operaciones que generan mercurio como subproducto, como la minería de oro o las fundiciones de zinc. 13.00 a 14.40 Almuerzo 14.40 a 15.20 5. Proceso para la toma de decisiones ( y ) Creación o fortalecimiento de organismos nacionales interagenciales de coordinación (gobierno, ONGs, industria). Se discutirá el rol y el tipo de implicación de los diferentes actores, así como el proceso de diálogo y cómo se acordó el objetivo de gestión del mercurio excedente. Dra. Desiree Narváez PNUMA División de Productos Químicos 2

15.20 a 16.00 6. Evaluación de las opciones básicas de gestión. ( y ) Incluye la revisión del estado de tecnología e instalaciones temporales de almacenamiento. 16.00 a 16.30 Pausa café 16.30 a 17.30 Directrices Técnicas del Convenio de Basilea, sobre la Gestión Ambientalmente Racional de residuos de mercurio M. en C. Gustavo Solorzano Consultor PNUMA 17.30 a 18.00 Discusión y cierre del día 1 Dr. Arturo Gavilán INECC Día 2-4 Julio 2013 9.00 a 9.30 Resumen día 1 Dr. Arturo Gavilán INECC 9.30 a 10.00 7. Propuestas de Planes de Acción Nacional para el Almacenamiento y Disposición de Mercurio Resultados del proyecto en 10.00 a 10.30 Resultados del proyecto en 10.30 a 11.00 Pausa café 11.00 a 12.00 Síntesis y análisis del proyecto M. en C. Gustavo Solorzano Consultor PNUMA 12.00 a 12.30 Otros temas Todos 12.30 a 14.00 Almuerzo 14.00 a 16.00 Planificación de los próximos pasos por país Dos grupos de trabajo, uno por cada país 16.00 a 16.30 Pausa café 16.30 a 17.00 Presentación de próximos pasos Representantes Representantes 17.00 a 17.30 Conclusiones, posibles acciones futuras Dra. Desiree Narváez PNUMA División de Productos Químicos 17.30 a 18.00 Cierre del taller Dr. Arturo Gavilán INECC 3

II. Almacenamiento y Disposición de Mercurio en Dos Países de América Latina. Antecedentes y Mandato del Proyecto 1. La comunidad internacional reconoce como una prioridad la identificación de soluciones para el almacenamiento ambientalmente racional de mercurio. En muchas partes del mundo, la oferta de mercurio está excediendo la demanda como resultado de los movimientos hacia el uso de alternativas libres de mercurio. Este excedente debe ser administrado y almacenado de forma adecuada, previniendo su reingreso al mercado global. En la región de América Latina, el almacenamiento de mercurio en instalaciones bajo tierra, es decir, la remoción de la biosfera, no constituye una solución factible en el futuro cercano. Por lo tanto, el almacenamiento adecuado sobre tierra, es decir, la remoción del mercado, puede ser más conveniente para asegurar el manejo ambientalmente racional del mercurio excedente. Para este propósito, es crucial asegurar que se cuenta con los conocimientos especializados y la infraestructura necesaria. Existe una necesidad de mejorar los estándares técnicos para el manejo ambientalmente racional así como la capacidad institucional. 2. La importancia del almacenamiento de mercurio fue aceptada en la segunda sesión del Comité de Intergubernamental de Negociación (CIN 2) de mercurio (24-28 Enero 2011, Chiba, Japón) donde muchos representantes coincidieron en que el problema del almacenamiento de mercurio era extremadamente importante e inherentemente relacionado al problema de la oferta y demanda. Los Delegados dijeron que se deberían realizar proyectos de almacenamiento temporal a corto plazo, mientras se desarrollan los planes y las políticas a largo plazo. En el CIN 3, la Región de América Latina y el Caribe (GRULAC) expresó su preocupación acerca de la falta de información sobre la capacidad de los países en desarrollo para un almacenamiento de mercurio efectivo y económicamente viable a largo plazo. 3. Este trabajo es un seguimiento al proyecto Reducción de la oferta de Mercurio e Investigación sobre las Soluciones de Almacenamiento Seguro a Largo Plazo financiado por Noruega en 2009, también conocido como Proyecto de Almacenamiento de Mercurio UNEP, el cual es parte del trabajo continuo para proporcionar asistencia técnica a países en búsqueda de un almacenamiento ambientalmente racional de mercurio elemental a largo plazo, identificado como una prioridad para los gobiernos. 4. El proyecto sigue el modelo del trabajo realizado en Uruguay y Argentina en Junio de 2011sobre el mismo tema. El taller de resultados fue realizado en abril de 2012. Argentina identificó 4 sitios seguros para residuos peligrosos como instalaciones potenciales para almacenamiento temporal, uno de los cuales está localizado en una provincia que permite la importación de residuos de mercurio. Fue desarrollada una propuesta técnica de una estructura para el almacenamiento permanente (contenedor). Argentina reconoció un marco regulatorio sólido para residuos peligrosos, pero no con instrumentos específicos para residuos de mercurio. Adicionalmente, únicamente 5 provincias de Argentina permiten importar residuos peligrosos. Uruguay ha identificado 16 sitios potenciales para el almacenamiento temporal, las opciones más viables son una planta cloro-sosa y un depósito de residuos industriales. Cuenta con un reglamento incompleto sobre sustancias peligrosas y residuos y con planes para una Ley Integral de Residuos los cuales están en proceso. Ambos Argentina y Uruguay identificaron los siguientes pasos en sus planes de acción: un inventario de residuos más detallado, una investigación de mayor viabilidad sobre sitios para el almacenamiento y disposición y una mejora a su marco regulatorio. 4

Dado el resultado exitoso, se decidió replicar el proyecto en y. Esto permitirá a los participantes aprovechar la experiencia adquirida. Para mayor información, se puede consultar el siguiente enlace: http://www.unep.org/hazardoussubstances/mercury/prioritiesforaction/supplyandstorage/activities /LACMercuryStorageProject/MercuryStorage2CountriesProject/tabid/79070/Default.aspx 5. Las actividades del proyecto incluyen: a. Inventario nacional de flujos de mercurio y residuos de mercurio b. Estudio y análisis de los posibles sitios para el almacenamiento temporal en el país. c. Revisión del marco regulatorio. d. Establecimiento del proceso de toma de decisiones. e. Evaluación de las opciones básicas de manejo. f. Desarrollo del plan de acción nacional sobre el almacenamiento y gestión de residuos. 6. Los marcos legislativos vigentes relacionados con la utilización de mercurio, la eliminación gradual, el comercio y el almacenamiento en los distintos países de la región GRULAC es generalmente bastante limitado, fragmentado y difiere considerablemente entre cada uno de ellos. Sin embargo, contrario a muchos otros países, Brasil, y Argentina cuentan con una regulación relativamente más madura, incluyendo mecanismos para la eliminación progresiva del mercurio. De acuerdo con esto, en varios países existen incentivos destinados para sustituir los dispositivos actuales por productos libres de mercurio. Por otra parte, en algunos países tienen límites de contenido de mercurio en productos, como por ejemplo, en las pilas. Solamente algunos países cuentan con un control específico sobre el comercio de mercurio, tales como Argentina, Brasil y. Por otro lado, las regulaciones sobre el uso de mercurio son ligeramente más generalizadas. Un ejemplo es la prohibición en el uso de mercurio en productos agroquímicos establecida en o el sistema de licencias para el uso de mercurio en la minería en Bolivia. Otro ejemplo es la resolución de Brasil para obligar a los productores e importadores para implementar planes de gestión para las pilas que contienen mercurio al final de su vida útil y para asegurar un sistema de recolección y disposición. Es poco común encontrar obligaciones para que los rellenos sanitarios estabilicen y solidifiquen los residuos con mercurio. Como resultado de la carencia de regulación y una aplicación inadecuada de la misma, existen deficiencias con respecto al almacenamiento temporal, transportación y disposición de mercurio, lo que provoca que ocurran liberaciones considerables al ambiente. En realidad, al parecer se aplican regulaciones no específicas sobre el almacenamiento o disposición de residuos que contienen mercurio. En la mayoría de las legislaciones existentes, el mercurio no se aborda de manera explícita. Algunas excepciones son Brasil y Cuba, donde el mercurio es claramente considerado aunque no exista una ley específica. En muchos países, el mercurio es categorizado como una sustancia tóxica. Aun cuando existe una legislación, la falta de cumplimiento a menudo obstruye el manejo ambientalmente racional. La mayoría de los países cuenta con regulaciones que abordan la gestión de residuos peligrosos. Cabe notar que, con excepción de Brasil, Chile, y, es poco común que exista un marco regulatorio sobre disposición. Al parecer, se aplican pocas regulaciones para el almacenamiento de residuos., Brasil y Chile son excepciones positivas que prescriben normas con respecto a la selección de sitios apropiados. Con respecto a la legislación sobre comercio, casi todos los países 1 en la región restringen la importación de sustancias tóxicas, tanto para la recuperación así como para disposición final. 1 Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras,, Nicaragua, Santa Lucía, Venezuela. Barbados, en contraste no tiene restricciones en ninguna categoría. Cuba permite las importaciones con el propósito de recuperación (pero no para disposición final) 5

Generalmente, se permiten excepciones sujetas a ciertas condiciones (i.e. concesión de licencias, pagos de una tarifa, el seguro correspondiente, etc). En El Salvador por ejemplo, se obliga a los importadores a obtener un permiso ambiental. Brasil y Ecuador tienen prohibiciones relativamente amplias. En la mayoría de los países GRULAC cuentan con restricciones sobre el transporte de residuos peligrosos, con la notable excepción de Brasil y Venezuela. Sin embargo, las restricciones sobre la exportación sólo ocurren en un pequeño pero creciente número de países: Cuba, Ecuador, y Nicaragua restringen la exportación de residuos peligrosos, mientras que Bolivia está preparando actualmente una regulación que limita la exportación sólo para efectos de recuperación. En cuanto a la implementación del Convenio de Basilea, el registro es mixto, con una ligera mayoría de países que lo han adoptado 2. Por lo tanto, es posible identificar dos grandes grupos: los países que tienen restricciones o prohibiciones tanto para importaciones como exportaciones y los que tienen restricciones o prohibiciones para la importación, pero no para las exportaciones. En cualquier caso se puede observar una tendencia creciente a restricciones más estrictas. Este es un hecho positivo que limita aún más la cantidad de mercurio en el mercado global y disminuye la vulnerabilidad de los países en desarrollo con respecto a sustancias peligrosas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que esto limita las opciones disponibles de los países para hacer frente al excedente de mercurio: los países en desarrollo, en particular, carecen de instalaciones apropiadas para el almacenamiento ambientalmente racional. En tales casos, la única opción viable puede ser la exportación a países con una infraestructura adecuada. Las restricciones y prohibiciones para la importación y exportación, deberían permitir algunas excepciones sujetas a la aprobación de las autoridades nacionales competentes y de acuerdo con los requerimientos internacionales como los estipulados por el Convenio de Basilea. 7. En ambos países, se cuenta con inventarios específicos para el sector de residuos de mercurio y prácticas de gestión de residuos. El último inventario de liberaciones de mercurio para se realizó usando datos del 2004. En el inventario se usó información presentada por 895 instalaciones considerando liberaciones de mercurio y compuestos de mercurio. La existencia de un intervalo de incertidumbres significa que los datos deben ser tratados con cautela. No obstante, los resultados indican ciertas tendencias. De acuerdo al inventario, en 2004 se liberaron un total de aproximadamente 448 Mg 3 de mercurio a varios vectores. La extracción y procesamiento de oro fue identificada como la fuente de mayor liberación de mercurio, seguida por pilas y rellenos sanitarios/depósitos controlados. El inventario también revela que más del 40% del mercurio es liberado al suelo y a los residuos, mientras que solamente el 10% es emitido al aire. La minería de oro, la disposición de residuos y la extracción y procesamiento de zinc representan casi todas las liberaciones al suelo. Las liberaciones a residuos son principalmente una consecuencia del uso y disposición de pilas que contienen mercurio y los rellenos sanitarios/depósitos controlados. Con respecto a las emisiones al aire, el uso de pinturas, constituye la fracción mayor. Las liberaciones en productos y al agua son las vías de salida menos preponderantes con casi 5% y 1%, respectivamente. El inventario sugiere que el uso de mercurio en la minería debe ser un área prioritaria de atención. La situación en es similar. La mayor cantidad de mercurio es emitida por la producción de otros minerales y materiales con impurezas de mercurio. Los productos de consumo con uso intencional de mercurio así como rellenos sanitarios/depósitos controlados y el tratamiento de aguas residuales constituyen otra de las principales fuentes de liberaciones de mercurio. En cuanto a las subcategorías, las más predominantes son (1) la producción de cemento, (2) vertederos informales de desechos y (3) interruptores y relevadores eléctricos con mercurio. Es importante notar que, en 2 Argentina, Barbados, Cuba, Guatemala y Venezuela son ejemplos de países que no han adoptado el Convenio. Mientras que países como Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras,, Nicaragua y Santa Lucía ya lo han hecho. 3 Megagramos 6

contraste con, la principal vía de emisión es al aire, seguido por el agua y los residuos. Se puede concluir a partir de los datos disponibles que las áreas prioritarias en términos de reducción de emisiones de mercurio caen en el (1) sector salud y comercial, (2) los sectores de minería y comercial y (3) el reuso de residuos, tratamiento y disposición de residuos con mercurio. 8. El proyecto es desarrollado en colaboración con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de PNUMA (PNUMA/ORPALC) y el Centro Regional del Convenio de Estocolmo en (CENICA/INECC) y (CIIMET en alianza con YMCA-). Este proyecto es realizado tomando en consideración el documento preliminar Directrices técnicas de Basilea sobre el manejo ambientalmente racional de desechos consistentes en mercurio elemental y desechos que contienen o están contaminados con mercurio. 9. El texto del Convenio de Minamata sobre mercurio se completó en enero de 2013.Mediante la adopción de dicho texto, la comunidad internacional ha tomado medidas decisivas para hacer frente a los efectos adversos del mercurio sobre la salud humana y el ambiente. El tratado entrará en vigor una vez que sea ratificado por al menos cincuenta Partes. En dos de sus disposiciones fundamentales, el tratado prevé el almacenamiento temporal ambientalmente racional de mercurio distinto a residuos y la gestión ambientalmente racional de residuos de mercurio. Ambos artículos invitan a las Partes a cooperar entre sí y con organizaciones intergubernamentales y otras entidades con el fin de crear las capacidades necesarias. El proyecto está dirigido a contribuir a la mejor comprensión de los problemas de almacenamiento y disposición a nivel nacional. 7