Prolongar. vida media. Esto genera un producto de buena calidad y apto para exportar

Documentos relacionados
* Solanum hirfum (lulo de perro) * Solanum quitoense (lulo común o de castilla) Resistente nematodo, exposición solar

Rol de la tecnología de alimentos en la extensión de la vida útil.

Ing. Erick A. Auquiñivin Silva

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

y algunos subtropicales. Crece silvestre y semi silvestre en alturas entre 1500 y 3000 metros. 2.2 Variedades y ecotipos

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

CURSO 1 Formulación de planes de negocios para el desarrollo de productos agropecuarios con valor agregado

OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos

NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA CONTENIDOS GENERALES 1ª parte BROMATOLOGÍA. -Características de algunos grupos de alimentos

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Huevos y Ovoproductos

Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

II. OBJETIVO II.1 Objetivo general 37

FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO BACTERIANO

Nutrientes Mínimo Máximo Humedad máx. - 12,0% Proteína 24,0% 30,0% Grasa 11,0% - Fibra - 4,0 % cenizas - 8,0 % Calcio 1,1% -

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA AGROINDUSTRIA. Powerpoint Templates Page 1

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A23L 3/015

DESHIDRATACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Influencia del ph y de las concentraciones de salmueras y almibares en el proceso de confitado de nabo (Brassica napus) y sábila (Aloe vera)

ALISAN S.R.L. INDUSTRIA ARGENTINA

Directora Dra. Lucía Toromoreno Autor: Christian Torres

Ficha Técnica. Queque de Vainilla 60 gr MB074. Nombre del Producto.

TRABAJO DE GRADO AUTOR: MAURICIO ANDRADE CH. IBARRA ECUADOR 2015

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-134 AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN

VIDA DE ANAQUEL DE MANDARINA (Citrus reticulata Blanco) MÓNICA Y CHATA MINIMAMENTE PROCESADAS

Cultivo in vitro de tejidos vegetales

ECOLOGÍA MICROBIANA. Factores Intrínsecos Factores Extrínsecos

Tema 11. Frutas, hortalizas y derivados

Diapositiva No. 1 Presentación del Tema: Métodos de conservación mediante la aplicación de calor

FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-147 SPRITE ZERO (POST-MIX)

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

Lozano, Bogotá, Colombia Dirección electrónica:

CIENCIA Y COCINA. Mª Dolores Garrido Fernández Tecnología de los Alimentos Universidad de Murcia

Ficha Técnica. Queque de Chocolate 60 gr MB076. Nombre del Producto.

PROYECTO FONTAGRO FTG

Determinación de la vida útil de los alimentos

FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO

ENVASADO DE ALIMENTOS: ATMÓSFERAS MODIFICADAS

Envasado de alimentos

TSU EN PROCESOS ALIMENTARIOS

MODELACION MATEMATICA DE LA CINETICA DE DESHIDRATACION OSMOTICA DE LA CARICA PAPAYA

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-015 AQUARIUS

-La principal ventaja competitiva es la alta calidad de los productos así como la flexibilidad en nuestra oferta y servicio al cliente

Profesora Lucía Muñoz

Nuevos procesos en en la la elaboración. productos tradicionales.

Tratamientos higienizantes de alimentos

CALIDAD SANITARIA DE ZARZAMORA DESHIDRATADA POR TECNOLOGÍA OSMÓTICA Y SOLAR.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

FORMACIÓN DE FORMADORES. Perú PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA LECHE

Dr. Carlos Enrique Ochoa Velasco

Consumo de hierbas aromáticas frescas

ENVASADO EN ATMOSFERA PROTECTORA. VII Jornada Panorámica actual de la industria alimentaria 11 de Junio de 2008

Materia: es aquello que ocupa un lugar en el espacio y cuyas propiedades percibimos por los sentidos. Es diversa y discontinua.

DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Lic. David Pineda Técnico Sectorial Célula de Alimentos y Bebidas

PRUEBAS REALIZADAS POR EL LABORATORIO DE BROMATOLOGÍA " RECOMENDACIONES "

4.4.3 MÉTODOS COMBINADOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Fruta deshidratada. Subdirección de Orientación y Educación Alimentaria

Vitamina B1: La Tiamina es necesaria para la absorción de grasas y proteínas, aunque está más relacionada con el metabolismo de carbohidratos.

LA MANTEQUILLA Resol 2310/86

PRUEBAS REALIZADAS POR EL LABORATORIO DE BROMATOLOGÍA

Dando valor agregado al tamarillo

Fundamentos de Bromatología. Seminario 8. Autora: Dra. Patricia Ronayne de Ferrer

Variedad y Pan Saludable. Massiel Salazar Garrido Nutricionista Msc. Nutrición y Metabolismo

Universidad de Colima

Ingeniería Poscosecha II

GEL ORAL. Formulado para favorecer el aporte de energía durante el ejercicio. ANTES DURANTE DESPUÉS

NMX-F ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

Antecedentes y productos elaborados de Eulychnia acida Phil. RUMPA o COPAO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA)

O peraciones de acondicionamiento y tratamientos de mejora de la calidad en papa amarilla (Solanum phureja) mínimamente procesada

MANUFACTURA Y GESTION FICHAS TECNICAS DE PRODUCTO TERMINADO

Proceso de Pasteurización. Dr. Carlos Enrique Ochoa Velasco

Fisiología Básica y manejo de temperatura de los productos frescos

AVANCES CARACTERIZACIÓN DEL QUESO CHIHUAHUA DR. JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DÍAZ CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DEPTO. CIENCIAS BÁSICAS-ICB

Zumos y néctares. La fruta líquida. NIPO: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO GOBIERNO DE ESPAÑA

artículo Procesado y comercialización de fruta fresca cortada revista

TEMA 1: LA NATURALEZA BÁSICA DE LA MATERIA QUÉ ELEMENTOS INTEGRAN LA MATERIA VIVA?

la jalancina s.l. FICHA TÉCNICA PREPARADO PARA FOIE-GRAS v rev.0 elaborada por: Fco. Javier Ayas Magaña

PROCESOS DE CONSERVACION DE ALIMENTOS

Gluten o cereales que lo contengan (trigo, cebada, centeno, avena, espelta, kamut o sus variedades híbridas) y productos derivados

Métodos de conservación de Alimentos Métodos de conservación por acción química. Preservación con azúcar. Adición de conservantes. Conservación por fe

INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

Aspectos generales del procesado de frutas y hortalizas de IV gama

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-009 MINUTE MAID ANTIOX MANZANA, UVA Y KIWI

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIONES AGROINDUSTRIALES (CEPIA)

Fuente de electrones. Tipo de nutrición. Fuente de energía. Fuente de carbono

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-023 BURN MOCCA

YOGURT: ELABORACIÓN, DEFECTOS, MÉTODOS ANALÍTICOS, Y BENEFICIOS POR: ADRIANA CASTRILLÓN

Transcripción:

Se debe conservar para Prolongar tiempo vida media el de Evitar microorganismos Esto genera un producto de buena calidad y apto para exportar

TECNOLOGA Í DEBARRERAS Manofactura invisible Técnicas de conservación aplicadas para controlar el deterioro de la calidad de los alimentos. Causas Microorganismos Reacciones físico-químicas Minimizar la probabilidad de ocurrencia y de crecimiento de microorganismos deteriorativos y patógenos. Exponer a los microorganismos a un medio hostil. La acidez La limitación del agua disponible Las temperaturas altas o bajas La limitación de nutrientes La radiación ultravioleta Las radiaciones ionizantes.

TECNOLOGA Í DEBARRERAS APLICACIONES Diseño de nuevos alimentos Disminución en el riesgo de patógenos Aumentar la vida útil Como nuevas técnicas de conservación Mejorar la calidad de productos

Physalis peruviana L. Familia: Solanáceas Género: Physalis Ochenta variedades en estado silvestre Frutos encerrados dentro de un cáliz o capacho.

La uchuva, originaria de los Andes suramericanos. Se caracteriza por tener un fruto azucarado y buenos contenidos de vitaminas A y C, además de hierro y fósforo. Factor nutricional Contenido/100g Calorías 54 Agua 79.6 Proteína 1.1 gr. Grasa 0.4 gr. Carbohidratos 13.1 gr. Fibra 4.8, gr Ceniza 1.0 gr. Calcio 7.0 mg. Fósforo 38 mg. Hierro 1.2 mg. Vitamina A 648 U.I. Tiamina 0.18 mg. Riboflavina 0.03 mg. Niacina 1.3 mg. Acido ascórbico 26 mg.

En Colombia se le atribuyen propiedades medicinales Purifica la sangre Disminuir la albúmina de los riñones La uchuva ( Physalis peruviana L.) es una especie frutícola Aliviar andina problemas que se en ha venido la garganta destacando como un producto de Fortificar exportación el nervio por óptico excelencia: actualmente ocupa el segundo lugar, Limpiar después las cataratas de banano, en las exportaciones de frutas colombianas. El valor de su exportación asciende a unos US Controla la amibiasis $5.000.000 anuales (año 1998). Es, sin duda, una de las frutas Tratamiento más promisorias diabetespara el desarrollo del altiplano colombiano; sin embargo, existe una carencia de información sobre el manejo del cultivo y la poscosecha, en perjuicio de la productividad y la calidad de su exportación, así como la expansión del cultivo. El jugo de la uchuva madura tiene altos contenidos de pectinaza, lo que disminuye los costos en la elaboración de mermeladas y otros preparativos similares.

Es una baya carnosa en forma de globo, con un diámetro que oscila entre 1,25 y 2,5 centímetros y con un peso entre 4 y 10 gramos; está cubierto por un cáliz formado por cinco sépalos que le protege contrainsectos, pájaros, patógenos y condiciones climáticas extremas.

PRODUCCIÓN DE UCHUVA

Fruto susceptible a grandes pérdidas en postcosecha. Obliga desarrollar nuevas alternativas para su transformación y conservación. Industria técnicas Congelación Refrigeración Deshidratación Esterilización Pasteurización Uperización Enlatado Ahumado Adición de sustancias químicas Irradiación

AGUA + ALIMENTOS

DESHIDRATACION OSMOTICA

Es la concentración de alimentos mediante la inmersión del producto en una solución hipertónica.

DIFUSION Movimiento de partículas, de un sitio de alta concentración a menor concentración No requiere un aporte energético Homogenización

DI FU SI Ó N

O S M O S I S Paso del agua, disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada

FRUTA MEMBRANA CELULAR SOLUCIÓN OSMÓTICA

Enelproceso de DOseobserva: Disminución de la actividad enzimática Disminuciónde laa w Ganancia de sólidos solubles Colores más puros Pérdida de volumen Pérdida de humedad Pérdida de peso Cambios en la estructura interna

EMPAQUE Estructura diseñada para contener un producto alimenticio en orden a: Hacer más fácil y seguro su transporte. Proteger al producto de la contaminación Proteger al producto del daño y degradación. Proveer un significado conveniente de distribución del producto.

ATMOSFERA MODIFICADA Eliminación del aire del interior del envase y su substitución por otro gas diferente. Un alimento perecedero almacenado en un ambiente diferente al aire. Permite alargar significativamente la vida útil de productos frescos cortados La atmósfera modificada se consigue realizando vacío y posterior inyección de una mezcla adecuada de gases

Se propone evaluar el comportamiento fiscoquímico y bioquímico de rodajas de uchuva, Physalis peruviana L., deshidratados osmoticamente, con parámetros de DO previamente establecidos y empacados en atmósfera modificada y almacenados bajo condiciones de congelación durante 28 días. Para obtener un producto estable durante su almacenamiento y con valor agregado, demandado por las industrias de la confitería, derivados lácteos, cereales y golosinas entre otros y de ésta manera contribuir a solucionar el problema de los frutos rechazados por tamaño, deterioro y madurez.

METODOLOGIA Recolección del fruto Empacado con AM 28 días Selección del fruto 1. Lavado del fruto 2. Lavado del fruto Cortado en rodajas Aspecto, grado de madurez y análisis físicos * Hipoclorito de sodio, a 50 ppm, 15 min. Agua destilada Almacenamiento Análisis Congelación 15 ºC Cada 7 días: Análisis fisicoquímicos, acidez titulable, actividad de agua, ph, sólidos solubles y actividad enzimática Deshidratación osmótica Inmersión de los trozos en solución de sacaros. Relación 1:20 Solución de sacarosa a 60º brix, 1000 ppm de ac. citrico, 500 ppm de ac. Ascórbico, 1000 ppm sorbato depotasio y 100 ppm de cloruro de calcio. 480 min.

Empacado 300 g de fruta DOencadabolsa Bolsas: Flex Vac Transparente de 70 µm (Poliamida y capa sellante de polietileno de baja densidad PEBD) Atmósfera modificada: (Mapax 210): Nitrógeno, gas carbónico y oxígeno: CO 2 : 5-40%Molar, O 2 : 5-25%Molar,N 2 balance)

RESULTADOS Y DISCUSION

SELECCIÓN DEL EMPAQUE Los empaques recomendados fueron: Flex Vac Transparente de 70 µm (Poliamida y capa sellante de polietileno de baja densidad PEBD) y Flex Vac Metalizado 90 µm (polipropileno de orientación doble BOPP/BIOALUMIN) ambos empaques ofrecen alta barrera Se seleccionó el empaque Flex Vac Transparente por permitir visualizar diariamente los cambios del material vegetal a través del tiempo de almacenamiento, además de ser una opción más económica con respecto al Flex Vac Metalizado.

ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS Uchuva D.O.A.M. Uchuva D.O.A.M. 4,60 1,00 4,40 0,98 ph 4,20 4,00 3,80 3,60 0 7 14 21 28 aw 0,96 0,94 0,92 0 7 14 21 28 Tiempo (días) Tiempo (días) Uchuva D.O.A.M. Uchuva D.O.A.M. a Uchuva D.O.A.M. b Uchuva D.O.A.M. ºBrix 28,00 24,00 20,00 16,00 12,00 8,00 0 7 14 21 28 Tiempo (días) % Acidez Titulable (ácido cítrico) 2,0000 1,6000 1,2000 0,8000 0,4000 0,0000 0 7 14 21 28 Tiempo (días) Uchuva D.O.A.M. Uchuva D.O.A.M. c d

ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Actividad enzimática POD Delta Abs (s -1.g -1 ) 0,0005 0,0004 0,0003 0,0002 0,0001 0,0000 0 7 14 21 28 Tiempo (días) Actividad Enzimática PPO Actividad enzimática PPO a Delta Abs (s -1.g -1 ) 0,3000 0,2500 0,2000 0,1500 0,1000 0,0500 0,0000 0 7 14 21 28 Tiempo (dias) Actividad Enzimática PPO b

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Se seleccionó el empaque Flex Vac Transparente de 70 µm (Poliamida y capa sellante de polietileno de baja densidad PEBD) como el adecuado para almacenar trozos de uchuva por permitir visualizar diariamente los cambios del material vegetal a través del tiempo de almacenamiento, además de ser una opción más económica con respecto al Flex Vac Metalizado 90 µm. Durante los 28 días de almacenamiento en congelación, los diferentes parámetros fisicoquímicos mostraron pocas variaciones en los valores de ph, actividad de agua (aw), sólidos solubles (ºBrix) y acidez titulable (% ácido cítrico) en los trozos de uchuva, lo que demuestra poca actividad metabólica de los frutos empacados en atmósfera modificada y almacenados bajo temperaturas de congelación de-15ºc.

CONCLUSIONES La actividad enzimática PPO y POD mostró una baja actividad durante los diferentes tiempos de almacenamiento de la uchuva. Este comportamiento se debe a la inmersión en soluciones de sacarosa evitándo el contacto directo con el aire; además de la perdida del agua libre disponible y la disminución de oxígeno en el entorno de la enzima, que requiere de oxígeno para oxidar los sustratos fenólicos presentes en la fruta. Además, el cambio de la atmósfera al interior del empaque con una concentración de oxígeno menor que la del aire normal conduce a una disminución de los procesos metabólicos propios de la maduración o senescencia de los trozos de frutas. Los diferentes factores asociados como lo fueron: la adición de sorbato de potasio a la solución deshidratante el cual actúa comoantimicrobiano, el bajonivel de O 2 y el altonivel de CO 2 de la atmósfera en el interior del empaque y la temperatura de congelación contribuyeron a la conservación de la calidad del producto obtenido luego de 28 dìas de almacenamiento en estas condiciones.

CONCLUSIONES En general se puede afirmar que, aplicando el proceso de DO, a 60 ºBrix durante 480 min, 28 días de almacenamiento en AM bajo condiciones de congelación de -15ºC de frutos de uchuva, no hubo cambios significativos en el color, sabor o apariencia de los frutos de uchuva, ya que la mayoría de estos cambios ocurren por el pardeamiento enzimático, cambios fisicoquímicos y carga microbiana.

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES Dar continuidad al estudio realizado sobre trozos de uchuva DO, empacados en AM y almacenados bajo temperatura de congelación, a partir del día 28 de almacenamiento con el fin de dar a conocer el tiempo máximo de duración de los frutos en estas condiciones. Realizar análisis de gases como: dióxido de carbono, oxígeno y nitrógeno, al interior del empaque para conocer la respuesta del producto frente a las necesidades del mismo. Ael igual quelavariaciónenlatemperaturadecongelación

GRACIAS