SILABO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR APLICADA A LA MEDICINA

Documentos relacionados
SILABO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR APLICADA A LA MEDICINA

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

SILABO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2017-I 1.1 NOMBRE DEL CURSO : BIOLOGÍA CELULAR 1.4 DURACIÓN DEL SEMESTRE : 16 SEMANAS

Programa Educativo: Licenciatura en Biología PROGRAMA DE ESTUDIO

Lograr que los estudiantes desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana.

A) BIOLOGÍA CELULAR B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,5. Horas de Cátedra

PROGRAMACION DE CURSO 2017 AREA BASICA BIOLOGIA

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Neurociencias Cronograma de clases Biología Celular

Biología Celular. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

U N I V E R S I D A DA L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

PROGRAMACION DE CURSO 2014 AREA BASICA BIOLOGIA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2010

Syllabus : BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR ANUAL PARA MEDICINA MD1081C. Docentes colaboradores : Susana Pincheira, Catherine Guzmán, Lorena Mardones

SILABO. BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR (Código: N01502 )

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

AREA BÁSICA BIOLOGIA. Horas de Docencia:

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2512

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2711

Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común

Sílabo de Biología Humana

1. ASIGNATURA / COURSE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2131

A. Antecedentes Generales

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2711

Facultad de Medicina Humana Y Ciencias de la Salud

Morfología de la célula eucariota.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Aspectos de Biología Celular

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2010

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

Universidad Nacional de Cajamarca

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR DATOS DE LA ASIGNATURA

LA CÉLULA. Dr. en C. Moisés Ramos Solano

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Biología Celular"

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN CELULAR DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA. Curso 2016/17. Asignatura: BIOLOGÍA CELULAR Y CITOGENÉTICA HUMANA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

LA CÉLULA. Orgánulos celulares y Compartimentación metabólica

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN CELULAR DATOS DE LA ASIGNATURA

Biología Celular. Carrera: BIC Participantes. Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA. Curso 2015/16. Asignatura: BIOLOGÍA CELULAR DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA BIO 141 BIOLOGIA CELULAR

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

P R O G R A M A CÉLULAS, TEJIDOS Y ÓRGANOS

Fecha de elaboración: Enero 2003 Fecha de última actualización: Septiembre 2014

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( x ) Presencial (x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA- INGENIERÍA BIOMÉDICA- 2010

Obligatoria asignatura Dr. Xavier Miguel Boldo León Fecha de elaboración: Enero 2003 Fecha de última actualización: Junio 2010

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA CITOLOGIA HUMANA GRUPO A DEPARTAMENTO DE ANATOMIA, ANATOMIA PATOLOGICA E HISTOLOGIA

ORGANELOS MEMBRANOSOS 1. NUCLEO 2. MEMBRANA PLASMATICA 3. RETICULOS 4. LISOSOMAS 5. PEROXISOMAS 6. MITOCONDRIAS

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SYLLABUS

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Biología Celular. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

PROGRAMA DE ESTUDIOS. : Bases Biológicas de la Salud

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

SESIÓN 7 UN VIAJE POR LA CÉLULA

CITOLOGÍA, HERENCIA Y DESARROLLO HUMANO

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina

SILABO I. DATOS GENERALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y CITOGENÉTICA HUMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA SUR DIVISION DESARROLLO REGIONAL BIOLOGÍA MARINA

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

SYLLABUS 2017-II Reestructurado

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Biología" Grupo: GRUPO B(919491) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1.BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMACIÓN DE CURSOS ÁRA BÁSICA. Biología Molecular y Celular

PLAN DE TRABAJO DE CURSO PROGRAMACIÓN DE UN PLAN DE CURSO A PARTIR DE COMPETENCIAS

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología

TEMA 3 LA CÉLULA INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: BIOLOGÍA Y PATOLOGÍA CELULAR DATOS DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Biología y Genética Grado de Nutrición Humana y Dietética

Guía Docente BIOLOGÍA CELULAR. 02C8 Curso / Grupos 4º/1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Biología Celular. Área del Conocimiento: Celular. Licenciatura Químico Farmacobiólogo

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

Nombre y Apellido. Cristina Fernanda Nardi. Rodrigo Antonio Lorenzo. Diana Viñoles. Santiago Ceballos

Transcripción:

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DINÁMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SILABO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR APLICADA A LA MEDICINA (Código M15003) AÑO ACADÉMICO: 2018-II PROMOCIÓN INGRESANTE: 2017 CONTENIDO I. DATOS GENERALES II. SUMILLA III. COMPETENCIAS GENERALES IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR UNIDAD DE APRENDIZAJE VI. CRONOGRAMA DE CONTENIDOS VII. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS IX. EVALUACIÓN X. BIBLIOGRAFÍA LIMA PERÚ 2018

I. DATOS GENERALES 1.1. Escuela Profesional : Medicina Humana 1.2 Nombre de la Asignatura : Biología Celular y Molecular Aplicada a la Medicina. 1.3. Código del curso : M15003 1.4. Año de estudios : Primer año 1.5. Semestre académico : 2018-II 1.6. Créditos :05 1.7. Total horas semestrales :112 1.8. Horas semanales 07 1.8.1. Horas teóricas :03 1.8.2. Horas Seminario :02 1.8.3. Laboratorio :02 1.9. Horarios 1.9.1 Teoría Lunes de 8:00 a horas (grupo único) 1.9.2 Laboratorio y Seminario Lunes de a (grupo único) Lunes de a (grupo único) 1.10. Duración 16 semanas 1.11. Fecha de inicio 13/08/18 1.12. Fecha de término 30/11/18 1.13. Pre-requisito Ninguno 1.14. Profesor responsable Mg Luz Dora Velásquez Ramos Prof. Asociado TC 1.15. Profesores colaboradores ------ 1.16. Profesores invitados ------ 1.17 Aulas Teoría : Pabellón de Practica: Aula B de Seminario : Aula B de 1.18. Número de alumnos 02 1.19 Relación Docente/ alumno en 1/2 Laboratorio 1.20 Relación Docente/ alumno en 1/2 Seminario 1.16. Texto Básico Cooper G, Hausman RE. La célula. España Madrid. Marban libros. 2014. Salazar A, et al. Biología Molecular. Fundamentos y Aplicaciones en las Ciencias de la Salud.2013. II. SUMILLA La asignatura corresponde al área de formación de ciencias básicas, siendo su carácter teórico-práctico. Busca que el estudiante adquiera actualizados sobre la estructura celular y molecular, para una mejor comprensión de sus funciones así como sobre los aspectos moleculares básicos del flujo de la información genética y su expresión. Permite que el estudiante desarrolle habilidades prácticas en el uso de las principales técnicas para el estudio de la célula y promueve la aplicación y valoración de los conceptos obtenidos para la explicación de algunas alteraciones que afectan la función celular y su relación con la salud humana, como también su uso en la

investigación. El curso le servirá como base para el entendimiento y desarrollo adecuado de cursos como:, Anatomía, Fisiología, Histología, Embriología, Farmacología y Clínica. III. COMPETENCIA GENERAL El alumno adquiere los esenciales sobre Biología Celular y Molecular, requeridos para la comprensión de la estructura celular y sus principales mecanismos vitales que le permitirán afrontar con la preparación adecuada, otras disciplinas de la especialidad, como, Fisiología, Genética. Además, contribuye a la formación científica del estudiante y brinda fundamentos para el pensamiento crítico, orientándolo a la investigación. IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS UNIDAD 1.Explica la idea de unidad de estructura y función de la célula dentro de un organismo vivo, describiendo de manera puntual los diferentes componentes de ella, con énfasis en este capítulo, en la estructura, organización y función de la membrana plasmática, la matriz extracelular, el citoesqueleto y el transporte a través de la membrana. UNIDAD 2. Analiza y explica el papel del sistema endomembranas en la función de distribuir y dirigir a las proteínas hacia sus destinos adecuados en una célula eucariota, así como el sistema genético de mitocondrias y su internalización de proteínas en las membranas y matriz mitocondrial. UNIDAD 3. Explica los fundamentos de la señalización celular y las vías de transducción más comunes. Analiza las estructuras presentes en un núcleo celular valorando la función de cada una de ellas así como el tráfico de proteínas a través de la envoltura nuclear. UNIDAD 4. Analiza el ciclo celular y sus diferentes etapas así como los complejos proteicos que la regulan. Identifica el papel de la apoptosis como un medio de control para la proliferación celular y como sistema reparador. Explica los procesos de replicación, transcripción y traducción, integrándolos como parte del flujo de la información genética. V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD DE APRENDIZAJE I: Visión global de la célula. Técnicas utilizadas para su estudio. Transporte a través de membrana. Matriz extracelular, composición. Citoesqueleto, composición y organización CAPACIDAD: El estudiante explica la idea de unidad de estructura y función de la célula dentro de un organismo vivo, describiendo de manera puntual los diferentes componentes de ella, con énfasis en este capítulo, en la estructura, organización y función de la membrana plasmática, la matriz extracelular, el citoesqueleto y el transporte a través de la membrana.

Contenidos Conceptuales Presentación del curso y metodología Contenidos Procedimentales Semana Técnica o estrategia de aprendizaje Horas T 1.1 Técnicas de observación de la célula y sus componentes celulares: Microscopía óptica, microscopía electrónica, separación subcelular, cultivo de células en el laboratorio. T 1.2 Membranas celulares: composición, organización. Membrana plasmática: función. Laboratorio 1. Entrega de Guía de trabajo en Laboratorio Seminario 1 Entrega de Lecturas T 2.1. Transporte de moléculas pequeñas a través de membrana: difusión pasiva, difusión facilitada, canales iónicos. Transporte activo dirigido por la hidrólisis de ATP. Identificando las diferentes técnicas de estudio de la célula explicando sus fundamentos e importancia. 1 Explicando la composición general de las membranas celulares haciendo énfasis en la membrana plasmática. Explicando la dinámica de evaluación y presentación de reportes de practica Explicando la dinámica de evaluación del Seminario Identificando y fundamenta las diferentes maneras cómo se transportan las moléculas pequeñas a través de la membrana plasmática, diferenciando el transporte activo del transporte pasivo y sus diferentes modalidades. Explica el concepto de endocitosis y compara sus diferentes modalidades 1 1 2 TEORIA 13/08/18 13/08/18 Taller de Lectura 13/08/18 20/08/18 8.00 8.00

T 2.2. Transporte activo dirigido por gradientes iónicos. Tipos: Endocitosis mediada por receptores, pinocitosis, fagocitosis. Identificando y fundamenta las diferentes maneras cómo se transportan las moléculas pequeñas a través de la membrana plasmática, diferenciando el transporte activo del transporte pasivo y sus diferentes modalidades. Explica el concepto de endocitosis y compara sus diferentes modalidades 2 Laboratorio 2 Manejo y uso del Microscopio Seminario 2 La revolución de las técnicas en Biología Molecular T3.1 Citoesqueleto. Composición y organización de los microfilamentos, filamentos intermedios, microtúbulos. Papel estructural en la célula y en el movimiento celular T3.2. Matriz extracelular: Definición y función. Tipos de proteínas de adhesión: Interacciones célula-matriz, interacciones célulacélula, tipos. Explicando las partes de un microscopio óptico y la función que tiene cada una en la visualización de la imagen Explicando qué es el citoesqueleto y sus diferentes componentes, valorando su papel en la estructura y movimiento celular. Explicando la composición de la matriz extracelular valorando sus funciones de protección, nutrición en un organismo. 2 2 3 Trabajo en equipo 20/08/18 Taller de Lectura 20/08/18 27/08/18 8.00 Laboratorio 3 Osmosis Seminario 3. Fibrosis Quística, Importancia ClÍnica del transporte de membrana Aplica la técnica de la microscopía para la observación de cambios a nivel de la membrana celular. 3 3 27/08/18 Taller de Lectura 27/08/18

EVALUACIÓN de la UNIDAD I Examen teórico-práctico y corrección y entrega de notas. Revisión por los estudiantes T 4.1 Distribución y transporte de proteínas por sistema endomembranas; Componentes del sistema endomembranas. Marcaje de las proteínas para dirigirse al RE. Inserción de la proteína en membrana de RE. T 4.2. Secreción de proteínas por sistema endomembranas: RE liso y síntesis de lípidos. Verificando su aprendiza y desarrollo de capacidades Explicando el mecanismo de transporte de las proteínas por las endomembranas y sus componentes Explicando y valora el papel del RE liso en el proceso de secreción de proteínas 4 03/09/18 4 03/09/18 4.0 8:00-10:00 10:00-12:00 14.00 Contenido actitudinal: El alumno A 1.0.Se inscribe en el aula virtual A 1.1.Escucha atentamente al docente de laboratorio y aplica los procedimientos en el uso del microscopio óptico correctamente. A 1.2.Investiga y elabora una exposición del tema de seminario asignado para el capítulo. A 1.3. Participa en el repaso, identifica y refuerza los temas débiles. UNIDAD DE APRENDIZAJE II: Sistema endomembranas: Retículo endoplásmico. Secreción de proteínas. Aparato de Golgi. Lisosomas. Mecanismo de transporte de las vesículas. Mitocondrias: Internalización de proteínas en sus membranas y matriz mitocondrial. Sistema genético. CAPACIDAD II: El estudiante analiza y explica el papel del sistema endomembranas en la función de distribuir y dirigir a las proteínas hacia sus destinos adecuados en una célula eucariota, así como el sistema genético de mitocondrias y su internalización de proteínas en las membranas y matriz mitocondrial. Contendidos Conceptuales T 5.1. Exportación de proteínas y lípidos desde el RE al aparato de Golgi. T 5.2 Aparato de Golgi, organización. Glicosilación de proteínas. Metabolismo de lípidos y polisacáridos. Distribución y exportación de proteínas Contenidos Procedimentales Explicando el proceso del transporte de proteínas y lípidos del RE al aparato de Golgi Explicando y valora el papel del aparato de golgi en el proceso de secreción de proteínas Semana 5 Técnica o estrategia de aprendizaje 10/09/18 Horas 8.00

desde el aparato de Golgi. Laboratorio 4. Identificación de una célula procariota y de una célula eucariota Seminario 4. Como secuestran los virus la maquinaria endocitica T 6.1 Mecanismo de transporte de las vesículas: Selección de la mercancía, proteínas de cubierta y gemación vesicular, fusión de vesículas. Lisosomas, características generales. Función. T 6.2 Mitocondrias: Organización y función. Sistema genético. Internalización de proteínas en la matriz mitocondrial y en la membana externa e interna. Laboratorio 5 Identificación de células eucariotas Seminario 5 Papel de la adherencia celular en la metastasis T 7.1. Introducción al metabolismo celular I. T 7.2 Introducción al metabolismo celular II. Aplicando técnicas de tinción y microscopia Explicando las diferentes formas de vesículas utilizadas en la secreción de proteínas y el papel de los lisosomas en la digestión celular. Explicando el papel de las mitocondrias y diferencia la información genética de la mitocondria con la información genética presente en el núcleo. Aplicando la técnica de la microscopía para la observación de células eucariotas Explicando el papel de la organelos en el metabolismo celular Explicando el papel de la organelos en el metabolismo celular. 5 5 6 6 6 7 10/09/18 Taller de Lectura 10/09/18 17/09/18 17/09/18 Taller de lectura 17/09/18 24/09/18 8.00 8.00 Laboratorio 6 Identificación de organelas celulares. Seminario 6. Papel del metabolismo aerobio y anaerobio en el ejercicio. EVALUACIÓN de la UNIDAD II Aplicando la técnica de la microscopía para la observación de diferentes organelas celulares Verificando su 7 7 24/09/18 Taller de lectura 24/09/18 8 01/10/18 4.0 8:00-

Examen teórico-práctico y corrección y entrega de notas. Revisión por los estudiantes T 8.1 Moléculas señalizadoras y sus receptores: Tipos de señalización célulacélula. Tipos de moléculas señalizadoras Receptores en la superficie celular: Receptores asociados a proteína G T 8.2 Receptores en la superficie celular: Receptores proteínatirosina quinasa. Vía de transducción: Vía del AMPc, vía del GMPc, Vía fosfolípidos y calcio. aprendiza y desarrollo de capacidades Explicando el papel de las moléculas y sus receptores en el proceso de señalización celular Analizando los receptores de superficie celular y el mecanismo de vía de transducción 8 TEORIA 01/10/18 10:00 10:00-12:00 14.00 Contenido actitudinal: El alumno A Acude puntualmente a las clases teóricas y de laboratorio, colaborando con el docente de prácticas al presentar el material biológico solicitado. A 2.1 Observa al microscopio y elabora diagramas de una célula animal y vegetal y sus estructuras subcelulares. A 2.2. Investiga y elabora una exposición del tema de seminario asignado para el capítulo. A 2.3. Participa en el repaso, identifica y refuerza los temas débiles. UNIDAD DE APRENDIZAJE III: Señalización celular: Moléculas señalizadoras y sus receptores. Vías de transducción de receptores de superficie. Hormonas esteroideas y sus receptores. Núcleo, estructuras. Cromatina CAPACIDAD III: El estudiante comprende los fundamentos de la señalización celular y las vías de transducción más comunes. Analiza las estructuras presentes en un núcleo celular valorando la función de cada una de ellas así como el tráfico de proteínas a través de la envoltura nuclear. Contendidos Conceptuales T 9.1 Vías PI 3-quinasa /AKT. Vía de las quinasas MAP. Hormonas esteroideas y superfamilia de receptores. T 9.2. Estructura y función del núcleo celular. La envoltura nuclear. Matriz nuclear. Laminas A, B y C. Poro nuclear. Mecanismos de transporte de moléculas a través de la envoltura Contenidos Procedimentales Explicando la vía de transducción asociada a PI 3- quinasa /AKT valorando su importancia en el proceso de señalización celular Explicando los componentes moleculares que conforman el núcleo celular y los procesos de transporte de moléculas a través del poro nuclear Semana 9 9 Técnica o estrategia de aprendizaje 09/10/18 09/10/18 Horas 8.00

nuclear. Laboratorio 7 Identificación del Corpúsculo de Barr Seminario 7 Inactivación del cromosoma X T 10.1 Estructura de la Cromatina. Componentes. Histonas. Nucleosoma y núcleo del nucleosoma. Grados de empaquetamiento de la cromatina. Eucromatina y heterocromatina (constitutiva y facultativa): significado funcional. T 10.2 Ciclo Celular I, etapas. Proteínas quinasas y la regulación de ciclo celular. Familia de ciclinas y quinasas dependientes de ciclina. Factores de crecimiento y la regulación de las cdks de G1. Laboratorio 8 Mitosis Seminario 8 El ciclo celular y sus alteraciones en el cáncer EVALUACIÓN de la UNIDAD III Examen teórico-práctico y corrección y entrega de notas. Revisión por los estudiantes T 11.1 División Celular: Mitosis: etapas, Cdk1/ciclina B y la progresión hacia la metafase. Meiosis, etapas. Regulación. T 11.2 Muerte celular. Diferencias entre Identificando el corpúsculo de Barr en células somáticas Analizando la organización de la cromatina y el rol que juegan los distintos componentes moleculares en la compactación de la cromatina. Analizando el ciclo celular y los factores que intervienen en su regulación. Identificando y fundamenta las etapas de la mitosis 9 9 10 10 10 09/10/18 Taller de lectura 09/10/18 15/10/18 15/10/18 15/10/18 Taller de lectura 15/10/18 Verificando su aprendiza y desarrollo de capacidades 11 22/10/18 Analizando el ciclo celular y los factores que intervienen en su regulación. Comparando las diferentes etapas del 11 22/10/18 8.00 4.0 8:00-10:00 10:00-12:00 14:00

necrosis y apoptosis. Apoptosis, características generales. Vías. ciclo celular y valora el papel de las proteínas en el proceso de regulación del ciclo Contenido actitudinal: El alumno A Acude puntualmente a las clases teóricas y de laboratorio, colaborando con el docente de prácticas al presentar el material biológico solicitado. A 3.1 Observa al microscopio y elabora diagramas del proceso de ósmosis, plasmólisis, turgencia en membranas de origen animal y vegetal así como del aislamiento de DNA. A 3.2. Investiga y elabora una exposición del tema de seminario asignado para el capítulo. Formula preguntas y proporciona aportes sobre el tema durante el desarrollo del seminario. A 3.3. Participa en el repaso, identifica y refuerza los temas débiles. UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: Ciclo celular. Fases. Regulación. Apoptosis y su regulación. Procesos de replicación, transcripción y traducción. Modificaciones postraduccionales. CAPACIDAD IV. El Estudiante analiza el ciclo celular y sus diferentes etapas así como los complejos proteicos que la regulan. Identifica el papel de la apoptosis como un medio de control para la proliferación celular y como sistema reparador. Explica los procesos de replicación, transcripción y traducción, integrándolos como parte del flujo de la información genética. Contendidos Conceptuales T 12.1 Bases Moleculares del Cáncer. T 12.2. Concepto de genoma, de gen. Estructura y organización del gen: intrón, exón, promotor, secuencias reguladoras (enhancer, etc). Laboratorio 9 Aislamiento de ADN Seminario 9 Polimorfismo Genético, Importancia y sus aplicaciones T 13.1. Replicación del DNA. Proteínas que participan. Fases. Replicación en procariotas y eucariotas.. Transcripción: Tipos de DNA polimerasas T 13.2 Regulación de la expresión del Gen Contenidos Procedimentales Explicando las función y regulación de los genes involucrados en el desarrollo del cáncer Comparando las diferentes etapas del ciclo celular y valora el papel de las proteínas en el proceso de regulación del ciclo Aplicando una técnica de aislamiento de DNA Explicando el mecanismo de duplicación el ADN como proceso fundamental en el mantenimiento de la información genética Analizando el mecanismo de procesamiento y Semana 12 12 12 13 Técnica o estrategia de aprendizaje TEORIA 29/10/18 29/10/18 Taller de lectura 29/10/18 05/11/18 Horas 8:00 8:00

Laboratorio 10 PCR Virtual Seminario 10 Epigenética del Cáncer T 14.1 Factores que afectan la expresión del gen. Epigenética T 14.2 Bases de la Nutrigenética Bases de la Microbiota Laboratorio 11 Secuenciacion virtual Seminario 11 Nutrigenómica y Obesidad EVALUACIÓN de la UNIDAD IV Examen teórico-práctico y corrección y entrega de notas. Revisión por los estudiantes maduración de los principales tipos de ARN en la célula Explicando el fundamento y la utilidad de la técnica en el estudio del DNA Explicando los factores que modifican la expresión de los genes Explicando las bases de la Nutrigenetica y la Microbiota Evidenciando los factores que afectan la expresión del Gen. Verificando su aprendiza y desarrollo de capacidades EXAMENES DE DESAPROBADOS ENTREGA DE PROMEDIOS FINALES A LOS ALUMNOS ENTREGA DE PROMEDIO FINAL AL SUM 13 13 14 14 14 05/11/18 Taller de lectura 05/11/18 12/11/18 12/11/18 Taller de lectura 12/11/18 15 19/11/18 16 26/11/18 8:00 4.0 8:00-10:00 10:00-12:00 8:00 12:00 Contenido actitudinal: El alumno A 4.0 Acude puntualmente a las clases teóricas y de laboratorio, colaborando con el docente de prácticas al presentar el material biológico solicitado. A 4.1 Observa al microscopio y elabora diagramas de las diferentes etapas de la mitosis. Formula preguntas sobre la técnica de PCR. Resuelve interrogantes sobre la metodología. A 4.2. Investiga y elabora una exposición del tema de seminario asignado para el capítulo. Formula preguntas y proporciona aportes sobre el tema durante el desarrollo del seminario. A 4.3. Participa en el repaso, identifica y refuerza los temas débiles.

VI. CRONOGRAMA DE CONTENIDOS Sem Fecha Teoria / Práctica Docente Lugar 1 Presentación del curso y metodología D. Velásquez Pabellon de 13/08/18 Teoría 1.1: Técnicas de observación de la célula y sus componentes celulares: Microscopía óptica, microscopía electrónica, separación subcelular, cultivo de células en el laboratorio. Teoría 1.2: Membranas celulares: composición, organización. Membrana plasmática: función. Laboratorio 1. Entrega de Guía de trabajo en Laboratorio. Seminario 1 Revisión de las propuestas, explicación de la dinâmica del taller. Lab B. de 2 Teoria 2.1 Transporte de moléculas pequeñas a través de membrana: difusión pasiva, difusión facilitada, canales iónicos. Transporte activo dirigido por la hidrólisis de ATP. D. Velásquez Pabellon de 3 20/08/18 27/08/18 Teoría 2.2 Transporte activo dirigido por gradientes iónicos. Tipos: Endocitosis mediada por receptores, pinocitosis, fagocitosis Laboratorio 2 Manejo y uso del Microscopio Seminario 2 La revolución de las técnicas en Biología Molecular Teoria 3.1 Citoesqueleto. Composición y organización de los microfilamentos, filamentos intermedios, microtúbulos. Papel estructural en la célula y en el movimiento celular T3.2. Matriz extracelular: Definición y función. Tipos de proteínas de adhesión: Interacciones célula-matriz, interacciones célula-célula, tipos. Laboratorio 3 Osmosis Lab B. de D. Velásquez Lab B. de D. Velásquez Lab B. de

4 5 6 7 03/09/18 10/09/18 17/09/18 24/09/18 Seminario 3. Fibrosis Quística, Importancia ClÍnica del transporte de membrana Evaluación de la UNIDAD I Examen teórico-práctico y seminario Corrección y entrega de notas. Revisión por los estudiantes T 4.1 Distribución y transporte de proteínas por sistema endomembranas; Componentes del sistema endomembranas. Marcaje de las proteínas para dirigirse al RE. Inserción de la proteína en membrana de RE. T 4.2. Secreción de proteínas por sistema endomembranas: RE liso y síntesis de lípidos. T 5.1. Exportación de proteínas y lípidos desde el RE al aparato de Golgi. T 5.2 Aparato de Golgi, organización. Glicosilación de proteínas. Metabolismo de lípidos y polisacáridos. Distribución y exportación de proteínas desde el aparato de Golgi. Laboratorio 4. Identificación de una célula procariota y de una célula eucariota Seminario 4. Como secuestran los virus la maquinaria endocitica T 6.1 Mecanismo de transporte de las vesículas: Selección de la mercancía, proteínas de cubierta y gemación vesicular, fusión de vesículas. Lisosomas, características generales. Función. T 6.2 Mitocondrias: Organización y función. Sistema genético. Internalización de proteínas en la matriz mitocondrial y en la membana externa e interna. Laboratorio 5 Identificación de células eucariotas Seminario 5 Papel de la adherencia celular en la metastasis T 7.1. Introducción al metabolismo celular I D. Velásquez Pabellon de D. Velásquez Pabellon de Lab B. de D. Velásquez Pabellon de D. Velásquez Lab B. de D. Velásquez Pabellón de

8 9 01/10/18 8/10/18 T 7.2 Introducción al metabolismo celular II Laboratorio 6 Identificación de organelas celulares. Seminario 6. Papel del metabolismo aerobio y anaerobio en el ejercicio. EVALUACIÓN de la UNIDAD II Examen teórico-práctico y corrección y entrega de notas. Revisión por los estudiantes T 8.1 Moléculas señalizadoras y sus receptores: Tipos de señalización célula-célula. Tipos de moléculas señalizadoras Receptores en la superficie celular: Receptores asociados a proteína G T 8.2 Receptores en la superficie celular: Receptores proteínatirosina quinasa. Vía de transducción: Vía del AMPc, vía del GMPc, Vía fosfolípidos y calcio. FERIADO Lab. B de Bioquimica D. Velásquez Pabellón de T 9.1 Vías PI 3-quinasa /AKT. Vía de las quinasas MAP. Hormonas esteroideas y superfamilia de receptores. D. Velásquez Pabellón de 09/10/18 T 9.2. Estructura y función del núcleo celular. La envoltura nuclear. Matriz nuclear. Laminas A, B y C. Poro nuclear. Mecanismos de transporte de moléculas a través de la envoltura nuclear. Laboratorio 7 Identificación del Corpúsculo de Barr Seminario 7 Inactivación del cromosoma X D. Velásquez Lab B. de 10 15/10/18 T 10.1 Estructura de la Cromatina. Componentes. Histonas. Nucleosoma y núcleo del nucleosoma. Grados de empaquetamiento de la cromatina. Eucromatina y heterocromatina (constitutiva y facultativa): significado funcional. T 10.2 Ciclo Celular I, etapas. Proteínas quinasas y la regulación D. Velásquez Pabellón de

11 12 13 22/10/18 29/10/18 05/11/18 de ciclo celular. Familia de ciclinas y quinasas dependientes de ciclina. Factores de crecimiento y la regulación de las cdks de G1. Laboratorio 8 Mitosis Seminario 8 El ciclo celular y sus alteraciones en el cáncer EVALUACIÓN de la UNIDAD III Examen teórico-práctico y corrección y entrega de notas. Revisión por los estudiantes T 11.1 División Celular: Mitosis: etapas, Cdk1/ciclina B y la progresión hacia la metafase. Meiosis, etapas. Regulación. T 11.2 Muerte celular. Diferencias entre necrosis y apoptosis. Apoptosis, características generales. Vías. T 12.1 Bases Moleculares del Cáncer. T 12.2. Concepto de genoma, de gen. Estructura y organización del gen: intrón, exón, promotor, secuencias reguladoras (enhancer, etc). Laboratorio 9 Aislamiento de ADN Seminario 9 Polimorfismo Genético, Importancia y sus aplicaciones T 13.1. Replicación del DNA. Proteínas que participan. Fases. Replicación en procariotas y eucariotas. Transcripción: Tipos de DNA polimerasas T 13.2 Regulación de la expresión del Gen. Lab B. de D. Velásquez Pabellón de D. Velásquez Pabellón de Lab B. de D. Velásquez Pabellón de 14 12/11/18 Laboratorio 10 PCR Virtual Seminario 10 Epigenética del Cáncer T 14.1 Factores que afectan la expresión del gen. Epigenética T 14.2 Bases de la Nutrigenética Bases de la Microbiota D. Velásquez Lab B. de D. Velásquez Pabellón de Aulas

Laboratorio 11 Secuenciacion virtual Seminario 11 Nutrigenómica y Obesidad Lab B. de 15 16 19/11/18 26/11/18 EVALUACIÓN de la UNIDAD IV Examen teórico-práctico y corrección y entrega de notas. Revisión por los estudiantes EXAMENES DE DESAPROBADOS ENTREGA DE PROMEDIOS FINALES A LOS ALUMNOS ENTREGA DE PROMEDIO FINAL AL SUM Pabellón de Aulas VII. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS El desarrollo del curso comprenderá clases teóricas, laboratorios y seminarios. Metodología Debe propiciarse la participación activa de los estudiantes en la construcción de su conocimiento, en su aprendizaje y en el desarrollo de sus capacidades. Debe promoverse el aprender haciendo y la investigación como un modo de conocimiento. Esto podrá lograrse a través de análisis de, dinámica de grupos, prácticas individuales. También en la evaluación, análisis de resultados y el desarrollo de temas de seminario, con la participación activa de los estudiantes. El desarrollo del curso comprenderá clases teóricas, laboratorio y seminarios. Las Clases Teóricas son del tipo magistral con participación activa del estudiante. Son dictadas en forma expositiva y dinámica de manera que se preste a realizar comentarios en beneficio para el alumno. Las Clases de Laboratorio son desarrolladas en el laboratorio de manera grupal en 04 mesas de trabajo en forma experimental o demostrativa dependiendo del número del instrumento a usar, propiciando discusiones grupales para el mejor aprovechamiento de la práctica de laboratorio. Los Seminarios constituyen el método para profundizar un tema relacionado con el capítulo que se dicta. Este tema debe ser asimilado por cada alumno Durante la primera semana el docente presenta el tema y los alumnos, desarrollarán las preguntas del tema planteado con la asesoría del docente, propiciándose la discusión grupal, finalmente se realizara una evaluación escrita del tema expuesto. VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Materiales: Aulas: Para las clases teóricas se contaran con aula designada (del Pabellón de o de bioquímica).para las clases prácticas se cuenta con los laboratorios de. Apoyo Audio Visual: PC Data Display, Reactivos, instrumentos y microscopio óptico, Mandil blanco, Guantes

IX. EVALUACION Se regirá según el reglamento de evaluación de la Facultad de Medicina, aprobada según R.R. N o 02698 del 14/05/2001 y modificada por la R.R. N o 00553-R-02 del 25/01/2002 y R.R. N o 00401-R-03 del 27/01/2003. La evaluación será mediante el sistema vigesimal. La nota mínima aprobatoria será de 11, siendo el medio punto (0.5) de beneficio para el alumno solamente en el promedio final Por cada capítulo o unidad se tomará: Examen de Teoría, Examen de laboratorio y examen de-seminario. El alumno presentará un Informe de práctica de laboratorio en forma grupal, por mesa de trabajo. Los alumnos que tengan más del 30% de inasistencia a clases teóricas y/o prácticas y seminarios, desaprueban el curso. DPI Para participar en los exámenes de desaprobados el alumno tiene que haber aprobado 2 exámenes laboratorio y por lo menos 2 exámenes teóricos. Solo se podrá participar a lo más en 2 exámenes de desaprobados. La nota máxima en los exámenes de desaprobados no superará al promedio ponderado del respectivo examen parcial. No hay exámenes de desaprobados para la parte de laboratorio ni de Seminario El promedio final del curso se obtiene de la siguiente manera: PF = (0,4*PT) + (0,3*PP) + (0,05*PR) + (0,25* PS) Descripción: PF: Promedio final: Porcentaje PT: Promedio de exámenes teóricos 40% PP: Promedio de exámenes prácticos 30% PR: Promedio de reportes de practica 5% 60% PS: Promedio del Seminario 25% Total 100% X. BIBLIOGRAFIA 1.- COOPER G, HAUSMAN RE. La Célula. Marban libros, S.L. Madrid España. 2012 2.- SALAZAR A, ET AL. BIOLOGÍA MOLECULAR. FUNDAMENTOS Y APLICACIONES EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD. 2013. 2.- KARP, G. Biología Celular y Molecular. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 7ma Edición, 2013. 3.- ALBERTS B y cols. Introducción a la Biología Celular. Editorial Médica Panamericana, 3ra Edición, 2011. 4.- LEWIN, Células, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2da Edición, 2012 5.- LODISH H y cols. Biología Celular y Molecular. Editorial Médica Panamericana S.A, 7ma Edición, 2016.