ANEXO III. Evaluación Paisaje y Estética. Proyecto Ampliación Planta Santa Margarita

Documentos relacionados
ANEXO IX. Paisaje. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas. PRAMAR ambiental

EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE

VISIBILIDAD Y ESCENOGRAFÍA

ANEXO E: ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEL ÁREA DE EMPLAZAMEINTO DEL PROYECTO

INFORME DE PAISAJE EXPLORACIÓN MINERA PUCHULDIZA. Informe Realizado por: Juan José Sáez Biólogo Máster en Gestión Ambiental.

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

ÍNDICE. Figura N 3.1 Figura N 3.2 Figura N 3.3 Figura N 3.4 Figura N 3.5 Figura N 3.6 Figura N

EL PAISAJE EN LA RIOJA

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

UNIDADES PAISAJÍSTICAS Generalidades

ANEXO C CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PAISAJE

Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna ANEXO IMPACTOS AL PAISAJE

CAPÍTULO 2.10 LÍNEA DE BASE MEDIO PERCEPTUAL

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE DIVISIÓN CODELCO NORTE ANEXO

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

Los conceptos utilizados en este informe corresponden a:

ARCGIS 10 Análisis de la Fragilidad Paisajística

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

EVALUACION DEL PAISAJE VISUAL PROYECTO: CANTERA GNL 2 Y VIA DE ACCESO

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA MEDIO ABIOTICO - PAISAJE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA LLANOS-83

TEMA 13 EL PAISAJE COMO RECURSO

Tema 17. El paisaje como recurso.

ES LA CALIDAD VISUAL LA CLAVE DE LA PLANIFICACIÓN DEL PAISAJE?

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

07/01/2014 PAISAJES DEL OLIVAR

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA Ampliación de invernadero, parcela 74 polígono 52, Segorbe

TEMA 15 EL PAISAJE COMO RECURSO

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Distribución espacial de la vegetación

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA


CALIDAD DEL PAISAJE. METODOLOGÍA DEL MODELO. INTRODUCCIÓN.

Paisaje-ecosistema, como fuente de información del territorio. Paisaje-percepción, como escena abarcable en un golpe de vista.

TEMA 15. EL PAISAJE COMO RECURSO Guión del tema

Bloque II. Metodología

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE).

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

Fig. IV-109. La vegetación es un elemento que además de ayudar a la integración puede proteger frente a elementos atmosféricos.

Punta do Frade 02_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Asociados a la escala, Turner et al. (1991) plantean tres conceptos ecológicos importantes: la composición, la estructura y función de los paisajes.

Environmental Ingenieros Consultores - Tel, Fax

PREPARADO POR CODELCO CHILE DIVISIÓN SALVADOR

Integración paisajística de los parques eólicos

PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO DE LA U.E. A-CM 2-42b DEL P.G.O.U. DE JÁVEA_ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Programa de Geografía de España

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Ordenación y Gestión del Paisaje. Landscape Planning and Management

EL IMPACTO VISUAL URBANO EN LAS COSTAS: EL CASO DEL DELTA DEL EBRO EN CATALUÑA

Praia de Arnela 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

UNIDADES DE PAISAJE Una perspectiva de análisis territorial para la comprensión del paisaje urbano de la Gran Área Metropolitana Costa Rica.

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

América del Norte América Central América del Sur

CAPITULO II DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

Aplicación de los SIG para la generación de cartografía de riesgos tecnológicos y la localización de

Adecuación paisajística y medioambiental de carreteras de la Diputación Provincial de Alicante

TEMA 2: La cuenca vertiente

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Autorizada su circulación por Resolución N 407 de 26 de septiembre de 2013 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

DESCRIPCION DEL PAISAJE EN LA REGION METROPOLITANA: UNA PRIMERA APROXIMACION 1

Qué es un área homogénea? Áreas Homogéneas 10/05/2016

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

4. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO VISUAL

Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje.

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2018 / 19 4º 1º Cuatrimestre

INGETEC S.A. 1 DICIEMBRE

PLANIFICACIŁN TUR STICA

VALORACIÓN DEL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DEL PGOU EN LA MOLINETA (ALMERÍA)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Paisaje. planificacion fisica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MARCO NORMATIVO E INSTRUMENTOS EN MATERIA DE EN LA COMUNITAT VALENCIANA ÁVILA, 22 DE SEPTIEMBRE 1

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

PAISAJISMO 1. INTRODUCCIÓN

A Carretera paisajística de Malpica (A-5058) de Huelva a Punta Umbría. a Cartaya).

Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

Análisis de la habitabilidad urbana

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

EVALUACION DE IMPACTO VISUAL DE LOS PAISAJES DE LOS CANTONES ANTONIO ANTE, OTAVALO Y PIMAMPIRO APLICANDO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO.

Estudio del paisaje y de los. impactos ambientales en el río Turia

III.2. Aptitud territorial

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista.

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN EL PLAN DE TURISMO DE OMÁN.

Baleeira de Caneliñas 05_06_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

CARTA BOLIVIANA DEL PAISAJE 2013

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

GEOGRAFÍA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA. Identifica los distintos paisajes geográficos.

1 Planillas de campo ANEXOS

Transcripción:

ANEXO III Evaluación Paisaje y Estética Proyecto Ampliación Planta Santa Margarita

1.1 Paisaje y Estética 1.1.1 Alcances El siguiente informe presenta la caracterización estética y paisajística realizada para el proyecto Ampliación Planta Santa Margarita, ubicado en la Región de Antofagasta, a unos 21 km. al Sur Este de la ciudad de Calama, Comuna de Calama, Provincia de El Loa. La evaluación y estudio del paisaje, permitirá dar cuenta del estado y valor paisajístico que presenta en la actualidad el sector, con la consiguiente interpretación de las respuestas que el medio tendrá frente a potenciales acciones que se sometan sobre él, dando como resultado, las bases que permiten desarrollar y elaborar las medidas de adecuación, restauración y manejo de impactos sobre el paisaje debido a las acciones del proyecto. Vistas al paisaje en el área de influencia del proyecto 1.1.2 Objetivos Se establece como objetivo general, definir las características generales del paisaje y evaluar los efectos que el proyecto generará en el paisaje y de manera especifica la incidencia visual de los nuevos acopios, principalmente desde la ruta que une Calama y San Pedro de Atacama, área definida como corredor turístico de la región.

1.1.3 Metodología El esquema metodológico presenta dos etapas, una primera visita a terreno y una fase posterior de manejo de la información recopilada en gabinete o taller, contemplando para cada caso, las siguientes actividades: a) Durante el mes de agosto del 2007 y utilizando el método de observación directa in situ (Litton, 1973) se realizó una prospección del área donde se pretende emplazar el proyecto y las áreas aledañas, incluyendo los caminos de acceso y todas las áreas que potencialmente pueden verse afectadas por las distintas actividades del proyecto. b) Determinación de puntos de observación, de acuerdo a los puntos que se encuentran en sectores de mayor acceso para un observador habitual (carretera Calama - San Pedro) y los que permiten una visión panorámica de área que potencialmente pueda verse afectada por las obras del proyecto. c) Toma de antecedentes de terreno utilizando registro fotográfico y fichas de descripción de Paisaje (Rojas, H. 1998), las cuales se elaboran desde los puntos de observación establecidos en terreno. Recopilados estos antecedentes de terreno, se procedió el siguiente trabajo: a) Definición del área de estudio, que corresponde a una superficie variable que permite visualizar el terreno que ocupa el Proyecto. Dentro de esta zona determinación de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto (AID AII). b) Determinación de las cuencas visuales por proyección de los rayos visuales desde los principales puntos de observación definidos en terreno. c) Análisis de las condiciones de visibilidad e incidencia visual del territorio, según una interpretación de los alcances visuales de cada punto de observación y los niveles de percepción hacia la zona del proyecto. d) Definición de las unidades de paisaje, según la estructura espacial definida por las cuencas visuales y la organización de los elementos de conformación del Paisaje. e) Determinación de la Calidad Visual de cada unidad, utilizando una adaptación de los métodos aplicados por USDA Forest Service (1974) y Bureau of land Management de Estados Unidos (1980). Esta adaptación define calidad visual como un método indirecto que determina el valor intrínseco de un área desde el punto de vista estético y ecológico, separando y analizando de forma independiente los factores que conforman el paisaje (Bióticos, Abióticos, Estéticos, Humanos). f) Determinación de la Fragilidad Visual de cada unidad de paisaje definida según una adaptación del modelo general de fragilidad visual (Escribano et al. 1987), en el que son analizados y clasificados los paisajes o porciones de él, en función de una selección de los principales componentes del paisaje, divididos en 3 factores (biofísicos, visualización y singularidad). A continuación se presentan las tabas con los criterios de valoración utilizados para determinar la Calidad y la Fragilidad Visual de cada una de las unidades de Paisaje.

Criterios de valoración para la Calidad Visual del Paisaje ELEMENTO VALORADO MORFOLOGÍA O TOPOGRAFÍA FAUNA VEGETACIÓN Nota: Por corresponder a un paisaje desértico la sola presencia de vegetación adquiere una ponderación mayor. FORMAS DE AGUA Nota: Por corresponder a un paisaje desértico la sola presencia de agua adquiere una ponderación mayor. ACCIÓN ANTRÓPICA FONDO ESCÉNICO VARIABILIDAD CROMÁTICA SINGULARIDAD O RAREZA. CALIDAD VISUAL ALTA Pendientes de más de un 30%, estructuras morfológicas muy modeladas y de rasgos dominantes y fuertes contrastes cromáticos. Afloramientos rocosos. Presencia de fauna nativa permanente. Áreas de nidificación y reproducción y alimentación. Presencia de masas vegetales de alta dominancia visual. Alto porcentaje de especies nativas, diversidad de estratos y contrastes cromáticos. Presencia de cuerpos de agua, con significancia en la estructura global del paisaje. Libre de actuaciones antrópicas estéticamente no deseadas. El paisaje circundante potencia e incrementa el área evaluada. Presencia de vistas y proyecciones visuales de alta significancia visual. Combinaciones de color intensas y variadas. contrastes evidentes entre suelo, vegetación, roca y agua. Paisaje único, con riqueza de elementos singulares. CALIDAD VISUAL MEDIA Pendientes entre 15 y 30%, estructuras morfológicas con modelados suaves u ondulados. Presencia de fauna nativa esporádica dentro de la unidad, sin relevancia visual, presencia de animales domésticos (ganado). Presencia de vegetación con baja estratificación de especies. Presencia de vegetación alóctona Masas arbóreas aisladas de baja dominancia visual. Presencia de cuerpos de agua, pero sin jerarquía visual. La calidad escénica esta modificada en menor grado por obras, no añaden calidad visual. El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad estética del área evaluada. Alguna variedad e intensidad en color y contrastes del suelo, roca y vegetación, pero no actúa como elemento dominante. Característico, pero similar a otros de la región. CALIDAD VISUAL BAJA Pendientes entre 0 a 15%, dominancia del plano horizontal de visualización, ausencia de estructuras de contraste o jerarquía visual. No hay evidencia de presencia de fauna nativa. Sobrepastoreo o crianza masiva de animales domésticos. Vegetación con una cubrimiento de suelo bajo el 50%. Presencia de áreas con erosión sin vegetación. Dominancia de vegetación herbácea, ausencia de vegetación nativa. Ausencia de cuerpos de agua. Modificaciones intensas y extensas que reducen o anulan la calidad visual del paisaje. El paisaje circundante no ejerce influencia visual al área evaluada. Muy poca variación de color o contraste, colores homogéneos o continuos. Paisaje común, inexistencia de elementos únicos o singulares.

Criterios de valoración para la Fragilidad Visual del Paisaje FACTORES Biofísicos Visualización Singularidad ELEM. DE INFLUENCIA Pendiente y Geomorfología Vegetación (Altura Densidad) Forma y Tamaño de la cuenca visual Compacidad Unicidad de paisaje FRAGILIDAD VISUAL ALTA Pendientes de más de un 30%, terrenos con un dominio del plano vertical de visualización. Grandes espacios sin vegetación. Agrupaciones aisladas. Dominancia estrata herbácea Vegetación arbustiva o herbácea, no sobrepasa los 2 m. de altura. Visión de carácter cercana o próxima (0 a 1000 m). Dominio de los primeros planos. alargadas, generalmente unidireccionales Cuencas en el flujo visual. Vistas panorámicas, abiertas. El paisaje no presenta elementos que obstruyan los rayos visuales. Paisajes singulares, notables con riqueza de elementos únicos y distintivos. FRAGILIDAD VISUAL MEDIA Pendientes entre 15 y 30%, Terrenos con modelados suaves u ondulados. Cubierta vegetal discontinua. Dominancia de estrata arbustiva o arbórea aislada No hay gran altura de las masas (-10 m.) baja diversidad de estratos. Visión media (1000 a 4000 m).dominio de los planos medios de visualización. Cuencas irregulares, mezcla de ambas categorías. El paisaje presenta zonas de menor incidencia visual, pero en un bajo porcentaje Paisajes de importancia visual pero habituales, sin presencia de elementos singulares. FRAGILIDAD VISUAL BAJA Pendientes entre 0 a 15%, terrenos con plano horizontal de dominancia visual. Grandes masas boscosas. 100% de ocupación de suelo. Gran diversidad de estratos. Alturas sobre los 10 m. Visión de carácter lejano o a zonas distantes > a 4000 m. Cuencas extensas, generalmente redondeadas. regulares Vistas cerradas u obstaculizada. Presencia constante de zonas de sombra o menor incidencia visual. Paisajes común, sin riqueza visual o muy alterados.

1.1.4 Resultados 1.1.4.1 Determinación del área de influencia Se define como área de influencia para el Paisaje, la superficie definida y ocupada por las Cuencas Visuales, las cuales quedan establecidas desde los puntos de observación, involucrando de esta manera los principales flujos visuales que se dan desde y hacia el área afectada por el proyecto. Ocupando finalmente el área que es percibida visualmente por cualquier observador y desde donde se generan las principales interacciones entre los elementos que conforman el medio y las acciones del proyecto. En la figura siguiente se visualizan la Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta del Proyecto (AII), la primera fue definida considerando de manera específica las zonas que serán utilizadas por el proyecto (nuevos acopios, y planta actual). Para la segunda se considera el área total asociada a las cuencas visuales con una superficie que abarca desde la carretera Calama - San Pedro y que indirectamente puede ser influenciada por el proyecto. Vista satelital al área del proyecto

1.1.4.2 Determinación de los puntos de observación Se realizó un recorrido completo del área de estudio y se seleccionaron puntos de observación, los cuales se agrupan en base a dos criterios. Primero, puntos insertos dentro del área donde se ejecutarán las acciones del proyecto y segundo, puntos asociados a las vías de acceso y conexión. Para los primeros se privilegió un análisis de valor ambiental del paisaje y para los segundos se determinó un análisis de visibilidad hacia las áreas del proyecto. De esta manera se definieron 8 puntos de observación en el área involucrada por el proyecto. Determinación de los puntos de observación en el área de estudio

1.1.4.3 Descripción general del paisaje En términos generales el paisaje presenta una fuerte influencia humana dada por la actividad minera, la presencia de la Planta Sta. Margarita cambia la estructura original que presentaba el paisaje. Pero destaca con mayor dominancia la mina de Chuquicamata. Se reconoce un grado de incidencia visual de los acopios e instalaciones presentes, pero su grado de influencia queda restringido a un campo visual reducido, debido a la amplitud que presenta la cuenca visual, sin incidir visualmente el resto del paisaje, sobre todo en el área del corredor turístico (ruta Calama - San Pedro). Vista a al sector de acopios en la actual planta Sta. Margarita que se identifica como una marcas visual del paisaje. Vista desde el punto de observación N 8 Ruta Calama San Pedro, donde se puede apreciar la baja incidencia visual que presenta el área del proyecto. Pero siempre es visible la zona de la mina de Chuquicamata

Desde el punto de vista paisajístico, es una zona que presenta una reducida variedad de recursos de interés visual, destacando sólo las vistas panorámicas del desierto, las cuales tienen un largo alcance visual que supera los 10 Km. (fondo escénico). Las vistas que se obtienen presentan valor estético debido a la riqueza de formas y colores presentes, asociado a las variaciones cromáticas del suelo, los cerros y las condiciones atmosféricas. No obstante un aspecto que reduce esta condición es la presencia de la actividad minera de Chuquicamata de gran incidencia visual en el paisaje y que es perceptible visualmente en todas las proyecciones visuales hacia el poniente del área de estudio. 1.1.4.4 Determinación de las cuencas visuales e incidencia visual del territorio Tal como se indica en la metodología a partir de los puntos de observación se definieron las cuencas visuales presentes en el territorio. Esta tarea dio como resultado la presencia de una cuenca visual de estructura y forma redondeada, con proyecciones visuales que superan los 10 km de distancia, esta situación define que sea el fondo escénico el que genere la mayor dominancia en las condiciones de visibilidad e incidencia visual del territorio, razón por la cual la mina de Chuquicamanta es el hito visual que presenta la mayor dominica en la lectura del paisaje. La posición de altura de los puntos de observación, permite acceder a una cuenca visual que ocupa una amplia superficie y donde las condiciones atmosféricas juegan un papel fundamental en los rangos de visibilidad del territorio. La estructura plana del territorio significa que sean los elementos verticales los que sean mas visibles, como los cerros del fondo escénico, no obstante por la amplitud visual elementos de menor envergadura, no son visibles o ven reducida su dominica visual en el paisaje. Ahora, desde los puntos de observación ubicados en el camino Calama - San Pedro, las vistas dominantes siguen siendo de carácter panorámico, la cuenca visual que se genera presenta como principal característica, una gran amplitud visual, lo que significa que las vistas son de largo alcance, pero se reconoce que el área del proyecto actual (planta y acopios), no son visibles. Desde el punto de observación N 7 Ruta Calama San Pedro, donde se puede apreciar la baja incidencia visual que presenta el área del proyecto.

1.1.4.5 Identificación de las unidades de paisaje De acuerdo a la similitud de los componentes que ejercen influencia en la estructura del paisaje, y que definen la estructura espacial del territorio, se determinó la existencia de 1 Unidad de Paisaje, que abarcan la totalidad del área ocupada por proyecto. 1.1.4.6 Evaluación de la Calidad Visual Factor Descripción Valoración Morfología o Topografía El área presenta un relieve horizontal, Pendientes entre 0 a 15%, dominancia del plano horizontal de visualización, ausencia de estructuras de contraste o jerarquía visual. Solo destacan los cerros del fondo escénico. Fauna Baja presencia de fauna en la unidad Baja Vegetación En el área no presenta vegetación Baja Formas de Agua Ausencia del elemento en la unidad. A pesar de la cercanía con el río Acción Antrópica Loa, este por ir en un valle profundo, no es perceptible para los puntos de observación definidos en terreno y por lo tanto, no incide en la lectura del paisaje para el área de influencia del proyecto. Las manifestaciones humanas presentan baja incidencia en el paisaje debido a su amplitud. No obstante destaca y se considera un hito visual la mina de Chuquicamata que domina en todas las vistas hacia en poniente. Baja - Media Fondo Escénico La unidad presenta vistas de carácter panorámico de gran valor estético. Alta Variabilidad La unidad presenta un mosaico cromático muy variado donde destacan cromática los contraste del suelo, los cerros lejanos y el cielo dando una gran Alta Singularidad o rareza gama de colores de gran valor estético. Paisaje característico del desierto chileno y en este caso muy influenciado por la gran minería La unidad presenta una calidad visual: Media Baja Uno de los principales atractivos que indica la calidad visual determinada, es la condición panorámica, la amplitud visual y el contenido cromático.

1.1.4.7 Evaluación de la Fragilidad Visual. Factores Biofísicos Visualización Singularidad Elemento de Influencia Pendiente y geomorfología Vegetación Tamaño y forma de la cuenca visual Compacidad Unicidad de paisaje Descripción Predomina una baja pendiente en el área lo que aumenta la fragilidad, ya que son visibles los elementos de estructura vertical, no obstante, estos deben presentar una gran altura, porque debido al tamaño y estructura de la unidad, elementos de baja altura pierden su incidencia en rangos superiores a los 2 km. El sector no presenta vegetación, por lo que no es factible que esta logre mitigar a modo de pantallas, actividades que generen impacto visual. El sector se inserta dentro de una cuenca visual abierta de tipo redondeada y de gran tamaño, esta situación significa que cualquier actuación que se desarrolle será visible pero la amplitud visual reduce su dominancia dependiendo de la envergadura y altura del elemento. El sector no presenta ondulaciones que generen áreas de sombra o menor visibilidad, disminuyendo la compacidad del paisaje, esta situación aumenta la fragilidad visual de la unidad Paisaje común para la región no presenta elementos que puedan describirse como de alta singularidad y por lo tanto de alta fragilidad. Valoración Media Alta Baja Alta Baja Se establece que el sector de manera general presenta una fragilidad visual media.

1.1.4.8 Conclusión En términos generales, el paisaje presenta una fuerte influencia humana, con actuaciones históricas que cambiaron la estructura original. La dominancia visual de Chuquicamata es un hito que domina en toda la unidad. Desde éste punto de vista, se puede decir que es una zona que ha perdido cierto grado de naturalidad y que presenta una Calidad Visual Media. Además, por las características del sector presenta una fragilidad visual de tendencia baja, lo que significa que acepta modificaciones en su estructura, sin afectar de manera significativa su valor visual. Desde el punto de vista paisajístico, es una zona que presenta una baja variedad de recursos de interés visual, donde sólo destacan las vistas panorámicas y la variabilidad cromática del desierto. Se puede concluir que el Paisaje directamente afectado por el proyecto presenta una baja incidencia visual, debido a la distancia que tiene de los puntos de interés (Ruta Turística Calama San Pedro), además de la estructura y tamaño de la cuenca visual que reduce la dominancia visual de cualquier elemento en rangos superiores a los 2 km, (plano medio de visualización).

1.1.4.9 Bibliografía Bolós M. (1992). Manual de Ciencia del paisaje, Teoría, métodos y aplicaciones. Colección de Geografía, Masson, S.A. Barcelona. Breman P. febrero (1993). L analyse le Paysage. Office National des Forêts O.N.F. Francia. Dunn, M. C. (1974). Landscape evaluation techniques: An appraisal and reviewof the literature. Centre for Urban and Regional Studies, University of Birminghan. Escribano Mª del M, de Frutos M., Iglesias E., Mataix C., Torrecilla I. (1987). El Paisaje, Cátedra de Planificación y Proyectos. Ministerio de obras Públicas y Urbanismo. Madrid. Fernández Cañada, M. (1977). El paisaje en la planificación física. Aproximación sistemática a su valoración. Tesis doctoral, E. T. S. I. de Montes, Madrid. Fernández P. (1991). Evaluación y corrección de impactos ambientales. Instituto Tecnológico Geominero de España. Cap.: Restauración paisajística. Forman & Gordon. (1986). Landscape Ecology. Jhon Wiley. New York. Gómez Orea, D. (1994). Ordenación del territorio. Instituto tecnológico Geo Minero de España. Editorial Agrícola Española. España. Litton, B. (1973). Landscape control points: A procedure for predicting and monitoring visual impacts USDA. California. O.N.F. (Mayo 1995). Guide des traitements des Paysages. Office National des Forêts O.N.F. Francia. USDA Forest Service, (1974). National Forest Landscape Management. Washinton D. C. Vallejo F., Monsalve S., Mussa J., Vodanovic P. (1995). Caracterización y Monitoreo de Recursos Paisajísticos en la Reserva Forestal Ñuble. Escuela de Ecología y Paisajismo. Universidad Central. Santiago Chile.

1.1.4.10 Glosario de términos. Para una mejor clarificación de los conceptos empleados en el estudio se incluye un glosario de los términos utilizados para el análisis del componente paisaje. Cuenca visual: corresponde a la superficie observada desde distintos puntos de observación determinados en terreno y que en conjunto permiten definir un área espacialmente autocontenida, esta cuenca visual es complemetada mediante la lectura de la cartografía, tomado como principal parámetro la estructura morfológica. Punto de observación: Corresponde al área definida en terreno, desde donde se realizan las observaciones del paisaje. Puede corresponder a una punto fijo, móvil o también aplicable a un sector ampliamente recorrido. Incidencia visual: Corresponde al grado de accesibilidad que posee un paisaje o porción de el sobre un territorio dado o punto de observación. Se define una mayor incidencia visual mientras más accesible es un punto o sección visual de un paisaje. Por ejemplo Volcán Osorno presenta una alta incidencia visual sobre el paisaje del área de Llanquihue Condiciones de visibilidad: Corresponde a las posibilidades visuales que presenta un paisaje de ser observado desde una o más puntos de observación. También define la forma en que se percibe un territorio. Punto de interés escénico: Se definen como las proyecciones visuales o líneas de visión que dominan en el paisaje y que permiten la obtención de una porción de territorio de importancia estética. Cualidades espaciales: Corresponde a la descripción de la estructura espacial que presenta una paisaje y se obtiene a partir del reconocimiento de las cuencas visuales. Proyecciones visuales: Se definen como líneas de visión que dominan en el paisaje y que permiten la obtención de una porción de territorio de importancia estética. Marcas visuales: Elementos puntuales que en forma individual adquieren cierta significancia en el observador y que pueden ser de carácter negativo o positivo. Cursos de agua: Se definen como aquellos cuerpos de agua que poseen una significancia visual en el observador. Cubierta vegetal dominante: Se reconoce como formación vegetal que presenta una mayor relevancia visual dentro de la composición del paisaje. Área singular: Corresponden a aquellos sectores o zonas, que conforman el paisaje y dominan por sus características únicas y distintivas, aportando positivamente en la apreciación estética del territorio. Calidad visual: La calidad visual de define como el valor intrínseco que posee un paisaje y esta definido para el presente informe como la evaluación estética de los elementos que lo conforman y que en conjunto permiten definir las características y potencialidades que presenta un territorio.