en la Sociedad Actual Grado en Pedagogia Curso Profesor: Joan A. Aparisi-Romero Universitat de València

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València

Programa de Educación, participación social, desarrollo comunitario e inclusión. Curso Profesor: Joan Aparisi Romero

PROGRAMA PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS Curso PROGRAMA. Procesos y contextos educativos MÁSTER EN PROFESOR /A DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

1.DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN. Materia Sujeto, experiencia educativa y construcción de lo

Curso Profesor: Joan A. Aparisi-Romero

Programa de Didàc. Didàctica: Cultura i Educació en la SocietatS. Actual Grau en Pedagogia Curs Professor: Joan A.

Programa (Guía docente) Organización y dirección de instituciones socioeducativas. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez

Programa Didàctica: Cultura i Educació en la Societat Actual Grau en Pedagogia

Programa (Guía docente)

DIDÁCTICA: CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL. Prfa. Isabel Mª Gallardo Fernández Dpto: Didáctica y Organización Escolar.

LOS SUJETOS, LOS PROCESOS Y LOS CONTEXTOS DE APRENDIZAJE

PROGRAMA PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS Curso Programa. Curso Profesores: Luis Aguilar Hernández y Núria González García.

TITULACIÓN DE PSICOPEDAGOGÍA

Facultad de Educación

Programa (Guía docente)

PROGRAMA Processos i contextos educatius Professora: Paula Jardón Giner Grup Geografia i Hª 1 ESTRUCTURA DE TREBALL

GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

2.3. RECOMENDACIONES. Haber cursado, previamente, Didáctica General (2º), así como Organización y gestión de centros educativos.

Facultad de Educación

Universitat de les Illes Balears Serveis Administratius Guillem Cifre de Colonya

Guía docente: Observación e innovación sobre la práctica en al aula de Educación Infantil. Profesor: Santiago Soriano Catalá.

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

DIDÁCTICA. Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/2018 Curso Primero 1 er Cuatrimestre

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE

Programa de Evaluación de centros y alumnado

Módulo: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS, CENTROS Y PROFESORES Titulación: LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA Curso Académico: Código: 13564

Facultad de Educación. Grado en Maestro en Educación. Primaria

Programa de Evaluación de centros y alumnado

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Educación Social FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Educación Social

EL ASESORAMIENTO Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Facultad de Educación

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS -CF Profesora: Nati López Dpto: Didáctica y Organización Escolar Tlfno Dpto:

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Complementos de formación disciplinar: Geografía e Historia GUÍA DOCENTE Curso

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR

Los propósitos de la enseñanza en esta materia son que los estudiantes:

Los propósitos de la enseñanza en esta materia son que los estudiantes:

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Curso académico Titulación Nombre de la Asignatura Profesorado Despacho: 012 Horario de atención al alumno Curso Semestre

Programa. Procesos y contextos educativos MÁSTER EN PROFESOR/A DE EDUCACIÓ N SECUNDARIA. Curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Educación Social FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

GUÍA DOCENTE CURRICULUM, DEMOCRACIA Y MULTICULTARALIDAD

GUÍA DOCENTE. Sociología de la Cultura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE

1. Elaborar un esquema teórico-conceptual sobre la dimensión socio-afectiva del aula desde un planteamiento holístico en el estudio de ésta.

DIDÁCTICA GENERAL (Grado: EDUCACIÓN INFANTIL) Ontinyent

CLAVE: 0120 SEMESTRE: 7 EDUCACIÓN MULTICULTURAL ELECCIÓN

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN Programación curso 2010/11

Datos de la Asignatura Código Innovación docente e iniciación a la investigación educativa especialidad de F.O.L

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADUADO/GRADUADA EN EDUCACIÓN SOCIAL Curso 2015/16 Asignatura: TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN

DIDÁCTICA GENERAL. Curso Código Tipo Curso. Anual/Cuatrim. académico Troncal 1º 9 Anual 2008/09 COMPETENCIAS QUE EL ALUMNO ADQUIERE /OBJETIVOS

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

Aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Sociales GUÍA DOCENTE Curso

CURSO FICHA DE ASIGNATURAS

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

GUÍA DOCENTE Curso

PRI103 Didáctica General

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DIDÁCTICA, CURRICULUM Y TRABAJO COOPERATIVO

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Complementos para la formación disciplinar Curso

Guía docente MATERIALES Y RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN. Curso Profesores: FRANCISCO GARCÍA AZNAR

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ciudad y Ciudadanía en la Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Titulación: Psicopedagogía i. Denominación: Dificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ii. Código: iii.

Facultad de Educación. Grado Maestro Educación Infantil

MODELOS DE APOYO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y CURRICULARES

Apoyo a la docencia. Web de Profesor/a pendiente de contratación o asignación

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria

ASIGNATURA: EDUCACIÓN Y GÉNERO EN UNA SOCIEDAD EN CAMBIO

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: MEDIDAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

ISFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNIDAD CURRICULAR: APORTES DE SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA A LA EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE: Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales Curso

Transcripción:

Programa de Didáctica: Cultura y Educación en la Sociedad Actual Grado en Pedagogia Curso 2013-2014 Profesor: Joan A. Aparisi-Romero Universitat de València 1

1. DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Didáctica: Cultura y Educación en la sociedad actual Carácter: Formación Básica Titulación: Grado de Pedagogia Departamento: Didàctica i Organització Escolar Profesor: Número de créditos ECTS: Unidad temporal: Tutoria: Correo: Joan A. Aparisi-Romero 6 Cuatrimestral Martes de 13,30-15 horas y jueves de 15-16,30 horas al despacho D11. Joan.Aparisi@uv.es 2. INTRODUCCIÓN Esta asignatura pretende introducir a las estudiantes y a los estudiantes en el conocimiento de la Didáctica en la sociedad actual.el gran objetivo es conocer la cultura y la educación y su evolución en los últimos años. En la sociedad actual podemos encontrar muchas culturas presentes que tienen influencias en las escuelas y el dominio de una cultura o de varias depende de muchos factores que estudiaremos. Transmitir las culturas a las nuevas generaciones es un proceso de aprendizaje que hacemos utilizando la educación. Para conocer que hacen las escuelas investigaremos las mejores prácticas de enseñanza que encontremos y las analizaremos para entender todas las variables que intervienen. Entender el proceso de escolarización y cómo se construye será una meta a trabajar en esta asignatura. 3. OBJETIVOS GENERALES 4. CONTENIDOS Introducir al estudiante en el conocimiento y análisis de la Didáctica. Iniciar al estudiante en el proceso de construcción de la escolarización. Conocer cómo se construye un sistema educativo y sus parámetros. Conocer buenas prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Plantear la diferencia y la igualdad como metas de la educación. Formar a las estudiantes y los estudiantes en la capacidad crítica. 1.La Didáctica como disciplina. Principios que legitiman las buenas prácticas de enseñanza 2.La escolarización como proyecto y marco de la enseñanza. 3.Las funciones culturales, personales, sociopolíticas de la escolarización. 4.Las implicaciones del derecho a la educación en la enseñanza y en los sistemas escolares. 5. Heterogeneidad, diferencia e igualdad en educación. 2

5. METODOLOGIA Se va a seguir una metodología activa y participativa donde el debate y la discusión van a formar parte del trabajo diario. Se pretende desarrollar una conciencia crítica del trabajo. Por eso las estudiantes y los estudiantes han de participar elaborando documentos y materiales para el trabajo conjunto. Se trata de una participación en grupo con una intención renovadora, incidiendo en los debates y en las aportaciones argumentadas. Habrán clases teóricas donde el papel del profesor es clarificador y orientador de los puntos de vista teóricos y clases prácticas donde se presentarán experiencias y trabajos elaborados por los estudiantes. 6. MATERIALES Programa: Especifica los objetivos generales, contenidos, metodología, evaluación y bibliografía. Dossier: Se utiliza como una herramienta de trabajo para la elaboración de las reflexiones teóricas. Contiene documentos, textos e informaciones para ser trabajadas por las estudiantes y los estudiantes. Guía de prácticas: Establece las actividades prácticas para ser desarrolladas en clase y sirve de guía a las estudiantes y los estudiantes. 7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Para asegurar la adquisición y el desarrollo de las competencias y de los conocimientos asociados a la materia, la evaluación se desarrollará mediante diversos procedimientos, teniendo en cuenta el grado de desarrollo teórico y práctico al que han llegado los alumnos y las alumnas. La parte teórica comprende el 50% de la nota final y la parte práctica comprende el otro 50 %. Para aprobar la asignatura se deben superar cada una de las partes (examen y un trabajo obligatorio). Los principales criterios de evaluación son: -Precisión en la aplicación de los conceptos estudiados. -Capacidad de análisis y de crítica de los distintos puntos de vista. -Realizar una buena síntesis de la información con una buena estructuración. -Presentar las pruebas documentales elaboradas con rigor semántico y ortográfico. -Creatividad en el diseño de las experiencias prácticas. -Utilizar la reflexión en el desarrollo de las experiencias prácticas. A. Parte teórica (50% de la nota final): Para superar esta parte es obligatorio realizar un: Examen final: Superar un examen sobre los contenidos teóricos, que como máximo se podrán utilizar dos hojas. Con antelación se expondrá un listado de preguntas teóricas. Se sortearán tres preguntas el día del examen y cada alumno/a escogerá dos a desarrollar. Para superar el examen hay que obtener una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10. B. Parte práctica (50% de la nota final): Para superar esta parte es obligatorio realizar un trabajo: 3

Trabajo escrito individual o en grupo: Desarrollar un proyecto de intervención sobre el temario de la asignatura incidiendo en la cultura y educación en la sociedad actual (entre 10 y 15 hojas). Para superar el trabajo hay que obtener una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10. C. Parte voluntaria a) Leer un libro a elegir del programa y realizar un trabajo que contenga un resumen y un análisis crítico (extensión entre 10 y 15 hojas).se valorará con 0,5 puntos, como máximo, a añadir a la nota final. b) Exposición pública de una experiencia práctica sobre cultura y educación en la sociedad actual (Se entregará también un trabajo de la exposición con extensión entre 10 y 15 hojas). Se valorará con 0,5 puntos, como máximo, a añadir a la nota final. c) Elaborar una aportación audiovisual o informática (documental, página web, blog, etc.) sobre algún aspecto del programa y presentación en clase. (Se entregará también un trabajo de la exposición con extensión entre 10 y 15 hojas). Se valorará con 0,5 puntos, como máximo, a añadir a la nota final. d) Presentación del proyecto de intervención obligatorio a la clase. Se valorará con 0,5 puntos, como máximo, a añadir a la nota final. e) Diseñar y realizar una jornada de participación en grupo alrededor del programa de contenidos. (Se entregará también un trabajo de la jornada con extensión entre 10 y 15 hojas). Se valorará con 0,5 puntos, como máximo, a añadir a la nota final. f) Realizar un portafolios individual donde queden recogidas todas las experiencias teóricas y prácticas sobre cultura y educación en la sociedad actual que han sido trabajadas en las clases. (Extensión es libre). Se valorará con 0,5 puntos, como máximo, a añadir a la nota final. g) Dossier de prensa individual o en grupo sobre noticias (entre 15 y 20 noticias) relacionadas con la cultura y educación en la sociedad actual (entre 10 y 15 hojas). Se valorará con 0,5 puntos, como máximo, a añadir a la nota final. 8. BIBLIOGRAFIA APPLE, M. (1996): Política cultural y educación. Morata. APPLE, M. y BEANE, J.(Comps) (1997): Escuelas democráticas. Morata.. BAUMAN, Z. (2007): Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa. Barcelona. BAUMANN, G. (2001): El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Paidós. Barcelona. BELTRÁN, F. y SANMARTÍN, A. (2000): Diseñar la coherencia escolar. Bases para el proyecto educativo. Morata. BEYER, L. y LINSTON, D. (2001): El curriculum en conflicto.perspectivas sociales, propuestas educativas y reforma escolar progresista. Akal. CONNELL, R.W. (1997): Escuelas y justicia social. Morata. DEWEY, J. (1985): Democràcia i escola. Eumo editorial.vic. DÍAZ, A. (2009): Pensar la didáctica. Amorrortu editores. Buenos Aires. 4

FISS, O. (Coord.) (2002): Una comunidad de iguales. La protección constitucional de iguales. La protección constitucional de los nuevos ciudadanos. Miño y Dávila editores/ciepp. Buenos Aires. FRABBONI, F. (2001): El libro de la Pedagogía y la Didáctica: I.La Educación. Editorial Popular. FREIRE, P. (1990): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós y MEC. Barcelona/ FREIRE, P. (2005): La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI editores. México. GADAMER, H. (2000):La educación es educarse. Paidós. Barcelona. GALEANO, E. (1999): Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI editores. GIMENO, J. (1988): El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Morata. GIMENO, J. (1998): Poderes inestables en educación. Morata GIMENO, J. (Comp.) (2010): Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata. GIMENO, J. y PÉREZ, A. (1985): La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal Editor. GIMENO, J.(2001): Educar y convivir en la cultura global. Morata. GIROUX, H. (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós y MEC. Barcelona/ GIROUX, H. (1997): Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Paidós. Barcelona. GIROUX, H. (2001): Cultura, política y práctica educativa. Editorial Graó. Barcelona GIROUX, H. y McLAREN, P. (Eds) (1998): Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila Editores. GUARRO, A. (2002): Curriculum y democracia. Por un cambio de la cultura escolar. Ediciones Octaedro. Barcelona. GUTTMAN, A. (2001): La educación democrática. Una teoría política de la educación. Paidós. Barcelona HALLIDAY, J. (1995): Educación, gerencialismo y mercado. Morata. JAHANBEGLOO, R. (2007): Elogio de la diversidad. Arcadia. Barcelona. KINCHELOE, J. y STEINBERG, S. (2000): Repensar el multiculturalismo. Octaedro. Barcelona. LIPMAN, M. (1998): Pensamiento complejo y educación. Ediciones de la Torre. LUNDGREN, U.P. (1992): Teoría del curriculum y escolarización. Morata. MARHUENDA, F.(2000): Didáctica General. Ediciones de la Torre. McLAREN, P. y KINCHELOE, J.L. (Eds.)(2008): Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos.graó. Barcelona. MORIN, E. (2000): Els set coneixements necessaris per a l educació del futur. Centre UNESCO de Catalunya. Barcelona. PÉREZ, A. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata. RIZVI, F. y LINGARD, B. (2013): Políticas educativas en un mundo globalizado. Morata. SLEE, R. (2012): La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata. TONUCCI, F. (1990): Ensenyar o aprendre? L Escola com a recerca quinze anys després. Graó. Barcelona. TORRES, J. (1991): El curriculum oculto. Morata. TORRES, J. (2010): La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata. 5

VÁSQUEZ, A. y OURY, F. (2001): Hacia una Pedagogía institucional. Editorial Popular. VELASCO, H., GARCÍA, F. y DÍAZ de RADA, A. (Editores) (1993): Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Editorial Trotta. VV.AA. (1995): Volver a pensar la educación. Volumen I: Política, educación y sociedad.volumen II: Prácticas y discursos educativos. Congreso Internacional de Didáctica. Morata. VV.AA. (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO y Santillana. VV.AA.(1994): Nuevas perspectivas críticas en educación. Paidós. Barcelona. WHITTY, G., POWER, S. y HALPIN, D. (1999): La escuela, el Estado y el mercado. Delegación de poderes y elección en educación. Morata. ZEICHNER, K.M. (2010): La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Morata. 6