Biología de Acrosternum bellum Rolston, 1983 (Hemiptera, Pentatomidae)

Documentos relacionados
Aspectos biológicos de

Aspectos biológicos y reproductivos de Piezodorus guildinii (West.) (Hemiptera: Pentatomidae) en condiciones de laboratorio

Aspectos biológicos de Piezodorus guildinii (Westwood) (Hemiptera: Pentatomidae) criados con diferentes dietas en condiciones de laboratorio

TABLA DE VIDA Y FECUNDIDAD DE NEZARA VIRIDULA var. SMARAGDULA (HEMIPTERA: PENTATOMIDAE) ALIMENTADA SOBRE FRUTOS DE PHASEOLUS VULGARIS L.

VASICEK ARACELI1; F. R. LA ROSSA2; SILVIA RAMOS1y ANDREA PAGLIONI1

Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa.

RESUMEN. Se realizaron estudios sobre aspectos biológicos de Edessa meditabunda (Fabricius) bajo condiciones controladas (temperatura == 24,81 ±

Estadísticos poblacionales de Triatoma rubrovaria en condiciones de laboratorio Population statistics of Triatoma rubrovaria in laboratory

Desarrollo de Schízotetranychus oryzae (Rossi de Simons) sobre arroz 12

TABLA DE VIDA Y FERTILIDAD DE Bactericera cockerelli (SULC) (HEMIPTERA: TRIOZIDAE), EN DOS VARIEDADES DE TOMATE EN INVERNADERO

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

Historias de vida. Mosca efimera vs Secuoya.

REVISTA BRASILEIRA DE ZOOLOGIA

Desarrollo postembrionario de Ronderosia bergi (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae) bajo condiciones controladas

Quiz 5. Dibuja una distribución espacial aleatoria

Influencia de la alimentación en la reproducción y longevidad de Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera: Gracillaridae)

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL DESARROLLO DE Sarcophaga haemorrhoidalis (FALLEN) (DIPTERA: SARCOPHAGIDAE)

Longevidad y fecundidad de Podisus nigrispinus (Heteroptera: Pentatomidae) alimentado con Musca domestica (Diptera: Muscidae) y frijol

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. LANGOSTA VOLADORA (Schistocerca cancellata) Una plaga del pasado?

TRABAJO PRÁCTICO N 6

Poblaciones multietáneas

Mantenimiento de un sistema de cría para el control biológico de T. peregrinus con C. noackae.

BIOLOGÍA DE OLIGONYCHUS YOTHERSI (MCGREGOR) (ACARI: TETRANYCHIDAE) SOBRE AGUACATE PERSEA AMERICANA

Horacio Grillo Ravelo

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE Meccus phyllosomus (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO

MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES

EFECTO DE LA DIETA, TEMPERATURA Y HACINAMIENTO, SOBRE LA FECUNDIDAD, FERTILIDAD Y LONGEVIDAD DE Orius insidiosus (Say) (HETEROPTERA: ANTHOCORIDAE).

07/01/2008 Nº Connect - Manejo de CHINCHES FITÓFAGAS en SOJA

A4-585 La planta de frutilla como recurso para la persistencia de Orius insidiosus en el cultivo

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE

Tablas de vida. Tipos, cálculos e interpretación Curvas de supervivencia Mortalidad. Tipos. Factor clave y factor regulador

BIOLOGÍA DE BATRACHEDRA NUCIFERAE HODGES (LEPIDOPTERA: COLEOPHORIDAE), PLAGA DEL COCOTERO EN AMÉRICA DEL SUR

Nesidiocoris tenuis, un aliado para el control biológico de mosca blanca. revista

Evolución del ataque de Prays oleae Bern, al fruto del olivo II. Evolución de puestas, estabilización de parámetros y ecuaciones predictivas

Estadísticos poblacionales de Triatoma sordida Stäl 1859 (Hemiptera : Reduviidae) en condiciones experimentales*

Dinámica de emergencia de Rhyssomatus subtilis. Campaña 2014/2015. Del 29 de noviembre al 10 de marzo.

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Ecología (2121) Trabajo Práctico N 3 Tema: Poblaciones Aisladas. Tablas de vida y estructura de edad.

Marisol Neira', Alberto Díaz-MartínezZ, Felio Bello', Cristina Ferro2

Número de ciclos cortos necesarios para inducir la diapausa en huevos y larvas de Sesamia nonagrioides (Lefebvre)

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

José Antonio Zambrano Murillo

Biología de Spodoptera eridania (Cramer, 1782) (Lepidoptera; Noctuidae) en dieta natural y artificial, en condiciones de laboratorio 1

Dinámica de emergencia de Rhyssomatus subtilis. Campaña 2014/2015. Del 29 de noviembre al 16 de marzo.

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD RELATIVA EN LA BIOLOGÍA DE Triatoma mexicana (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO.

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DEL "GUSANO DEL BROTE DE LA COL" HELLULA UNDALIS FAB. (LEP.: PYRALIDAE) 1

Master of Science en Nutrición de Animales Monogastricos Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Nutricionista del área de cerdos

Número: 010 Fecha: Septiembre 2015

Modelo predictivo de la fenología de Cydia pomonella validado para las regiones del Biobío y la Araucanía.

Aspectos morfológicos y biológicos de Arvelius albopunctatus (De Geer, 1773) (Hemíptera: Pentatomidae)

Repaso. Como quedó el programa. Temas trabajos seminarios? Seminarios. Curso: Manejo de Aves Plaga de Agricultura

13.5. Controles en la cría de entomófagos. Tema 13: Tema 13: Tema 13: Tema 13: Introducción: Definición:

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o

ESTUDIO DEL EFECTO DEL LABOREO SOBRE LA SUPERVIVENCIA EN EL SUELO DE PUPAS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora)

5. METODOLOGÍA Y MATERIALES. 1.1 Descripción de condiciones de laboratorio

CAPITULO Registros instantáneos de las temperaturas medias axilar de las frondas

DIFERENCIAS EN EL CICLO DE VIDA E INCIDENCIA EN EL NUMERO DE INSTARES DEL

BIOLOGÍA DE LA BROCA DEL CAFÉ Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) EN CONDICIONES DE LABORATORIO

Anotaciones sobre una curiosa oviposición de la

Parámetros poblacionales de Muscidifurax raptor Girault and Sanders (Hymenoptera: Pteromalidae) sobre pupas de Musca domestica L. (Díptera: Muscidae)

Francia Torres 1, Rodolfo Marcano 2 1

RIQUEZA Y BIONOMÍA DE HETEROPTERA ASOCIADOS AL CULTIVO DE ARROZ EN PANAMÁ

TALLER DE RECURSOS NATURALES II

Teórica 1: Métodos demográficos: tablas de vida y modelos matriciales estructurados por edad. Alexandre Aires-da-Silva (CIAT)

BIOLOGIA DEL "PULGON DE LA AVENA" RHOPALOSIPHUM PADI (L.) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) EN CONDICIONES DE LABORATORIO

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

Tratamientos cuarentenarios con bromuro de metilo para el control de Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus en cítricos.

CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS ALMACENADAS DE Eryngium horridum Malme, DE DISTINTOS SITIOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Dr. Noel Reyes Pérez 15 de noviembre de 2012

Efecto de 2 dietas sobre aspectos biológicos de Blattella germanica (Dictyoptera: Blattellidae) en condiciones de laboratorio

INTRODUCCIÓN. de los cultivos (HEATHER et al, 1991). Principalmente,

Centro Agrícola, 36(3): 35-40; julio-sept., 2009 ISSN papel: ISSN on line: CE: 78,09 CF: cag ARTICULOS GENERALES

Lepidópteros noctuidos plagas en el cultivo de soja en Tucumán, Argentina

Búsqueda de semioquímicos

Manual de Prácticas de Laboratorio de [ECOLOGIA] [UNIDAD II] Página Crecimiento poblacional: Modelos de crecimiento poblacional.

Efectos de la edad de la generación parental en la biología reproductiva de Ceratitis capitata Wied. (Diptera: Trypetidae)

Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias ISSN: Universidad Nacional de Cuyo Argentina

Gonzalo Martínez, Gissel Cantero, Katerin Juárez, Analía García, Mariela Suárez, Andrés Gonzalez & Marcel Dicke

Aplicación de plaguicidas: un concepto poco. aplicado! 1 (*)

Centro de Investigación

Transferencia Tecnológica. Control químico de Cyperus difformis en diferentes estadios de desarrollo

EFECTO DE LA EDAD DE ADULTOS AL APAREAMIENTO DE Copitarsia decolora (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) SOBRE SU CAPACIDAD REPRODUCTIVA

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

José Cruz Palma Universidad Popular de la Chontalpa. Km 1 Carretera Cárdenas- Huimanguillo, Cárdenas, Tabasco,

.6. Dinámica poblacional: Construcción y uso de tablas de vida.

ACUMULACIÓN DE TEMPERATURAS EN LAS VARIEDADES DE ARROZ J-104 Y PERLA DE CUBA EN CONDICIONES DE RIEGO.

a. Concepto de población b. Crecimiento poblacional Ley del Mínimo y Ley del Máximo (Ley de tolerancia de Shelford)

TUTA ABSOLUTA * TUTA ABSOLUTA CRÍA EN CONDICIONES DE LABORATORIO REARING IN LABORATORY CONDITIONS RESUMEN SUMMARY

FISIOLOGÍA Y CULTIVO DE PULPO. Dra. Sheila Castellanos Martínez Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC

PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE Meccus phyllosomus, M. mazzottii (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) Y SUS HÍBRIDOS DE LABORATORIO

PREPA 3 Preparatoria No 3

TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS

Aspectos trofodinámicos de la ecología

Importancia de la captura de Abejones de Mayo

Transcripción:

AGRISCIENTIA, 1996, VOL. XIII : 25-30 Biología de Acrosternum bellum Rolston, 1983 (Hemiptera, Pentatomidae) Avalos, D.S. y N.C. La Porta RESUMEN Se realizaron estudios sobre la biología de Acrosternum bellum Rolston. 1983, bajo condiciones de laboratorio. temperatura = 24,6 ± 0,7 C, humedad relativa = 60,4 ± 4 %; fotoperfodo = 16 h de luz. Los insectos fueron alimentados con frutos frescos de Phaseolus vulgans (L.) El tiempo medio desde la oviposición hasta el estado adulto fue de 38,5 días. La mortalidad acumulada alcanzó el 74,5 %, siendo mayor durante el segundo estadio ninfal. La tasa sexual de los adultos criados en laboratorio fue de 1,3 hembras : 1 macho. El número medio de huevos por hembra fue de 100,8 t 62,6, cada hembra colocó 6,9 masas de huevos con un promedio de 13,9 huevos por masa. La longevidad de los adultos promedió los 73,3 días No se observaron diferencias significativas (P > 0,01) entre los sexos Comparada con otras especies del mismo género tales como A armigera (Sta ), A. hilare (Say), A. apicicorne (Spinola) y A marginatum ( Palisot de Beauvois), estudiadas bajo condiciones similares, A. bellum presentó un ciclo de desarrollo más corto y una mayor mortalidad ninfal. La longevidad de los adultos y el potencial biótico fue mayor que en A. marginatum y menor que en A apicicorne Palabras clave : Pentatomidae, Acrosternum bellum, biología, fecundidad, longevidad, mortalidad. Avalos, D. S. and N. C. La Porta, 1996. Biology of Acrosternum bellum Rolston, 1983 (Hemiptera, Pentatomidae) Agriscientia XIII : 25-30. SUMMARY Studies on the biology of Acrosternum bellum Rolston, 1983, were carried out under laboratory conditions (Temperature = 24,6 ± 0,7 C, Relative Humidity = 60,4 ± 4 %; Photoperiod = 16 h light). Insects were fed with fresh fruits of Phaseolus vulgaris (L.). Mean time from oviposition to adult was 38,5 days Cumulative mortality reached 74,5 %, the greatest mortality occurring in the second nymphal instar. The sex ratio of adults reared in the laboratory was 1,3 females 1 male. Mean fecundity was 6,9 egg masses per female with an average of 13,9 eggs per mass. Adult longevity averaged 73,3 days No significant differences (P >0,01) were observed between sexes. Compared with other species of Acrosternum such as A armigera (Stal), A hilare (Say), A. apicicorne (Spinola) and A. marginatum ( Palisot de Beauvois) studied Fecha de recepción: 11/11/96; fecha de aceptación: 28/5/97.

26 AGRISCIENTIA under similar conditions, A, bellum had a shorter cycle of development and a higher nymphal mortality Adult longevity and biotic potential were higher than in A marginatum and shorter than in A. apicicorne Key words : Pentatomidae, Acrosternum bellum, biology, fecundity, longevity. mortality D. S. Avalos y N. C. La Porta, Cátedra de Zoología Agrícola, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. C.C 509, 5000, Córdoba. INTRODUCCIÓN Acrosternum bellum es una chinche fitófaga, integrante del complejo de Pentatomidae asociado al cultivo de soja. Su distribución corresponde al noroeste de Argentina, sudeste de Brasil y Paraguay (Rolston, 1983). Esta especie se capturó por primera vez durante la campaña de soja 1990 en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (La Porta y Avalos, 1993). La especie fue determinada por el Dr. D. Rider del Departamento de Entomología de la Universidad de Louisiana, en Estados Unidos En campañas sucesivas la especie fue registrada, pero siempre en poblaciones reducidas. En América los trabajos que incluyen al género Acrosternum están referidos principalmente a la revisión del género (Rolston, 1983) e identificación de huevos y ninfas. Entre estos cabe mencionar las claves de Esselbaugh (1946), DeCoursey & Allen (1968), Grazia et al. (1982) y Saini (1984, 1989). Los aportes sobre biología de las especies de este género son escasos. Hallman et al. (1992) estudiaron la biología de A. marginatum sobre Phaseolus vulgaris (L.). Estos autores trabajaron con una temperatura media de 24 C determinando la duración del ciclo de vida, longevidad de las hembras y aspectos reproductivos de las mismas. Estudios similares, en cuanto a parámetros biológicos observados y condiciones de cría se refiere, fueron realizados para A. apicicorne por La Porta y Avalos (1993). Simmons & Yeargan (1988) estudiaron, en condiciones de laboratorio, la influencia de ocho regímenes constantes de temperatura en la tasa de desarrollo y supervivencia ninfa) de A. hilare. Dado que no se conoce la biología de A bellum, se realizó el presente trabajo con el objeto de estudiar el ciclo vital de esta especie, la mortalidad de las formas inmaduras, la longevidad de los adultos y algunos aspectos relacionados con la actividad reproductiva de las hembras. MATERIAL Y MÉTODOS Las experiencias se iniciaron a partir de chinches adultas recolectadas en cultivos de soja, en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y sus alrededores Cría en laboratorio. Los insectos se colocaron en jaulas de madera y malla plástica (0,5#), de 30 x 30 x 30 cm, En cada jaula se colocó papel toalla para la oviposición. Las experiencias fueron conducidas en ambiente controlado, con temperatura = 24,6 ± 0,7 C, humedad relativa = 60,4 ± 4 %, fotoperíodo =16 h luz, suministrado por un equipo de tubos fluorescentes fríos blancos de 40 W Los insectos fueron alimentados con frutos frescos de Phaseolus vulgaris (L.) renovados cada 2 días. Desarrollo y mortalidad de los estados inmaduros. Las masas de huevos encontradas en las jaulas fueron retiradas, colocadas en cajas de Petri de 10 cm de diámetro con el fondo cubierto con algodón humedecido y observadas diariamente hasta la eclosión de las ninfas. Con estos datos se establecio el tiempo de incubación y el porcentaje de eclosión (n = 20 masas de huevos = 314 huevos) Las ninfas emergidas se mantuvieron en las mismas cajas hasta completar el 22 estadio. A partir de ese momento y hasta alcanzar el estado adulto se mantuvieron en vasos plásticos de 380 c.c de capacidad, con tapa de voile Cada 48 horas se registraron los individuos que habían mudado o muerto Longevidad de los adultos y reproducción. Inmediatamente después de la muda imaginal, parejas de adultos fueron colocados en recipientes como los ya descriptos. Se les proporcionó una tira de papel toalla como sustrato de oviposición A los adultos se les permitió copular, oviponer y alimen-

Biología de Acrosternum bellum Rolston, 1983 (Hemiptera, Pentatomidae) 27 tarse hasta la muerte. Los machos muertos fueron remplazados durante el período de la experiencia. Se observaron las siguientes variables: longevidad de los adultos, duración del período de pre-cópula, número de cópulas, masas de huevos por hembra, huevos por masa y huevos por hembra. La proporción sexual se determinó considerando el número de hembras y machos que llegaron a adultos en laboratorio. Para establecer diferencias en la longevidad entre sexos se utilizó un test de Student (Sokal & Rohif, 1969). Cori los datos de mortalidad y producción de huevos por hembra se construyeron, siguiendo a Rabinovich (1980), tablas de supervivencia (lx) y fecundidad (mx), a partir de las cuales se determinaron los siguientes parámetros poblacionales: Tasa Neta de Reproducción (R&: número promedio de progenie hembra capaz de ser producida por cada hembra de la población durante toda su vida Ro lx'mx X=0 Tiempo generacional (T): tiempo promedio entre dos generaciones sucesivas. T=1xlxmx 1lx'mx Tasa intrínseca de crecimiento natural (r): capacidad de multiplicarse de una población en el lapso de una generación. r = ^lx, mxe-" X=0 Tasa Finita de Multiplicación (X): número de individuos que se agrega a la población por individuo y por unidad de tiempo X =e` donde: x = edad (en días); Ix = proporción de hembras vivas a la edad x, mx = número de progenie hembras / hembra a la edad x. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Desarrollo. El período de incubación de los huevos de A. bellum fue de 6 días. El porcentaje de ninfas de 1er estadio emergidas, en relación al número total de huevos observados, fue 88,6 % (Mín.:13 - Máx :100%), No se observó eclosión cuando los huevos no fueron provistos de una fuente de humedad. El tiempo de desarrollo (Tabla 1) se incrementó a medida que las ninfas transitaron del 12 al 52 estadio, excepto para el 32. Desde la oviposición hasta llegar al estado adulto transcurrieron 38,5 ± 3,9 días. La Porta y Avalos (1993) observaron un comportamiento similar en A, apicicorne. En esta especie tanto el período de incubación de los huevos (8 días) como el tiempo medio de desarrollo, de huevo a adulto (45,3 ± 4,7 días), fue mayor, si bien la temperatura con la que se trabajó fue ligeramente inferior (23,5 C). El porcentaje de ninfas de ter estadio emergidas fue un 10 % menor que en A bellum En A. marginatum el porcentaje de emergencia fue 80 ± 0,77 %, con un tiempo medio de desarrollo de 44,4 ± 2,84 días (Hallman et al., 1992). Simmons & Yeargan (1988) registran un período, de huevo a adulto, de 48,3 días (a 24 C) para A. hilare concluyendo que la mayor tasa de desarrollo se da a los Tabla 1. Duración de los estados inmaduros de A. bellum (Rolston) en condiciones de laboratorio. Estado/ o Duración en Amplitud Tiempo Porcentaje en días (X; D.S) Mín. Máx. Acum.(días) cada fase (%) Huevo 5,9 ± 1,3 4 8 5,9 15,3 Ninfa 1 3,9 ± 1,5 2 7 9,8 10,1 Ninfa II 6,3 ± 1,2 3 12 16,1 16,4 Ninfa 111 5,4 ± 1,4 4 7 21,5 14,0 Ninfa IV 7,0 ± 1,9 4 12 28,5 18,2 Ninfa V 10,0 ± 2,0 6 14 38,5 25,9 Huevo - adulto 38,5 ± 3,9 - - -

28 AGRISCIENTIA Tabla 2. Mortalidad de los estados inmaduros de A bellum (Rolston) en condiciones de laboratorio Estado/ o Número inicial Número final Mortalidad relativa (%) Huevo 314 279 11,14 Ninfa I 279 267 3,82 Ninfa 11 267 193 23,56 Ninfa III 193 145 15,28 Ninfa IV 145 108 11,78 Ninfa V 108 80 8,90 Huevo - adulto 314 80 74,5 Longevidad de los adultos (Tabla 3). La longevidad media de los adultos fue de 71,8 días No hubo diferencias significativas entre sexos (P> 0,001) aunque ambos mostraron una considerable variación El mismo comportamiento fue observado en A apicicorne pero en esta especie la longevidad fue mayor, tanto en machos (98,3 días) como en hembras (96,4 días) (La Porta y Avalos, 1993) De acuerdo a lo establecido por Hallman et al,(1992), en A 25 in 20 >^ A 15 27 2 C para ninfas y a los 30 y 33 OC para huevos. Los resultados expuestos demuestran que A. bellum presenta un tiempo de desarrollo menor que el registrado para las otras especies comparadas. Mortalidad de los estados inmaduros. La mortalidad (Tabla 2) durante el primer estadio fue baja. Un 95,7 % de la cohorte alcanzó el 22 estadio, etapa en la cual se registró la mayor mortalidad; posteriormente ésta decreció con la edad. Un 28,7 % de individuos alcanzó el estado adulto. Un patrón semejante fue observado por Simmons & Yeargan (1988) en A. hilare. En esta especie el 90 % de la cohorte llegó al 22 estadio y el 48 % de los individuos alcanzó el estado adulto. En A. apicicorne La Porta y Avalos (1993) registraron una mortalidad total menor (59,9 %) que la encontrada en A. bellum. Al contrario de ésta, el mayor porcentaje se registró durante el ter estadio ninfal, seguido por el 22. En las etapas sucesivas hubo una mayor variabilidad en la mortalidad El 51 % de los individuos alcanzó el estado adulto. Tabla 3. Longevidad de adultos de A. bellum (Rolston) en condiciones de laboratorio. Sexo n X (Días) Amplitud Mln Máx Hembras 24 75,3* 24 118 Machos 24 68,4* 27 114 Hembras y machos 48 71,8 24 118 No hay diferncias significativas ('t' = 0,91, P > 0,01, G.L = 46) E t 10 ar v Z 5 A La o 10 y 08 N 61 06 04 Ñ N E É 02 00 0 20 18 Y/ ^ 16 a E 14 4r 12 p 10 d 8 t s v 4 Z 2 o 0 14 28 42 56 70 84 98 112 14 28 42 56 70 84 98 112 0 14 28 42 56 70 84 98 112 Días Figura 1. Relación entre tiempo (después de alcanzado el estado adulto) y (A) longevidad de la hembra, (B) producción de masas de huevos, y (Cl fecundidad promedio (numero de huevos por hembra) para A bellum, en condiciones de laboratorio

Biología de Acrosternum bellum Rolston, 1983 (Hemiptera, Pentatomidae) 29 12 co.0 EG.G g ^ E =6 y O ' > O 04 L d 0 Z2 0 ^ 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 132 144 156 Edad (días) Figura 2. Progenie hembra producida por hembra de A. bellum en función de la edad, en condiciones de laboratorio La (0 indica el momento en que las hembras llegaron al estado adulto marginatum la longevidad de las hembras fue considerablemente menor (44,4 ± 2,8 días) en relación a las otras dos especies. La supervivencia de la hembra de A. bellum durante las primeras 7 semanas de vida fue alta. A partir de ese momento hubo un número constante de individuos muertos en cada uno de los intervalos de edad (Fig. 1-A). Reproducción. La proporción de sexos en A. be- Hum fue de 1,3 hembras: 1 macho. La edad de la hembra a la primera cópula fue de 12,4 ± 5,4 días. El número de cópulas fue de 3,1 ± 1,2 (Min.: 1 - Máx.: 5). El tiempo medio entre la primera cópula y la primera oviposición fue de 10,2 ± 4,6 días. El 95,7 % de las hembras produjeron huevos. Cada hembra colocó en promedio 6,9 ± 4,4 masas de huevos (Mfn.: 1, Máx.: 5), cada una conteniendo 13,9 ± 4,7 huevos. El número medio de huevos/hembra fue 100,8 ± 62,6 huevos (Mín.: 6, Máx.: 254) (Fig. 1-B y C). Según lo establecido por Hallman etal.(1992), A. marginatum se comporta de manera semejante a A. bellum. En esa especie el número de masas de huevos/hembra fue 7,5 ± 0,74, conteniendo cada una 12,8 huevos. El número medio de huevos por hembra fue 96,2 ± 9,72. En A. apicicorne la proporción de sexos y el número de cópulas fue similar al observado en A. bellum. En esa especie el número de huevos por hembra fue mayor (115,6 ± 67,6), aunque el número de masas de huevos por hembra fue menor (5,4 ±3,6 posturas) (La Porta y Avalos, 1993) En general los tiempos requeridos para el desarrollo de las distintas etapas reproductivas fueron mayor para A. apicicorne, lo que evidencia un ciclo más corto para A. bellum. En este estudio la hembra comenzó a colocar huevos (Fig. 2) a los 56 días de edad (desde la eclosión) y lo hizo hasta los 150 días de vida. El mayor número de progenie hembra/hembra se observó entre los 115 y 120 días de edad. La tasa neta de reproducción o tasa de reemplazo (R0) y el tiempo generacional (T) son parámetros importantes en la interpretación y descripción de la dinámica de una población (Lillesthrom, 1983). Bajo las condiciones de experimentación, en este estudio, cada hembra de A. bellum da origen a 14,6 descendientes hembras (Ro) al cabo de 90,2 días (T). En íntima relación con los anteriores se determinaron los valores de r y X que resultaron ser 0,029/día y 1,03 individuos/hembra/día, respectivamente.

30 AGRISCIENTIA AGRADECIMIENTOS Al Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Provincia de Córdoba (CONICOR), institución que ha subsidiado el proyecto del cuál se desprende el presente trabajo. Al Ing. Agr. Oscar Demarchi por su colaboración en la elaboración de las figuras. BIBLIOGRAFÍA Decoursey, R M., R.C. Allen, 1968. A generic key to the nymphs of the Pentatomidae of the Eastern United States (Hemiptera Heteroptera). The University of Connecticut Occasional Papers (Biological Science Series) 1 (3): 141-151. Esselbaugh, C.O., 1946. A study of the eggs of the Pentatomidae (Hemiptera). Ann. Entomol. Soc Am 39: 667-691 Hallman, G.J.; C.G. Morales; M.C. Duque, 1992. Biology of Acrosternum marginatum (Heteroptera: Pentatomidae) on common beans. Florida Entomologist 75 (2):190-196, Grazia, J.; M.C. Del Vechio; R. Hildebrand, 1982. Estudos das ninfas de pentatomldeos (Heteroptera) que vivem sobre soja [Glycine max (L.) Merrill: IV- Acrosternum impicticorne (Stal, 1872). An. Soc. Entomol. Brasil 11: 261-268 La Porta, N.; S. Avalos, 1993 Aspectos biológicos de Acrosternum apicicorne (Spinola, 1862) (Hemiptera, Pentatomidae) AGRISCIENTIA, Vol X 45-49 Liljesthrom, G., 1983 Algunos aspectos de la demografia de Nezara vindula (L.) (Hemiptera, Pentatomidae) en condiciones de laboratorio Rev. Soc ent Argentina 42 (1-4). 383-396. Rabinovich, J, 1980 Introducción ala ecología de las poblaciones animales CECSA, México 109 pp Rolston, H L, 1983 A revision of the genus Acrosternum Fieber, Subgenus Chinavia Orian, in the Western Hemisphere (Hemiptera, Pentatomidae) New York Entomological Society 91 (2). 97-176 Saini, E.D., 1984 Identificación de los huevos de pentatomidos (Heteroptera) encontrados en cultivos de sola IDIA N4 425-428' 79-84. Saini, E.D., 1989. Clave para la identificación de las ninfas de pentatómidos encontrados en cultivos de sola Rev Soc. ent. Argentina 46 (1-4). 129-139 Simmons, A.M.; K.V. Yeargan, 1988. Development and survivorship of the green stink bug, Acrosternum hilare (Hemiptera: Pentatomidae) on soybean Environmental Entomology 17 (3) 527-532 Sokal, R.; J. Rohlf, 1969 Biometría Principios y métodos estadísticos en la investigación biológica H Blume Edic Rosario 17, Madrid pp 186-192