REPORTE. Brote de Cólera en el Estado de México. Mayo 2014

Documentos relacionados
Situación Epidemiológica de Cólera.

Situación Epidemiológica de Cólera EN ÁFRICA Y AMÉRICA.

Dr. Ángel Vázquez de la O Epidemiología Estatal. Cólera

Actualización Epidemiológica Cólerra 26 de octubre Dirección General de Epidemiología 01 de noviembre del 2013 Santo Domingo de Guzmán, D.

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD POR CÓLERA EN REPUBLICA DOMINICANA,

Aspectos clínico epidemiológicos

CÓLERA CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

Reintroducción de cólera en las Américas Intensificación de la Vigilancia de las Enfermedades Diarreicas Agudas

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión

Alerta Epidemiológica Cólera (24 de octubre de 2010) Introducción Cólera

SECRETARIA DE SALUD RESPUESTAS

9 de julio

Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote

Actualización semanal sobre la situación del cólera SE 5 (30 de enero al 5 de febrero de 2011)

DR. JULIO FRENK MORA Secretario de Salud. DR. ENRIQUE RUELAS BARAJAS Subsecretario de Innovación y Calidad

ESTADOS AFECTADOS POR INGRID Y MANUEL SIN BROTES EPIDEMIOLÓGICOS

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Prevención y control de los brotes de cólera: política y recomendaciones de la OMS

BoletínEpidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En lo que va del año 2010, los países que han reportado brotes, son República Dominicana, Guatemala, México y El Salvador.

Actualización semanal sobre la situación del Cólera SE 3 (16 al 22 de enero 2011)

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

Especies Vibrio cholerae Vibrio parahaemolyticus Aeromonas hydrophila Plesiomonas shigelloides

Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia

Informe de Influenza Semana Epidemiológica 1 a 16 de 2012 (1 de enero al 21 de abril)

Publicación actual viernes, 13 de noviembre de 2015 a cargo del departamento de epidemiología Información de la semana epidemiológica No.

Franklin Hernández OPS/OMS Costa Rica 8 de noviembre de 2013

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Seguimiento de indicadores de atención al humano y Sistemas de Información. (SIS, SUIVE, SEVE y RCC)

Actualización Influenza al 28/05/2011 Semana epidemiológica N 21 SEREMI DE SALUD ATACAMA DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA

SITUACION ACTUAL DEL DENGUE EN TABASCO (Semana 48: del 29 de Noviembre al 07 de Diciembre 2015)

Experiencia de México en la Estrategia de Gestión Integrada Dengue

REPORTE. Brote Metropolitano de Meningitis Meningocócica y Meningococcemia.

Vibrio cholerae MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Epidemia de cólera c y Plan de Preparación n para Chile. Ministerio de Salud de Chile 3 Diciembre 2010

Reintroducción de la malaria falciparum en la región de Tumbes

- 1 - de la Population (MSPP) de Haití y por el Ministerio de Salud de República Dominicana, respectivamente.

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Auditoria clinica de letelidad hospitalaria en Republica Dominicana jacqueline Gernay OPS/OMS

Informe de Labores 2011 Dr. Gabriel O`Shea Cuevas Director General

COMISIÓN TÉCNICA DE VIGILANCIA EN SALUD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE CENTROAMERICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

VIGILANCIA DE LA GRIPE. TEMPORADA

Situación Epidemiológica de Sarampión.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE (SARS)

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2017 CUARTO TRIMESTRE Y ACUMULADO

Objetivo general. Mantener el control epidemiológico del dengue. A través de acciones integrales y simultáneas. Vigilancia. Vigilancia epidemiológica

Situación actual del brote de cólera en Haití

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

Epidemiología: transmisión y prevención Dr. Juan Martínez Hernández Servicio de Medicina Preventiva Hospital Carlos III

V. EPIDEMIOLOGÍA. La leptospirosis es una zoonosis de distribución global, que afecta tanto a

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

El cólera es una enfermedad muy virulenta que afecta a niños y adultos y puede ser mortal en cuestión de horas.

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Tema: Evolución de la RHOVE

Panorama Epidemiológico de la Hepatitis A 2016

junio del 2016 Servicios de Salud de Coahuila

Actualización Influenza al 11/06/2011 Semana epidemiológica N 23 SEREMI DE SALUD ATACAMA DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA

Informe de Influenza Semana Epidemiológica 1 a 24 de 2012 (1 de enero al 16 de junio)

Iniciativa de Eliminación del Cólera en la isla Española. República Dominicana 30 de Octubre 2013.

vieja epidemia, nueva epidemiología

Informe de situación n. 8 del Centro de Operaciones de Emergencia de la OPS/OMS Brote de cólera en Haití

Infección respiratoria aguda

Vigilancia de gastroenteritis por rotavirus en hospitales centinela, Honduras

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS COMISIÓN DE OPERACIÓN SANITARIA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS ESPECIALES

II. Antecedentes. Con una descripción de los hechos o situaciones que originan los asuntos.

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Enfermedad por Virus del Ébola

Sala de situación de casos de sarampión Perú SE

Actualización Influenza al 04/06/2011 Semana epidemiológica N 22 SEREMI DE SALUD ATACAMA DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA

Sala de situación de casos de sarampión Perú SE

Situación Epidemiológica Internacional

Situación de la vigilancia Epidemiológica del riesgo de exposición e intoxicación por plaguicidas

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN MÉXICO 2010

Introducción recursos humanos y materiales

INFORME SITUACION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS REGIÓN DEL MAULE Semana Epidemiológica 1-26, 2017

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2015/SE /SE 47

21. Muerte materno-infantil.

Vigilancia centinela de las IRAG/NB y MB en menores de

Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015

Informe de situación n.º 12 del Centro de Operaciones de Emergencia de la OPS/OMS Brote de cólera en Haití

Diabetes, Hidalgo 2015

SERVICIOS DE SALUD DE SINALOA

SERVICIOS DE SALUD DE SINALOA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE BOLETIN SEMANAL CORRESPONDIENTE A LA SEMANA EPIDEMIOLOGICA

SERVICIOS DE SALUD DE MORELOS DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD A LA COMUNIDAD RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL MANEJO CLÍNICO DEL CÓLERA

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Instituto de Medicina Tropical. CÓLERA Dr. John Ossenkopp Medicina Interna.

Alertas sanitarias en Andalucía. Jornada Científica de la SEE Marzo 2004

Alerta Epidemiológico: Brote de Cólera en Haití DGE/2010/18/COLERA 22 de octubre de 2010

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Vih/Sida. *Hasta la Semana Epidemiológica No.47 (Del 04 de Enero al 28 Noviembre 2015)

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Actualización Regional SE 18, 2012 Influenza (15 de mayo, h GMT; 12 h EST)

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

BROTE DE ENFERMEDAD DIARREICA EN EL HOSPITAL DE ANCIANOS FRAY RODRIGO DE LA CRUZ, LA ANTIGUA GUATEMALA, JUNIO DE 2002.

Subdirección de Epidemiologia

Sociedad Venezolana de Salud Pública Red Defendamos la Epidemiología Nacional 18 de marzo de 2018 Décima tercera Alerta de sarampión

Transcripción:

REPORTE Brote de Cólera en el Estado de México. Mayo 2014 1

Reporte BROTE DE CÓLERA EN EL ESTADO DE MÉXICO. CEVECE Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades 2

Introducción El cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. Se calcula que cada año en el mundo se producen entre 3 millones y 5 millones de casos de cólera y entre 100,000 y 120,000 defunciones. El breve periodo de incubación, que fluctúa entre dos horas y cinco días, acrecienta el carácter potencialmente explosivo de los brotes epidémicos. A lo largo del siglo XIX, el cólera se propagó por el mundo desde su reservorio original en el delta del Ganges, en la India. Seis pandemias en sucesión mataron a millones de personas en todos los continentes. La actual pandemia (la séptima) comenzó en el sur de Asia en 1961 y llegó a África en 1971; en 1991, la cepa de la pandemia se extendió a Perú y, posteriormente, causó la enfermedad en la mayoría de los países de Centro y Sudamérica, así como en los Estados Unidos y Canadá.. En la actualidad, el cólera es endémico en muchos países. La transmisión del cólera está estrechamente ligada a una mala gestión ambiental. De manera característica, las zonas de riesgo son las barriadas periurbanas, donde no hay infraestructura básica, así como los campos para personas desplazadas o refugiadas, donde no se cumplen los requisitos mínimos de agua limpia y saneamiento. El cólera sigue representando una amenaza mundial para la salud pública y es un indicador clave de la falta de desarrollo social. En fecha reciente se ha observado el resurgimiento de esta enfermedad en paralelo con el aumento incontenible de los grupos de población vulnerables que viven en condiciones de falta de higiene. La última epidemia de cólera en México ocurrió en el periodo de 1991 al 2001 cuando ocurrieron 45,062 casos con una incidencia de 17.5 por 100 mil habitantes. Desde entonces se realiza la vigilancia permanente de posibles casos. La sensibilidad del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) permitió la identificación de un nuevo caso aislado en el año 2010 en el municipio de Navolato, Sinaloa, uno más en 2011, dos en 2012 en esta misma entidad federativa, asimismo los 187 casos ocurridos en el 2013, en los estados de Hidalgo, Estado de México, Veracruz, Distrito federal y San Luis Potosí. La estrategia de intervención corriente en cuanto se detecta un brote consiste en reducir las defunciones mediante el pronto acceso al tratamiento y evitar la propagación de la enfermedad mediante el suministro de agua potable, saneamiento apropiado y educación sanitaria para mejorar la higiene y las prácticas de manipulación segura de los alimentos por la comunidad. El suministro de agua potable y saneamiento representa un problema formidable, pero sigue siendo un factor de importancia decisiva para reducir las repercusiones del cólera. El cólera es una enfermedad que se trata fácilmente. Hasta el 80% de los casos puede tratarse satisfactoriamente mediante la pronta administración de sales de rehidratación oral. A los enfermos gravemente deshidratados hay que administrarles líquidos intravenosos; también hay que darles antibióticos apropiados para acortar la duración de la diarrea, reducir el volumen de líquidos de hidratación necesarios y abreviar el tiempo en que se excreta V. cholerae. No se recomienda la 3

administración masiva de antibióticos porque no surte efecto sobre la propagación del cólera y contribuye a producir resistencia bacteriana. Con el fin de brindar un acceso oportuno al tratamiento, en las poblaciones afectadas se deben establecer centros de tratamiento del cólera. Si se da un tratamiento apropiado, la tasa de letalidad debe ser inferior a un 1%. Brote en el Estado de México Desde la emisión del aviso epidemiológico por parte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y tras la confirmación del primer caso positivo, la Secretaría de Salud del Estado de México convocó al Consejo Estatal para la Seguridad en Salud, en sus seno se dimensionó y definió el problema, asimismo se establecieron las estrategias institucionales destinadas al control del brote. Posteriormente el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica en siete reuniones periódicas con las correspondientes autoridades de nivel Jurisdiccional y con la participación de las distintas instituciones del sector salud, diseñó la logística operativa para contener el brote. De manera paralela se conformó un grupo Comando de Cólera con la participación de los tres niveles de gobierno, integrado por representantes y titulares de: Del nivel federal: La Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector, la Dirección General de Epidemiología (DGAE-InDRE), el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); De nivel estatal: Subdirección de Epidemiologia del ISEM, el Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CEVECE), la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de México (COPRISEM), la Subdirección de Prevención y Control de Enfermedades del ISEM; el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), las Jurisdicciones Sanitarias de Salud y de Regulación Sanitaria y las autoridades de los municipios involucrados. Durante el periodo de contingencia, éste grupo comando realizó reuniones diarias de seguimiento. Los componentes de acción incluyeron: A. Atención médica B. Vigilancia epidemiológica y control de la enfermedad C. Control de riesgos sanitarios (alimentos y agua) D. Promoción de la salud (comunicación social) A. Atención médica: De los nueve casos positivos, cinco fueron atendidos de manera ambulatoria, dos ingresaron al área de urgencias para observación y dos requirieron atención hospitalaria, todos los pacientes tuvieron una evolución satisfactoria. 4

Las unidades médicas de primero y segundo nivel que atendieron a la población de los municipios con casos positivos, fueron: Primer nivel (6). Municipio de San Mateo Atenco: --CEAPS San Mateo Atenco, --UMF-248 San Mateo Atenco, --Centro de Salud de Santa Juanita Buenavista y --Centro de Salud de Santa María la Asunción. Municipio de Capulhuac: --CEAPS Capulhuac. Municipio de Nezahualcóyotl: --Centro de Salud Maravillas. --Segundo nivel (3). Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos (Toluca) Hospital General Dr. Nicolás San Juan (Toluca) Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada (Nezahualcóyotl). B. Vigilancia epidemiológica: En todo el estado se mantuvo una vigilancia epidemiológica de casos probables de cólera y a partir del 1 de octubre, se inició la notificación diaria a la Red Negativa Electrónica en los 66 hospitales del Instituto de Salud del Estado de México. Como resultado del fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, entre el 1 de enero y el 18 de diciembre, se registró lo siguiente: Registros totales: 1,697 casos probables Residentes del Estado de México: 1,665 casos probables También se identificaron nueve casos positivos a Vibrio cholerae 01 Ogawa toxígenico y 1 un portador, confirmados por tanto por el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), como por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Los casos positivos y el portador fueron residentes de tres municipios: Nezahualcóyotl (1) San Mateo Atenco (7) Capulhuac (1 caso y 1 portador). En el Municipio de Nezahualcóyotl, un caso positivo con fecha de inicio el nueve de septiembre y reporte de positividad el día cuatro de octubre. En el Municipio de San Mateo Atenco, siete casos positivos, el primero con fecha de inicio del 24 de septiembre (caso índice para los servicios de salud). En tanto que para el Municipio de Capulhuac, un caso positivo con fecha de inicio 24 de septiembre y un portador. En el siguiente cuadro se caracterizan los casos: 5

Sexo Edad Número máximo de evacuaciones en 24h n: 9 casos Frecuencia femenino 4 masculino 5 11 a 56 años Media 11.7 (6-20) Días de duración Media: 2.1 (1-4) Vómito 6 (66.6%) Calambres 2 (22.2%) Deshidratación Comorbilidades Tratamiento Tratamiento antibiótico Leve 5 (55.5%) Moderada 3 (33.3%) Severa 1 (11.1%) Diabetes Mellitus 2 (22.2%) Hospitalización 2 (22.2%) Observación 2 (22.2%) Ambulatorio 5 (55.5%) Doxiciclina 9 (100%) Acciones de prevención y control: Bloqueos familiares: 4; Contactos: 40 asintomáticos Tratamientos profilácticos: 40 Muestras fecales a contactos: 39 (1 positiva, 38 negativas) En total se registraron 326 casos probables en los tres municipios citados, de los cuales 232 tuvieron resultados negativos confirmados por parte del LESP y del InDRE. A continuación se enlistan las actividades que con motivo de los cercos epidemiológicos se realizaron: Localidades trabajadas 3 Cercos realizados 3 Bloqueos familiares 4 Casas visitadas 7,372 Casas trabajadas 6,384 Población censada 43,487 Casos probables detectados 317 Casos confirmados 9 Hisopos rectales 416 Sobres de VSO distribuidos 20,254 6

El cerco epidemiológico en el Municipio de San Mateo Atenco, incluyo lo siguiente: DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS PROBABLES N Total de casos probables detectados 81 % Por estrategia de detección Cercos epidemiólogicos 38 47 Vigilancia rutinaria 41 50.6 Bloqueos familiares 2 2.4 Contactos 77 Por resultado de laboratorio n= 140 Casos positivos 7 8.6 Casos negativos 74 91.4 Manejadores alimentos 23 (negativas) Personal CEAPS SMA 9 (negativas) Contactos 27 negativos Por institución ISEM 70 86.5 Cerco epidemiológico Fecha 28-Sep al 16 Oct Brigadas de salud 28 Dias laborados 9 Personal asignado 71 Casos probables 38 Contactos del caso positivo 9 De los probables en cerco 18 Muestras obtenidas 85 Platicas individuales 5298 VSO distribuido 7218 Manzanas recorridas 146 Casas visitadas 2595 Casas trabajadas 1956 Población 13018 IMSS 11 13.5 Otros 0 0 San Mateo Atenco 7

El cerco epidemiológico en el municipio de Capulhuac, incluyo lo siguiente: DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS PROBABLES N Total de casos probables detectados 49 % Por estrategia de detección Cercos epidemiológicos 6 12.2 Vigilancia rutinaria 44 89.8 Bloqueos familiares 0 0 Contactos 44 Por resultado de laboratorio n= 140 Casos positivos 1 8.6 Casos negativos 48 91.4 Manejadores alimentos 0 Personal CEAPS SMA 0 Contactos 9 (1 POSITIVO) Por institución ISEM 47 96 Cerco epidemiológico Fecha 28-Sep al 16 Oct Brigadas de salud 39 Dias laborados 8 Personal asignado 49 Casos probables 6 Contactos del caso positivo 7 De los probables en cerco 2 Muestras obtenidas 15 Platicas individuales 4,150 VSO distribuido 9,504 Manzanas recorridas 72 Casas visitadas 3,562 Casas trabajadas 3,358 Población 23,354 IMSS 0 0 Otros 2 4 Capulhuac 8

El cerco epidemiológico en el municipio de Nezahualcóyotl, incluyo lo siguiente: DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS PROBABLES N Total de casos probables detectados 196 % Por estrategia de detección Cercos epidemiológicos 14 7.1 Vigilancia rutinaria 182 92.8 Bloqueos familiares 0 0 Contactos 266 Por resultado de laboratorio n= 140 Casos positivos 1 0.5 Casos negativos 195 99.5 Manejadores alimentos 0 Personal CEAPS SMA 0 Contactos 22 Por institución ISEM 152 77.6 Cerco epidemiológico Fecha 4 al 16 Oct Brigadas de salud 40 Dias laborados 8 Personal asignado 133 Casos probables 14 Contactos del caso positivo 23 De los probables en cerco 0 Muestras obtenidas 36 Platicas individuales 622 VSO distribuido 3,532 Manzanas recorridas 72 Casas visitadas 2,058 Casas trabajadas 1,854 Población 7,115 IMSS 39 19.9 Otros 5 2.5 Nezahualcóyotl 9

Razón de EDAs y Casos probables de cólera en los municipios con brote 1 2 3 Fuente: Hojas diarias de médicos, expedientes médicos, 01092013 al 17122013 Vigilancia de Casos probables de cólera del 1ro de septiembre al 17 de diciembre de 2013: Búsqueda activa de casos probables en los municipio con brote de cólera. Monitoreo de EDAs en los municipios no afectados y zona límite con el Estado de Hidalgo. Fortalecimiento de la Red Negativa de cólera (electrónica) Conclusiones Las actividades de control en los municipios de San Mateo Atenco y Capulhuac, iniciaron oportunamente con la notificación del LESP el 28 de septiembre, en Nezahualcóyotl la notificación por el LESP fue el 4 de octubre. La falta de cumplimiento oportuno en el registro de casos probables y de resultados de laboratorio en la plataforma de Cólera, no permitió conocer con precisión el panorama epidemiológico del brote en sus inicios. Es importante fortalecer el intercambio de información epidemiológica entre las instituciones del sector salud. Es necesario integrar y analizar la información entre los componentes de vigilancia epidemiológica, laboratorio, control y protección contra riesgos sanitarios. En estos casos resulta imprescindible fortalecer la supervisión y capacitación a personal médico, con el objetivo de mejorar la detección, notificación y manejo de los casos probables según corresponda (estudio de caso, plataforma y expediente clínico). Bibliografía 1. Cólera, Nota descriptiva N 107. Organización Mundial de la Salud. Febrero de 2014. En: http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs107/es/ 2. Aviso Epidemiológico CoNaVE/2/2013/Cólera. Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica, SINAVE. 20 de Septiembre de 2013. En: http://www.seseq.gob.mx/epi/avisoconave21sep2013-final.pdf 3. Alerta Epidemiológica: Cólera. Organización Panamericana de la Salud. En: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ docman&task=doc_view&gid=18249&itemid= 10