Evaluación del comportamiento de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con aplicación localizada con diferentes niveles de estiércol semi-descompuesto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación del comportamiento de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con aplicación localizada con diferentes niveles de estiércol semi-descompuesto"

Transcripción

1 Apthapi 4(2): Mayo - Agosto ISSN: Revista de la Carrera de Ingeniería Agronómica UMSA. Evaluación del comportamiento de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con aplicación localizada con diferentes niveles de estiércol semi-descompuesto Evaluation of the behavior of the quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) with localized application with different levels of semi-decomposition stretcher Ana Cinthia Monica Medrano Poma y Alejandro Bonifacio Flores. RESUMEN: PALABRAS CLAVE: ABSTRACT: KEYWORDS: AUTORES: El objetivo fue evaluar el comportamiento del cultivo de la quinua frente a diferentes dosis de estiércol semidescompuesto. Las variables fueron altura de planta, diámetro y longitud de panoja, profundidad y amplitud de raíz, severidad del mildiu, índice de cosecha, rendimiento de grano, tamaño de grano y porcentaje de germinación. La investigación fue establecida bajo el diseño bloques completamente al azar con cuatro repeticiones y se utilizó la prueba de medias Tukey. Se evaluó T1 (testigo), T2, T3, T4 Y T5 con 2, 4, 6 y 8 t/ha de estiércol Los resultados mostraron diferencias para las variables. El T4 presentó el mayor tamaño de altura con cm, diámetro de panoja de 4.39 cm y longitud de panoja de cm. Para la profundidad de raíz los tratamientos T5, T4, T3 y T2 tuvieron una buena profundidad de a cm y a la ves obtuvieron una amplitud de raíz de a cm. La severidad del mildiu afecto más al T1 (testigo) con un valor de % fue el más susceptible. El mayor índice de cosecha obtuvo el T4 de 0.54 que se le incorporó 6 t/ha. Para el rendimiento de grano el T4 obtuvo kg/ha seguidamente se encuentran los tratamientos T3, T2 Y T5 con valores de , y kg/ha. En calidad de grano, los tratamientos mostraron predominancia en grano de categoría grande con 25.73, y % en peso en los tratamientos T4, T3 y T2. Donde se incorporó el estiércol semi-descompuesto los tratamientos T2, T3, T4 y T5 el porcentaje de germinación de grano grande son similares. El T4 con 6 t/ha de estiércol semi-descompuesto obtuvo el mayor beneficio/costo de 4.24 Bs. El estiércol semi-descompuesto favoreció a las expresiones de las variables agronómicas. Calidad de grano, estiércol semi-descompuesto y rendimiento. The objective was to evaluate the behaviour of the cultivation of the quinoa with different doses of semi descompuesto manure.. The variables were plant height,,diameter and length of panicledepth, and, breadth of root,,severity of downy mildew,,, harvest index,, grain yield, grainsize and percentage of germination.. The research wasestablished under the design completely randomized withfour replicates blocks,and used the Tukey mean test..assessed (witness) T1, T2, T3, T4 and T5 with 2, 4, 6 and 8 t/ha,manure semi descompuesto. The results showed,,differences for the variables. The T4 showed the greater sizeof height with cm, diameter of panicle of 4.39 cm and,24.31 panicle length cm. For root depth T5, T4, T3 and T2,,treatments had a good depth of to cm and thesee obtained an amplitude of to cm root.. Theseve rity of the downy mildew affection most to T1 (witness),with a value of 33,47% was the most susceptible.the highestrate of harvet obtained the T4 of 0.54 who joined 6 t/ha.the T4 got to grain yield kg/ha then thetreatments T3, T2 and T5 are values of , and2578.3kg/ha. In grain quality, the treatments showed predominance in grain of big category with 25.73,24.80, and.24.43% by weight in the T4,T3 and T2 treatments.where,joined semi descompuesto manure treatments T2, T3, T4 and T5 large grain germination percentage are similar. TheT4 with6 t/ha manure semi descompuesto obtained thehighest benefit/cost of 4.24 Bs. Semi descompuesto manure favored the expressions of agronomic variables. Grain quality, semi-decomposed manure and yield. Ana Cinthia Monica Medrano Poma: Carrera de Ingeniería Agronómica. Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés. e.umsa.aa@gmail.com Alejandro Bonifacio Flores: Proinpa; Docente, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. bonifloresflores@gmail.com Recibido: 15/05/2018. Aprobado: 31/07/2018. INTRODUCCIÓN La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es un cultivo andino cuyo grano es uno de los alimentos más completos para la nutrición humana por su alto valor nutricional en proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales. El rendimiento de la quinua es influenciado por la variedad que se utiliza, época de siembra y por nutrientes presentes en el suelo. También influyen los factores climáticos como ser la helada, sequía, granizo, vientos y otros que no son favorables para el rendimiento de grano de quinua. La producción de la quinua orgánica depende del insumo fuente de materia orgánica, siendo el estiércol 1139

2 Ana Cinthia Monica Medrano Poma y Alejandro Bonifacio Flores. una de las fuentes más comunes en la producción de quinua. Con relación al uso de estiércol en el cultivo de quinua, se realizaron distintos trabajos de investigación en diferentes localidades; sin embargo, en la aplicación localizada de estiércol semidescompuesto no se tiene experiencias. Según la sugerencia técnica, el estiércol debe ser aplicado una vez descompuesto, sin embargo, el compostaje presenta limitaciones en el campo por la disponibilidad de agua y la mano de obra requerida. La aplicación de estiércol semi-descompuesto ofrece una alternativa para los productores, pero no se tiene información sobre la respuesta de la quinua a la aplicación de estiércol semi-descompuesto y mucho menos sobre las dosis de estiércol semi-descompuesto aplicados en forma localizada. La calidad comercial de la quinua está dada por varios criterios, siendo el tamaño de grano uno de los más importantes. En la categorización del grano de la quinua en plantas procesadoras, se evidenció que el tamaño del grano está reduciéndose en los últimos años, siendo en la mayor parte de las variedades ausente el tamaño extra-grande. Apreciaciones preliminares llevan a deducir sobre la influencia de la baja fertilidad del suelo en la calidad del grano. Por otra parte, el tamaño del grano ejerce influencia sobre la germinación de la semilla. La aplicación de estiércol semi-descompuesto podría contribuir a mejorar el tamaño de grano al tener actividad enzimática y microbiana favorable para el desarrollo de las plantas. OBJETIVOS Evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de la quinua frente a diferentes dosis de estiércol Evaluar la severidad del mildiu. Evaluar el rendimiento del grano del cultivo de la quinua. Determinar las características del cultivo de la quinua la calidad de grano según calibre y la viabilidad de semilla clasificada según calibre. Evaluar el costo preliminar del cultivo de quinua. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo de investigación se realizó en el centro de investigación Kiphakiphani dependiente de la Fundación PROINPA ubicado en el Municipio de Viacha, Provincia Ingavi del departamento de La Paz, está ubicada a 16º40 30 S (latitud Sur) y 68º17 58 W (longitud Oeste), altitud metros sobre el nivel del mar. El material vegetal que se utilizó fue la line Nino 1 y estiércol Los materiales de campo que se utilizaron fueron sembradora manual, pala, picota, rastrillo, cinta métrica, estacas, azadón cámara fotográfica digital y cuaderno de dato. En laboratorio se utilizó balanza analítica, termómetro, vernier, tamices, caja Petri, papel secante y piseta. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar. Se tuvo cuatro bloques y cinco tratamientos, utilizando cinco niveles de abonamiento con estiércol T1 = 0 t/ha testigo T2 = 2 t/ha de estiércol semi-descompuesto T3 = 4 t/ha de estiércol semi-descompuesto T4 = 6 t/ha de estiércol semi-descompuesto T5 = 8 t/ha de estiércol semi-descompuesto La preparación del terreno consistió con el roturado del suelo empleando tractor agrícola, seguidamente se realizó el rastrado y nivelado. La parcela experimental presentó las siguientes características, área total de la parcela experimental de 180 m², área de cada unidad experimental 9 m², número de unidades experimentales 20 u y distancia entre surcos 0.5 m. La siembra se realizó el 22 de octubre de 2016, el método de siembra fue en hileras con una sembradora manual con dos salidas, la distancia de siembra entre hileras fue de 0.50 m y el largo de las hileras fue a 3 m. La profundidad de siembra fue de 3 a 5 cm y la cantidad de semilla utilizada fue en la relación de 8 kg/ha. 1140

3 Evaluación del comportamiento de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con aplicación localizada con diferentes niveles de estiércol La elaboración del estiércol semi-descompuesto se realizó después de la siembra el 17 de noviembre de Primero se preparó los activadores, antes de iniciar el proceso, se pesó 2 kg de quinua y se puso en un bañador se añadió agua tibia hasta cubrir toda la quinua luego se licuó en la licuadora con 3 litros de agua y esta preparación se mescló con 10 litros de agua donde se obtuvo 13 litros de solución. En segundo lugar la levadura seca de 0.5 kg se diluyó en 4 litros de agua. Por último, el yogurt de 2 litros se diluyó en 8 litros de agua donde se obtuvo 10 litros de solución y en total de todos los activadores preparados se obtuvo 27 litros de solución. Para el tratamiento del estiércol se preparó una fosa superficial en el suelo con dimensiones de 2 m de largo 1 m de ancho. Se recolectó el estiércol del corral de llamas del centro Kiphakiphani para el armado de pila se pesó 180 kg de estiércol. Posteriormente se procedió a la formación de la pila colocando una capa de 20 cm de estiércol, luego se añadió la solución de yogurt, levadura y la quinua germinada. Los pasos se repitieron hasta formar una pila de 0.9 m. El proceso del compostaje fue interrumpido cuando la temperatura descendió del pico alto alcanzado. Para el proceso de semi compostaje se necesita de temperaturas adecuadas, para lo cual se utilizó nylon corriente para la protección contra cambios de temperatura y humedad en el ambiente pero por sobre todo de las lluvias y de la acción directa de los rayos del sol, puesto que se quiere minimizar al máximo la pérdida de humedad y calor. El primer volteó se realizó luego de 4 días, cada volteó se desarrolló de la siguiente manera: la parte superior se introdujo en la parte de abajo así sucesivamente, cada 4 días durante el proceso de semi compostaje se volteó el estiércol para que los microorganismos ataquen mejor y el riego se realizó en cada volteó con 10 litros de agua. El estiércol semidescompuesto tardo 20 días en descomponerse luego fue determinado su contenido de materia seca para incorporar las dosis previstas en cada tratamiento en tipo aporque. Para realizar el marbeteado de plantas, se identificaron al azar seis plantas para cada unidad experimental, tomando en cuenta solo de la parcela útil. Las labores culturales como raleo, purificación, desmalezado, aporque y control fitosanitario se realizó para que el cultivo tenga las condiciones óptimas para su desarrollado. La cosecha se realizó cuando el cultivo llegó a la madurez fisiológica. El trillado fue en forma manual utilizando lonas sobre la cual se pisoteo las plantas para desprender el grano de la inflorescencia y del perigonio. El limpiado de grano se realizó con la finalidad de separar el grano de la broza y por último se procedió con el embolsado de los granos. Las variables evaluadas fueron altura de planta fue medida a intervalos de tiempo durante el ciclo vegetativo y reproductivo a las seis plantas marbeteadas de cada unidad experimental se midió con la ayuda de una regla metálica desde la base del suelo hasta el ápice de la planta. El diámetro de panoja y longitud de panoja se midieron en la fase de panojamiento hasta la fase de madurez fisiológica las mediciones se realizaron con un vernier y una regla metálica en cm. La profundidad y amplitud de la raíz fue evaluada después de la cosecha para tal propósito se ha excavado el suelo donde estaban las plantas marbeteadas para extraer la raíz. Después de extraer la raíz se midió con una regla metálica la profundidad de raíz y amplitud de la raíz. La severidad del mildiu (Peronospora variabilis) fue evaluada cuando apareció la enfermedad en el cultivo de la quinua, presentándose en la fase de grano lechoso. En las hojas aparecieron manchas pequeñas de color amarillento típico de la infección por el mildiu. La evaluación del mildiu fue con la escala porcentual. Para el índice de cosecha se tomó en cuenta el peso seco de las plantas de la parcela útil y el peso de los granos de la parcela útil de cada tratamiento. El rendimiento en grano se obtuvo por peso de grano 1141

4 ALTURA DE PLANTA (cm) Ana Cinthia Monica Medrano Poma y Alejandro Bonifacio Flores. obtenido de la parcela útil de cada unidad experimental en primera instancia se expresó en gramos/parcela, posteriormente transformada a kilogramos/hectárea. Para la calidad de grano se pesó en una balanza analítica una muestra de 100 g de grano limpio de cada tratamiento, luego la muestra fue introducida a un calibrador de grano integrado por un juego de tamices graduados en el que se separó los granos grandes, granos medianos y granos pequeños. El valor registrado fue llevado a porcentaje de peso de grano. La viabilidad de semilla se evaluó en diferentes categorías de grano, mediante la prueba de germinación se realizó en laboratorio donde se prepararon las cajas Petri con papel secante, se introdujo 50 semillas por tratamiento con 4 repeticiones que fueron distribuidas en las cajas Petri, luego se procedió a humedecer uniformemente las semillas con una piseta. Para los costos preliminares de la quinua se realizó siguiendo el método de costos marginales para la estimación de estos costos comparativos, metodología utilizada en la evaluación económica en los campos de agricultura (Perrin et al., 1988), por lo que se tiene el siguiente desglose: Ingreso bruto, ingreso neto y beneficio/costo. RESULTADOS Y DISCUSIONES El análisis de varianza para la variable altura de planta a la madurez (tabla 1), muestra que el efecto entre bloques es no significativo. Sin embargo, las diferencias observadas para los tratamientos, muestran diferencias estadísticas (0.05), lo que quiere decir que los tratamientos, han tenido efecto significativo sobre la altura de planta. El coeficiente de variación es 4,17 % lo cual quiere decir que hubo un buen manejo de unidad experimental. Tabla 1. Análisis de la varianza para altura de planta a la madurez. BLOQUES NS TRATAMIENTO * ERROR TOTAL CV = 4.17 % ,67 104,31 102,33 101,34 A A A A B 91,02 T4 T3 T2 T5 T1 Figura 1. Prueba de Tukey al 5% para altura de planta a la madurez. Los resultados de la prueba de Tukey al 5% de probabilidad (figura 1), nos muestra dos grupos de medias similares. En el primer grupo están los tratamientos T4, T3, T2 y T5 cuyas alturas de planta se encuentran entre y cm. El otro grupo está integrado únicamente por el T1 que es el testigo 1142

5 DIAMETRO DE PANOJA (cm) Evaluación del comportamiento de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con aplicación localizada con diferentes niveles de estiércol donde la altura de planta alcanzada fue de cm siendo significativamente menor al de los demás tratamientos. Lo anterior nos muestra que cuando se incorpora el estiércol semi-descompuesto al suelo tienen mayor altura ya que las distintas dosis de abono mejoraron las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, favoreciendo un incremento de altura de la planta. Tabla 2. Análisis de la varianza de diámetro de panoja a la madurez. BLOQUES NS TRATAMIENTO ** ERROR TOTAL CV = 2.81 % El análisis estadístico para el diámetro de panoja (tabla 2), determina que no hay diferencia entre bloques lo cual nos indica que el suelo es homogéneo, por otra parte se observa que entre tratamientos las diferencias observadas son altamente significativas. El coeficiente de variación es de 2.81 %, lo cual refleja el grado de precisión del manejo del experimento. 5 4,39 4,22 4,17 4,08 4 3, A AB AB B C 0 T4 T3 T2 T5 T1 Figura 2. Prueba de Tukey al 5% para diámetro de panoja. Los resultados de la prueba de Tukey al 5% de probabilidad estadística se muestran en la (figura 2), donde en el primer grupo está el tratamiento T4 (6 t/ha de estiércol semi-descompuesto) sobresale con el valor más alto en el diámetro de panoja (4.39 cm) que además comparte medias similares con los tratamientos T3 y T2 (4 t/ha y 2 t/ha de estiércol) y tienen valores de 4.22 y 4.17 cm. En el segundo grupo de medias similares se encuentran los tratamientos T3, T2 y T5. Finalmente tenemos al T1 que representa al testigo que es el tratamiento con menor diámetro de panoja con 3.52 cm. Tabla 3. Análisis de la varianza longitud de panoja. BLOQUES NS TRATAMIENTO ** ERROR TOTAL CV = 4.58 % 1143

6 PROFUNDIDAD DE RAIZ (cm) LONGITUD DE PANOJA (cm) Ana Cinthia Monica Medrano Poma y Alejandro Bonifacio Flores ,31 22,88 22,73 21,82 18,94 A AB AB B C T4 T2 T3 T5 T1 Figura 3. Prueba de Tukey al 5% para longitud de panoja. El análisis de varianza (tabla 3) señala que no existen diferencias significativas entre bloques, pero que si existen diferencias altamente significativas entre los tratamientos sobre la longitud de panoja. También se puede observar que el coeficiente de variación es de 4.58 % el cual nos indica que hubo un buen manejo de unidades experimentales. La prueba de Tukey al 5 % de probabilidad para la variable longitud de panoja se muestra en la figura 3, donde se observa el T4, T2 y T3 conforman un grupo de medias similares con longitudes de panoja con 24.31, y cm respectivamente, aunque los tratamientos T2 y T3 comparten medias similares con el T5 que alcanzó una longitud de panoja de cm. El T1 (testigo) tuvo menor longitud de panoja alcanzando cm. Lo que podría interpretarse que a mayor dosis que se incorporó generó la competencia por capturar agua, oxígeno y CO2 lo que podría traducirse en menor crecimiento de la panoja. Tabla 4. Análisis de la varianza profundidad de raíz. BLOQUES NS TRATAMIENTO ** ERROR TOTAL CV = 0.95 % El análisis de varianza (tabla 4) presenta que no existen diferencias significativas entre los bloques, en cambio en los tratamientos es altamente significativa. El coeficiente de variación es de 0.95 % este valor nos dice que hubo un buen manejo de las unidades experimentales ,98 27,36 27,07 26,75 22,4 A B BC C D T4 T3 T2 T5 T1 Figura 4. Prueba de Tukey al 5% para profundidad de raíz. 1144

7 AMPLITUD DE RAIZ (cm) Evaluación del comportamiento de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con aplicación localizada con diferentes niveles de estiércol Los resultados de la prueba de Tukey al 5% de probabilidad (figura 4), nos muestra que en primer lugar está el tratamiento T4 que obtuvo la mayor profundidad de raíz con cm, en segundo lugar está el T3 con un valor de cm, luego está el T2 con un valor de cm, en penúltimo lugar está el T5 con cm y por último se encuentra en testigo que es el T1 con cm de profundidad de raíz. Tabla 5. Análisis de la varianza para la amplitud de raíz. BLOQUES NS TRATAMIENTO ** ERROR TOTAL CV= 1.49 % El análisis de varianza para la variable amplitud de raíz (tabla 5), nos muestra que el efecto entre bloques es no significativo. Entre los tratamientos los resultados estadísticos señalan que hay diferencias ,94 29,54 29,52 28,98 A AB Figura 5. Prueba de Tukey al 5% para amplitud de raíz. altamente significativas para la amplitud de raíz. El coeficiente de variación es 1.49 % lo cual quiere decir que hubo un buen manejo de unidad experimental. 22,27 AB B C T4 T5 T3 T2 T1 Los resultados de la prueba de Tukey al 5% de probabilidad que se muestra en la figura 5, permite observar que donde se aplicó el estiércol semidescompuesto que fueron los tratamientos T2, T3, T4 y T5 con una dosis de 2, 4, 6 y 8 t/ha obtuvieron mayor amplitud de raiz, pudiendo deducirse que los microorganismos del estiércol ayudaron al crecimiento y desarrollo de las raíces hasta alcanzar entre y cm. En cambio el tratamiento T1 donde no se aplicó el estiércol semi-descompuesto tuvo el menor valor de raíz, siendo cm. La longitud de las raíces es variable, de 0.8 a 1.5 m su desarrollo y crecimiento está determinado por, tipo de suelos, nutrición y humedad entre otros factores (Gómez y Aguilar 2016). Tabla 6. Análisis de la varianza severidad de mildiu. BLOQUES NS TRATAMIENTO ** ERROR TOTAL CV = 1.52 % Según los resultados de análisis de varianza (Tabla 6), se observa que entre bloques las diferencias 1145

8 ÍNDICE DE COSECHA SEVERIDAD DE MILDIU (%) Ana Cinthia Monica Medrano Poma y Alejandro Bonifacio Flores. observadas no son significativos en cambio entre tratamientos es altamente significativo. Esto se debe a que la enfermedad de mildiu afecto al cultivo de la quinua en forma diferenciada cuando se aplicaron los tratamientos. El coeficiente de variación es de 1.52 % el cual nos refleja la confiabilidad de los datos registrados que se obtuvieron ,47 33,08 32,29 32,29 32, A AB B B B T1 T2 T3 T4 T5 Figura 6. Prueba de Tukey al 5% para severidad de mildiu. En los resultados de la prueba de medias Tukey al 5 % de la probabilidad estadística (figura 6), podemos observar que en el primer grupo esta es tratamiento T1 (testigo) con un valor de % de severidad que es el valor más alto siendo el más susceptible ya que a este tratamiento no se aplicó estiércol semidescompuesto, aunque el T2 presenta media similar al testigo. En el segundo grupo tenemos a los tratamientos T3, T4 y T5 con valores de %, % y % aunque el T2 con % de severidad comparte medias con este grupo. De lo anterior se consta que los tratamientos con estiércol fueron los menos afectados por la enfermedad del mildiu (Peronospora variabilis), deduciéndose que el estiércol semi-descompuesto ha contribuido al vigor de la planta haciéndolos más resistentes a la enfermedad. La reacción de la planta ante el ataque de Peronospora variabilis, es influenciada por el genotipo de la planta, por el genotipo del patógeno y por las condiciones del medio ambiente. (Danielsen y Ames, 2002). Tabla 7. Análisis de la varianza de índice de cosecha. BLOQUES E NS TRATAMIENTO * ERROR E-03 TOTAL CV = 6.49 % 0,6 0,4 0,54 0,52 0,51 0,47 0,44 0,2 A A AB AB B 0 T4 T3 T2 T5 T1 Figura 7. Prueba de Tukey al 5 % para índice de cosecha. 1146

9 RENDIMIENTO DE PARCELA UTIL (kg/ha) Evaluación del comportamiento de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con aplicación localizada con diferentes niveles de estiércol El análisis de varianza para índice de cosecha se presenta en la tabla 7, donde se puede constatar la ausencia de significación estadística para bloques y presenta de alta significación estadística para las fuentes de variación correspondiente a los niveles de estiércol. Según el coeficiente de variación nos indica que hubo un buen manejo ya que es de 6.49 %. Los resultados de la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad (figura 7), nos muestra claramente que en los tratamientos que se aplicaron el estiércol semidescompuesto tienen mayor valor de índice de cosecha. El mayor valor de índice de cosecha que obtuvieron los tratamientos T4 y T3 con valores de 0.54 y 0.52 que se aplicó el estiércol semidescompuesto de 6 t/ha y 4 t/ha. Luego están los tratamientos T2 y T5 con 0.51 y 0.47 de índice de cosecha y también comparten medias similares con T4 y T3. El tratamiento T1 que es testigo tiene un valor menor de índice de cosecha de Espíndola (1981), indica que los factores como las heladas y mildiu afectan el índice de cosecha cuyo efecto es la baja producción, cuanto mayor el valor del índice de cosecha mayor la eficiencia de la planta al reportar mayor cantidad de producto por planta. Tabla 8. Análisis de la varianza rendimiento de parcela útil. BLOQUES NS TRATAMIENTO ** ERROR TOTAL CV = 4.9 % El análisis estadístico (tabla 8), muestra que es altamente significativo diferencias en el rendimiento observadas entre tratamientos, pero entre bloques no hay significancia lo cual nos indica que la pendiente ,15 A 2946, ,33 B que tuvo el terreno no afecto al cultivo de la quinua. El coeficiente de variación es de 4.9% hubo un buen manejo de unidades experimentales. B 2578,3 B 1833,9 C 0 T4 T3 T2 T5 T1 Figura 8. Prueba de Tukey al 5 % para rendimiento de parcela útil. Los resultados de la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad en la figura 8, se observa que hay tres grupos de medias similares reflejando la influencia del nivel de abonamiento aplicada en el cultivo. En el primer grupo con mayor rendimiento es el T4 con kg/ha donde se aplicó 6 t/ha de estiércol En el segundo grupo están los tratamientos T3, T2 y T5 con , y kg/ha que tuvieron una dosis de 4, 2 y 8 t/ha que son similares entre los tres tratamientos. En el tercer grupo se encuentra en T1 (testigo) con kg/ha que obtuvo el menor rendimiento de grano. Catari (2002), expresa que el estiércol de camélido por su dureza no debe ser usado, sino después de tenerlo en preparación durante un período de 3 a

10 TAMAÑO DE GRANO GRANDE % Ana Cinthia Monica Medrano Poma y Alejandro Bonifacio Flores. meses. En el presente estudio se ha aplicado estiércol semi-descompuesto, puesto que el tiempo largo de procedimiento no es apreciado por los agricultores. Tabla 9. Análisis de la varianza para tamaño de grano grande. BLOQUES NS TRATAMIENTO ** ERROR TOTAL CV = 3.73 % La tabla 9, muestra el análisis de varianza para tamaño de grano grande que se encuentra entre 2.0 a 1.70 mm, el cual indica que entre bloques no hay diferencias significativas, en cambio en los tratamientos es altamente significativo. El coeficiente de variación es de 3.73 % lo cual nos dice que los datos son confiables que hubo un buen manejo de las unidades experimentales ya que el valor es menor a 30 %. 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 25,73 24,80 24,43 19,78 A A A B C 12,85 T4 T3 T2 T5 T1 Figura 9. Prueba de Tukey al 5% para tamaño de grano grande. En la figura 9, nos muestra la prueba de comparación múltiple de Tukey al 5% de probabilidad para categoría de grano según calibre del tamaño de grano grande. Podemos observar que hay tres grupos. En el primer grupo se encuentran los tratamientos T4, T3, y T2 con 25.73, y % de grano grande expresado en peso, entre estos tratamientos las medias son similares. En el segundo grupo está el T5 con % de grano grande. En el tercer grupo se encuentra el T1 que es el testigo por tanto tiene menor porcentaje de grano grande de %. El Instituto de Normalización de la Calidad señala las calificaciones según el tamaño del grano, siendo que los granos que tienen el diámetro mayor a 2 mm son de categoría extra grande, los de 1,7 a 2 mm de diámetro corresponde a la categoría de grano grande, los granos de diámetro entre 1,4 a 1,7 mm son los de clase mediano y los pequeños menor a 1,4 mm (IBNORCA, 2007). La tabla 10, presenta el análisis de varianza para tamaño de grano mediano donde se observa que entre bloques no hay diferencia es no significativa en cambio entre tratamientos es altamente significativa. El coeficiente de variación es de 1.24% nos indica que los datos son confiables que hubo un buen manejo de 1148

11 TAMAÑO DE GRANO MEDIANO % Evaluación del comportamiento de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con aplicación localizada con diferentes niveles de estiércol las unidades experimentales. Tabla 10. Análisis de la varianza de tamaño de grano mediano. BLOQUES NS TRATAMIENTO ** ERROR TOTAL CV = 1.24 % 85,00 80,00 75,00 70,00 65,00 60,00 81,00 75,78 70,63 70,55 70,20 A B C C C T1 T5 T3 T2 T4 Figura 10. Prueba de Tukey al 5% para tamaño de grano mediano. La comparación de medias Tukey al 5% de probabilidad estadística nos muestra en la figura 10, que hay tres grupos. En primer lugar se encuentra el T1 (testigo) con 81 % de grano mediano es el mayor valor de todos los tratamientos. Seguidamente se encuentra el T5 con % de grano mediano. Finalmente tenemos a los tratamientos T3, T2 y T4 con 70.63, y % siendo los tres tratamientos de medias similares y tienen menor cantidad de grano mediano. A partir del momento en que las plantas empiezan a competir, por agua y nutrientes existe una reducción del tamaño de las estructuras reproductivas, número de granos y calidad de la semilla (Satorre et al., 2004). Tabla 11. Análisis de la varianza para viabilidad de semilla de tamaño grande a las 16 horas de prueba. BLOQUES NS TRATAMIENTO ** ERROR TOTAL CV = 3.78 % El análisis de varianza para la germinación de grano grande para evaluar la calidad de grano (tabla 11), nos muestra que entre bloques no hay diferencia significativa pero entre tratamientos podemos observar que es altamente significativa para la germinación de grano grande y se tiene un coeficiente de variación de 3.78 %. La prueba de comparación de medias de Tukey al 5 % de probabilidad estadística para el porcentaje de germinación de grano grande de diferentes tratamientos se muestra en la figura 11, en el cual los tratamientos T3, T4 y T5 tuvieron el mayor porcentaje de germinación en 16 horas que es de 59.0 a 59.5 %, luego estuvo el tratamiento T2 con 55 % y 1149

12 VIABILIDAD DE SEMILLA GM % VIABILIDAD DE SEMILLA GG % Ana Cinthia Monica Medrano Poma y Alejandro Bonifacio Flores. el T1 (testigo) germinó un 49.5 %. De los resultados encontrados, podemos deducir que las semillas provenientes de plantas que recibieron dosis de. estiércol, permiten obtener semillas con mayor energía germinativa. 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 59,50 59,50 59,00 55,00 49,50 A A A A B T5 T4 T3 T2 T1 Figura 11. Prueba de Tukey al 5% para viabilidad de semilla de tamaño grande a las 16 horas de prueba. Cabe hacer notar que a las 24 horas todos los tratamientos germinaron en un 100% lo que muestra la alta viabilidad de la semilla de quinua. La clasificación en tamaño de grano tiene influencia en el porcentaje de germinación, cuanto más rápido sea la germinación hay mayor probabilidad de establecerse la plántula. En análisis de varianza para el porcentaje de germinación de grano mediano a las 16 horas (tabla 12) se observa que existen diferencias significativas entre los tratamientos y en los bloques no hay diferencias significativas. El coeficiente de variación es de 4.01 %. Tabla 12. Análisis de la varianza para viabilidad de semilla de tamaño mediano a las 16 horas de prueba. BLOQUES NS TRATAMIENTO * ERROR TOTAL CV = 4.01 % 60,00 58,00 56,00 54,00 52,00 50,00 59,50 57,50 57,50 56,50 53,50 A A A A B T4 T3 T2 T5 T1 Figura 12. Prueba de Tukey al 5% para viabilidad de semilla de tamaño mediano a las 16 horas de prueba. En la figura 12, nos muestra la comparación de medias a través de la prueba de Tukey al 5% de 1150

13 Evaluación del comportamiento de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con aplicación localizada con diferentes niveles de estiércol probabilidad del porcentaje de germinación de las semillas de grano mediano, de diferentes tratamientos, el mayor porcentaje relativo de germinación tuvo el tratamiento T4 de 59.5 %, luego estaban los tratamientos T2, T3 y T5 que obtuvieron de 56.5 a 57.5 % de germinación y el tratamiento T1 tuvo el menor porcentaje de germinación de 53.5 %. A las 24 horas todos los tratamientos germinaron en un 100%. Siendo la viabilidad una característica que expresa la capacidad potencial de germinación de las semillas, que se reduce con el tiempo aunque haya sido almacenado en condiciones óptimas (Jaramillo y Baena, 2000). Tabla 13. Ingreso Bruto para 1 hectárea del cultivo de quinua. Indicadores económicos T1 (0 tn/ha) T2 (2 tn/ha) T3 (4 tn/ha) T4 (6 tn/ha) T5 (8 tn/ha) Rendimiento kg/ha 1.833, , , , ,30 Rendimiento ajustado kg/ha 1.650, , , , ,47 145,56 227,82 233,89 297,18 204,65 Precio por arroba (@) 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 Costos que varían 3.543, , , , ,00 Ingreso Bruto (Bs/ha) , , , , ,38 Fuente: Elaboración propia (2018). En la tabla 13 muestra el análisis realizado para todos los tratamientos en función a los rendimientos obtenidos de la producción de quinua y su precio en el mercado para cada uno; se tiene mayor beneficio bruto en el tratamiento T4 que es de ,57 Bs/ha que es el ingreso que se generó directamente de la venta de quinua. Para los tratamientos T2, T3 y T5 el beneficio bruto está entre ,38 a ,90 Bs/ha y el menor ingreso bruto obtuvo el tratamiento T1 que es ,03 Bs/ha que está influenciando el precio del mercado y así también los rendimientos obtenidos. Tabla 14. Ingreso neto para 1 hectárea del cultivo de quinua. Indicadores económicos T1 (0 tn/ha) T2 (2 tn/ha) T3 (4 tn/ha) T4 (6 tn/ha) T5 (8 tn/ha) Rendimiento kg/ha 1.833, , , , ,30 Rendimiento ajustado kg/ha 1.650, , , , ,47 145,56 227,82 233,89 297,18 204,65 Precio por arroba (@) 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 Costos que varían 3.543, , , , ,00 Ingreso Bruto (Bs/ha) , , , , ,38 Ingreso Neto (Bs/ha) 7.374, , , , ,38 Fuente: Elaboración propia (2018). La estimación del ingreso neto se ven en él cuadro 14, en el cual se observa que el tratamiento T4 obtuvo un mayor ingreso neto de ,57 Bs/ha donde se le aplicó el estiércol semi-descompuesto de 6 tn/ha lo cual incremento en los costos de producción. Los tratamientos T2, T3 y T5 obtuvieron un ingreso neto 1151

14 Ana Cinthia Monica Medrano Poma y Alejandro Bonifacio Flores. de ,80 Bs/ha, ,90 y 9.517,38 Bs/ha. El tratamiento T1 obtuvo un menor ingreso neto de 7.345,03 Bs/ha ya que es debido a que no se le aplicó el estiércol Tabla 15. Relación Beneficio/Costo para 1 hectárea del cultivo de quinua. Indicadores económicos T1 (0 tn/ha) T2 (2 tn/ha) T3 (4 tn/ha) T4 (6 tn/ha) T5 (8 tn/ha) Rendimiento kg/ha 1.833, , , , ,30 Rendimiento ajustado kg/ha 1.650, , , , ,47 145,56 227,82 233,89 297,18 204,65 Precio por arroba (@) 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 Costos que varían Ingreso Bruto (Bs/ha) , , , , ,38 Ingreso Neto (Bs/ha) 7.374, , , , ,38 Beneficio/Costo 3,08 4,15 3,74 4,24 2,63 Fuente: Elaboración propia (2018). Como se observa en la tabla 15, el tratamiento T4 es el más rentable económicamente con un valor de 4.24 Bs lo que indica que por 1 Bs invertido se obtiene una ganancia de 3.24 Bs con aplicación de estiércol semidescompuesto de 6 tn/ha seguidamente está el tratamiento T2 con un valor de 4.15 Bs al cual también se le aplicó el estiércol A la vez podemos observar que los tratamientos T3 y T5 son rentables económicamente con un valor de 3.74 Bs y 2.63 Bs. El menor beneficio costo se dio en el tratamiento T1 de 3.08 Bs, el cual de todas formas presenta una ganancia de 2.08 Bs esto principalmente porque a este tratamiento no se le aplicó el estiércol CONCLUSIONES Con la aplicación de 6 t/ha de estiércol semidescompuesto que fue el T4 obtuvo el mayor valor en las variables en altura de plata, diámetro de panoja y longitud de panoja. También tuvo un buen crecimiento en la profundidad y amplitud de la raíz en los tratamientos T2, T3, T4 y T5 obtuvieron de a cm de profundidad de su raíz y su amplitud de raíz está en el rango de a Para la severidad del mildiu, muestra una reducción de severidad cuanto más estiércol semi- descompuesto se aplique al cultivo menor será el daño a las plantas. Se logró un rendimiento en grano de kg/ha que fue el T4 con 6 t/ha, kg/ha T3 con 4 t/ha, kg/ha T2 con 2 t/ha, kg/ha T5 con 8 t/ha y kg/ha T1 (testigo). La aplicación del estiércol semi-descompuesto tiene influencia sobre el tamaño de grano grande encontrándose a % para los tratamientos que se aplicaron el estiércol En la categoría de grano mediano el mayor valor que obtuvo es el T1 (testigo) con 81 % y en los demás tratamientos donde se incorporó el estiércol están en el rango de a %. El semi-descompuesto influyó en el porcentaje de germinación de grano grande a las 16 horas obteniendo un valor de % a % para los tratamientos que se incorporó el estiércol y % en el (testigo). En el porcentaje de germinación de grano mediano el menor valor de porcentaje obtuvo el T1 (testigo) que fue de % y los otros tratamientos donde se aplicó el estiércol tienen porcentaje de germinación de % a % a las 16 horas y siendo significativo las diferencias. Para el beneficio/costo en tratamiento T4 fue el mayor valor de 4.24 Bs, lo cual significa que por cada un 1152

15 Evaluación del comportamiento de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con aplicación localizada con diferentes niveles de estiércol boliviano invertido se gana 3.24 Bs, esto se debe al buen rendimiento que obtuvo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Catari, B. (2002). Evaluación del rendimiento de cinco variedades de avena forrajera (Avena sativa L.) con abonamiento de estiércol de ovino en el altiplano central. Tesis de Grado, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz - Bolivia. 70 p. Danielsen, S; Ames, T. (2002). EL mildiu (Peronospora farinosa) de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la zona andina. Manual práctico para el estudio de la enfermedad y el patógeno. Lima, Perú. 32 p. Espíndola, G. (1981). V curso de producción de quinua. Centro Experimental para la Industrialización de la Quinua. Proyecto PNUD, FAO, MACA, IBTA. La Paz, Bolivia. 35 p. Gomez, L; Aguilar, E. (2016). Guía de cultivo de la quinua. 2 ed. Lima, Perú. 121 p. IBNORCA (Instituto Boliviano de Normalización y Calidad). (2007). Granos andinos-quinua en grano-clasificación y requisitos. La paz, Bolivia. 5 p. Jaramillo, S; Baena, M. (2000). Material de apoyo a la capacitación en Conservación Ex situ de recursos filogénicos. Instituto internacional de Recursos Filogénicos (IPGRI) grupo Américas. s.l. 128 p. Perrin, R. (1988). La formulación de recomendaciones a partir de los datos agronómicos. Manual de metodología de evaluaciones agronómica. Centro Internacional de mejoramiento de maíz y trigo. CIMMYT. 3 ed. México. 90 p. Satorre, E; Benech, A; Slafer, G; Fuente, E; Mirralles, D; Savin, R. (2004). Producción de granos bases funcionales para su manejo. Buenos Aires, Argentina. 767 p. 1153

5. Introducción de tres variedades de quinua en dos comunidades del municipio de Patacamaya, Altiplano Central, Bolivia

5. Introducción de tres variedades de quinua en dos comunidades del municipio de Patacamaya, Altiplano Central, Bolivia 5. Introducción de tres variedades de quinua en dos comunidades del municipio de Patacamaya, Altiplano Central, Bolivia 5.1. Introducción Carolina Alanoca, Armando Mamani Profesionales en Conservación

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DE OCHO VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) EN EL VALLE

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA Gabriel J, Luna N, Vargas A, Magne J, Angulo A, La Torre J, Bonifacio A

Más detalles

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m. CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Descripción del sitio de investigación 3.1.1 Localización del área en estudio El ensayo se realizó en la Provincia de Imbabura, Cantón Ibarra, parroquia de Salinas

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES.

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES. EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE RIEGO Y DOS NIVELES DE FERTILIZACIÓN QUÍMICA, EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES. Paúl Comina G. Fabián Montesdeoca

Más detalles

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Kleber Espinosa Cunuhay 1,2, Mónica Molina Vivas 1, Carrera de

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LOS BIOFERTILIZANTES EN LA DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTIPLANO (EL CASO DE LA QUINUA)

PERSPECTIVAS DE LOS BIOFERTILIZANTES EN LA DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTIPLANO (EL CASO DE LA QUINUA) UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS DIRECCION DE POST GRADO E INVESTIGACION CIENTIFICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI

Más detalles

ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ALFALFA (Medicago sativa) A UNA ALTITUD DE M.S.N.M.

ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ALFALFA (Medicago sativa) A UNA ALTITUD DE M.S.N.M. ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ALFALFA (Medicago sativa) A UNA ALTITUD DE 2 000 M.S.N.M. Ciria Noli Hinostroza 1, Agustin Nestares Palomino 1, Sofia Estela Livia 1, Juan Villanueva Reategui

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas CARACTERIZACIÓN N Y EVALUACIÓN N AGRONÓMICA DE 5 ECOTIPOS DE DIENTE DE LEÓN N (Taraxacum( officinale Weber ex F.H. Wigg.)

Más detalles

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. Ing. Marvin F Jiménez V Ing. Julio C Molina C Ing. Rodolfo R Valdivia L INTRODUCCION El sorgo

Más detalles

EFECTO DEL ESTIÉRCOL DE LLAMA (Lama glama) MEJORADO EN LA CALIDAD DE GRANO DE QUINUA (Chenopodium quinua Willd) Isaac Iván Mamani1 y Alejandro

EFECTO DEL ESTIÉRCOL DE LLAMA (Lama glama) MEJORADO EN LA CALIDAD DE GRANO DE QUINUA (Chenopodium quinua Willd) Isaac Iván Mamani1 y Alejandro EFECTO DEL ESTIÉRCOL DE LLAMA (Lama glama) MEJORADO EN LA CALIDAD DE GRANO DE QUINUA (Chenopodium quinua Willd) Isaac Iván Mamani1 y Alejandro Bonifacio 2, 1 Egr. Fac. Agr. UMSA. 2 Fundación PROINPA a.bonifacio@proinpa.org;

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA PROGRAMA DE HORTALIZAS PRODUCTIVIDAD DE ZAPALLITO ITALIANO (Cucurbita pepo L.) EN DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICO EN LA MOLINA Presentado

Más detalles

Quinua INIA 427 Amarilla Sacaca: variedad con buena productividad, sanidad y adaptación

Quinua INIA 427 Amarilla Sacaca: variedad con buena productividad, sanidad y adaptación Artículo INIA Quinua INIA 427 Amarilla Sacaca: variedad con buena productividad, sanidad y adaptación 1 Rigoberto Estrada Zúñiga 2 Víctor Antonio Gonza Cusipuma 3 Hernán Altamirano Vásquez 4 Julián Arana

Más detalles

KELPAK ENSAYO KELPAK

KELPAK ENSAYO KELPAK ENSAYO KELPAK KELPAK 2014-2015 PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK SOBRE EL CALIBRE DE FRUTOS, DESARROLLO RADICAL Y AEREO DE NOGALES (JUGLANS REGIA) CV. CHANDLER ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK

Más detalles

Evaluation of the agronomic variables of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) and grain quality with application of levels of sheep manure and urea

Evaluation of the agronomic variables of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) and grain quality with application of levels of sheep manure and urea Evaluación de las variables agronómicas de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y calidad de grano con aplicación de niveles de estiércol ovino y Gabriela Verónica Alcón Chigua; Alejandro Bonifacio Flores

Más detalles

Quito, de Octubre del XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Quito, de Octubre del XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Introducción Cultivar sin conocer la capacidad abastecimiento de nutrientes. de Intensa aplicación de herbicidas. Malezas constituyen principales p problemas del cultivo de arroz. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 113 ISBN 970-27-1045-6 EVALUACIÓN DE CALABACITA Cucurbita pepo L. A TRAVÉS DE DIFERENTES FECHAS DE SIEMBRA EN LA ZONA DE ZAPOPAN, JALISCO Juan Pablo Merino Barba 1,Florencio Recendiz Hurtado 2 1 Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA EN AGROPECUARIA ASAMBLEA DE UNIDAD CANTONAL DE COTACACHI EVALUACIÓN DE CUATRO ABONOS LÍQUIDOS

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

Ing. Marvin F Jiménez

Ing. Marvin F Jiménez Ing. Marvin F Jiménez INTRODUCCION El sorgo (millón) es un cultivo que en los últimos años, gana más espacios en los sistemas de producción de los pequeños y medianos productores ubicados en zonas vulnerables,

Más detalles

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL INTRODUCCIÓN En Santo Domingo los pastizales representan el 63% (193 776 ha) de la superficie,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE CERDO UTILIZANDO LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Más detalles

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium.

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium. Utilización de programa Suncrops-Algachem para evitar estrés térmico en postcosecha y potenciar acumulación de reservas en un huerto adulto de cerezos. Temporada 2016-2017. Director de la Investigación:

Más detalles

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO ADVENTTA ENSAYO ADVENTTA 212-213 Índice EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PRODUCTO FERTIGROW K + EN LA CALIDAD DE RACIMOS DE UVA CV. CRIMSON SEEDLESS.. 3 RESUMEN.3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..4 Lugar...4 Datos

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

OBJETIVOS. General: Específicos:

OBJETIVOS. General: Específicos: Introducción El procesamiento industrial de la papa es el sector de más rápido crecimiento (5-20%) En el Ecuador este crecimiento ha sido del 2 al 11%, de este volumen de producción la industria procesa

Más detalles

Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia

Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia María Rosario Cayoja Orosco 1 1 Programa Nacional de Quinua Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria

Más detalles

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA.

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA. Soriano, 2012. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó en chacra de la empresa

Más detalles

Investigación de la quinua en el sur de Marruecos. HIRICH, Abdelaziz IAV HASSAN II Marruecos

Investigación de la quinua en el sur de Marruecos. HIRICH, Abdelaziz IAV HASSAN II Marruecos Investigación de la quinua en el sur de Marruecos HIRICH, Abdelaziz IAV HASSAN II Marruecos La disponibilidad de los recursos hídricos y el potencial de las aguas usadas en Marruecos La disponibilidad

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EFICIENCIA DE TRES FUENTES DE FERTILIZACIÓN N QUÍMICA A TRES DOSIS EN EL CULTIVO DE PAPA Solanum tuberosum L., VARIEDAD CAPIRO. CHITÁN N DE NAVARRETES CARCHI. 2007. MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO ING. AGR.

Más detalles

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX ENSAYO ACADIAN STIMPLEX 1-13 Centro de Evaluación Rosario +56 751869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO STIMPLEX SOBRE PARAMETROS DE COSECHA Y POSCOSECHA EN CEREZO (Prunus avium) cv.

Más detalles

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus)

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus) Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus) Edmundo Recalde Posso, Ing. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Resumen: El experimento se llevó

Más detalles

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO ENSAYO GREENVIC S.A. ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO 2013-2014 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ANILLADO Y LAS APLICACIONES DE ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA FIRMEZA, CALIBRE DE LA FRUTA Y EN EL RETRASO O ADELANTO DE LA

Más detalles

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD 2012-2013 Índice EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS MOLYSTAR Y M10 AD SOBRE EL CONTROL VEGETATIVO Y EN PARÁMETROS DE COSECHA EN CIRUELO (Prunus salicina) cv. ANGELINO.. 3 RESUMEN....3

Más detalles

DESCENSO DE LA GERMINACION DE LA SEMILLA POR GRUPOS DIFERENCIADOS EN LA COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE QUINUA DE BOLIVIA

DESCENSO DE LA GERMINACION DE LA SEMILLA POR GRUPOS DIFERENCIADOS EN LA COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE QUINUA DE BOLIVIA DESCENSO DE LA GERMINACION DE LA SEMILLA POR GRUPOS DIFERENCIADOS EN LA COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE QUINUA DE BOLIVIA Milton Pinto 1 y Wilfredo Rojas 2 1 Fundacion PROINPA m.pinto@proinpa.org; 2 Fundacion

Más detalles

APLICACIÓN DE BIOL Y RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CEBADA FORRAJERA (Hordeum vulgare) EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

APLICACIÓN DE BIOL Y RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CEBADA FORRAJERA (Hordeum vulgare) EN EL MUNICIPIO DE VIACHA Aplicación de Biol y por aspersión en la Producción de APLICACIÓN DE BIOL Y RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CEBADA FORRAJERA (Hordeum vulgare) EN EL MUNICIPIO DE VIACHA Application of Biol and

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR &

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR & UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR & Forst, a la aplicación de fertilizantes

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA A AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA A AGRONÓMICA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA A AGRONÓMICA ESTUDIO DE LA APLICACIÓN COMPLEMENTÁRIA DE DOS BIOESTIMULANTES DE ORIGEN ORGÁNICO A TRES DOSIS EN EL CULTIVO

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL 2002. René Clará Valencia - Coordinador, José del Carmen Corrales ensayo Posoltega, Rafaél Obando-ensayo CNIA, Héctor Deras -ensayo

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

Evaluación de características comerciales en Quinua roja (Chenopodium quinoa Willd.) en K iphak iphani, provincia Ingavi La Paz

Evaluación de características comerciales en Quinua roja (Chenopodium quinoa Willd.) en K iphak iphani, provincia Ingavi La Paz RIIARn Vol.3(2):207-213. Julio Diciembre 2016. ISSN: 2518-6868. Evaluación características comerciales en Quinua roja (Chenopodium quinoa Willd.) en K iphak iphani, provincia Ingavi La Paz Assessment of

Más detalles

Cebolla (Allium cepa)

Cebolla (Allium cepa) Cebolla (Allium cepa) Ubicación En ensayo se llevó a cabo en la localidad de Culiprán, ubicada en la comuna de Melipilla de la Región Metropolitana de Santiago. Objetivo Evaluar el efecto en calibre y

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides L.) EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS MADRES EN CONDICIONES DE CAMPO.

EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides L.) EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS MADRES EN CONDICIONES DE CAMPO. EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides L.) EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS MADRES EN CONDICIONES DE CAMPO. Napoleón Fernández y Manuel Morillo Departamento e Instituto de Agronomía

Más detalles

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo ENSAYO DE EVALUACION DE XILONEN EN MEZCLAS CON FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES

Más detalles

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Más detalles

Desarrollo de la Variedad de quinua (Chenopodium quinoa Willd) INIA 427 Amarilla Sacaca en Perú

Desarrollo de la Variedad de quinua (Chenopodium quinoa Willd) INIA 427 Amarilla Sacaca en Perú Desarrollo de la Variedad de quinua (Chenopodium quinoa Willd) INIA 427 Amarilla Sacaca en Perú Estrada, R., Gonza, V., Altamirano H., Arana, J. IV Congreso Mundial de la Quinua I Simposio Internacional

Más detalles

AGROMENSAJES ABRIL Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.)

AGROMENSAJES ABRIL Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.) AGROMENSAJES 35 11-17. ABRIL 2013 Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) 1 Caggiano, Andrés; 1 DavicoEnzo; 1 Pradolini Elías y 1 Rusconi Ignacio 1

Más detalles

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. Romero, O. L. 1, Romero, H. G. 2 *, Romero, O. N 1. 1 Ex-egresadas de la Facultad de Ciencias

Más detalles

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA AUTORA: YULI LETICIA DELGADO PUENTES La mayoría de cultivares

Más detalles

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura.

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura. Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación: El experimento se ubicó en la Granja

Más detalles

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Actualmente en el distrito de Bugaba es la principal zona productora de yuca a nivel nacional. La producción

Más detalles

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja Zavalla, 18 de marzo de 2011 Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja I. FUNDAMENTO En el área de influencia de la AER INTA A. Seco, la superficie dedicada

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN CEBADA EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Ings. Agrs. Natalia Carrasco, Martín Zamora Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA - MAAyP) CC 50 (7500) Tres Arroyos ncarrasco@correo.inta.gov.ar

Más detalles

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS)

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS) PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS) Con el propósito de promover el desarrollo de una agricultura sustentable, la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS A.C.) se ha vinculado

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano. Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano. Andrés Rampoldi, Eduardo Romani, Romina Colonna, Néstor

Más detalles

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz)

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) FOLIA AMAZÓNICA VOL. 7 (1-2) 1995 IIAP 69 COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) N. Pezo P. * W. Vásquez R. ** RESUMEN Con el objetivo de comparar el rendimiento

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Sara Loayza Soto Ing. Saray Siura

Sara Loayza Soto Ing. Saray Siura PRODUCTIVIDAD DE SEIS CULTIVARES DE VAINITA (Phaseolus vulgaris L.) EN UN SISTEMA DE PRODUCCION ORGANICO Y ROTACION CON CROTALARIA (Crotalaria juncea L.) Sara Loayza Soto Ing. Saray Siura OBJETIVOS Evaluar

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparison of substrates in the production of plants

Más detalles

RESPUESTA DE GYPSOPHILA (Gypsophila paniculata var. Bambino) A LA INYECCIÓN DE CO 2 EN SUS DIFERENTES FASES FENOLÓGICAS.

RESPUESTA DE GYPSOPHILA (Gypsophila paniculata var. Bambino) A LA INYECCIÓN DE CO 2 EN SUS DIFERENTES FASES FENOLÓGICAS. RESPUESTA DE GYPSOPHILA (Gypsophila paniculata var. Bambino) A LA INYECCIÓN DE CO 2 EN SUS DIFERENTES FASES FENOLÓGICAS. GUAYLLABAMBA, PICHINCHA 2008 DIRECTOR: MARCELO CALVACHE U. EJECUTOR: JHINSON MANOLO

Más detalles

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS DEMOSTRATIVOS EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa) OBJETIVO GENERAL Determinar el efecto de la aplicación de TRIFESOL (Trichoderma viride), como Biocontrolador de hongos patógenos del suelo, y el de una

Más detalles

Efectos de aplicación con biol en la producción de Quinua

Efectos de aplicación con biol en la producción de Quinua Apthapi 3(3): 713-717. Sep. Dic. 2017. ISSN: 2519-9382. Revista de la Carrera de Ingeniería Agronómica - UMSA Efectos de aplicación con biol en la producción de Quinua (Chenopodium quinoa Willd). Effects

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Regeneración y evaluación germinativa de 938 accesiones del germoplasma de quinua administrado por INIAF

Regeneración y evaluación germinativa de 938 accesiones del germoplasma de quinua administrado por INIAF Regeneración y evaluación germinativa de 938 accesiones del germoplasma de quinua administrado por INIAF Carolina Alanoca¹, Armando Mamani², Noemí Enriquez² y Edwin Iquize Villca² Instituto Nacional de

Más detalles

EFICACIA DE CURASEMILLAS FUNGICIDAS CALISTER EN SOJA.

EFICACIA DE CURASEMILLAS FUNGICIDAS CALISTER EN SOJA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE CURASEMILLAS FUNGICIDAS CALISTER EN SOJA. Soriano, 2012. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó en chacra de la

Más detalles

MANEJO DE LEGUMINOSAS COMO COBERTURA VEGETAL EN HUERTAS DE NARANJO VALENCIA ING. JOSÉ ALFREDO SANDOVAL RINCÓN ING. MARTÍN FRANCISCO CORTÉS MARTÍNEZ

MANEJO DE LEGUMINOSAS COMO COBERTURA VEGETAL EN HUERTAS DE NARANJO VALENCIA ING. JOSÉ ALFREDO SANDOVAL RINCÓN ING. MARTÍN FRANCISCO CORTÉS MARTÍNEZ MANEJO DE LEGUMINOSAS COMO COBERTURA VEGETAL EN HUERTAS DE NARANJO VALENCIA ING. JOSÉ ALFREDO SANDOVAL RINCÓN ING. MARTÍN FRANCISCO CORTÉS MARTÍNEZ INTRODUCCIÓN Brasil Costa Rica Honduras Colombia Belice

Más detalles

Liz Chahua Saray Siura

Liz Chahua Saray Siura UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas EVALUACIÓN N DE CINCO CULTIVARES DE ESPINACA (Spinacia oleracea L.)BAJO CULTIVO ORGÁNICO XIV CONGRESO PERUANO DE HORTICULTURA

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

Evaluación del efecto del insecticida Imidacloprid sobre factores asociados a la implantación y crecimiento inicial de girasol, maíz y sorgo.

Evaluación del efecto del insecticida Imidacloprid sobre factores asociados a la implantación y crecimiento inicial de girasol, maíz y sorgo. Evaluación del efecto del insecticida Imidacloprid sobre factores asociados a la implantación y crecimiento inicial de girasol, maíz y sorgo. Consultoría Técnica de EEMAC-Facultad de Agronomía para CALISTER

Más detalles

Análisis económico de los ensayos realizados por los Comité de Investigación Agrícola Local

Análisis económico de los ensayos realizados por los Comité de Investigación Agrícola Local A4N Agricultura para Necesidades Básicas 2011 Análisis económico de los ensayos realizados por los Comité de Investigación Agrícola Local 1 Rodolfo Ramón Valdivia Lorente Asesor Técnico A4N Nicaragua 03/08/2011

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA "CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE 35 VARIEDADES COMERCIALES DE TRIGO (Triticum ssp.) COLECTADOS EN EL PERU" Presentado

Más detalles

TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA EN UN FLUVISOL.

TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA EN UN FLUVISOL. Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre del 2000. ISSN 1027-975X TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES FASE 1 3.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Antonio Ante PARROQUIA: Chaltura LUGAR: La Pradera ALTITUD: 2320 m.s.n.m PRECIPITACIÓN

Más detalles

RESULTADOS DE MICROGEO EN CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa) URUGUAY. Primavera 2015

RESULTADOS DE MICROGEO EN CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa) URUGUAY. Primavera 2015 RESULTADOS DE MICROGEO EN CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa) URUGUAY Antecedentes Primavera 2015 Datos obtenidos en Brasil, con el uso de fertilizante biológico en cebolla, obtuvo resultados positivos a

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PNRT/PAPA-INIAP

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PNRT/PAPA-INIAP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PNRT/PAPA-INIAP ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum tuberosum) PARA CONSUMO EN FRESCO Y PROCESAMIENTO INDUSTRIAL.

Más detalles

RESULTADOS EN VENEZUELA

RESULTADOS EN VENEZUELA RESULTADOS EN VENEZUELA Calabozo, junio 2018 Ing. Betsaida Soublette Profesional de Investigación INIA - GUÁRICO Parcelas Piloto Establecidas Año 2017 (ciclo invierno): Parcela 234 (Productor Miguel Agüero).

Más detalles

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN BOLETÍN MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR 2 década 11 al 20 de junio, 2017 Monitoreo de la Papa La papa se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4 100 metros de altura y constituye

Más detalles

INOCULACIÓN CON MICORRIZAS Y USO DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE FOSFORADO EN MAÍZ EN AMBIENTES CON BAJA DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN EL SUELO

INOCULACIÓN CON MICORRIZAS Y USO DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE FOSFORADO EN MAÍZ EN AMBIENTES CON BAJA DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN EL SUELO INOCULACIÓN CON MICORRIZAS Y USO DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE FOSFORADO EN MAÍZ EN AMBIENTES CON BAJA DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN EL SUELO Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto

Más detalles

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL EVALUACIÓN DE BIOFERTILIZANTES EN GIRASOL EN EL SUDOESTE BONAERENSE Localidad Coronel Suaréz Provincia Buenos Aires Responsable: Ing. Agr. Ariel Alejandro

Más detalles

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) Valverde F., Alvarado S., Torres C., Quishpe J., Parra R. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Estación Experimental

Más detalles

El Cultivo de NOPAL. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. Poda y Abono. Agricultura Razonada. West Analítica y Servicios S.A. de C.V.

El Cultivo de NOPAL. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. Poda y Abono. Agricultura Razonada. West Analítica y Servicios S.A. de C.V. Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas ESTUDIO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA Y LA ALTURA DE CORTE EN EL CULTIVO DE SALVIA (Salvia Salvia officinalis L.) PARA LA

Más detalles

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño Metodología de investigación del ensayo en fertilidad de suelo 1 Tratamientos 6 Monitoreos 2 Manejo agronómico 5 Diseño 3 4 Variables Calendario Índice Introducción y objetivos... 3 Tratamiento... 4 Manejo

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRATAMIENTO DE SEMILLA DE ARROZ CON

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRATAMIENTO DE SEMILLA DE ARROZ CON EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRATAMIENTO DE SEMILLA DE ARROZ CON Trichoderma harzianum, LA ÉPOCA Y PORCENTAJE DE APLICACIÓN DE LA FERTILIZACION EDÁFICA EN ARROZ SOBRE EL RENDIMIENTO EN KG /HA RESPONSABLES

Más detalles