1. ASISTENTES AL EVENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. ASISTENTES AL EVENTO"

Transcripción

1 echa Día Mes Año Hora de inicio 8:00 a.m Finalización 1:00 p.m. Consecutivo DR-001 Institución Ciudad Sexto Diálogo Regional, para Bogotá, región capital Bogotá, en las instalaciones de la caja de compensación familiar COMPENSAR 1. ASISTENTES AL EVENTO Nombres y Apellidos Dependencia/Entidad En mesa principal: - María Fernana Campo Saavedra CESU Ministerio de Educación Nacional - Patricia Martinez B. CESU - Viceministerio de ES

2 - Diana Rúa CESU Colciencias - Johanna Pacateque CESU - Estudiantes - Carlos Javier Mosquera CESU - Conaces - Ignacio Mantilla Prada CESU Universidad Nacional de Colombia - Ximena PArdo CESU DNP - Dionisio Vélez White CESU - Instituciones tecnológicas - Lorenzo Portocarrero CESU - Instituciones universitarias y escuelas tecnológicas públicas - José Fernando Zarta Arizabaleta CESU Sector productivo - Luis Hernando Andrade Ríos CESU Sector productivo - Margarita Peña CESU - ICFES - Gloria María Hoyos CESU Instituciones técnicas Asistentes: 300 personas, entre estudiantes, docentes, directivos, investigadores y personas de otras representaciones (Instituciones de Educación Superior, Secretarías de Educación, MEN, padres de familia) de los departamentos convocados. 2. OBJETIVO DEL EVENTO Continuar con la participación de la comunidad académica, acompañada de la sociedad civil, en los Diálogos Nacionales por la educación superior, en el segundo de los seis diálogos regionales que se inician en el país, bajo el liderazgo del Consejo Nacional de Educación Superior CESU, a fin de identificar elementos centrales con miras al desarrollo de un marco de acción para la construcción de una Política de Estado en Educación Superior. 3. DESCRIPCION DEL DESARROLLO DEL EVENTO Luego de una invitación pública y masiva, los asistentes al evento que se inscribieron al mismo, escucharon de parte de los integrantes de la mesa principal los objetivos y expectativas del evento y, bajo la moderación de Federico Fischbach y el apoyo de profesores de la Universidad Nacional de Colombia y de Colciencias trabajaron en la metodología de Word Café, en donde se conformaban grupos que, con la ayuda de un relator y por varios minutos discutían en torno de temas centrales (tras la ayuda de memoria de documentos entregados por el MEN, como una síntesis de los documentos y diálogos nacionales trabajados en el último año y recolectados por el Grupo Ceiba- un plegable sobre el evento y material con los datos estadísticos sobre educación, presupuesto, ciencia y tecnología, de cada uno de los departamentos presentes. Luego que cada grupo hiciera y presentara sus conclusiones, libremente los asistentes rotaban en el auditorio para confirmar nuevos grupos y continuar intercambiando ideas con integrantes de otras colectividades presentes.

3 4. Agenda del evento Himno Nacional de la República de Colombia Saludo de la Dra. María Fernanda Campo Presentación de los objetivos del Diálogo Regional y el aporte del CESU, a cargo del Dr. José Fernando Zarta y la estudiante Johana Pacateque Presentación sobre el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y regalías, a cargo de Diana Rúa Alejandro Venegas, del MEN, presenta la caracterización estadística de los departamentos dentro de la Educación Superior colombiana en cifras, para favorecer la contextualización de los asistentes frente al desarrollo de sus regiones versus las otras y el consolidado nacional. Presentación artística del cuarteto de violines de la Universidad Nacional de Colombia Por tres horas los asistentes debaten en la metodología de Word Café y presentan sus conclusiones 5. Diagnóstico de los asistentes sobre la educación superior de sus regiones Estos son los principales aportes de los asistentes (en memorias escritas y participaciones de sus relatores en presentación oral de las conclusiones a la plenaria del evento), como respuesta a la pregunta: Cuál es la educación superior de calidad y el sistema de ciencia, tecnología e innovación que requiere la región? Una educación.. 1. Que tenga un sistema de acompañamiento a los estudiantes 2. Que cuente con más procesos de innovación relacionada con la ciencia y la tecnología 3. Que esté integrada en todo el sistema, desde la básica hasta la superior, pasando por la técnica y la tecnológica 4. Que fomente la escucha (no sólo oír) como forma de identificar otros contextos y hallas consensos 5. Que supere el trauma de la doctoritis 6. Que flexibilice la investigación y no ajuste la misma a los procedimiento s y esquemas rigurosos que actualmente existen 7. Con un aprendizaje fundamentado en valores, en tecnología, en estabilidad laboral y, principalmente, dirigido a crear mejores seres 8. Una educación pensada en torno de la paz, de los derechos humanos y de la diversidad 9. Que oriente el hacer hacia el ser 10. Que se centre en el niño, en el joven, en la familia, en la sociedad y el Estado, con valores 11. Con programas pertinentes 12. Que destine los recursos económicos necesarios para garantizar la calidad 13. Que forme la capacidad de concretar lo específico con lo estratégico, en el ámbito nacional,

4 teniendo en cuenta la problemática social 14. Que incentive los convenios interinstitucionales y la formación de pares académicos, que respeten la autonomía 15. Que la academia se vincule directamente con los escenarios de regalías y de tecnología 16. Que tenga más vinculación entre las IES y el mundo laboral 17. Que permita mayor movilidad a la flexibilidad, por ejemplo en procesos de homologación de estudios entre instituciones y con el extranjero 18. Con maestros con alto nivel de formación 19. Que parte de un concepto claro y aceptado por todos de calidad, que sea transversal 20. Que potencia la educación como una forma de potenciar a las personas 21. Que conciba la formación en todo el proceso de vida de las personas 22. Una educación de impacto en el mundo real, que se relacione con la media, técnica y tecnológica 23. La calidad debe estar fundamentada en valores reales (cualitativos) 24. Hay que desarrollar un sistema de educación superior integrado, que vincule a todas las IES (recursos humanos, científicos, técnicos y tecnológicos), con una perspectiva de solidaridad, que rompa el esquema actual de desfragmentación del sistema 25. Sólo con un sistema integrado se puede potenciar el sistema de ciencia, tecnología e innovación, una vez se integre al sector productivo 6. Propuestas de los asistentes de las acciones que deben seguirse para contar con una educación de calidad en el mediano plazo Estos son los principales aportes de los asistentes (en memorias escritas y participaciones de sus relatores en presentación oral de las conclusiones a la plenaria del evento), como respuesta a la pregunta: Cuáles son las acciones que necesitamos implementar para cerrar brechas y aumentar oportunidades de acceso a una educación superior de calidad para todos? 1) Crear una estrategia de alianzas entre gobiernos distrital y nacional para incentivar la participación de otros actores, en temas como ampliación de cobertura con calidad 2) Seguimiento a estudiantes de baja calidad académica 3) Inversión especial para programas técnicos y tecnológicos de calidad, para favorecer el acceso a estos programas 4) Cuidar la masificación programática no permitir abrir programas de forma indiscriminada 5) Potenciar áreas como agro y diversidad 6) Los colegios deberán mejorar o incluir programas de orientación vocacional, y esta actividad

5 deberá ser obligatoria en tres de las cinco áreas de conocimiento 7) Fomentar la formación por competencias específicas 8) Revisión del esquema de financiación del Icetex 9) Ampliación de becas, incentivos y posibilidades para población con discapacidad 10) Revisar el esquema de estratificación, para que éste no sea sólo por criterios financieros. El criterio para acceder a una IES no debe ser el dinero sino el mérito académico 11) Promover un esquema de financiación 50% empresa y 50% Estado 12) Incrementar el presupuesto de la educación superior, y distribuirlo con criterios equitativos, especialmente en las IES con calidad 13) El aumento del presupuesto del Estado a las IES públicas para aumentar cobertura debe estar relacionado con sus esfuerzos y recursos 14) Establecer desde el gobierno una política pública que permita descentralizar el sistema de educación superior, para potenciar las regiones más vulnerables, con apoyo del SENA; otros Ministerios y el sector público y social 15) Planes a largo plazo, no limitados a los periodos de gobierno 16) Financiación creciente, para evitar que los que no tienen tengan que dar más 17) Proyectar el tercer plan de educación, con participación de la educación superior 18) Articular desde la pertinencia la educación básica, media y universitaria 19) Tener en cuenta la diversidad y no fomentar proyectos homogeneizadores desde el mercado 20) Debe partirse de la respuesta a la pregunta por la educación en Bogotá y el compromiso de las autoridades locales con la educación superior, que debería tener (la ciudad) una consejería para la educación superior 21) Sea producto del compromiso y los acuerdos de todos los estamentos sociales 22) Que se cambie el fenómeno de la calidad de la opinión, por una calidad real 23) Que se potencie la tecnología en aspectos concretos como biblioteca virtual y material multimedia 24) Que la investigación de la universidad no sólo sea científica sino aplicada a la propia realidad de la IES 25) Iniciar la formación del universitario, desde el fomento a la curiosidad del niño 26) No sacrificar la calidad por la cobertura 27) Estrategias que estimulen más la formación investigativa de los docentes 28) Formación docente con apoyo estatal 29) Mejorar la calidad de la educación media 30) Mayores garantías al profesorado de las IES privadas cml

Propuesta de Lineamientos de Política Pública sobre Regionalización de la Educación Superior en 2034

Propuesta de Lineamientos de Política Pública sobre Regionalización de la Educación Superior en 2034 Propuesta de Lineamientos de Política Pública sobre Regionalización de la Educación Superior en 2034 DOCUMENTO DE ANALISIS PRELIMINAR. VERSION NO OFICIAL a) Consejeros responsables: - Dra. Gloria María

Más detalles

Septiembre 15 de 2017

Septiembre 15 de 2017 Septiembre 15 de 2017 AGENDA 1. Palabras de bienvenida a cargo de Cartagena Cómo Vamos y Fundación Mamonal. 2. Motivación, alcance y referentes conceptuales del estudio. 3. Presentación del informe y principales

Más detalles

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO COMPLEXUS

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO COMPLEXUS CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO COMPLEXUS FORO CLUB INTERNACIONAL LA ÉTICA Y LA REFORMA DEL PENSAMIENTO EDGAR MORIN 31 DE MAYO DE 2012 CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Más detalles

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE ACCIÓN 2012

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE ACCIÓN 2012 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE ACCIÓN 2012 ARTICULADO AL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL EN LA LÍNEA ESTRATÉGICA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Institucionalización de la investigación,

Más detalles

COMITÉ DIRECTIVO PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

COMITÉ DIRECTIVO PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA 1 COMITÉ DIRECTIVO PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA ORDEN DEL DÍA 2 HORA ACTIVIDAD 9:00 am 9:05 am Verificación Quórum 9:05 am 9:10 am Consideración y Aprobación Orden del día 9:10 am 9:15am Consideración

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 0 POLÍTICA EJES ESTRATÉGICOS PROGRAMAS PROYECTOS INDICADOR META ANUAL Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología

Más detalles

PROGRAMA COLOMBIA CIENTÍFICA

PROGRAMA COLOMBIA CIENTÍFICA PROGRAMA COLOMBIA CIENTÍFICA EDUCACIÓN SUPERIOR CONTENIDO 2 COLOMBIA CIENTÍFICA 3 ALIANZAS Y ECOSISTEMAS REGIONALES . HECHOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Calidad Brasil Argentina Colombia 6 Chile México 0

Más detalles

COMPROMISO ESTRATÉGICO DEL TERRITORIO

COMPROMISO ESTRATÉGICO DEL TERRITORIO COMPROMISO ESTRATÉGICO DEL TERRITORIO Ciencia Tecnología Innovación Ing. Patricia Morales Ledesma Docente Investigador Prog. Dis. Ind. Grupo Marketing, Logística y Gestión- UCPR Universidad Católica Popular

Más detalles

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014 PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 0 Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas Institucionalización de la investigación, el desarrollo

Más detalles

Foro Financiamiento Ciencia, Tecnología e Innovación

Foro Financiamiento Ciencia, Tecnología e Innovación 1 Universidad del Rosario Foro Financiamiento Ciencia, Tecnología e Innovación Jaime Bueno Miranda Presidente Foro de Presidentes CCB Bogotá D.C. Mayo 2, 2017 Cadena de producción y uso de Conocimiento

Más detalles

MAPA ESTRÁTEGICO

MAPA ESTRÁTEGICO MAPA ESTRÁTEGICO 2012-2020 Bucaramanga, Mayo de 2012 Política: Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional

Más detalles

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO PROYECTO DE RESOLUCIÓN N DE 2018 Por medio de la cual se convoca al Foro Educativo Distrital 2018 LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO En ejercicio de las facultades legales conferidas por el artículo

Más detalles

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO ,, E ES. Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología Número de aplicaciones desarrolladas Número de proyectos desarrollados 0 1 1 1 1 6 0

Más detalles

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: REGIONES INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA: CONSTRUCCIÓN DE UN MAPA DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA DE TESIS DE MAESTRÍAS

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas 2011-2016 7. Cobertura, calidad y pertinencia OBJETIVO 7. Ampliar la cobertura, calidad y pertinencia de la oferta educativa con el fortalecimiento del acceso de los

Más detalles

RESULTADOS 2013 PLAN DE ACCIÓN 2014 COMITÉ DIRECTIVO 19 DE DICIEMBRE DE 2013 SECTOR. Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos

RESULTADOS 2013 PLAN DE ACCIÓN 2014 COMITÉ DIRECTIVO 19 DE DICIEMBRE DE 2013 SECTOR. Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos SECTOR Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos RESULTADOS 2013 PLAN DE ACCIÓN 2014 COMITÉ DIRECTIVO 19 DE DICIEMBRE DE 2013 ORDEN DEL DÍA HORA ACTIVIDAD 10:00 am 10:05 am Verificación Quórum 10:05

Más detalles

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud Conocimiento orientado a transformar la salud, el desarrollo social y la calidad de vida Clara Inés Vargas Castellanos Programa Nacional

Más detalles

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO EACIÓN DE ACCION INDICATIVO PROGRAMAS DEL DE ACCION LOS S 1. ización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva.

Más detalles

III ENCUENTRO NACIONAL RESPONSABILIDAD SOCIAL: FUNDAMENTO DE LA VIDA UNIVERSITARIA

III ENCUENTRO NACIONAL RESPONSABILIDAD SOCIAL: FUNDAMENTO DE LA VIDA UNIVERSITARIA III ENCUENTRO NACIONAL RESPONSABILIDAD SOCIAL: FUNDAMENTO DE LA VIDA UNIVERSITARIA 1. Presentación.- Por tercer año consecutivo se realizará el Encuentro Nacional Responsabilidad Social: Fundamento de

Más detalles

FICHA PROGRAMA CENTROS REGIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA

FICHA PROGRAMA CENTROS REGIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA 1 FICHA PROGRAMA CENTROS REGIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA Organización que coordina: Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia. El MEN se encarga de

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00 ACCION EN DE DEL A LOS S 1. Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva. Desarrollo y Transferencia

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica S DE 46-1. Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva. Desarrollo y Transferencia Tecnológica

Más detalles

MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI

MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI QUÉ ES LA DIRECCIÓN DE MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI? Nuestra misión es construir una cultura que valore y gestione el conocimiento en Ciencia, tecnología e innovación.

Más detalles

ACTIVIDADES SECTOR ELÉCTRICO. COMITÉ SECTORIAL 17 Mayo 2017

ACTIVIDADES SECTOR ELÉCTRICO. COMITÉ SECTORIAL 17 Mayo 2017 ACTIVIDADES SECTOR ELÉCTRICO COMITÉ SECTORIAL 17 Mayo 2017 Recursos humanos Las actividades realizadas de 2009 a 2015 para promover el desarrollo del sector, podrían relacionarse con las iniciativas del

Más detalles

Medellín, 19 de julio de Biviana Liset Trujillo Ramírez Subdirección de Desarrollo Sectorial

Medellín, 19 de julio de Biviana Liset Trujillo Ramírez Subdirección de Desarrollo Sectorial Medellín, 19 de julio de 26 Biviana Liset Trujillo Ramírez Subdirección de Desarrollo Sectorial CONTENIDO 1 MODELO DE GESTIÓN 2 ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA Y GRADUACIÓN 3 CRUZAR LA META CONTENIDO 1 MODELO

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Esquema 1: Objetivos Estratégicos (Antecedentes) Los objetivos estratégicos que se presentan en este documento son resultado de un proceso participativo de planeación efectuado por el CONACYT durante 2008

Más detalles

LA VOZ DE LAS REGIONES

LA VOZ DE LAS REGIONES Lo que opina y espera Colombia de su educación superior, con miras a la proyección de una Política Pública al respecto LA VOZ DE LAS REGIONES Aportes de la sociedad civil y la comunidad académica en los

Más detalles

Meta 100% % 100% % % de avance en la implementación del SATCA institucional tanto en sus aspectos académicos y administrativos.

Meta 100% % 100% % % de avance en la implementación del SATCA institucional tanto en sus aspectos académicos y administrativos. Ejercicio Implementar: tronco común, específicante, ejes específicos, integradores y transversales en 100 Áreas Rectoría,, Consejos Académicos de Área y Unidad, Consejos Académicos Implementar: el Programa

Más detalles

Resultados Plan de Desarrollo

Resultados Plan de Desarrollo Resultados Plan de Desarrollo 2012-2020 INVESTIGACIÓN POLÍTICAS: Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional

Más detalles

Líneas programáticas LÍNEAS PROGRAMÁTICAS: Línea Programática

Líneas programáticas LÍNEAS PROGRAMÁTICAS: Línea Programática Políticas culturales s programáticas LÍNEAS PROGRAMÁTICAS: Contribuir a la formulación de las políticas culturales institucionales, locales, regionales y nacionales. a. Concertación nacional para la inserción

Más detalles

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central Autoevaluación Institucional Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento Sede Central Junio 2011 INTRODUCCIÓN Se presenta, de forma resumida y sintética, a la Comunidad Educativa los principales resultados

Más detalles

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 2 Temas por tratar: Breve historia de la Acreditación en Colombia Concepto de Calidad

Más detalles

Consejo Nacional de Educación (CONED)

Consejo Nacional de Educación (CONED) Consejo Nacional de Educación (CONED) 08.07.2015 GRUPO DE PAISES EN APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL PROCESO Propuesta integrada de mesas de educación básica, media y media técnica Justificación Diagnóstico

Más detalles

Informe de empalme para cambio de rectoría

Informe de empalme para cambio de rectoría Informe de empalme para cambio de rectoría 2015-2018 FECHA: I 12-MAR-2015 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA NOMBRE DE LA DEPENDENCIA Informe de empalme para cambio de rectoría 2015-2018 Prácticas académicas Universidad

Más detalles

AYUDA DE MEMORIA MESAS DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA -PTP- SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA BIENES Y SERVICIOS CONEXOS SEEBSC-

AYUDA DE MEMORIA MESAS DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA -PTP- SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA BIENES Y SERVICIOS CONEXOS SEEBSC- FECHA: 6 de noviembre de 2014 LUGAR HORA Instalaciones CIDET Bogotá y Medellín 02:00 am 04:00 pm ELABORÓ REVISÓ HEIDY XIMENA LUENGAS CAMELO GERENTE PÚBLICO Y EMPRESARIAL DEL PTP-SEEBSC PERSONAS ASISTENTES:

Más detalles

Universidad Surcolombiana - Vicerrectoría Académica Proyecto de Apropiación de la Teleología Institucional

Universidad Surcolombiana - Vicerrectoría Académica Proyecto de Apropiación de la Teleología Institucional Universidad Surcolombiana - Vicerrectoría Académica Proyecto de Apropiación de la Teleología Institucional Neiva: Primer día: 23 de Septiembre de 2016 Segundo día: 26 de octubre de 2016 Tercer día: 27

Más detalles

Plan y Acuerdo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación

Plan y Acuerdo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación DEPARTAMENTO DE SANTANDER SECRETARÍA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES SETIC Juan Camilo Vélez Arango Secretario de TIC Plan y Acuerdo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación

Más detalles

TRANSFORMACIÓN PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA PRODUCTIVA LOGROS 2011 Y METAS. Sector de Energía Eléctrica Bienes y Servicios

TRANSFORMACIÓN PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA PRODUCTIVA LOGROS 2011 Y METAS. Sector de Energía Eléctrica Bienes y Servicios TRANSFORMACIÓN PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA PRODUCTIVA LOGROS 2011 Y METAS Sector de Energía Eléctrica Bienes y Servicios 2012 Cómo vamos? HITOS DE PROYECTOS 235 cupos de formación online bajo

Más detalles

Reglamento De Desarrollo Humano

Reglamento De Desarrollo Humano Reglamento De Desarrollo Humano Promovemos tu Bienestar MARCO JURÍDICO Y FILOSÓFICO La Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley 115 General de Educación de 1994, la Ley 30 de Educación Superior

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL Programa de trabajo 2017-2020 EJES FUNDAMENTALES PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1. Calidad y Pertinencia Educativa;

Más detalles

PROCESO DE ARTICULACIÓN

PROCESO DE ARTICULACIÓN PROCESO DE ARTICULACIÓN ANTECEDENTES Los programas por Ciclos Propedéuticos que ofrece la Universidad Industrial de Santander a través del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia, por

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA. ~f~ \~) MINISTERIO DEL TRABAJO

REPÚBLICA DE COLOMBIA. ~f~ \~) MINISTERIO DEL TRABAJO REPÚBLICA DE COLOMBIA ~f~ \~) MINISTERIO DEL TRABAJO DECRETO NÚMERO'- 23 G 2 DE 2015 (. 7ole 2015 Por el cual se adiciona al Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario

Más detalles

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Bucaramanga, Mayo de 2012 ANALISIS SITUACIONAL ANALISIS DEL ENTORNO PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO EVALUACION IMPLEMENTACION PLAN DE DESARROLLO PLAN PLURIANUALES Page

Más detalles

Convocatoria Jóvenes Investigadores e Innovadores Colciencias

Convocatoria Jóvenes Investigadores e Innovadores Colciencias Convocatoria Jóvenes Investigadores e Innovadores Colciencias La Dirección General de Investigaciones extiende la invitación de Colciencias a participar en la convocatoria de Jóvenes Investigadores e Innovadores,

Más detalles

POR UNA UCEVA DE ALTA CALIDAD ACADÉMICA Y EN DIÁLOGO CON LA REGIÓN FERNANDO CHARRIA GARCÍA PROPUESTA PARA LA RECTORIA DE LA UCEVA

POR UNA UCEVA DE ALTA CALIDAD ACADÉMICA Y EN DIÁLOGO CON LA REGIÓN FERNANDO CHARRIA GARCÍA PROPUESTA PARA LA RECTORIA DE LA UCEVA 1 POR UNA UCEVA DE ALTA CALIDAD ACADÉMICA Y EN DIÁLOGO CON LA REGIÓN FERNANDO CHARRIA GARCÍA PROPUESTA PARA LA RECTORIA DE LA UCEVA 2016-2020 PRESENTACIÓN El conocimiento alcanzado en estos 35 años de

Más detalles

DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN Oficina Asesora de Rectoría

DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN Oficina Asesora de Rectoría DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN Oficina Asesora de Rectoría 1 Qué es? Guía de orientación a integrantes de los órganos de dirección y gobierno de las instituciones de educación superior

Más detalles

EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS

EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA OBJETIVOS

Más detalles

POLITICAS DE INVESTIGACION NACIONAL COLCIENCIAS

POLITICAS DE INVESTIGACION NACIONAL COLCIENCIAS POLITICAS DE INVESTIGACION NACIONAL COLCIENCIAS Milena Rodríguez C. Profesional. Programan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación en Ciencias Sociales y Humanas. 2011 Sistema Nacional de CT+I Infraestructura

Más detalles

Consejo Nacional de Educación (CONED)

Consejo Nacional de Educación (CONED) Consejo Nacional de Educación (CONED) 22.07.2015 GRUPO DE PAISES EN APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL PROCESO Propuesta integrada de mesas de educación superior, técnica y tecnológica Introducción Diagnóstico

Más detalles

Energías limpias, innovación y responsabilidad social para la competitividad en tiempos de paz.

Energías limpias, innovación y responsabilidad social para la competitividad en tiempos de paz. EN EDUCACIÓN TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y DE INGENIERÍA Y Energías limpias, innovación y responsabilidad social para la competitividad en tiempos de paz. DIRIGIDO A: Directivos, Empresarios, Gremios y Asociaciones,

Más detalles

PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA

PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA Nue indu M a r c o TIC a del ento E c o n o m í a d e l c o n o c i m i e n t o Oportunidad:

Más detalles

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez Marco jurídico Derogación de reforma educativa promoviendo la libertad

Más detalles

LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS

LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS - Plataforma Estatal por la Escuela Pública - La situación de deterioro por los recortes educativos y sociales de los últimos siete años precisa de nuevas políticas educativas

Más detalles

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA División de Recursos Humanos Dra. Claudia Bibiana Salamanca Páez Jefe de la División de Recursos Humanos Calle 28 No. 5B-02, PBX 2418800 Ext.

Más detalles

RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA EN PROGRAMAS DE ADMINISTRACION EN COLOMBIA (Algunas reflexiones) Por: Orlando Salinas Gómez Presidente de ASCOLFA

RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA EN PROGRAMAS DE ADMINISTRACION EN COLOMBIA (Algunas reflexiones) Por: Orlando Salinas Gómez Presidente de ASCOLFA RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA EN PROGRAMAS DE ADMINISTRACION EN COLOMBIA (Algunas reflexiones) Por: Presidente de ASCOLFA Cuáles deben ser las prioridades de los líderes 25 20 15 10 5 0 Cr eci mi ento

Más detalles

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO Directrices de política para mejorar la permanencia en la Educación Media Superior Directriz no. 1 Propósito: Fortalecer, con un

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN

ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN Crecimiento y Competitividad Igualdad de Oportunidades PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA Consolidación De la paz Qué es? Innovación es la asimilación y explotación exitosa de una

Más detalles

Encuesta Nacional. Presentación

Encuesta Nacional. Presentación L ib e rtad O r d e n Presentación La metodología para construir del Plan Decenal de 206 2025 parte de una perspectiva innovadora, incluente, de participación colectiva regional, que genere sentido de

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO Conpes 3674-2010 Objetivo General Construir un esquema de gestión para orientar en el corto, mediano y largo

Más detalles

Dirección de Formación Profesional SENNOVA. Grupo de Investigación, Innovación y Producción Académica

Dirección de Formación Profesional SENNOVA. Grupo de Investigación, Innovación y Producción Académica Dirección de Formación Profesional SENNOVA Grupo de Investigación, Innovación y Producción Académica Lineamientos 2016 Líneas Programática SENNOVA Agenda: -Lineamientos 2016 SENNOVA General. Emilio Navia.

Más detalles

OFERTA DE EDUCACIÓN RELACIONADA CON EL SECTOR TIC S

OFERTA DE EDUCACIÓN RELACIONADA CON EL SECTOR TIC S OFERTA DE EDUCACIÓN RELACIONADA CON EL SECTOR TIC S Víctor Alejandro Venegas Ministerio de Educación Nacional Bogotá D.C., 4 de junio de 2014 Esquema 1 SISTEMA DE INFORMACIÓN EN EDUCACION SUPERIOR Deserción

Más detalles

17, 18 y 19 de Abril Bogotá, Colombia 2013

17, 18 y 19 de Abril Bogotá, Colombia 2013 17, 18 y 19 de Abril Bogotá, Colombia 2013 Presentación La política pública de la actual administración de Bogotá y su Plan de Desarrollo le otorgan especial prioridad al fortalecimiento de la educación

Más detalles

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Catálogo de Servicios Universitarios 2010 Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Jueves, 09 de Junio de 2011 ESTADO DE LAS POLITICAS PUBLICAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

II Jornadas de Excelencia en la Gestión Universitaria

II Jornadas de Excelencia en la Gestión Universitaria 2008 II Jornadas de Excelencia en la Gestión Universitaria "LAS MEDIDAS DE PERCEPCIÓN EN LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS "IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS QUE INTERRELACIONEN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS Y LA

Más detalles

FORTALEZAS DEBILIDADES

FORTALEZAS DEBILIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES F1: Ser institución redefinida favoreciendo la creación de programas por ciclos secuenciales y complementarios en las áreas de administración, ingeniería y sistemas de información

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - COLCIENCIAS PLAN ANUAL DE CONVOCATORIAS 2016

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - COLCIENCIAS PLAN ANUAL DE CONVOCATORIAS 2016 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - COLCIENCIAS PLAN ANUAL DE CONVOCATORIAS 5 Oportunidades de Formación estudios de maestría y doctorado en el exterior Colciencias - Colfuturo

Más detalles

Calle 105 No 63 A 200 Teléfono: / /

Calle 105 No 63 A 200 Teléfono: / / La estrategia pedagógica en la investigación, según la política de formación de recurso humano y de apropiación social del conocimiento científico y tecnológico de Colciencias, es el eje fundamental para

Más detalles

Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Acuerdo 025 de 2015

Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Acuerdo 025 de 2015 Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Acuerdo 025 de 2015 (Julio 28 de 2015) Por medio del cual se crea la línea de crédito educativo de pregrado y posgrado para

Más detalles

Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno. Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009

Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno. Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009 Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009 La Educación Superior en Chile sigue cambiando Cobertura

Más detalles

Líneas Estratégicas. Líneas de acción.

Líneas Estratégicas. Líneas de acción. Líneas Estratégicas. Líneas de acción. Las líneas estratégicas son las áreas que pretende desarrollar el SARTD y que le permitirá alcanzar las metas y los objetivos que se establecen en este proyecto.

Más detalles

SISTEMA DE PRESUPUESTO DISTRITAL - PREDIS EJECUCION PRESUPUESTO INFORME DE EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE GASTOS E INVERSIONES

SISTEMA DE PRESUPUESTO DISTRITAL - PREDIS EJECUCION PRESUPUESTO INFORME DE EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE GASTOS E INVERSIONES 112 - SECRETARÍA DISTRITAL DE EDUCACIÓN : 3 GASTOS 2,555,906,259,00-110,585,191,185.00-41,741,191,185.00 2,514,165,067,815.00 2,514,165,067,815.00 308,004,854,48 2,325,357,112,820.60 92.49 364,323,216,692.67

Más detalles

DIRECTRICES DE FUNCIONAMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN LAS COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030

DIRECTRICES DE FUNCIONAMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN LAS COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 CN/4 23 DE ENERO 2017 CONSEJO NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DIRECTRICES DE FUNCIONAMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN LAS COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO PARA LA

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

Productividad y competitividad

Productividad y competitividad Productividad y competitividad 1. Formación de capital humano de alta calidad OBJETIVO 1. Formar una fuerza laboral calificada, vinculada a los agentes económicos con competencias técnicas y profesionales

Más detalles

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo Seminario Intermediación laboral: un instrumento para potenciar el impacto de la capacitación para el trabajo 21 de octubre de 2016 Jürgen Weller, División

Más detalles

TERCER COMITÉ DIRECTIVO 2015 PTP SEEBSC

TERCER COMITÉ DIRECTIVO 2015 PTP SEEBSC TERCER COMITÉ DIRECTIVO 2015 PTP SEEBSC 27 de noviembre de 2015 AGENDA HORA ACTIVIDAD 2:00 pm 2:10 am Verificación de Quórum 2:10 pm 3:00 pm 3:00 pm 4: 00 pm Consideración y aprobación del orden del día.

Más detalles

Fondos especiales para la financiación de proyectos: fondos concursables

Fondos especiales para la financiación de proyectos: fondos concursables Fondos especiales para la financiación de proyectos: fondos concursables Fondo para financiación de proyectos de gran cuantía (Big grants) Versión: Mayo 16, 2016 1. Presentación El fondo concursable para

Más detalles

Mejorar la infraestructura educativa que propicie ambientes de aprendizaje de mayor calidad. Consolidar las prestaciones salariales del profesorado.

Mejorar la infraestructura educativa que propicie ambientes de aprendizaje de mayor calidad. Consolidar las prestaciones salariales del profesorado. FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN CHIHUAHUA EDUCACIÓN BÁSICA 1) Diseño curricular Proponer la filosofía en las aulas como la base del conocimiento mas profundo vivir. Diseñar programas de equidad

Más detalles

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país 2014-2018 Simón Gaviria Director General Departamento Nacional de Planeación Santiago de Chile, agosto de 2015 Octubre 28 de 2014 2 Estructura

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013-2017 DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA 1 PRESENTACION Como empresa social, la Universidad Tecnológica OTEIMA, debe planificarse, organizarse, dirigirse y evaluarse, en función

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016) (Por medio del cual se reconoce la educación inclusiva como un enfoque orientador de los procesos institucionales

Más detalles

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011 POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011 Aprobadas por el Consejo Universitario sesión 2053-2010 Artículo IV, inciso 3) celebrada el 9 de setiembre del 2010. (Aprobado en firme en sesión 2054-2010

Más detalles

PROPUESTA Orgullo Orgullo Orgullo Orgullo para avanzar en el proceso de transformación de la para avanzar en el proceso de transformación de la 1 UADY líder nacional en Educación Media Superior. 2 UADY

Más detalles

CONVOCATORIA. Modalidad de la propuesta. La Propuesta deberá estar sujeta a la siguiente estructura:

CONVOCATORIA. Modalidad de la propuesta. La Propuesta deberá estar sujeta a la siguiente estructura: CONVOCATORIA Con el objetivo de integrar en forma colegiada el Plan de Desarrollo Divisional 2015 2019 la División Académica de Educación y Artes convoca a participar en el Foro de Consulta 2015 a alumnos,

Más detalles

Foro de Consulta Estatal Participativa en Baja California Sur

Foro de Consulta Estatal Participativa en Baja California Sur Foro de Consulta Estatal Participativa en Baja California Sur La Paz, Baja California Sur, 21 de septiembre de 2018 Contenido Mesa 1. EDUCACIÓN BÁSICA BCS...2 Marco jurídico...2 Equidad e inclusión...2

Más detalles

Anexo III. Concentrado de Indicadores. Instituto Tecnológico de Mexicali

Anexo III. Concentrado de Indicadores. Instituto Tecnológico de Mexicali Anexo III. Concentrado de Indicadores Objetivo 1. Fortalecer la calidad de los servicios educativos 1.- No. de Profesores de Tiempo Completo (PTC): 2.- No. de Profesores de 3/4 de tiempo: 3.- No. de Profesores

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) Secretaría Técnica Comisión ODS Los ODS en los Planes de Desarrollo Territorial Febrero, 2016 Contenido

Más detalles

Planes y Programas 2012

Planes y Programas 2012 Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal Entidad: 38. Colegio Estado de Tlaxcala

Más detalles

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes CONVENIO DE COOPERACION COMUNIDAD EUROPEA GOBIERNO DE COLOMBIA MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes ANTONIO BALLESTEROS SEDAN Medellín,

Más detalles

Internacionalización de la Educación Superior Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales

Internacionalización de la Educación Superior Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales Internacionalización de la Educación Superior Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales Programa de Acompañamiento en Internacionalización Región Antioquia Escuela de Ingeniería de Antioquia Medellín,

Más detalles

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono 1. INTRODUCCIÓN El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, teniendo como marco principal de referencia el logro de las políticas del Plan

Más detalles

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS: EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS: Naturaleza única QUÉ ES EL FONDO DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -FODESEP ENTIDAD DE: Mixta Sin ánimo de Lucro Descentralizada por servicios Vinculada

Más detalles

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4 Política de Investigación Contenido del documento I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4 IV. Fuentes de financiamiento 6 V. Seguimiento y evaluación VI. Anexos 6 Responsable:

Más detalles