La ley electoral que ellos querían

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La ley electoral que ellos querían"

Transcripción

1 La ley electoral que ellos querían 19 feb 2014 El sistema electoral español fue diseñado para favorecer a los partidos mayoritarios y, entre ellos, a los conservadores. Lo reconocen sus creadores y lo refrendan los números. Más de tres décadas después, el argumento de la estabilidad lograda no basta para acallar las voces, cada vez más numerosas, que reclaman un cambio. Lo que sigue no es una apuesta por uno u otro modelo; pretende servir de explicación para que la próxima vez no decidan por nosotros. Texto: Juan Luis Gallego. Infografía: Marcos Jiménez. No es casualidad. Es difícil aplicar a un sistema electoral términos absolutos como mejor o peor, pero lo que está claro es que el actualmente vigente en España no está ahí por azar. Fue un diseño concienzudamente ideado en su día por la Unión de Centro Democrático (UCD), el partido de Adolfo Suárez, buscando un doble sesgo: mayoritario, para permitir a los ganadores una sobrerrepresentación en el Parlamento en detrimento de los partidos pequeños, y conservador, para dar más poder de elección a los territorios de derechas. No es una afirmación basada en especulaciones, ni siquiera en el análisis de los resultados. Es un hecho reconocido por uno de los protagonistas del diseño electoral, el entonces diputado de la UCD Óscar Alzaga, cuya frase reproducen los profesores Ignacio Lago y José Ramón Montero en un estudio sobre la manipulación política del sistema electoral español. Puesto que los sondeos preelectorales (previos a las generales de 1977) concedían a la futura UCD un 36-37% de los votos contó Alzaga a finales de los años 80-, se buscó hacer una ley en la que la mayoría absoluta pudiese conseguirse con alrededor del 36-37%. Y con un mecanismo que, en parte, favorecía a las zonas rurales, donde ( ) UCD era predominante frente a las zonas industriales, en las que era mayor la incidencia del voto favorable al PSOE. Y funcionó. UCD, con el 34,4% de los votos, fue la más beneficiada del sistema, pues logró el 47,4% de los escaños. Y el otro gran partido, el PSOE, también logró la sobrerrepresentación buscada: un 33,7% de los escaños con el 29,3% de los votos. Las principales víctimas, por el contrario, el Partido Comunista (PCE), que ya entonces tuvo que conformarse con la mitad de escaños que de votos, en términos porcentuales, y la entonces Alianza Popular (AP) de Manuel Fraga, que sufrió efectos parecidos.y ha seguido funcionando en las 11 elecciones generales celebradas desde el fin de la dictadura. Quizás los cambios sociales han diluido la tradición que supone a las zonas rurales un voto más conservador, pero ese sesgo mayoritario, es decir, la capacidad del sistema electoral de premiar a los grandes partidos en detrimento de los pequeños, se ha manifestado con absoluta eficacia cita tras cita con las urnas. Los partidos ganadores han logrado una representación en el Congreso hasta 10 puntos porcentuales por encima de los votos obtenidos y las formaciones representadas en la Cámara nunca han sido más de 13, de hecho, las actuales. Las últimas elecciones generales son una muestra clara de los nocivos efectos sobre la proporcionalidad del sistema electoral elegido (ver gráfico 1). El PP logró una amplia mayoría absoluta, más del 53% de los escaños, a pesar de no llegar al 45% de los votos. Izquierda Unida y Unión Progreso y Democracia fueron los más perjudicados. La formación de Cayo Lara, con casi el 7% de los votos, se quedó con el 3% de los escaños; es la tercera fuerza con más apoyo, pero la cuarta en el Congreso. El partido de Rosa Díez, por su parte, rozó el 4,7% de los votos, para conseguir solo el 1,4% de los diputados. En su caso, la comparación, por ejemplo, con CiU resalta las contradicciones del modelo: UPyD tiene ciento y pico mil votos más, pero 11 diputados menos.

2 Cualquier forma de acercarse a los datos ofrece las mismas conclusiones, por ejemplo, analizando el coste de cada diputado (ver gráfico 2). UPyD necesitó más de votos para cada diputado; IU, ; y el PP sólo , es decir, cuatro y tres veces menos respectivamente. A la formación navarra GBAI, por su parte, solo le costó votos su diputado, mientras los ecologistas de EQUO se quedaron fuera del Congreso pese a acumular más de apoyos en todo el Estado, como le ocurrió al partido contra el maltrato animal, PACMA, a pesar de sus votos. Ha sido siempre así, efectivamente, y ha tenido sus efectos positivos: el sesgo mayoritario que encierra el sistema ha permitido la configuración de gobiernos estables, con una elevada longevidad (más de 40 meses de media, cuando la duración prevista de la legislatura es de 48) y un Parlamento escasamente fragmentado que, a cambio de reducir las alternativas, ha conseguido dejar fuera a partidos extremistas. En el Congreso y en la calle Pero ahora el consenso se ha roto. No el de los partidos mayoritarios, PP y PSOE, que siguen obviando desde su alternancia en el poder cualquier cambio electoral que corrija estas desproporciones. Pero,

3 frente a ellos, ya hay dos formaciones políticas en el Congreso, IU y UPyD, que suman más de 2,8 millones de votos, que han dicho basta IU lleva muchos años diciéndolo- y, lo que es quizás más importante, también lo han dicho los cientos de miles de personas que, bajo el paraguas del movimiento del 15M, han convertido su no nos representan en un grito con doble significado: no solo denuncian la lejanía de los políticos con los ciudadanos, sino también la incapacidad del sistema para llevar a las instituciones una representación real de lo que ocurre en la calle. Para muchos, ha llegado el momento de acometer ya una reforma del sistema electoral que, según su grado, requeriría, además, una modificación de la Constitución. Aunque pocos han explicitado en qué dirección, sí está claro qué elementos dotan al actual modelo de ese sesgo mayoritario en detrimento de la proporcionalidad. Dos, principalmente, que trataremos de explicar lo más claramente posible, como única forma de conocer también las alternativas. Por un lado, la división del país en tantas circunscripciones como provincias, 52, y la asignación a cada una de ellas de un mínimo de dos escaños (salvo Ceuta y Melilla, con uno cada una). Es decir: de partida, ya hay 102 diputados repartidos sin tener en cuenta los habitantes de cada territorio, de forma que, aunque los otros 248 sí se reparten según la población, el resultado es que en Soria, por ejemplo, cada habitantes han tenido poder para elegir un diputado y en Madrid han necesitado de más de Por repetir una denuncia típica y quizás simplista pero real: el voto de un soriano vale cuatro veces más que el de un madrileño. La manida fórmula D Hondt Y, por otro lado, el segundo eje que define el funcionamiento del actual sistema electoral es la elección de la fórmula D Hondt para repartir los escaños de cada circunscripción según los votos emitidos. Es una fórmula matemática como cualquier otra, que trataremos de explicar con un ejemplo. Si en Badajoz hay que elegir seis diputados, se dividen los votos obtenidos por cada candidatura entre 1, 2, 3, 4, 5 y 6, y los seis cocientes mayores son los que se llevan los escaños. De esta forma, por seguir con el ejemplo, los votos que obtuvo IU en esta provincia extremeña no sirvieron para nada, porque los del PP y los del PSOE arrojaron seis cocientes superiores. La conjunción de ambos elementos provoca, como demuestra el investigador Rubén Ruiz-Rufino en un estudio elaborado en 2006 para la Fundación Alternativas, que solo en las provincias en las que se eligen a 12 diputados o más se logran resultados muy cercanos a la proporcionalidad; en las que se reparten entre cinco y 12 escaños, se puede hablar de proporcionalidad corregida, mientras que en las que cuentan con cinco diputados o menos, el sistema es claramente mayoritario, es decir, por decirlo llanamente, los partidos grandes se lo llevan todo. Y resulta que estas, las circunscripciones menores, son más de la mitad. A ello hay que añadir un tercer elemento definitorio del sistema: el establecimiento de un umbral, el 3% de los votos, por debajo del cual los partidos no entran en el reparto de escaños, si bien la experiencia demuestra que la aplicación de los otros dos ejes hace que este apenas tenga efectos reales. Es decir, quien tiene menos de ese 3% en una circunscripción muy difícilmente lograría diputados aunque la ley se lo permitiera. Ese es, grosso modo, el sistema actual. Y cualquier reforma que pretenda hacerlo más proporcional debe jugar con esas dos principales variables: la provincia como circunscripción, con la asignación a cada una de un mínimo de dos diputados, y la fórmula D Hondt para calcular el posterior reparto. Así, hay quien defiende que bastaría con asignar solo un diputado a cada circunscripción para que el número de escaños a repartir por criterios de población suba a 298. O quien promueve que la circunscripción sea la comunidad autónoma (ver gráfico 3, bajo este párrafo), lo que obligaría a reformar la Constitución, no solo por ser más acorde con la organización del Estado, sino también más proporcional, dado que aumenta considerablemente el número de escaños a elegir en cada una. O quien incide en cambiar la fórmula D Hondt por, por ejemplo, la Sainte-Laguë, en la que las divisiones antes mencionadas se hacen entre 1, 3, 5 (solo impares), con lo que los cocientes son menores y es más fácil que entren en el reparto los cocientes mayores de los partidos pequeños. O por un sistema de cuotas, o fórmula Hare (ver gráfico 4).

4 El sistema proporcional puro, el que se derivaría del principio un hombre, un voto, garantiza, lógicamente, que cada partido tenga el mismo porcentaje de escaños que de votos, pero tiene claros efectos negativos: una elevadísima fragmentación del Parlamento (gráfico 5, a continuación), con hasta 22 partidos representados, sin mayorías claras, lo que se traduce en ingobernabilidad; y que ignora las distintas sensibilidades del Estado español y su carácter plurinacional.

5 De entre las puestas encima de la mesa, la alternativa más elaborada hasta ahora es la de Izquierda Unida, la formación que, primero como Partido Comunista de España y ahora con sus actuales siglas, más tiempo lleva pidiendo la reforma, tanto como sufriendo sus efectos. La formación de Cayo Lara propone, por un lado, disminuir de uno a dos el mínimo de escaños que se asigna a cada circunscripción; sustituir la fórmula D Hondt por la Sainte-Laguë o la Hare y, además, ampliar de 350 a 400 el número de diputados y distribuir esos nuevos escaños en una bolsa estatal única a la que irían a parar los restos o votos sobrantes de cada formación. Recuperando el ejemplo anterior, en esa bolsa estarían los votos que no le han servido para nada a IU en Badajoz, como también los que le han sobrado al PP y al PSOE tras lograr sus cuatro y dos escaños respectivamente, o los que han ido a parar a formaciones minoritarias, sin opción alguna de conseguir escaño en esa provincia, pero quizás sí, una vez sumados todos los del país, en esa bolsa única. Esta es la realidad. Una realidad que demuestra, por un lado, que el sistema electoral español que ha dotado a la democracia de décadas de estabilidad se diseñó con un interés partidista; y que más de 30 años después las voces de quienes creen que sus efectos negativos sobre la proporcionalidad no están justificados son cada vez más numerosas. Hay alternativas, cuyas bases son las que hemos tratado de traer aquí. Con un objetivo fundamental: que no vuelvan a manipular nuestro voto.

Pluralidad vs. gobernabilidad: dilema real o ficticio?

Pluralidad vs. gobernabilidad: dilema real o ficticio? Gijón, 7-V-2016 Pluralidad vs. gobernabilidad: dilema real o ficticio? Miguel Ángel Presno Linera Profesor Titular -Catedrático acreditado- de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo Correo:

Más detalles

La Ley Electoral de 1977: intenciones y consecuencias. José Ramón Montero Catedrático de Ciencia Política Universidad Autónoma de Madrid

La Ley Electoral de 1977: intenciones y consecuencias. José Ramón Montero Catedrático de Ciencia Política Universidad Autónoma de Madrid La Ley Electoral de 1977: intenciones y consecuencias José Ramón Montero Catedrático de Ciencia Política Universidad Autónoma de Madrid 1 Qué es un sistema electoral Instituciones y reglas por las que

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

El sistema electoral español a examen Es D Hondt la culpable del problema de proporcionalidad?

El sistema electoral español a examen Es D Hondt la culpable del problema de proporcionalidad? FINESTRA D OPORTUNITAT El sistema electoral español a examen Es D Hondt la culpable del problema de proporcionalidad? por Ana Soriano España se caracteriza por tener un sistema electoral proporcional.

Más detalles

Dónde está la mayoría absoluta de Rajoy?

Dónde está la mayoría absoluta de Rajoy? Dónde está la mayoría absoluta de Rajoy? Rajoy tendrá que luchar contra Rubalcaba y contra el ascenso de minoritarios. El ascenso de terceras formaciones dificultará su mayoría absoluta. El 20 de noviembre,

Más detalles

Tema 4. Los sistemas electorales y su impacto en los sistemas políticos y de partidos

Tema 4. Los sistemas electorales y su impacto en los sistemas políticos y de partidos Clase 6 Tema 4. Los sistemas electorales y su impacto en los sistemas políticos y de partidos La fórmula electoral La fórmula electoral es el procedimiento de cálculo que convierte las preferencias expresadas

Más detalles

De los votos a los escaños

De los votos a los escaños De los votos a los escaños CSU-Avilés, 22 de mayo de 2012 Miguel A. Presno Linera Blog: http://presnolinera.wordpress.com Página académica: http://www.unioviedo.es/contitucional/miembr/presno.htm EXIGENCIAS

Más detalles

Parte III. Las Matemáticas en la vida cotidiana.

Parte III. Las Matemáticas en la vida cotidiana. Parte III Las Matemáticas en la vida cotidiana. 99 Capítulo 8 La ley D Hont. 8.1 Introducción. El pasado 12 de Marzo de 2000 se celebraron en España Elecciones Generales para elegir nuestros representantes

Más detalles

Actividad 3 Escaños: cuántos tocan?

Actividad 3 Escaños: cuántos tocan? Actividad 3 Escaños: cuántos tocan? En España, el Parlamento o Cortes Generales está compuesto de dos cámaras: la Cámara Baja, el Congreso de los Diputados, y la Cámara Alta, el Senado. Las leyes se presentan

Más detalles

Simulación de efectos del voto con la actual ley electoral en una circunscripción grande

Simulación de efectos del voto con la actual ley electoral en una circunscripción grande Simulación de efectos del voto con la actual ley electoral en una circunscripción grande El estudio se plantea sobre los resultados de las elecciones al Congreso de los Diputados de 2008 en la provincia

Más detalles

Un Senado para el Estado de las Autonomías Francisco Ruiz, profesor titular, Universidad de Castilla-La Mancha

Un Senado para el Estado de las Autonomías Francisco Ruiz, profesor titular, Universidad de Castilla-La Mancha Un Senado para el Estado de las Autonomías Francisco Ruiz, profesor titular, Universidad de Castilla-La Mancha francisco.ruizg@uclm.es agosto de 2009 Aunque la Constitución Española de 1979 dice que el

Más detalles

LEY ELECTORAL Y SISTEMA DE PARTIDOS EN ESPAÑA (*)

LEY ELECTORAL Y SISTEMA DE PARTIDOS EN ESPAÑA (*) LEY ELECTORAL Y SISTEMA DE PARTIDOS EN ESPAÑA (*) Por J. MARIO BILBAO ARRESE SUMARIO I. SISTEMAS ELECTORALES. II. REPRESENTACIÓN ELECTORAL. III. EL SISTEMA ELECTO- RAL ESPAÑOL. IV. CURVAS DE INCENTIVOS

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES X LEGISLATURA Serie B: PROPOSICIONES DE LEY 11 de febrero de 2014 Núm. 130-4 Pág. 1 ENMIENDAS E ÍNDICE DE ENMIENDAS AL ARTICULADO 127/000003 Propuesta de reforma

Más detalles

Aritmética electoral. José Luis Álvarez

Aritmética electoral. José Luis Álvarez Aritmética electoral José Luis Álvarez Portugalete, 24 de febrero de 2016 Convertir votos en escaños: la proporcionalidad imposible La Ley D'Hondt El método de los restos mayores El método de los restos

Más detalles

LOS QUINTOS COMICIOS LOCALES

LOS QUINTOS COMICIOS LOCALES LOS QUINTOS COMICIOS LOCALES Parte V SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local DISTRIBUCIÓN POR LISTAS ELECTORALES 4000 3.586 3500 3000 2.592 2500 2000 1500

Más detalles

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito (1) Las consultas periódicas a los ciudadanos son una de las bases de los sistemas políticos democráticos.

Más detalles

Voto Igual y próximo. Propuesta de +democracia para la reforma del sistema de elección del Congreso de los Diputados JULIO 2015

Voto Igual y próximo. Propuesta de +democracia para la reforma del sistema de elección del Congreso de los Diputados JULIO 2015 Voto Igual y próximo Propuesta de +democracia para la reforma del sistema de elección del Congreso de los Diputados JULIO 2015 Voto Igual y próximo Propuesta de +democracia para la reforma del sistema

Más detalles

LAS INCOHERENCIAS DEL DIRIGENTE DEL PSOE, PEDRO SÁNCHEZ, SOBRE EL SENADO. Vicenç Navarro

LAS INCOHERENCIAS DEL DIRIGENTE DEL PSOE, PEDRO SÁNCHEZ, SOBRE EL SENADO. Vicenç Navarro LAS INCOHERENCIAS DEL DIRIGENTE DEL PSOE, PEDRO SÁNCHEZ, SOBRE EL SENADO Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 13 de mayo de 2016 La dirección

Más detalles

A LA MESA DE LA COMISIÓN CONSTITUCIONAL.

A LA MESA DE LA COMISIÓN CONSTITUCIONAL. A LA MESA DE LA COMISIÓN CONSTITUCIONAL. Mediante el presente escrito, y dentro del plazo conferido, el Diputado Gaspar Llamazares Trigo en representación de IU-ICV formula las siguientes propuestas de

Más detalles

Actividad 4 Cuántos votos cuesta un escaño?

Actividad 4 Cuántos votos cuesta un escaño? Actividad 4 Cuántos votos cuesta un escaño? La Ley Orgánica de Régimen Electora General LOREG- es la norma que regula el sistema de elecciones y el reparto de votos en España. Víctor D Hondt (84-90) fue

Más detalles

LA ESCASÍSIMA REPRESENTATIVIDAD DEL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

LA ESCASÍSIMA REPRESENTATIVIDAD DEL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. LA ESCASÍSIMA REPRESENTATIVIDAD DEL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 22 de diciembre de 2015 Lo que vimos anteayer

Más detalles

Consejeros Regionales: Resultados de su Primera Elección Directa

Consejeros Regionales: Resultados de su Primera Elección Directa ISSN 0717-1528 Consejeros Regionales: Resultados de su Primera Elección Directa Elegir a los Consejeros Regionales de forma democrática es un primer paso para fortalecer a los gobiernos regionales y locales,

Más detalles

Análisis del Sistema Electoral

Análisis del Sistema Electoral Análisis del Sistema Electoral 1. Introducción y Comparativa de sistemas electorales. 2. Características Básicas de Sistemas Proporcionales 3. Alternativas? 4. Como votar, propuestas y varios 5. Bibliografía

Más detalles

ELEMENTOS DEL SISTEMA ELECTORAL. 5. La barrera electoral

ELEMENTOS DEL SISTEMA ELECTORAL. 5. La barrera electoral 1. LA CIFRA REPARTIDORA Y LOS SISTEMAS ELECTORALES? Concepción de Nohlen Elecciones y Sistemas Electorales. Tercera edición, Caracas, 1995. LA CIFRA REPARTIDORA EN LA ELECCIÓN DEL CONGRESO PERUANO Y REPRESENTANTES

Más detalles

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES Parte V SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 378 49 3435 2737 637 651 143 160 193

Más detalles

Actividad 5 Todos los votos valen igual?

Actividad 5 Todos los votos valen igual? Actividad 5 Todos los votos valen igual? Vamos a trabajar un texto que presenta cómo influye el sistema de reparto de votos en el valor de los votos: según las zonas los escaños cuestan más o menos votos.

Más detalles

REPRESENTACIÓN Y PROPUESTAS DE REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL EN ESPAÑA

REPRESENTACIÓN Y PROPUESTAS DE REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL EN ESPAÑA REPRESENTACIÓN Y PROPUESTAS DE REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL EN ESPAÑA Pablo Oñate Universidad Carlos III de Madrid CEPC, 21 de mayo de 2013 Esquema presentación La representación política como fenómeno

Más detalles

La Constitución española de 1978

La Constitución española de 1978 La Constitución española de 1978 Proceso de elaboración Daniel Gómez Valle Franco establece un régimen político basado en su persona Su MUERTE provoca necesariamente CAMBIOS CAMBIOS POSIBLES CONTINUIDAD

Más detalles

17.1. Resultados Comparativos de las Elecciones celebradas hasta la fecha... 3

17.1. Resultados Comparativos de las Elecciones celebradas hasta la fecha... 3 17. ELECCIONES Fuentes y notas Principales conceptos Índice de tablas 17.1. Resultados Comparativos de las Elecciones celebradas hasta la fecha... 3 17.1.1. Elecciones Generales Legislativas. Evolución

Más detalles

LA CIFRA REPARTIDORA EN LA ELECCIÓN DEL CONGRESO PERUANO Y REPRESENTANTES ANTE EL PARLAMENTO ANDINO

LA CIFRA REPARTIDORA EN LA ELECCIÓN DEL CONGRESO PERUANO Y REPRESENTANTES ANTE EL PARLAMENTO ANDINO LA CIFRA REPARTIDORA EN LA ELECCIÓN DEL CONGRESO PERUANO Y REPRESENTANTES ANTE EL PARLAMENTO ANDINO Dr. VIRGILIO HURTADO CRUZ ABOGADO DE LA GERENCIA DE NORMATIVIDAD ELECTORAL Y ASUNTOS LEGALES - JNE 1.

Más detalles

Matemáticas y política. Las leyes electorales

Matemáticas y política. Las leyes electorales S-Pérez Carretero_Maquetación 1 05/11/12 19:56 Página 31 ArtícuLos Noviembre pp. 31-38 Matemáticas y política. Las leyes electorales Francisco Daniel Pérez carretero se presenta un estudio comparativo

Más detalles

III. Sistema electoral Elecciones municipales Sistemas electorales autonómicos... 36

III. Sistema electoral Elecciones municipales Sistemas electorales autonómicos... 36 III. Sistema electoral... 29 1. Elecciones municipales... 35 2. Sistemas electorales autonómicos... 36 II. SISTEMA ELECTORAL El sistema constitucional en España establece que tienen derecho al sufragio

Más detalles

1. Introducción. 2. Los métodos proporcionales

1. Introducción. 2. Los métodos proporcionales 1. Introducción Una asignación consiste en repartir una cierta cantidad de objetos entre un determinado número de conjuntos. Las asignaciones que nos interesan son aquellas en que los objetos no se pueden

Más detalles

Y Podemos? Bescansa escribió en la prensa sobre la necesidad de cambiar el sistema.

Y Podemos? Bescansa escribió en la prensa sobre la necesidad de cambiar el sistema. :: portada :: España :: 21-12-2016 Entrevista a Vicente Serrano Lobato sobre "El valor real del voto. Análisis y propuesta de un nuevo sistema electoral justo para España" (y III) "Los planteamientos de

Más detalles

LA REFORMA ELECTORAL EN ASTURIAS. Miguel Ángel Presno Linera TÍTULO: POR QUÉ LA REFORMA ELECTORAL EN ASTURIAS?

LA REFORMA ELECTORAL EN ASTURIAS. Miguel Ángel Presno Linera TÍTULO: POR QUÉ LA REFORMA ELECTORAL EN ASTURIAS? 1 LA REFORMA ELECTORAL EN ASTURIAS Miguel Ángel Presno Linera TÍTULO: POR QUÉ LA REFORMA ELECTORAL EN ASTURIAS? En rigor no hay derecho electoral asturiano Esta reforma se debate en Asturias y puede ser

Más detalles

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES Parte I SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local Las cuartas elecciones municipales tuvieron lugar el 26 de mayo de 1.991

Más detalles

La reforma política y el final del franquismo. Leer para hacer un resumen.

La reforma política y el final del franquismo. Leer para hacer un resumen. La reforma política y el final del franquismo. Leer para hacer un resumen. DESARROLLO DE LA UNIDAD La unidad se desarrolla en dos fases que se subdividen en varias actividades: a) En la primera fase leerás

Más detalles

Examinemos, en concreto, cómo es el proceso electoral y cuáles son sus condiciones básicas.

Examinemos, en concreto, cómo es el proceso electoral y cuáles son sus condiciones básicas. :: portada :: España :: 10032018 Apunte para la reforma constitucional Un sistema electoral deficiente JuanRamón Capella Infolibre El sistema electoral español no lo modela solo la Constitución: hay además

Más detalles

COMISIÓN DE ESTUDIO PARA LA REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL CANARIO

COMISIÓN DE ESTUDIO PARA LA REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL CANARIO COMISIÓN DE ESTUDIO PARA LA REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL CANARIO Miguel Guerra Gª de Celis 3 DE ABRIL DE 2017 REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL CANARIO índice El Pacto de las Cañadas PAG. 4 Población de Derecho

Más detalles

Exposición de Motivos

Exposición de Motivos La suscrita Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos

Más detalles

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ALEMANIA

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: ALEMANIA INTRODUCCIÓN Para el estudio de los sistemas políticos y electorales contemporáneos se requiere del conocimiento previo de su definición como conceptos y de una explicación sobre su significado. En términos

Más detalles

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN LA REGIÓN DE MURCIA. Francesc Pallarés Jordi Muñoz. El marco político

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN LA REGIÓN DE MURCIA. Francesc Pallarés Jordi Muñoz. El marco político LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN LA REGIÓN DE MURCIA Francesc Pallarés Jordi Muñoz El marco político Los comicios de mayo de 2003 cerraban en Murcia una legislatura estable, con un gobierno del PP

Más detalles

DEL REGLAMENTO INTERNO, AMBOS ORDENAMIENTOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE JALISCO.

DEL REGLAMENTO INTERNO, AMBOS ORDENAMIENTOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE JALISCO. VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL MAGISTRADO JOSÉ DE JESÚS ANGULO AGUIRRE, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 28, NUMERAL 1, FRACCIÓN IV, DE LA LEY ORGÁNICA, ASÍ COMO EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN

Más detalles

Anuario Estadístico de La Rioja. La Rioja en Cifras. Conceptos

Anuario Estadístico de La Rioja. La Rioja en Cifras. Conceptos 16. ELECCIONES Conceptos Electores. Son electores todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos políticos. En las elecciones municipales y al Parlamento Europeo también pueden votar los ciudadanos

Más detalles

ELECCIONES AL CONGRESO

ELECCIONES AL CONGRESO ELECCIONES AL CONGRESO ELECCIONES AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS DE ESPAÑA Reparto biproporcional de escaños C O M P L E M E N T O A L I N F O R M E G I M E 0 8 Grupo de Investigación en Métodos Electorales

Más detalles

L astral nº 28 I Diciembre 2011

L astral nº 28 I Diciembre 2011 L astral nº 28 I Diciembre 2011 República Independiente de Torrero avvlapaz@gmail.com Oviedo 181 Por un cambio de la ley electoral Hace pocos días que se han celebrado elecciones en nuestro país, el acto

Más detalles

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: RUSIA

SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: RUSIA INTRODUCCIÓN Para el estudio de los sistemas políticos y electorales contemporáneos se requiere del conocimiento previo de su definición como conceptos y de una explicación sobre su significado. En términos

Más detalles

Diseccionando un sistema electoral tramposo.

Diseccionando un sistema electoral tramposo. Diseccionando un sistema electoral tramposo. Cuando tomas los números de los resultados electorales, en este caso los correspondientes a las pasadas elecciones autonómicas en Andalucía, y te dedicas a

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES X LEGISLATURA Serie B: PROPOSICIONES DE LEY 19 de septiembre de 2014 Núm. 192-1 Pág. 1 PROPOSICIÓN DE LEY 122/000170 Proposición de Ley relativa a la reforma de

Más detalles

1

1 www.gabinetegespa.es 1 2 3 OTROS Si se celebrasen elecciones autonómicas en este momento, el PP ganaría con un 46,7% de los votos, obteniendo entre 58 y 56 diputados (entre 9 u 11 más que en 2008). En

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JUNTA ELECTORAL CENTRAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JUNTA ELECTORAL CENTRAL Núm. 152 Miércoles 24 de junio de 2009 Sec. III. Pág. 52830 III. OTRAS DISPOSICIONES JUNTA ELECTORAL CENTRAL 10476 Acuerdo de 23 de junio de 2009, de la Presidencia de la Junta Electoral Central, por el

Más detalles

Análisis del sistema electoral español y nuevas propuestas

Análisis del sistema electoral español y nuevas propuestas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Grado en Economía Análisis del sistema electoral español y nuevas propuestas Presentado por: Alejandra Alonso Rojo Tutelado por: María Teresa Peña García

Más detalles

Sistemas electorales y de partidos

Sistemas electorales y de partidos Edición 2016 Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Carlota Armero núm. 5000, Colonia CTM Culhuacán, Delegación Coyoacán, 04480, Ciudad de México www.te.gob.mx Coordinación: Centro de Capacitación

Más detalles

Sistemas electorales y sistemas de partidos políticos.

Sistemas electorales y sistemas de partidos políticos. Sistemas electorales y sistemas de partidos políticos www.te.gob.mx www.te.gob.mx/ccje/ Objetivo general Al final del curso, los participantes comprenderán el sistema electoral y de partidos en México,

Más detalles

PARTICIPACIÓN ELECTORAL

PARTICIPACIÓN ELECTORAL PARTICIPACIÓN ELECTORAL En el periodo 1991-2008, la participación electoral media en el municipio fue del 73,16%. Este porcentaje es ligeramente superior al promedio registrado en el conjunto de la provincia

Más detalles

CC. SECRETARIOS H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA LIX LEGISLATURA PUEBLA, PUEBLA.

CC. SECRETARIOS H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA LIX LEGISLATURA PUEBLA, PUEBLA. CC. SECRETARIOS H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA LIX LEGISLATURA PUEBLA, PUEBLA. Los suscritos, diputados Mariano Hernández Reyes y Lizeth Sánchez García de la LIX Legislatura del Honorable Congreso del

Más detalles

(Benamaurel) [FICHAS ELECTORALES MUNICIPALES]

(Benamaurel) [FICHAS ELECTORALES MUNICIPALES] PARTICIPACIÓN ELECTORAL En el periodo 1991-2008 la participación electoral media en el municipio fue del 74,37%. Este porcentaje es superior al promedio registrado en el conjunto de la provincia en el

Más detalles

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS Parte V SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local 1 LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS V DISTRIBUCIÓN

Más detalles

El tamaño de la Cámara baja: una propuesta de integración. Politólogos del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

El tamaño de la Cámara baja: una propuesta de integración. Politólogos del Instituto Tecnológico Autónomo de México. El tamaño de la Cámara baja: una propuesta de integración María del Carmen Nava Polina y Jorge Yánez López Politólogos del Instituto Tecnológico Autónomo de México. En diciembre de 2002, diputados del

Más detalles

NOS REPRESENTAN O NO?

NOS REPRESENTAN O NO? NOS REPRESENTAN O NO? Miguel Á. Presno Linera Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo. Acreditado como Catedrático presnolinera@gmail.com http://presnolinera.wordpress.com/

Más detalles

II. SISTEMA ELECTORAL

II. SISTEMA ELECTORAL II. SISTEMA ELECTORAL El sistema electoral argentino es de representación proporcional. Es decir, para la integración de los órganos de representación popular Cámara de Diputados y Senado se privilegia

Más detalles

Intervención del Magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera

Intervención del Magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera SUP-JRC-370/2017 Y ACUMULADOS Aplicación de los límites de sobre y sub-representación en la asignación de regidores por el principio de Representación Proporcional Intervención del Magistrado Felipe Alfredo

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Diputados y Senadores a elegir Diputados Senadores 1 12 Nuevos Electores Nº de electores que pueden votar por primera vez Pueden votar por primera vez en elecciones Generales

Más detalles

REPRESENTACIÓN POLÍTICA en detrimento de la

REPRESENTACIÓN POLÍTICA en detrimento de la Un paso hacia la REPRESENTACIÓN POLÍTICA en detrimento de la PERSONALIZACIÓN POLÍTICA Piero Alessandro Corvetto Salinas Sistema Electoral Peruano Entendiendo el concepto SISTEMA ELECTORAL como el repertorio

Más detalles

DEMOCRACIA, ELECCIONES Y COMPETENCIA LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA ES UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

DEMOCRACIA, ELECCIONES Y COMPETENCIA LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA ES UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA DEMOCRACIA, ELECCIONES Y COMPETENCIA LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA ES UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Derecho universal al sufragio LA COMPETENCIA ELECTORAL Convocatoria regular y periódica a elecciones Libertad

Más detalles

Formas de participación en unas elecciones y matices diversos. Guía para el ciudadano critico

Formas de participación en unas elecciones y matices diversos. Guía para el ciudadano critico Formas de participación en unas elecciones y matices diversos Guía para el ciudadano critico Desde el grupo de trabajo de Política Corto Plazo de Sol, surge la necesidad de poner en evidencia las formas

Más detalles

Universidad de Oviedo Derecho Constitucional I Lección 11: El Cuerpo electoral y sus funciones constitucionales Miguel A. Presno Linera Profesor Titular de Derecho Constitucional presno@uniovi.es http://www.uniovi.es/contitucional/miembr/presno.htm

Más detalles

Elecciones Congreso de los Diputados Junio 1977

Elecciones Congreso de los Diputados Junio 1977 Elecciones Congreso de los Diputados Junio 1977 Población de Derecho: 1.013 14:00 18:00 20:00 584 87,03 Censo Electoral: 671 : 576 98,63 Nulos: 8 1,37 Nº Votantes: 584 87,03 Abstención: 87 12,97 a 2 0,35

Más detalles

LA COMPOSICIÓN DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA CON LOS VOTOS EMITIDOS PARA EL PARLAMENTO EUROPEO

LA COMPOSICIÓN DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA CON LOS VOTOS EMITIDOS PARA EL PARLAMENTO EUROPEO LA COMPOSICIÓN DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA CON LOS VOTOS EMITIDOS PARA EL PARLAMENTO EUROPEO Mario Bilbao, Escuela Superior de Ingeniería, Universidad de Sevilla RESUMEN Es bien sabido que los votos emitidos

Más detalles

La representación proporcional El mejor sistema para Venezuela? Eugenio Martínez

La representación proporcional El mejor sistema para Venezuela? Eugenio Martínez La representación proporcional El mejor sistema para Venezuela? Los sistemas electorales son un factor que inciden en el tipo y en la calidad de la representación política, en la efectividad del gobierno,

Más detalles

Un motor de la indignación

Un motor de la indignación Un motor de la indignación La ley electoral en España Robert LIÑEIRA Por qué razón los Indignados reclaman una reforma de la ley electoral en España? El politólogo Robert Liñeira analiza el sistema electoral

Más detalles

Sistema Binominal versus Coeficiente de D Hondt Cuán diferentes son como métodos de asignación parlamentaria?

Sistema Binominal versus Coeficiente de D Hondt Cuán diferentes son como métodos de asignación parlamentaria? Sistema Binominal versus Coeficiente de D Hondt Cuán diferentes son como métodos de asignación parlamentaria? Ernesto San Martín Facultad de Matemáticas & Facultad de Educación, Pontificia Universidad

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES EN VITORIA-GASTEIZ

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES EN VITORIA-GASTEIZ RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES EN VITORIA-GASTEIZ 0 Resumen 1 Evolución del electorado 2 Evolución del voto a candidaturas 3 Elecciones Generales al Congreso 2011 3.1 Participación del electorado

Más detalles

PROPUESTA DE REFORMA DE LA LEY 1/1986, DE 2 DE ENERO, ELECTORAL DE ANDALUCÍA

PROPUESTA DE REFORMA DE LA LEY 1/1986, DE 2 DE ENERO, ELECTORAL DE ANDALUCÍA PROPUESTA DE REFORMA DE LA LEY 1/1986, DE 2 DE ENERO, ELECTORAL DE ANDALUCÍA Son cuatro los objetivos generales de esta Ley: a) Introducir una limitación temporal de mandatos que dinamice la vida política

Más detalles

TEMA 8. LOS SISTEMAS ELECTORALES. El SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL

TEMA 8. LOS SISTEMAS ELECTORALES. El SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL Departamento de Ciencia Política, Derecho Internacional Público y Derecho Procesal Área de Ciencia Política y de la Administración CIENCIA POLÍTICA CURSO 2011-12 GRUPOS C y D TEMA 8. LOS SISTEMAS ELECTORALES.

Más detalles

La reforma del sistema electoral español en las elecciones al Congreso de los Diputados. Rubén Ruiz-Rufino

La reforma del sistema electoral español en las elecciones al Congreso de los Diputados. Rubén Ruiz-Rufino La reforma del sistema electoral español en las elecciones al Congreso de los Diputados Rubén Ruiz-Rufino EP 19/2006 RUBÉN RUIZ-RUFINO Rubén Ruiz-Rufino Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada.

Más detalles

Tema 6. Organización política y territorial de España

Tema 6. Organización política y territorial de España Tema 6. Organización política y territorial de España Índice 1. España: una monarquía parlamentaria 2. La organización territorial de España 3. El Estado de las Autonomías 4. La sociedad española Introducción

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 21 DE OCTUBRE DE 2012

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 21 DE OCTUBRE DE 2012 RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 21 DE OCTUBRE DE 2012 1 ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO OCTUBRE 2012. VITORIA-GASTEIZ 1.1 Evolución del electorado 1.2 Evolución del voto a candidaturas

Más detalles

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre Cuando una situación es adversa y la esperanza es poca, las determinaciones fuertes son las más seguras. Tito Livio En la actualidad, la participación

Más detalles

1. Administración Electoral

1. Administración Electoral PROCESOS ELECTORAIS: 1. Administración Electoral El proceso electoral en España se lleva a cabo bajo la supervisión de la Administración Electoral encargada de garantizar la transparencia y el principio

Más detalles

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN CASTILLA-LA MANCHA. Francesc Pallarés Jordi Muñoz. El marco político

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN CASTILLA-LA MANCHA. Francesc Pallarés Jordi Muñoz. El marco político LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN CASTILLA-LA MANCHA Francesc Pallarés Jordi Muñoz El marco político Tras 10 años de mayorías absolutas del PSOE en Castilla-La Mancha, parece haberse consolidado un

Más detalles

COMPARECENCIA ANTE COMISIÓN DE ESTUDIO REFORMA ELECTORAL Miguel Ángel Presno Linera

COMPARECENCIA ANTE COMISIÓN DE ESTUDIO REFORMA ELECTORAL Miguel Ángel Presno Linera COMPARECENCIA ANTE COMISIÓN DE ESTUDIO REFORMA ELECTORAL Miguel Ángel Presno Linera Profesor Titular -Catedrático acreditado- de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo Correo: presnolinera@gmail.com

Más detalles

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil El Sistema Electoral: Algunos antecedentes REGIMEN PRESIDENCIALISTA DE GOBIERNO ESTADO UNITARIO Y CENTRALIZADO 15 REGIONES DISTRITOS

Más detalles

i sistema electora! eseañol v sus uropuestas cíe reforma

i sistema electora! eseañol v sus uropuestas cíe reforma i sistema electora! eseañol v sus uropuestas cíe reforma E! debate sobre el sistema electoral español arrancó hace más de 20 años, peco después de su entrada en funcionamiento en 1977, cuando se aprobó

Más detalles

Encuesta Preelectoral Comunidad Autónoma de Extremadura.

Encuesta Preelectoral Comunidad Autónoma de Extremadura. Encuesta Preelectoral Comunidad Autónoma de Extremadura www.gabinetegespa.es 1 Índice de contenido 1. Estimación del voto 3. Valoración y conocimiento de los líderes políticos 4. Deseos y expectativas

Más detalles

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la de 5 de febrero de 1857

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la de 5 de febrero de 1857 TITULO TERCERO. CAPÍTULO II. DEL PODER LEGISLATIVO. SECCIÓN I. DE LA ELECCIÓN E INSTALACIÓN DEL CONGRESO. Texto Original 05 de febrero de 1917 Art. 54.- La elección de diputados será directa y en los términos

Más detalles

Sistemas electorales: Representación proporcional y sistemas políticos

Sistemas electorales: Representación proporcional y sistemas políticos Sistemas electorales: Representación proporcional y sistemas políticos Por otra parte, naciones muy democráticas como Uruguay y Costa Rica aparecen en la parte superior de confianza en las elecciones,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 142 Jueves 12 de junio de 2014 Sec. III. Pág. 44704 III. OTRAS DISPOSICIONES JUNTA ELECTORAL CENTRAL 6233 Acuerdo de 11 de junio de 2014, de la Junta Electoral Central, por el que se procede a la

Más detalles

Universidad de Oviedo Derecho Constitucional I Lección 12: Las Cortes Generales (I): representación y estructura bicameral. El Congreso de los Diputados y el Senado Miguel A. Presno Linera Profesor Titular

Más detalles

Propuesta de modificación legal para la mejora de la separación de poderes en España sin necesidad de modificar la constitución

Propuesta de modificación legal para la mejora de la separación de poderes en España sin necesidad de modificar la constitución Propuesta de modificación legal para la mejora de la separación de poderes en España sin necesidad de modificar la constitución Índice de contenido Lista de modificaciones...2 Aviso...3 Motivación...3

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE GRUPOS PARLAMENTARIOS XII LEGISLTARURA CONVERGENCIA DEMOCRATICA DE CATALUNYUA

CONSTITUCIÓN DE GRUPOS PARLAMENTARIOS XII LEGISLTARURA CONVERGENCIA DEMOCRATICA DE CATALUNYUA CONSTITUCIÓN DE GRUPOS PARLAMENTARIOS XII LEGISLTARURA CONVERGENCIA DEMOCRATICA DE CATALUNYUA El artículo 23.1 del Reglamento del Congreso establece que Los Diputados, en número no inferior a quince, podrán

Más detalles

RECOMENDACIONES. Antes de tratar de dar soluciones al problema que abordamos en esta

RECOMENDACIONES. Antes de tratar de dar soluciones al problema que abordamos en esta RECOMENDACIONES. Antes de tratar de dar soluciones al problema que abordamos en esta investigación, debemos dejar en claro que no existe solución ideal al problema. Al contrario los caminos y las posibles

Más detalles

SEN. ROBERTO GIL ZUARTH PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA PRESENTE.

SEN. ROBERTO GIL ZUARTH PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA PRESENTE. SEN. ROBERTO GIL ZUARTH PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA PRESENTE. JAVIER LOZANO ALARCÓN, Senador de la República de la LXIII Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrante

Más detalles

Sistema Proporcional Competitivo

Sistema Proporcional Competitivo Sistema Proporcional Competitivo Del Binominal al Proporcional Competitivo Por qué cambiar el binominal? Distorsiona la voluntad popular: un 34% de los votos asegura la mitad de los congresales electos.

Más detalles