Adultos Mayores. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015
|
|
- Josefina Ávila Córdoba
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Adultos Mayores Síntesis de Resultados 15 marzo 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
2 Contenidos: ADULTO MAYOR Este documento presenta una síntesis de indicadores de la población de adultos mayores, generados en base a información aportada por la Encuesta Casen, que es representativa a nivel nacional, por zona urbana y rural, y por regiones. Los temas analizados son: 1. Demografía del envejecimiento 2. Pobreza e ingresos 3. Salud y cuidados 4. Educación y alfabetización 5. Condiciones y entornos favorables al envejecimiento 2
3 1. Demografía del Envejecimiento Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
4 1.1. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Población por grandes grupos de edad ( )* (Población por grupo de edad, número) a 14 años a 29 años a 44 años a 59 años y más años Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, *Nota: Considera a la población residente en hogares de viviendas particulares ocupadas, ajustada de acuerdo a proyecciones de población total del Instituto Nacional de Estadísticas, basadas en el Censo de Población y Vivienda
5 1.1. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Índice de dependencia demográfica* (2013) (Población respectiva, tasa por cada 100 personas de 15 a 59 años) Total 62,7 63,2 62,9 62,9 61,5 61,9 58,5 57,0 58,3 57,7 60,2 60 años y más 16,4 16,6 17,4 17,1 16,7 17,6 17,9 20,4 23,7 24,5 26,8 Menor de 15 años 46,3 46,6 45,4 45,8 44,7 44,3 40,6 36,6 34,6 33,2 33,4 *Nota: El índice de dependencia demográfica mide la relación entre la población en edades potencialmente inactivas o dependientes (menor de 15 años o de 60 y más años) respecto de la población en edades activas o no dependientes (comprendida entre 15 y 59 años) y se define como el cociente entre ambas poblaciones multiplicado por 100. El valor del índice de dependencia observado para el año 2013 indica que ese año existía una relación de 60,2 personas dependientes por cada 100 no dependientes. Complementariamente, se informan índices específicos de dependencia para la población de 60 y más años y para la población menor de 15 años 5 (que considera la relación entre la población dependiente de cada uno de dichos grupos respecto de la población independiente).
6 1.1. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Índice razón de apoyo a los padres* por sexo ( ) (Población por sexo, tasa por cada 100 personas de 80 y más años) 21,0 19,0 17,0 15,0 13,0 11,0 9,0 7,0 5, Total 11,5 11,1 12,2 13,5 12,2 13,0 12,8 13,5 15,6 16,1 16,4 Mujer 13,4 13,3 13,7 15,5 14,0 16,0 15,4 15,6 18,1 18,7 19,2 Hombre 9,3 8,6 10,5 11,3 9,7 9,9 11,1 12,8 12,9 13,0 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen *Nota: El índice razón de apoyo a los padres señala la relación entre personas de 80 y más años (adultas mayores potencialmente dependientes y sujetos de cuidado) y las personas entre 50 y 64 años de edad (que están propensas, en un mayor grado, a asumir tareas de cuidado de adultos mayores dependientes). Se define como el cociente entre las personas de 80 y más años de edad y las personas entre 50 a 64 años de edad, multiplicado por 100. El valor de 16,4 observado en 2013 indica que dicho año existía una relación 6 de 16,4 personas de 80 y más años por cada 100 personas de 50 a 64 años). Adicionalmente, se muestran indicadores específicos que miden la misma relación entre mujeres y hombres, respectivamente.
7 1.1. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Índice de feminidad* por tramo de edad (2013) (Población por tramo de edad, tasa de mujeres por cada 100 hombres) , ,9 119, ,4 100, a 14 años 15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 y más años *Nota: El índice de feminidad corresponde al cociente entre el número de mujeres y el número de hombres, multiplicado por 100. El valor de 111,2 observado en la población total para el año 2013 indica que en dicho año se registró una relación de 111,2 mujeres por cada 100 hombres. 7
8 1.2. ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Índice de envejecimiento* ( ) (Población por sexo, tasa de personas de 60 y más años por cada 100 personas menores de 15 años) Total 35,4 35,7 38,3 37,2 37,4 39,7 44,2 55,8 68,5 73,9 8 Mujeres 39,8 40,8 43,9 43,1 43,8 46,8 50,1 64,4 79,8 85,6 92,4 Hombres 31,2 30,7 33,0 31,6 31,5 33,2 38,4 47,5 57,8 62,5 67,8 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen *Nota: el índice de envejecimiento se define como el cociente entre la población de 60 años y más y la población menor de 15 años, multiplicado por 100. El valor de 8 observado para el año 2013, señala que existe una relación de 80 adultos mayores (personas de 60 y más años) por cada 100 niños (personas menores de 15 años). 8
9 1.2. ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Índice de envejecimiento* por zona ( ) (Población por zona, tasa de personas de 60 y más años por cada 100 personas menores de 15 años) Urbano 35,2 35,8 38,2 36,3 36,2 38,3 42,7 53,9 67,1 71,8 77,4 Rural 36,5 35,3 38,9 42,5 44,5 49,1 54,1 68,2 78,2 88,4 98,5 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen *Nota: El índice de envejecimiento se define como el cociente entre la población de 60 años y más y la población menor de 15 años, multiplicado por
10 1.2. ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Número y porcentaje de población adulta mayor por regiones ( ) (Población de 60 y más años por región, número y porcentaje de población regional) Región Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje I. Tarapacá , , , ,2 II. Antofagasta , , , ,1 III. Atacama , , , ,5 IV. Coquimbo , , , ,6 V. Valparaíso , , , ,3 VI. O Higgins , , , ,3 VII. Maule , , , ,7 VIII. Biobío , , , ,0 IX. La Araucanía , , , ,8 X. Los Lagos , , , ,4 XI. Aysén , , , ,4 XII. Magallanes , , , ,7 Metropolitana , , , ,5 XIV. Los Ríos , , , ,7 XV. Arica y Parinacota , , , ,6 Total , , , ,7 10
11 1.2. ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Índice de envejecimiento* por regiones ( ) (Población por región, tasa de personas de 60 y más años por cada 100 personas menores de 15 años) Región I. Tarapacá 46,9 36,6 53,6 48,9 II. Antofagasta 46,4 50,3 51,5 44,9 III. Atacama 34,1 34,4 67,9 56,1 IV. Coquimbo 63,2 72,8 72,1 70,6 V. Valparaíso 58,6 73,1 96,7 87,8 VI. O Higgins 62,7 77,6 72,8 72,8 VII. Maule 59,3 70,6 76,3 95,7 VIII. Biobío 61,8 67,3 75,7 83,7 IX. La Araucanía 57,1 67,9 80,1 83,3 X. Los Lagos 55,2 65,9 72,4 85,3 XI. Aysén 44,3 52,7 54,4 62,3 XII. Magallanes 70,2 60,9 105,6 84,4 Metropolitana 52,8 73,2 70,3 81,7 XIV. Los Ríos 62,1 58,5 80,9 99,4 XV. Arica y Parinacota 56,7 47,3 62,5 60,4 Total 55,8 68,5 73,9 8 *Nota: el índice de envejecimiento se define como el cociente entre la población de 60 años y más y la población menor de 15 años, multiplicado por
12 1.3. PERFIL DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Población adulta mayor por tramos de edad ( ) (Población por tramo de edad, número) a a a a y más Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen
13 2. Pobreza e Ingresos Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
14 2.1. POBREZA POR INGRESOS Porcentaje de la población en situación de pobreza por ingresos, según tramo de edad y condición de pobreza extrema y no extrema ( ) (Población por tramo de edad, porcentaje) 35,0 3 25,0 3 22,8 26,8 23,8 2 15,0 16,5 13,6 15,6 8,5 5,0 0 a y más 0 a y más 0 a y más 0 a y más Pobres no extremos 16,7 15,3 16,1 11,4 15,0 9,2 10,6 6,5 Pobres extremos 13,3 7,5 10,7 5,1 8,8 4,4 5,0 2,0 14
15 2.1. POBREZA POR INGRESOS Porcentaje de la población en situación de pobreza por ingresos, según condición de pobreza extrema y no extrema, por tramo de edad y sexo ( ) (Población respectiva, porcentaje) 35,0 3 25,0 2 15,0 5,0 0 a y mas 0 a y mas 0 a y mas 0 a y mas Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 0 a y mas 0 a y mas 0 a y mas Pobres no extremos 16,4 15,6 17,0 15,1 15,4 11,9 16,7 11,0 13,8 9,8 16,1 8,8 6,6 11,1 6,3 Pobres extremos 12,7 8,1 14,0 7,1 10,2 5,5 11,2 4,8 8,2 4,7 9,4 4,3 4,6 2,0 5,4 2,0 0 a y mas 15
16 2.1. POBREZA POR INGRESOS Porcentaje de la población adulta mayor en situación de pobreza por ingresos según tramo de edad y sexo (2013) (Población de 60 y más años por tramo de edad y sexo, porcentaje) 12,0 10,5 8,0 9,3 8,5 8,1 7,6 6,8 8,6 7,4 6,0 4,0 2,0 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 y más Hombre Mujer 16
17 2.1. POBREZA POR INGRESOS Porcentaje de la población adulta mayor en situación de pobreza por ingresos, según condición (pobreza extrema y no extrema), por región (2013) (Población de 60 y más años por región, porcentaje) IX La Araucanía 5,0 14,0 VII Maule XIV Los Ríos VIII Biobío 3,1 3,5 3,7 11,7 11,3 10,3 X Los Lagos 2,9 10,3 IV Coquimbo 2,1 9,2 País VI O'Higgins V Valparaíso 2,0 1,7 1,6 5,7 6,2 6,5 XV Arica y Parinacota 1,8 3,7 Metropolitana XI Aysén I Tarapacá III Atacama 1,0 0,4 0,7 0,5 3,2 3,5 3,0 2,6 II Antofagasta XII Magallanes 0,5 0,5 1,4 1,0 2,0 4,0 6,0 8,0 12,0 14,0 16,0 18,0 2 Pobres extremos Pobres no extremos 17
18 2.2. POBREZA MULTIDIMENSIONAL Porcentaje de población adulta mayor en situación de pobreza multidimensional por sexo ( ) (Población de 60 años y más por sexo, porcentaje) 3 25,0 2 28,2 27,1 25,0 22,5 20,3 19,2 15,0 5, Hombre Mujer 18
19 2.2. POBREZA MULTIDIMENSIONAL Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional por tramo de edad ( ) (Población por tramo de edad, porcentaje) 3 27,4 27,6 27,4 25,0 24,4 23,6 24,3 2 20,5 19,7 20,4 15,0 5,0 Menor de 60 años 60 años y más Total
20 2.2. POBREZA MULTIDIMENSIONAL Porcentaje de población adulta mayor en situación de pobreza multidimensional por tramo de edad ( ) (Población de 60 años y más por tramo de edad, porcentaje) 35,0 33,2 3 25,0 30,1 25,6 29,6 23,5 23,4 23,2 23,4 27,6 23,6 2 20,6 20,3 2 19,4 19,7 15,0 16,7 14,6 15,6 5, y más Total 60 y más
21 2.2. POBREZA MULTIDIMENSIONAL Porcentaje de población adulta mayor en situación de pobreza multidimensional por región ( ) (Población de 60 años y más por región, porcentaje) 45,0 4 35,0 3 25,0 2 15,0 5,0 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV País ,0 27,6 40,1 31,6 25,2 28,7 33,4 29,6 36,1 32,0 30,2 16,8 24,1 34,5 22,8 27, ,0 25,5 28,2 25,3 21,2 25,5 33,5 27,6 32,5 31,4 30,1 10,9 18,0 28,5 29,0 23, ,4 21,3 28,6 21,4 16,2 21,1 22,5 21,1 27,9 27,4 27,8 13,3 16,6 21,1 27,0 19,7 21
22 2.3. INGRESOS Distribución de la población adulta mayor según quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar ( ) (Población de 60 años y más, porcentaje) 25,0 2 15,0 5,0 - I quintil II quintil III quintil IV quintil V quintil ,7 20,3 22,2 19,6 17, ,9 18,7 21,6 19,7 19, ,4 19,4 22,1 21,4 17, ,0 21,2 21,9 19,7 16,1 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen
23 2.3. INGRESOS Distribución de la población adulta mayor según quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar por tramo de edad (2013) (Población de 60 años y más por tramo de edad, porcentaje) 3 25,0 2 15,0 5,0 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 y más I quintil 16,6 20,7 23,4 24,4 23,6 II quintil 20,4 21,7 21,8 21,7 21,1 III quintil 20,8 22,1 21,6 23,6 22,6 IV quintil 21,5 19,6 18,3 18,4 19,5 V quintil 20,7 16,0 14,8 12,0 13,2 23
24 2.3. INGRESOS Composición del ingreso de la población adulta mayor, por sexo y quintil de ingreso autónomo per cápita (2013 ) (Población de 60 y más años por sexo y quintil, porcentaje) Sexo Hombre Mujer Total Ingresos Ingreso del Trabajo Otro Ingreso Autónomo Ingreso autónomo Subsidios monetarios Ingreso total Ingreso del Trabajo Otro Ingreso Autónomo Ingreso autónomo Subsidios monetarios Ingreso total Ingreso del Trabajo Otro Ingreso Autónomo Ingreso autónomo Subsidios monetarios Ingreso total Quintil de ingreso autónomo nacional per cápita I II III IV V Total 23,7 39,4 47,7 52,9 64,6 54,3 39,2 49,9 47,0 44,6 34,9 40,4 62,9 89,3 94,7 97,5 99,5 94,7 37,1 10,7 5,3 2,5 0,5 5, ,9 11,9 16,7 25,5 41,3 27,4 28,5 60,6 68,3 67,6 57,0 58,7 37,4 72,5 85,0 93,1 98,3 86,1 62,6 27,5 15,0 6,9 1,7 13, ,7 26,8 33,9 41,6 55,8 43,2 34,1 54,8 56,5 54,0 43,2 47,9 50,9 81,6 90,4 95,7 99,1 91,1 49,1 18,4 9,6 4,3 0,9 8, Nota: Otro Ingreso Autónomo incluye jubilación o pensión de vejez, montepío o pensión de viudez, otro tipo de pensión. Subsidios monetarios incluye Pensión Básica Solidaria (PBS) y Aporte Previsional Solidario (APS). 24
25 2.4. PENSIONES Y JUBILACIONES Distribución de la población adulta mayor de 65 años y más según tipo de jubilación o pensión que recibe* ( ) (Población de 65 años y más años, porcentaje) 22,3 16,3 18,0 17,7 17,4 28,2 21,4 25,8 60,3 55,6 60,6 56, Jubilación Pasis/PBS Ninguno Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen * Se han clasificado las pensiones según tipo, de la siguiente forma: Jubilación: Se incluye a quienes reciben sólo Jubilación (retiro programado, renta vitalicia, pensión de invalidez, montepío y pensión de orfandad), ó Jubilación más Ahorro Previsional Solidario (APS). PASIS/PBS: Se incluye a quienes reciben: Sólo Pensiones Asistenciales (PASIS) o Pensión Básica Solidaria (PBS) (vejez o invalidez), Sólo APS (vejez o invalidez); Jubilación más PASIS/PBS; PASIS/PBS más APS; Jubilación más PASIS/PBS más APS. El APS sólo se entrega a partir del
26 2.4. PENSIONES Y JUBILACIONES Ingreso promedio mensual de las pensiones y jubilaciones contributivas recibidas por la población adulta mayor por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar y tipo de pensión o jubilación (2013) (Población de 65 y más años que percibe pensión contributiva, pesos noviembre 2013) Ingresos Contributivos Quintil autónomo nacional Jubilación o pensión de vejez Montepío o pensión de viudez Otro tipo de pensión TOTAL I II III IV V Total
27 2.4. PENSIONES Y JUBILACIONES Ingreso promedio mensual de las pensiones y jubilaciones contributivas recibidas por la población adulta mayor por sexo y quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar según tipo de pensión o jubilación (2013) (Población de 65 y más años que percibe pensión contributiva, pesos noviembre 2013) Sexo Hombre Mujer Quintil autónomo nacional Jubilación o pensión de vejez Ingresos Contributivos Montepío o Otro tipo de pensión de pensión viudez TOTAL I II III IV V Total I II III IV V Total
28 3. Salud y cuidados Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
29 3.1. AFILIACIÓN A SISTEMA PREVISIONAL EN SALUD Porcentaje de la población adulta mayor que está afiliada a sistema previsional de salud según tipo (2013) (Población de 60 y más años, porcentaje) 3,9 1,4 1,2 7,4 FONASA ISAPRE FF.AA. y del orden y Otro sistema Ninguno No sabe 86,1 29
30 3.1. AFILIACIÓN A SISTEMA PREVISIONAL EN SALUD Porcentaje de la población adulta mayor por región que está afiliada a Fonasa o Isapres por región (2013) (Población de 60 y más años por región, porcentaje) FONASA ISAPRE ,6 84,9 84,3 93,4 91,7 84,7 82,0 87,1 92,2 91,0 90,7 92,9 88,2 87,9 78,6 86, ,1 11,4 7,8 10,4 7,4 4,6 6,0 4,1 3,2 5,8 3,6 3,1 3,2 3,8 3,7 4,4 XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XI XII Total 30
31 3.1. AFILIACIÓN A SISTEMA PREVISIONAL EN SALUD Distribución de la población adulta mayor que está afiliada a Fonasa según grupo por sexo (2013) (Población de 60 y más años afiliada a FONASA por sexo, porcentaje) ,0 50,3 4 Hombre 3 27,7 31,7 Mujer 2 8,4 9,5 6,0 5,6 6,3 6,4 Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D No sabe grupo 31
32 3.1. AFILIACIÓN A SISTEMA PREVISIONAL EN SALUD Porcentaje de la población adulta mayor que está afiliada a Fonasa o Isapres por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar (2013) (Población de 60 y más años afiliada a FONASA o Isapre, porcentaje) 7 65, ,3 23,3 23,2 19,0 20,4 2,9 5,3 6,2 11,2 I quintil II quintil III quintil IV quintil V quintil FONASA Isapre 32
33 3.2. ESTADO NUTRICIONAL Distribución de la población adulta mayor según estado nutricional reportado por tramo de edad (2013) (Personas de 60 años ó más, por tramo de edad, porcentaje*) a a a y más Bajo peso 4,7 5,0 6,7 11,8 Normal 65,7 66,5 69,3 71,7 Sobrepeso 27,9 26,9 23,1 15,8 Obeso 1,8 1,5 0,9 0,7 *Se excluyen casos (6,0%) de no sabe/no responde en la pregunta sobre estado nutricional del adulto mayor. 33
34 3.2. DEPENDENCIA Y CUIDADOS Distribución de la población adulta mayor por índice de dependencia funcional* (2013) (Personas de 60 y más años, porcentaje) 5,8% 6,2% 7,0% Autovalente Dependencia Leve Dependencia Moderada Dependencia Severa 81,0% *Nota: Son consideradas Dependientes aquellas personas que declaran tener dificultades en actividades básicas de la vida diaria o en actividades instrumentales de la vida diaria las que son resueltas con ayuda humana, o bien no pueden ser realizadas ni con ayuda técnica ni de terceros. Mayores detalles en Anexo 2. 34
35 3.3. DEPENDENCIA Y CUIDADOS Distribución de la población adulta mayor según categoría de dependencia funcional* por tramo de edad (2013) (Población respectiva, porcentaje) a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 y más Autovalente 90,4 88,5 83,7 76,6 55,4 Dependencia Leve 4,0 5,0 6,5 9,6 13,3 Dependencia Moderada 2,4 3,1 5,2 6,9 15,3 Dependencia Severa 3,3 3,4 4,6 6,8 16,0 *Nota: Son consideradas Dependientes aquellas personas que declaran tener dificultades en actividades básicas de la vida diaria o en actividades instrumentales de la vida diaria las que son resueltas con ayuda humana, o bien no pueden ser realizadas ni con ayuda técnica ni de terceros. Mayores detalles en Anexo 2. 35
36 3.3. DEPENDENCIA Y CUIDADOS Porcentaje de la población adulta mayor en situación de dependencia según categoría del índice de dependencia funcional* por región (2013) (Población de 60 y más años, por región, porcentaje) XV Arica y Parinacota 7,1 5,5 7,0 I Tarapacá 7,5 6,6 6,7 II Antofagasta 8,2 6,3 4,3 III Atacama 5,2 6,6 7,7 IV Coquimbo 7,1 5,1 4,8 V Valparaíso 6,6 5,3 4,8 Metropolitana 6,7 5,3 6,6 VI O'Higgins 8,4 6,2 5,2 VII Maule 5,1 7,0 6,1 VIII Biobío 9,1 6,4 7,0 IX La Araucanía 6,9 6,9 6,5 X Los Lagos 7,1 7,2 5,4 XIV Los Ríos 5,3 5,6 7,6 XI Aysén 7,4 5,3 5,7 XII Magallanes 6,3 5,3 4,1 País 7,0 5,8 6,2 5,0 15,0 2 25,0 Dependencia Leve Dependencia Moderada Dependencia Severa *Nota: Son consideradas Dependientes aquellas personas que declaran tener dificultades en actividades básicas de la vida diaria o en actividades instrumentales de la vida diaria las que son resueltas con ayuda humana, o bien no pueden ser realizadas ni con ayuda técnica ni de terceros. Mayores detalles en Anexo 2. 36
37 4. Educación y alfabetización Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
38 4.1. ANALFABETISMO Tasa de analfabetismo de la población adulta mayor por zona (2013) (Población de 60 y más años por zona, porcentaje) 25,0 23,6 2 15,0 9,3 6,8 5,0 Urbano Rural Total 38
39 4.1. ANALFABETISMO Tasa de analfabetismo de la población por tramo de edad y total (2013) (Población por tramo de edad y total, porcentaje) 9,3 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,7 3,0 2,0 2,2 1,0 Menor de 60 años 60 años y más Total 39
40 4.1. ANALFABETISMO Tasa de analfabetismo de la población adulta mayor por tramo de edad (2013) (Población de 60 y más años por tramo de edad, porcentaje) 16,0 14,9 14,0 12,0 10,9 12,3 9,3 8,0 7,9 6,0 4,8 4,0 2,0 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 y más años Total 40
41 4.2. ESCOLARIDAD Años promedio de escolaridad de la población adulta por tramo de edad y sexo (2013) (Población de 19 años y más por tramo de edad y sexo, promedio de años de estudio) 14,0 12,0 11,8 11,7 11,8 8,0 8,0 7,4 7,6 6,0 4,0 2,0 Población de 19 a 59 años Adulto mayor (60 años y más) Hombre Mujer Total 41
42 4.2. ESCOLARIDAD Años promedio de escolaridad de la población adulta mayor por tramo de edad y zona (2013) (Población de 60 años y más por tramo de edad, promedio de años de estudio) 12,0 9,6 Urbano Rural 8,0 6,0 6,0 8,4 5,1 7,8 7,0 6,7 4,0 4,1 4,0 3,3 2,0 60 a a a a y más 42
43 4.2. NIVEL EDUCACIONAL Distribución de la población adulta según nivel educacional alcanzado por tramo de edad y sexo (2013) (Población de 19 años o más por tramo de edad y sexo, porcentaje) 100% 90% 80% 30,6 26,4 28,2 70% 60% 67,3 68,0 67,6 50% 40% 30% 69,4 73,6 71,8 20% 10% 0% 32,7 32,0 32,4 Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Adulto Mayor (60 años o más) Media incompleta o inferior Media completa o superior Población de 19 a 59 años 43
44 4.2. NIVEL EDUCACIONAL Porcentaje de la población adulta mayor que no tiene educación formal por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar y tramo de edad (2013) (Población por tramo de edad y quintil. porcentaje) 2 18,0 17,4 16,0 14,0 12,0 13,2 13,2 11,9 12,1 8,0 9,9 6,9 8,5 7,8 7,4 6,0 4,0 4,1 2,0 I quintil II quintil III quintil IV quintil V quintil Total 1,3 Menor de 60 años 60 años y más 44
45 4.3. ALFABETIZACIÓN DIGITAL Porcentaje de población de 15 y más años que no usa internet por tramo de edad (2013) (Población de 15 y más años por tramo de edad, porcentaje) ,5 87,0 92,8 95,1 8 73, ,2 4 34, y más Total 15 y más años 45
46 4.3. ALFABETIZACIÓN DIGITAL Actividades realizadas por la población adulta mayor en Internet: Porcentaje de adultos mayores usuarios de internet que realiza cada actividad por sexo (2013) (Población de 60 y más años usuaria de internet, por sexo, porcentaje) Trámites en línea con instituciones públicas Actividades de educación formal y capacitación 29,5 20,6 26,9 38,0 Mujer Hombre Operaciones de banca electrónica 29,6 37,6 Comercio electrónico 28,3 35,6 Entretenimiento 67,9 69,4 Comunicación por voz 38,4 40,6 Comunicación escrita 83,7 82,7 Obtener información 94,1 94,
47 4.3. ALFABETIZACIÓN DIGITAL Distribución de la población adulta mayor usuaria de internet según frecuencia de uso por sexo (2013) (Población de 60 y más años usuaria de internet por sexo, porcentaje*) ,0 72, ,8 20,4 Hombre 3,5 4,6 1,7 2,5 Mujer Al menos una vez al día Al menos una vez al mes Al menos una vez a la semana Menos de una vez al mes *Se excluyen 6,632 casos (1,5%) de no sabe/no responde a la pregunta sobre frecuencia de uso de internet. 47
48 4.3. ALFABETIZACIÓN DIGITAL Razones por las que no se dispone de conexión a internet en el hogar por tramo de edad del jefe/a de hogar (2013) (Hogares por edad del jefe/a de hogar, porcentaje) ,5 5 45, ,1 31,2 2 20,2 5,0 10,3 3,4 Ningún miembro del hogar sabría utilizarla No le interesa Es demasiado caro Otra razón* 18 a 59 años 60 años y más (*) Incluye: Por seguridad para evitar acoso a niños; Por privacidad para evitar uso información personal; No existe servicio donde vive; Porque accede gratis a través de wifi u otro sistema. *Nota: Se excluyen casos (2,0%) con la categoría de respuesta NS / NR. 48
49 5. Condiciones y entornos favorables al envejecimiento Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
50 5.1. INSERCIÓN LABORAL Tasa de ocupación* de la población adulta mayor por sexo ( ) (Población de 60 y más años por sexo, porcentaje) 45,0 4 35,0 37,5 41,9 42,8 3 25,0 22,2 24,8 27,6 2 16,2 15,0 9,8 11,8 5, Hombre Mujer Total Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 1990, 2000 y 2013 * Tasa de ocupación: Porcentaje de la población ocupada con respecto a la población en edad de trabajar de 15 años y más. 50
51 5.1. INSERCIÓN LABORAL Tasa de ocupación* de la población adulta mayor por tramo de edad y sexo (2013) (Población de 60 y más años por tramo de edad y sexo, porcentaje) 80 76, ,3 42, ,1 28, ,9 15,9 16, ,5 7,4 9,0 1, y más Total Hombre Mujer * Tasa de ocupación: Porcentaje de la población ocupada con respecto a la población en edad de trabajar de 15 años y más. 51
52 5.2. TENENCIA DE VIVIENDA Distribución de los hogares con jefe/a adulto/a mayor según condición de tenencia de la vivienda, por sexo del jefe/a de hogar (2013) (Hogares con jefe/a adulto mayor por sexo del jefe/a de hogar, porcentaje) , Hombre Mujer ,4 6,1 8,7 5,9 3,0 1,9 0,4 0,5 Propia Arrendada Cedida Usufructo Otro 52
53 5.3. HABITABILIDAD Distribución de hogares según condición de tenencia de la vivienda, por tramo de edad del jefe/a de hogar (2013) (Hogares por tramo de edad del jefe/a de hogar, porcentaje) , , ,8 16,2 9,4 6,0 2,2 2,4 0,7 0,4 Propia Arrendada Cedida Usufructo Otro Menor de 60 años 60 años y más 53
54 5.3. HABITABILIDAD Distribución de hogares según condición de hacinamiento, por tramo de edad del jefe/a de hogar (2013) (Hogares por tramo de edad del jefe/a de hogar, porcentaje) 12,0 10,2 8,0 6,0 4,0 3,9 2,0 1,6 0,5 Hacinamiento medio o alto Hacinamiento crítico Menor de 60 años 60 años y más 54
55 5.5. PARTICIPACIÓN Distribución de la población de 12 y más años según situación de participación en organizaciones o grupos organizados por tramo de edad (2013) (Población de 12 años y más por tramo de edad, porcentaje*) ,4 8 75,0 69, ,6 2 25,0 31,0 12 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 años y más Participa en organización o grupo No participa *Se excluyen casos (0,5%) de no sabe/no responde en la pregunta sobre participación en organizaciones o grupos organizados. 55
56 5.4. PARTICIPACIÓN Porcentaje de adultos/as mayores que participan en organizaciones o grupos organizados por tipo de organización (2013) (Población de 60 y más años, que participan,porcentaje) Organización religiosa 9,9 Juntas de vecinos u otra organización territorial 8,9 Agrupaciones de adulto mayor 6,5 Club deportivo o recreativo 1,6 Otras agrupaciones 1,2 Agrupación corporativa 0,8 Agrupaciones de mujeres 0,8 Grupos de identidad cultural 0,6 Agrupaciones artísticas 0,6 2,0 4,0 6,0 8,0 12,0 56
57 5.5. RED DE APOYO FINANCIERO Porcentaje de hogares con jefe/a adulto mayor según tipo de institución o persona a la que acudiría en caso de necesidad económica, por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar (2013) (Hogares con jefe/a de 60 y más años por quintil, porcentaje*) I quintil II quintil III quintil IV quintil V quintil Ahorros propios 7,3 7,4 9,9 13,0 22,6 Familia/pareja o amigos 33,0 34,3 31,3 27,9 24,5 Banco 4,9 5,8 8,9 14,1 24,7 Casas comerciales 2,5 3,1 4,3 3,5 1,8 Caja de compensación 5,2 7,4 8,2 6,5 5,0 Nadie o ninguna 44,8 39,6 33,2 30,2 16,2 Otro* 2,4 2,3 4,3 4,7 5,2 (*) Incluye: Bienestar de la empresa, Financiera, Cooperativas, Prestamistas, Casas de Empeño, Otro * Se excluyen casos (2,2%) de no sabe/no responde en la pregunta sobre a quien acudiría en caso de necesidad económica. 57
58 5.6. INCLUSIÓN FINANCIERA Porcentaje de la población de 18 y más años que accede a cada tipo de servicio financiero por tramo de edad (2013) (Población de 18 y más años por tramo de edad, porcentaje) 5 47,0 45,0 4 35,0 33,3 3 28,2 25,0 22,5 2 15,0 15,4 9,8 10,1 10,2 7,7 7,1 5,0 Tarjeta débito (Redbanc) Tarjeta crédito Banco (Visa, Mastercard, etc) Tarjeta crédito casa comercial Chequera Línea crédito Menor de 60 años 60 años y más 58
Síntesis de Resultados
Educación Síntesis de Resultados 30 enero 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: EDUCACIÓN Se presenta un conjunto de indicadores de Educación generados en base a información
Niños, niñas y adolescentes
Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados 19 de abril 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Se presenta un conjunto de indicadores sobre
Síntesis de Resultados
Evolución y distribución del ingreso de los hogares (2006-2013) Síntesis de Resultados Versión revisada: 26 de enero de 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CONTENIDOS 1. Metodología
Principales Resultados Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) 2012
Principales Resultados Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) 2012 Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Organización Internacional del Trabajo
Análisis comparado de la encuesta CASEN 2013
Análisis comparado de la encuesta CASEN 213 Presentación La presente minuta recoge un breve análisis comparado de la encuesta CASEN, describiendo algunos indicadores generales en materia de desigualdades
ADULTO MAYOR CASEN 2011. Gobierno de Chile
ADULTO MAYOR CASEN 2011 Gobierno de Chile Un proverbio chino dice que el grado de civilización de una sociedad se mide por la forma que trata a sus niños y a sus ancianos. Presidente Sebastián Piñera 21
Inclusión Financiera Resultados CASEN 2011. Gobierno de Chile
Inclusión Financiera Resultados CASEN 2011 Gobierno de Chile a Satisfacción con la Vida es la manera estándar utilizada internacionalmente para INCLUSIÓN FINANCIERA edir bienestar subjetivo. a Encuesta
C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.7 estadísticas de distribución del ingreso y consumo, y de la seguridad social
C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 1.7 estadísticas de distribución del ingreso y consumo, y de la seguridad social 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 A partir de los datos estadísticos
Indicadores Sociodemográficos de las Personas Mayores a Nivel Territorial
Boletín Unidad de Estudios Indicadores Sociodemográficos de las Personas Mayores a Nivel Territorial Unidad de Estudios División de Planificación y Desarrollo Servicio Nacional del Adulto Mayor Julio,
1.7 ESTADÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CONSUMO, Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
1.7 ESTADÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CONSUMO, Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL Introducción A partir de los datos estadísticos de este capítulo, es posible hacer una caracterización de los hogares mediante
Tareas Domésticas en el Hogar
Subsecretaría de Evaluación Social EANNA 2012 Tareas Domésticas en el Hogar Ministerio de Desarrollo Social Ministerio del Trabajo y Previsión Social Noviembre 2013 MOTIVACIÓN Objetivos de investigación
Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 1 Situación de pobreza e indigencia* 29 (porcentaje de la población*) Indigentes: 62.387 Pobres: 2.58.88 Fuente: Ministerio de Panificación,
Tecnologías de Información y Comunicación Casen 2011. Gobierno de Chile
Tecnologías de Información y Comunicación Casen 2011 Gobierno de Chile 1 CASEN 2011 TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), es una encuesta
Región de La Araucanía: Caracterización de Adultos Mayores por Género, Encuesta Casen 2011.
Región de La Araucanía: Caracterización de Adultos Mayores por Género, Encuesta Casen 2011. OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Regionales, Nº24 31 de Diciembre de 2012 Contenido I. Introducción... 3 II.
Ingresos de hogares y personas 2006
Ingresos de hogares y personas 2006 Ingresos DE HOGARAES Y PERSONAS 2006 Publicación Anual Fecha de Publicación: 2007 Instituto Nacional de Estadísticas Departamento de Informática SIEH Departamento de
INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile
INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENDC 2015 El presente documento pretende resumir los aspectos vinculados a la metodología
Resultados Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet
Resultados Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones 16 Octubre 2015 Introducción La Sexta Encuesta Nacional de Acceso,
Encuesta EANNA 2012 Historia y Metodología
Encuesta EANNA 2012 Historia y Metodología Ministerio de Desarrollo Social Ministerio del Trabajo Noviembre de 2013 Temario I. Objetivos Principales II. Diseño de Cuestionarios e instrumentos III. Diseño
IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012
IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización
Subdirección Técnica Proyecto VII Encuesta de Presupuestos Familiares 2011 2012. Santiago, 27 sept. 2013
Subdirección Técnica Proyecto VII Encuesta de Presupuestos Familiares 2011 2012 Santiago, 27 sept. 2013 La Encuesta de Presupuestos Familiares se ha realizado cada década desde 1956, siendo la última la
MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL
MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN ) DOCUMENTO Nº 9 SITUACION DE LOS JOVENES EN CHILE Santiago
Libro de Códigos Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2012: Base de Datos Actividades
2012 Libro de Códigos Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2012: Base de Datos Actividades OBSERVATORIO SOCIAL Serie Documentos Metodológicos, Nº17 Junio de 2013 Versión Preliminar Libro
VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012
VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011 Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012 Objetivos de la ENUSC 1) Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad
Principales Resultados del estudio: Medición y Comportamiento del Turismo Interno
Principales Resultados del estudio: Medición y Comportamiento del Turismo Interno Temporada Alta Año 2011 SERVICIO NACIONAL DE TURISMO SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INTRODUCCIÓN Durante el año 2011, el Servicio
INDICADORES DE POBREZA. Gobierno de Chile CASEN 2011. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
INDICADORES DE POBREZA Gobierno de Chile CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional SITUACIÓN DE POBREZA Y POBREZA NO EXTREMA 2011 (porcentaje de la población) TOTAL POBREZA: 14,4%
Reporte primer año de vigencia Estadística de solicitudes Ley N 20.285 sobre Acceso a la Información Pública
Reporte primer año de vigencia Estadística de Ley N 20.285 sobre Acceso a la Información Pública Tabla de Contenidos Presentación Informe estadístico de 1. Ingresos totales y por período 4 2. Análisis
Informe Final. Primera Encuesta Nacional de Medio Ambiente: Opiniones, Comportamientos y Preocupaciones Licitación 608897-131-LE14
Informe Final Primera Encuesta Nacional de Medio Ambiente: Opiniones, Comportamientos y Preocupaciones Licitación 608897-131-LE14 10 de Diciembre 2014 Contenido 1. Resumen Ejecutivo... 6 2. Objetivos de
ENUSC 2013 Resultados País
ENUSC 2013 Resultados País Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas
VII Informe de Deuda Personal Deudores Morosos a Diciembre 2014
VII Informe de Deuda Personal Deudores Morosos a Diciembre 2014 Proyecto Universidad San Sebastián - Equifax Escuela de Ingeniería Comercial Facultad de Economía y Negocios Introducción 2 La Escuela de
VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011
VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010 Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 Objetivos de la ENUSC 1. Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad
Pymes: un pilar de la economía nacional
ABRIL DE 2008 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O s u m a r i o PYMES: Ventas entre 2.400 y 100.000 UF Pág. 2 Mujeres representan el 22% de los trabajadores de PYMES Pág. 3 96% de ventas PYMES se dirigen
Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013
Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Santiago, septiembre 2013 Presentación Manual del Usuario Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de
Estudio Socioeconómico del FUNDACIÓN SOCIAL. Trabajador de la Construcción 2011-2012. Informe elaborado por
Informe elaborado por 2011-2012 FUNDACIÓN SOCIAL Estudio Socioeconómico del Trabajador de la Construcción INDICE 1. ANTECEDENTES GENERALES 2 2. PROPOSITO DE LA INVESTIGACIÓN 2 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Catastro 2011:Mapa Social de Campamentos
Catastro 2011:Mapa Social de Campamentos Resultados Generales Matías Claro Figueroa Mayo 2012 I. Antecedentes 2 Callampas 50 Ocupación espontánea de pocas familias. Lugares de tránsito de los migrantes
Acceso a Computadores e Internet en Chile: Cifras.
Radiografía Nacional: Acceso a Computadores e Internet en Chile: Cifras. Hernaldo Zamora Alcántara Introducción Utilizando la Encuesta Casen 2009, se realiza una revisión de las características de los
Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar
Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar 1. Introducción Al introducirnos al mundo del trabajo observamos que existen determinados grupos que presentan mayores barreras para ingresar al mercado laboral
Un nuevo enfoque para la inclusión
Un nuevo enfoque para la inclusión Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Un nuevo enfoque para la inclusión El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad da cumplimiento a un compromiso de Gobierno
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Diciembre, 2011.
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Diciembre, 2011. ESTUDIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO LECTOR A NIVEL NACIONAL Informe final Estudio a cargo
Estadísticas empresariales según región
Estadísticas empresariales según región División de Estudios Mayo 2014 Resumen: El informe entrega una revisión general de las principales estadísticas empresariales por región. En particular, se muestra
AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE
0 AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 1 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR En la región el aporte público al ingreso del hogar de los hogares más ricos es más del
Mujer y Familia Casen 2011. Gobierno de Chile
Mujer y Familia Casen 2011 Gobierno de Chile EVOLUCIÓN TIPO DE HOGARES*, 1990-2000-2011 8 7 72,7 71,8 6 61,0 5 4 3 27,4 2 1 6,9 8,0 11,3 19,8 19,7 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 Hogares Unipersonales
ESTADÍSTICAS SOBRE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES: UN ANÁLISIS DE GÉNERO
ESTADÍSTICAS SOBRE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES: UN ANÁLISIS DE GÉNERO Autoras Liliana Cannobbio Tamara Jeri Santiago, 2008 Estadísticas sobre las personas adultas mayores: un análisis de género - Informe
LA OPINIÓN Y PERCEPCIÓN DEL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
ANTECEDENTES DEL INFORME FINAL: CAPÍTULO 6 LA OPINIÓN Y PERCEPCIÓN DEL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL SOBRE EL SISTEMA DE PENSIONES www.comision-pensiones.cl LA OPINIÓN Y PERCEPCIÓN
IX Informe de Deuda Morosa a Junio2015. USS-Equifax
IX Informe de Deuda Morosa a Junio2015 USS-Equifax Escuela de Ingeniería Comercial Facultad de Economía y Negocios Centro de Economía Aplicada Introducción 2 La Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad
Resultados Generales para Niños, Niñas y Adolescentes (2 a 17años)
Resultados Generales para Niños, Niñas y Adolescentes (2 a 17años) Resultados de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) Muestra: 5. 515 personas de 2 a 17 años residente en viviendas particulares. Representativa
SENAMA: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y PROGRAMAS SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR (SENAMA) DIRECTORA NACIONAL: RAYEN MARÍA INGLÉS HUECHE
SENAMA: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y PROGRAMAS SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR (SENAMA) DIRECTORA NACIONAL: RAYEN MARÍA INGLÉS HUECHE Gobierno de Chile SENAMA ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS SITUACIÓN LATINOAMERICANA
PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL
MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO 2013 JULIO 2013 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO
ENCUESTA NACIONAL DE HÀBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES EN LA POBLACIÒN CHILENA DE 18 AÑOS Y MÁS
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa ENCUESTA NACIONAL DE HÀBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES EN LA POBLACIÒN CHILENA DE 18 AÑOS Y MÁS INFORME FINAL SEPTIEMBRE 2012 Facultad de Ciencias
CONSIDERACIONES A LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTARIA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN
CONSIDERACIONES A LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTARIA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN PABLO ALVAREZ TUZA GERENTE VIVIENDA Y URBANISMO JUNIO 2014 MODIFICACIONES QUE AFECTAN TRANSVERSALMENTE A TODOS LOS SECTORES
AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE
0 AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE 1 En la región el 1% de los hogares más ricos tienen un ingreso total 33 veces mayor al del 1% de los hogares más pobres **Según la Nueva Encuesta
Pobreza y distribución del ingreso en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011
Pobreza y distribución del ingreso en la : Resultados encuesta CASEN 2011 Santiago, Noviembre de 2012 Índice Índice Presentación Introducción 1. Evolución de la pobreza e indigencia 1.1. Evolución global
Resultados Encuesta Casen 2011
Resultados Encuesta Casen 2011 Infancia y Adolescencia. Gobierno de Chile 1. TOTAL POBLACIÓN INFANTIL SEGÚN TRAMO DE EDAD, 2011. 5,8 2,6 73,9 11,1 6,6 0 a 3 años 4 a 5 años 6 a 12 años 14 a 17 años 18
INFORME LABORAL. NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama
INFORME LABORAL. Región de Atacama La tasa de desocupación regional en el trimestre móvil Febrero - Abril 2010 fue 8,0%. TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO ABRIL 2010 1. Situación Global La población en edad de trabajar
PARTIDA: 21 CAPITULO: 04 PROGRAMA: 03 PROGRAMA MUJER Y TRABAJO
PARTIDA: 21 CAPITULO: 04 PROGRAMA: 03 PROGRAMA MUJER Y TRABAJO Diciembre 2014 OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Fortalecer la autonomía de las mujeres en lo económico, en sus decisiones de vida y en los
PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION
PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica
EL APORTE DEL SECTOR MINERO AL DESARROLLO HUMANO EN CHILE EL CASO DE LA REGION DE ANTOFAGASTA 1990-2006
EL CASO DE LA REGION DE ANTOFAGASTA 1990-2006 Comisión Económica para America Latina CEPAL División de Recursos Naturales Eduardo Chaparro Jeannette Larde Cristian Parra Contenidos 1. Sobre el Estudio
Adolescentes y jóvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar la enseñanza media: Principales tendencias. División Social MIDEPLAN
Adolescentes y jóvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar la enseñanza media: Principales tendencias División Social MIDEPLAN ÍNDICE Introducción... 3 I. Magnitud e incidencia de la no asistencia
Chile Hiperconectado. Pedro Huichalaf
Chile Hiperconectado Pedro Huichalaf Subsecretario de Telecomunicaciones Agosto 2015 CÓMO VAMOS? Chile Digital en grandes cifras (año 2014) 70% de los chilenos son usuarios de Internet, con 20 millones
Resultados Nacionales
Resultados Nacionales SIMCE Educación 4 Básica Educación 2 Media 4 3 Media Educación 2010 4 Abraham Lincoln School 67-1 San Martín 471 Arica Región Arica - Parinacota Resultados Nacionales SIMCE Educación
XI ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA ENUSC 2014
XI ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA ENUSC 2014 Abril / 2014 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional sobre la inseguridad y la victimización de personas
Reporte Comunal: Sagrada Familia, Región del Maule
Reporte Comunal: Sagrada Familia, Región del Maule 1 Reporte Comunal: Sagrada Familia, Región del Maule OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011 1 Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional OBSERVATORIO SOCIAL Documentos
1.5 ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN, CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1.5 ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN, CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMPENDIO ESTADÍSTICO / 2011 COMPENDIO ESTADÍSTICO 2 0 1 1 INTRODUCCIÓN Los datos más relevantes en torno a educación, cultura y medios
BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO JULIO DE 2011. Tasa Bruta de Natalidad Pág. 4. Tasa Bruta de Mortalidad Pág. 5. Crecimiento Natural de la Población Pág.
JULIO DE 2011 BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO Tasa Bruta de Natalidad Pág. 4 Tasa Bruta de Mortalidad Pág. 5 Crecimiento Natural de la Población Pág. 6 Tasa de Mortalidad Infantil Pág. 7 Tasa de Nupcialidad
Reporte Comunal: Independencia, Región Metropolitana
Reporte Comunal: Independencia, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Independencia, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte
Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor
Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en
Programa Formación en el Puesto de Trabajo
Programa Formación en el Puesto de Trabajo 1. Introducción Aun cuando las cifras de desempleo han disminuido durante el 2010, existen grupos -como jóvenes, mujeres y mayores de 50 años- para los cuales
CHILE EN ESTADÍSTICAS 2011
CHILE EN ESTADÍSTICAS 2011 1 PRESENTACIÓN Estimados amigos: Corpa, al cumplir veinticinco años de vida, quiere honrar una de sus características, que es entregar información actualizada y confiable. Por
Problemas de No Respuesta Encuesta Casen
Problemas de No Respuesta Encuesta Casen Carolina Casas-Cordero, Ph.D. División Observatorio Social Ministerio de Desarrollo Social Taller sobre Armonización de las Estadísticas de Pobreza en América Latina
Observatorio Chileno de Drogas. Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2012
Observatorio Chileno de Drogas Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2012 Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2013 Observatorio Chileno de Drogas
Libro de Códigos Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2012: Base de datos Principal Parte I
2012 Libro de Códigos Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2012: Base de datos Principal Parte I OBSERVATORIO SOCIAL Serie Documentos Metodológicos, Nº15 Junio de 2013 Versión Preliminar
N 842 Semana del 19 de diciembre de 2014 al 23 de enero de 2015
N 842 Semana del 19 de diciembre de 2014 al 23 de enero de 2015 TEMARIO 1. COYUNTURA INTERNACIONAL INFORME DECOYUNTURA ECONÓMICA China: sector manufacturero se mantiene débil. Zona Euro: Banco Central
MEDICIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES EN LAS ENCUESTAS DE HOGARES BERTA TEITELBOIM GRINBLATT
277 MEDICIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES EN LAS ENCUESTAS DE HOGARES BERTA TEITELBOIM GRINBLATT MIDEPLAN - Chile 278 Medición de Programas Sociales en las Encuestas de Hogares ÍNDICE Página I Introducción...
ENUSC 2013 Victimización por delito y región
ENUSC 2013 Victimización por delito y región Marzo de 2014 Victimización general Victimización General Porcentaje de hogares victimizados 2012-2013, según regiones Durante los últimos 12 meses, usted o
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO SENCE. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Ministerio del Trabajo y Previsión Social
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO SENCE Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Ministerio del Trabajo y Previsión Social CREAR UN MILLÓN DE NUEVOS Y BUENOS EMPLEOS MEJORAR COBERTURA Y CALIDAD
NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo
NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo Noviembre 2014 Presentación En esta publicación se presentan los principales resultados de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos
Derecho Humanos: promoción, prevención y difusión.
Políticas Públicas en para el marco el adulto de los mayor Ejes y Estrategias 2014-2018 Derecho Humanos: promoción, prevención y difusión. Servicio Nacional del Adulto Mayor Giselle Gutierrez Silva Abogada
IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares
Banco Central de Venezuela IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares Síntesis Metodológica 1 Contenido I.- Introducción II.- Definición III.- Objetivos Generales IV.- Antecedentes V.- Instituciones
SECTOR MUNICIPAL ESTUDIO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA ENERO A SEPTIEMBRE 2013 DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
SECTOR MUNICIPAL ENERO A SEPTIEMBRE 2013 ESTUDIO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE Índice Páginas SECTOR MUNICIPAL INTRODUCCIÓN... 3 SECTOR
Reporte Comunal: Puerto Montt, Región de Los Lagos
Reporte Comunal: Puerto Montt, Región de Los Lagos 1 Reporte Comunal: Puerto Montt, Región de Los Lagos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte
DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN DEL MAULE AÑO 2013. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito
DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN DEL MAULE AÑO 2013 Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito Í N D I C E Contenido Diapositiva PORTADA RESUMEN DE CIFRAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN
BANCA ALCANZA 100% DE COBERTURA EN LAS 346 COMUNAS DE CHILE CON SUS CAJEROS AUTOMÁTICOS, POS Y CORREPONSALÍAS
Informe de cobertura realizado por la Asociación de Bancos: BANCA ALCANZA 100% DE COBERTURA EN LAS 346 COMUNAS DE CHILE CON SUS CAJEROS AUTOMÁTICOS, POS Y CORREPONSALÍAS Una importante contribución a la
ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ENCUESTA PERMANENTE DE ES ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL - Ley 7.6 Aplicado a partir del er trimestre 00 I. IDENTIFICACIÓN Código de área Nº en el listado Semana
Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2012: Manual de Cuestionario
2012 Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2012: Manual de Cuestionario OBSERVATORIO SOCIAL Serie Documentos Metodológicos, Nº21 Junio de 2013 Versión Preliminar Encuesta de Actividades
ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS
ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región de Tarapacá Edición N 06 / 30 de Junio de 2015 / Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas El de Venta Real de Supermercados de Tarapacá anotó
Informe Mensual. Estadístico de Solicitudes Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública. Diciembre Es - 2014
Informe Mensual Estadístico de Solicitudes Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública Diciembre Es - 2014 Nº 1 Ministerio Secretaria General de la Presidencia 39 COMISIÓN DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.6 estadísticas de salud
C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 1.6 estadísticas de salud 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 INtroducción Las estadísticas del área de la salud, relacionadas con el personal
Pobreza Multidimensional en Chile: Una nueva mirada
Pobreza Multidimensional en Chile: Una nueva mirada Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social Ministerio de Desarrollo Social Diciembre 2014 Una Nueva Mirada a la Pobreza En la actualidad,
REFORMA PREVISIONAL: PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA DE VEJEZ:
PROGRAMA DE SUBSIDIO QUÉ ES? Los programas de subsidios habitacionales son vistos por el Departamento de Vivienda. Encuestar en terreno las necesidades habitacionales, realizar campañas de ahorro en los
Educación ENCUESTA CASEN 2009
Educación ENCUESTA CASEN 2009 1 OBJETIVOS CASEN EDUCACIÓN 2009 Los objetivos de la separata de Educación CASEN 2009 son los siguientes: Conocer los niveles de escolaridad de la población según quintiles
Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013
Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios
DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN METROPOLITANA AÑO 2012. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito
DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN METROPOLITANA AÑO 2012 Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito Í N D I C E Contenido Diapositiva PORTADA RESUMEN DE CIFRAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO
MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE
JULIO 2013 MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE Satisfacción y Empleabilidad Becarios Becas Chile 1 Más del 75% de las madres menores de edad o adolescentes de la Región del Maule no asisten a establecimientos
Reporte Comunal: Torres del Paine, Región de Magallanes y la Antártica Chilena
Reporte Comunal: Torres del Paine, Región de Magallanes y la Antártida 1 Reporte Comunal: Torres del Paine, Región de Magallanes y la Antártica Chilena OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1
ESTADÍSTICAS SOCIALES ENCUESTA DE INGRESOS Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES CANARIOS 2013 PRINCIPALES RESULTADOS
ESTADÍSTICAS SOCIALES ENCUESTA DE INGRESOS Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES CANARIOS 2013 PRINCIPALES RESULTADOS ESTADÍSTICAS SOCIALES ENCUESTA DE INGRESOS Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES CANARIOS
PRESENTACIÓN LA DIRECCION
PRESENTACIÓN La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República, presenta los Resultados de la Encuesta Permanente
Cuarto Informe de Deuda Personal Deudores Morosos a Marzo 2014
Cuarto Informe de Deuda Personal Deudores Morosos a Marzo 2014 Proyecto Universidad San Sebastián - Equifax Escuela de Ingeniería Comercial Facultad de Economía y Negocios Análisis Global. Número de deudores
Gerencia Inversión y Financiamiento.
Reporte a Diciembre 2010. Información de colocaciones CORFO periodo Enero Diciembre año 2010 desagregadas por sexo. Gerencia Inversión y Financiamiento. A continuación se presenta la información asociada
Alfabetización Financiera de los Emprendedores en Chile
Alfabetización Financiera de los Emprendedores en Chile División de Estudios Diciembre 2012 Resumen: El informe entrega la primera caracterización de los emprendedores según sus conocimientos financieros
AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO. Encuesta Juventud, Empleo y. Migración Internacional ENJUV 2011
AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO Encuesta Juventud, Empleo y Migración Internacional ENJUV 2011 (CIUDADES: CUSCO, PIURA, PUCALLPA Y LIMA METROPOLITANA) FICHA TÉCNICA Dirección Ejecutiva