ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA COSTA RICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA COSTA RICA"

Transcripción

1 PROYECTO FOMENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA ETAPA II DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTRO AMÉRICA, MÉXICO Y CUBA ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA COSTA RICA Preparado para: Instituto Meteorológico Nacional (IMN) Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS (CRRH)

2 INDICE I.a Introducción 1 I.b Generalidades e incertidumbres de los Modelos de Circulación General 3 II. Creación de escenarios de cambio climático 10 III. Escenario de emisiones de GEI y aerosoles 11 IV. Escenario climático de referencia 11 V. Estado futuro de las concentraciones de los GEI y aerosoles, de la temperatura media del planeta y nivel del mar según los escenarios de emisiones seleccionados 12 VI. Modelos de circulación general 13 VII. Proyección de los patrones de cambio climático en América Central 16 VII.A Variación anual 16 VII.B Variación mensual y estacional 20 VII.C Variación espacial y-estacional Lluvia Temperatura 28 VIII. Análisis Local: correlaciones estadísticas en Costa Rica 30 VIII.A Pacífico Norte 30 VIII.B Pacífico Sur 31 VIII.C Zona Norte 33 VIII.D Región Caribe 34 IX. Escenarios climáticos en Costa Rica 38 IX.A Análisis anual de precipitación 38 IX.B Análisi mensual de precipitación Valle Central Pacífico Norte Pacífico Central y Pacífico Sur Zona Norte Región Caribe 44 IX.C Análisis anual de la temperatura Análisis mensual de temperatura Valle Central Pacífico Central y Pacífico Sur Zona Norte Región Caribe 48 X. Reducción de escala dinámica 49 X.A Introducción 49 X.B Resultados en Costa Rica Escenarios climáticos de precipitación para el siglo XXI Escenarios en el Valle Central al i

3 Conclusiones 53 Anexo A. Escenarios de emisiones de GEI para América Central 56 Anexo B. Climatología de referencia ( ) 58 B1 Variación mensual de cuatro regimenes de lluvia en C.A. 59 B2 Variación espacial de la lluvia estacional en C.A. 60 B3 Variación mensual de cuatro regimenes de temperatura en C.A. 60 B4 Variación espacial de la temperatura media anual en C.A. 61 Anexo C. Descripción del modelo MAGGIC-SCENGEN ver Anexo D. Parámetros del modelo MAGGIC-SCENGEN ver Anexo E. Escenarios de emisiones 68 Anexo F. Datos utilizados para las figuras 71 Anexo G. Patrones espaciales de cambio climático 77 Anexo H. Mapas de isoyetas e isotermas mensuales generadas con PRECIS 85 Anexo I. Referencias bibliográficas 103 ii

4 ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA COSTA RICA I.a Introducción El clima está cambiando. Estos cambios han sido regularmente atribuidos solo a procesos naturales, tales como las variaciones en el comportamiento del sol o las circulaciones de los océanos. Sin embargo, en la actualidad se ha comprobado que la influencia humana o antropogénica, particularmente aquellas relacionadas con la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), los usos de la energía y de la tierra también son capaces de modificar el clima. Todos estos factores alteran el balance de energía solar del sistema climático (conformado por la atmósfera, la biosfera, la geosfera, la hidrosfera y la criosfera). Para reestablecer el balance energético el sistema climático responde ajustando sus componentes, tales como los aumentos de la temperatura de la superficie terrestre y del nivel del mar y las variaciones en los regímenes de lluvia. Esta variación en los parámetros climáticos es denominada como cambio climático, lo cual inevitablemente impactaría los ecosistemas naturales y la vulnerabilidad de los sectores sociales y económicos a nivel global. De acuerdo con Parry y Carter (1998), la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático tiene el objetivo de asegurar el uso óptimo de los recursos climáticos disponibles, midiendo primero los impactos positivos y negativos y segundo, evaluando las medidas de adaptación para dar respuesta a los impactos, obteniendo ventajas de los positivos y minimizando los negativos. Para llevar a cabo estas evaluaciones es necesario obtener una representación cuantitativa de los cambios en el clima, es decir realizar una proyección de los patrones temporales y espaciales del clima futuro. Aunque actualmente existe mayor consenso y confiabilidad en que el aumento de las concentraciones de GEI y de aerosoles son capaces de producir un incremento de la temperatura global. La estimación de cómo las altas concentraciones de esos gases pueden afectar los climas regionales tiene una confiabilidad muy baja. También no se sabe con certeza cómo los cambios climáticos podrían variar y cómo serán las futuras condiciones socioeconómicas y ambientales. Por estas razones hasta el momento no existe la posibilidad de realizar predicciones con alto grado de certeza de los cambios climáticos a escala regional. A pesar de la anterior dificultad es posible ofrecer algunas opciones a los tomadores de decisiones de cómo el cambio climático afectaría los ecosistemas, la vida humana y la economía. Una de ellas consiste en utilizar representaciones del clima futuro, y no predicciones, para determinar cuándo un sistema o sector específico es potencialmente vulnerable al cambio climático, o para identificar los límites en que los impactos se hacen negativos o severos. A tales representaciones futuras del clima se les denomina escenarios de cambio climático y según Viner y Hulme (1992) pueden definirse como: Una representación del clima futuro que es internamente consistente, que ha sido construida empleando métodos basados en principios científicos y que puede ser utilizada para comprender las respuestas de los sistemas medio ambientales y sociales ante el futuro cambio climático. Por lo tanto la construcción e implementación de escenarios de cambio climático es una de las primeras acciones para realizar evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, especialmente en el contexto de los impactos potenciales en los sectores claves de un país o una región, tales como Recursos Hídricos, Recursos Costeros, Economía, Ecología, Salud Humana, Agricultura. Para dicho objetivo se ha sugerido utilizar una serie de posibles escenarios de cambio climático -los cuales dependen de las emisiones de GEI y éstos de las fuerzas impulsadoras de esas emisiones-, pues el sólo uso de un solo escenario climático impide transmitir a los asesores y tomadores de decisiones las incertidumbres intrínsecas de la predicción del clima futuro (IPCC,2000). Existe una gran variedad de métodos para crear los escenarios de cambio climático y según Carter y otros (1993) se pueden agrupar en: escenarios incrementales o sintéticos, análogos y aquellos que resultan de - 1 -

5 los modelos de circulación general (MCG). Entre esos grupos, el método más utilizado actualmente es el de los MCG. Éstos son representaciones numéricas tridimensionales que se emplean para simular el comportamiento futuro del sistema climático global. Los resultados de los experimentos desarrollados por los MCG pueden ser combinados con las salidas de generadores de escenarios climáticos (GEC) para poder evaluar los resultados de los primeros, bajo una gran variedad de supuestos sobre las futuras emisiones de los GEI. Esta idea fue utilizada primero por Viner y Hulme (1992) para desarrollar escenarios de cambio climático regional en Europa y luego por la Unidad de Investigación del Clima de la Universidad de East Anglia (UEA) del Reino Unido, quien se encargó de divulgarlo a la comunidad científica internacional por medio de dos programas de computadora que desarrollaron para ser empleados en la construcción de escenarios climáticos: (i) MAGICC (Model for the Assessment of Greenhouse-gas Induced Climate Change), el cual es un modelo climático unidimensional que ofrece estimaciones internamente consistentes de las concentraciones de GEI, temperatura media global y elevación del nivel medio del mar entre los años 1990 y 2100; (ii) SCENGEN (SCENario GENerator) combina los resultados de MAGICC y los de un conjunto de MCG para producir escenarios de cambio climático regionalizados, tomando en cuenta un grupo de variables climáticas, particularmente la precipitación y la temperatura. Utilizando las herramientas mencionadas anteriormente se generaron las tendencias del clima futuro, determinando el comportamiento en el siglo XXI de la precipitación y la temperatura en Centroamérica. Posteriormente se aplicaron técnicas de reducción de escala (downscaling), tanto estadística como dinámica, para obtener la tendencia de la temperatura y la precipitación en las diferentes regiones climáticas del país. Se llevaron a cabo comparaciones puntuales entre ambas técnicas en el Valle Central de Costa Rica correspondientes al año 2020 y años subsecuentes hasta el Los escenarios de cambio climático A2-ASF y B2-MESSAGE se utilizaron para hacer el estudio, basados en los análisis y conclusiones sobre el tema por Echeverría, Los resultados de este análisis servirán posteriormente para evaluar la vulnerabilidad y medidas de adaptación al cambio climático en Costa Rica, aunque podría utilizarse para todo el istmo centroamericano

6 I.b Generalidades e incertidumbres de los Modelos de Circulación General (MCG) Descripción general de los MCG Para describir de manera coherente las relaciones entre las fuerzas determinantes de las emisiones y su evolución, y para añadir un contexto a la cuantificación de los escenarios se desarrollaron cuatro líneas evolutivas diferentes (ver figura 1 y cuadro 1). Cada escenario representa una interpretación cuantitativa específica de las cuatro líneas evolutivas diferentes denominadas familias, que para efectos prácticos se les ha llamado: A1, A2, B1 y B2. En total, se han desarrollado 40 escenarios, todos igualmente válidos, abarcando los valores actuales de incertidumbre de las emisiones de GEI y las tendencias en las líneas evolutivas. Sin embargo, en el presente estudio se analizarán los escenarios A2 y B2, los cuales parecen estar acordes con las estimaciones futuras del comportamiento socioeconómico de Centroamérica. Figura 1. Líneas evolutivas y familias de escenarios Fuente: IPCC, De acuerdo con el IPCC, se han realizado un gran número de experimentos climáticos y los resultados son de dominio público, particularmente a través del IPCC Data Distribution Centre (IPCC-ddc) 1 y del Canadian Institute for Climate Studies (CICS) 2. Debido al gran número de experimentos llevados a cabo, es importante hacer mención de algunos aspectos utilizados en la nomeclatura de escenarios, particularmente útiles en la comunidad no científica. En general, la nomeclatura de los experimentos consiste de los siguientes componentes: 1. Siglas del MCG con el cual el experimento es realizado, por ejemplo cgcm, hadcm, gfdl, csiro etc., y la versión del modelo: 1, 2, mk2b, r El escenario de emisión al cual el experimento será sometido. Los experimentos generalmente son sometidos a dos tipos de forzamiento

7 Los llamados IS92a 3 asumen un incremento anual de emisiones de CO 2 equivalente a un 1% desde el año base Bajo ese supuesto algunos experimentos solamente consideran el forzamiento radiativo debido a los GEI, éstos son los experimentos gg, mientras que otros consideran tanto el forzamiento radiativo de los GEI como el forzamiento debido a emisiones de azufre, razón por la cual son etiquetados como experimentos ga; y, Los escenarios de emisión llamados SRES 4 son los etiquetados como A1FI, A1B, A1T, A2, B1 y B2, cuyas características ya fueron descritas en el cuadro La mayoría de los MCG han sido creados para simular el sistema climático con los mismos escenarios de emisión, pero bajo diferentes condiciones, de tal manera que los resultados de cada experimento provee información valiosa sobre la variabilidad climática. Los experimentos que inician con diferentes condiciones son usualmente conocidos como ensamblados, y en cada experimento se le asigna un número (ej., 1, 2, 3, 4, etc.) y la letra x. Familias de escenarios, su historia narrativa y sus características principales. Historia (familia) Narrativa # de escenarios Descripción A1 17: OS: 4 HS: 13 A2 6: OS: 4 HS: 2 B1 9: OS: 2 HS: 7 Rápido crecimiento económico, baja tasa de crecimiento de la población y rápido cambio hacia tecnologías más eficientes. Ocurre una convergencia entre regiones y se reducen sustancialmente las diferencias en ingreso personal. Esta familia se divide en tres grupos, cada uno diferente en términos del sistema energético a utilizar: A1F, A1T y A1B.. Un mundo heterogéneo, autosuficiente y que mantiene las identidades locales. Las tasas de crecimiento de la población convergen lentamente, lo cual resulta en un elevado crecimiento de la población. Crecimiento económico per capita es más lento y fragmentado que en otras familias. Es un mundo convergente, con bajo crecimiento de la población y con rápidos cambios en las estructuras económicas. Ocurre un movimiento hacia una economía basada en los servicios y en la tecnología de la información y se reduce la intensidad en el uso de materiales, y se introducen tecnologías limpias y eficientes. El énfasis es en soluciones globales para la sostenibilidad ambiental, económica y social, incluyendo aumentos en la equidad. B2 8: OS: 4 HS: 4 Esta historia describe un mundo con énfasis en soluciones locales a la sostenibilidad ambiental, social y económica. El crecimiento de la población, y el desarrollo económico, son moderados y el cambio tecnológico es menos rápido pero más diverso que en B1 y A1. Y aunque está orientado a la protección ambiental y equidad social, se enfoca en los niveles regional y local. 3 Más información sobre los escenarios IS92a está disponible en 4 Más información sobre los escenarios SRES está disponible en

8 Análisis de los resultados de los Modelos de Circulación Global y su aplicación en Costa Rica Siendo que para el IPCC todos los modelos son igualmente válidos y abarcan el rango de incertidumbre actual en relación a los resultados mismos, se realizó una primera aproximación muy general sobre las representaciones del clima futuro en Costa Rica, con base en los resultados de todos los MCG existentes utilizando para ello las herramientas dispuestas por el Canadian Institute for Climate Studies 5. La figura 2 muestra los resultados de todos los MCG así como conjuntos de resultados de un modelo en particular (HADCM2 ga 1,2,3,4) bajo los diferentes supuestos de los modelos (58 corridas en total) para el año 2020 con una línea base de , en lo que respecta a los parámetros meteorológicos de temperatura y precipitación. Como puede observarse todos los modelos coinciden en representar la temperatura al 2020 con anomalías positivas (calentamiento) oscilando entre +0,5 y +2,0 C. No así en lo que respecta a la precipitación, donde encontramos anomalías variando de -20% (seco) a +35% (muy lluvioso) mostrando una gran variabilidad en las tendencias futuras. La figura 3 corresponde a los resultados de los MCG utilizados en el CICS para el Se observa que los valores de las temperaturas aumentan entre +1,0 y +3,5 C. La precipitación sigue mostrando un grado de dispersión significativo entre -38% a +25%. El aumento de los valores de temperatura y de precipitación a futuro se observa también en los resultados de 2080 (ver figura 4), ya que el rango de temperatura oscila entre +1,4 y +6,7 C y la precipitación de -78% a +22%, de tal manera que los escenarios de precipitación siguen mostrando escenarios, ya para el 2080, desde extremadamente lluviosos. En el caso de los análisis anuales, puede considerarse que todos los modelos llevan a condiciones con mayores temperaturas con el paso del tiempo y a condiciones más secas. Pese a ello, es importante reconocer que los resultados de los conjuntos de corridas de varios modelos no necesariamente aumentan el rango de incertidumbre

9 Figura 2. Distribución de los resultados de las diferentes familias de MCG y sus conjuntos de resultados en 2020 en las coordenadas Lat.10 N y Long. 84 O. Figura 3. Distribución de los resultados de las diferentes familias de MCG y sus conjuntos de resultados en 2050 en las coordenadas Lat.10 N y Long. 84 O

10 Figura 4. Distribución de los resultados de las diferentes familias de MCG y sus conjuntos de resultados en 2080 en las coordenadas Lat.10 N y Long. 84 O. Los resultados individuales de los MCG (ver figura 5) nos permiten visualizar algunas características importantes. En el caso de las salidas de los ccsr/nies (Centre for Climate Research Studies / National Institute for Environmental Studies, Japan), en conjunto (5a), permiten observar que la temperatura tiende a incrementar entre 0,5 a 0,8 C al 2020 y de 2,0 a 4,0 C al 2080, valores que evidencian un aumento de la incertidumbre con el paso del tiempo, siendo mayor al finalizar el siglo XXI. En el caso del modelo CGCM (Canadian Centre for Climate Modelling and Analysis), los resultados también prevén un clima más caluroso y seco en Costa Rica, con anomalías con respecto a la línea base de que van desde 0,5 a 2,0 C en 2020 y 2,0 a 4,6 C en 2080, tal como puede observarse en la figura 5b. Los resultados del CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization, Australia), figura 5c, muestran una tendencia incremental similar a otros modelos en el caso de la temperatura, pasando de 0,7 a 1,0 C en el año 2020 a un rango de 2,0 a 2,7 C en 2080.Si consideramos otros modelos como el ECHAM del Max Planck Institute for Meteorology de Alemania, el modelo NCAR del National Centre for Atmospheric Research y el modelo GFDL del Geophysical Fluid Dynamics Laboratory, ambos de USA, tenemos salidas con tendencias similares que se agrupan entre 0,5 y 1,0 C en el 2020 y de entre 1,5 y 3,0 C al 2080, tal como se puede observar en la figura 5d. La figura 5e muestra los resultados de las corridas de las versiones 2 y 3 del modelo del Hadley Centre for Climate Prediction and Research, UK

11 Puede observarse que existe bastante similitud entre las proyecciones para el período del 2020, siendo esta de entre 1,0 y 1,5 C, pero con el paso del tiempo, los supuestos de las versiones del modelo hacen que aumento la dispersión de los resultados, pudiendo ser estos de entre 3,0 a 6,5 C. Figura 5. Cambios proyectados en la temperatura de acuerdo con los resultados de los diferentes MCG. En cuanto a los resultados de las salidas de los modelos para lo que se refiere a precipitación (figura 6), los resultados presentan una mayor incertidumbre. Algunos modelos presentan resultados muy conservadores, como es el caso del modelo CCSR (figura 6a) con un rango entre -10 y -20%, mientras que el modelo CSIRO (figura 6c) es más conservador. El modelo CGCM (6b) presenta tendencias positivas de precipitación con el tiempo o con pocos cambios, por lo que la distribución de lo esperado podría estar en el rango de la variabilidad natural

12 El modelo ECHAM tiene efectos incrementales hacia las condiciones supuestas en el 2100 en nuestra región. El NCAR presenta aumentos en la precipitación al 2050 y luego estos porcentajes decaen al En las corridas del CGCM (6d) se presentan varios resultados posibles, incrementales, detrimentales o con variaciones poco significativas. El modelo HADLEY (6e) es el que tiene las mayores variaciones, siendo notorias en su versión HADCM3 en la cual se obtienen las disminuciones más drásticas de hasta -80% de precipitación anual en el Figura 6. Cambios proyectados en la precipitación de acuerdo con los resultados de los diferentes MCG. Las grandes diferencias entre los modelos para simular los efectos del cambio climático dan una idea de la incertidumbre involucrada en los análisis. La baja resolución de los MCG es insuficiente para muchas aplicaciones, en particular porque no reflejan aspectos dinámicos a escalas local o mesoescalar, tales como efectos por orografía en el viento y la - 9 -

13 precipitación y el tipo de suelo, las cuales son simplificadas con la consecuente pérdida de las especificidades que requieren los análisis regionales. Existen metodologías agrupadas bajo el término downscaling y que han sido desarrolladas para derivar el detalle regional. Estas técnicas están basadas en relaciones empíricas entre un grupo de variables observadas a la resolución de los MCG y las observaciones en un lugar específico y en resultados dinámicos, llevados a cabo por modelos de mayor resolución espacial. Los escenarios así obtenidos son representativos del sitio o región analizada. El creciente uso de funciones de distribución probabilística en la literatura permite enfocarse hacia una mayor aproximación, considerando un rango de posibles resultados en lugar de uno solo, como por ejemplo estimar la probabilidad de exceder cierto umbral crítico. Este criterio también permite ligar los resultados con el manejo de riesgo y el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, se ha podido comprobar que los puntos extremos (colas) de la curva de distribución de probabilidad, son sensibles a los criterios y supuestos considerados, por lo que se requiere de una cuidadosa descripción de los supuestos, que tome en cuenta su relevancia en la toma de decisiones. II. Creación de los escenarios de cambio climático para Centroamérica Los escenarios de cambio climático deben ser seleccionados para brindar información que sea fácil de obtener, suficientemente detallada para ser utilizada en los estudios de impacto, representativa del rango de incertidumbres de las proyecciones y físicamente consistente en el sentido espacial (Parry y Carter, 1998). Sin embargo, en la práctica es difícil poder reunir todas esas características en un escenario, pues la representación de ellas depende, en buena medida, del método que se emplee en la creación del escenario. Para crear los escenarios de cambio climático en América Central se utilizó el método empleado por Viner y Hulme (1992) y Centella y otros (1998a). En este método se combinan los resultados de los GEC para reproducir las salidas de los MCG bajo diferentes supuestos sobre las emisiones de GEI y de sensibilidad climática. El proceso de creación de los escenarios de cambio climático utilizando la combinación de los resultados de los MCG y de los GEC involucra cinco etapas fundamentales, las cuales son: i) selección del rango de escenarios de emisiones de GEI/aerosoles que serán utilizados; ii) construcción de la climatología o escenario de referencia climático (ERC); iii) transformación de las emisiones de GEI en proyecciones de calentamiento global e incremento del nivel del mar; iv) selección de los mejores MCG y v) combinación de las proyecciones globales con los patrones climáticos regionales. En las siguientes secciones se describen cada una de estas etapas

14 III. Escenarios de Emisiones de GEI y aerosoles La selección de los escenarios de emisiones de GEI es una etapa muy importante, pues del nivel de las emisiones dependerá, en buena medida, el forzamiento que reciba el sistema y por lo tanto, los resultados que se obtengan en cuanto a temperatura y nivel del mar a escala global. El objetivo es escoger dos escenarios -de un grupo de 40 establecidos por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático(IPCC)- que mejor reflejen las circunstancias y perspectivas regionales supuestas para el Istmo Centroamericano, considerando especialmente las principales fuerzas que impulsan las emisiones de GEI: cambios demográficos, desarrollo socioeconómico y avances tecnológicos. Según lo anterior, un estudio regional para América Central de Echeverría (2004) recomendó utilizar los escenarios marcadores: A2-ASF y B2-MESSAGE. En el anexo A se muestra un resumen de los supuestos considerados en cada uno de esos escenarios, mientras que en IPCC (2000) se puede encontrar una descripción completa de los 40 escenarios. IV. Escenario Climático de Referencia Un requerimiento básico y previo en la creación de los escenarios climáticos es la preparación u obtención de la climatología inicial o línea base climática (LBC). La LBC de referencia es muy importante porque con base en ella y en los cambios que estimen los MCG/GCE se conocerán las nuevas climatologías para cada uno de los horizontes de tiempo considerados. La LBC debe ser elaborada de forma tal que permita tipificar las condiciones climáticas actuales. Existe el consenso de que un período de 30 años es suficientemente prolongado para calcular, con significación estadística, distribuciones de frecuencia de diferentes variables y para obtener una buena representación de algunas características de la variabilidad del clima, sobre todo aquellas relacionadas con la variabilidad interanual (Parry y Carter, 1998). El empleo de 30 años para crear la referencia climática es compatible con las normas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el IPCC, es un período temporal lo suficientemente corto como para garantizar una adecuada cobertura espacial de las estaciones de observación y garantizar, de esta forma, que se describan adecuadamente los rasgos que caracterizan el clima de una región. La LBC utilizada emplea como referencia el periodo , que es aceptado ampliamente por la OMM y el IPCC como la climatología actual, aunque también se está aceptando el periodo debido a la mayor disponibilidad de datos. Esta climatología fue construida a partir de los datos proporcionados por el proyecto CRN073-IAI, los cuales fueron compilados y verificados por el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Los datos originales consisten de valores mensuales medios de temperatura y precipitación de un periodo que cubre de 1958 a 1999 y son interpolaciones sobre una rejilla uniforme con una resolución espacial de 0.5 (50 Km)) tanto en latitud como en longitud. Cabe resaltar que los puntos de rejilla cubren no sólo el área continental, sino también la región oceánica. Esta compilación fue realizada solamente para Mesoamérica a partir de pluviómetros, estimaciones de lluvia por satélite y modelos numéricos. Para una descripción más detallada de la fuente, el procesamiento y verificación de los datos consultar a Magaña y otros (1999) y Magaña y otros (2003). Para efectos de variaciones mensuales e interanuales también se utilizaron los datos de estaciones meteorológicas con registros históricos de excelente calidad. En el anexo B se puede apreciar el comportamiento espacial de la climatología del CRN073-IAI, además de gráficos con las variaciones mensuales de los datos climáticos de estaciones meteorológicas representativas. Por razones que serán explicadas posteriormente se ha dividido el clima de la región

15 centroamericana en cuatro regímenes térmicos y pluviométricos: Caribe Norte, Caribe Sur, Pacífico Norte y Pacífico Sur. En cuanto a la lluvia las siguientes son algunas características principales: El régimen del Caribe presenta precipitaciones todo el año, con mínimos relativos en marzo y octubre en la región Caribe Sur y en abril-mayo en el Caribe Norte. Los máximos en el Caribe Sur se presentan en julio y diciembre, mientras que en el Caribe Norte solo en diciembre. En la región del Pacífico hay dos estaciones bien definidas, la temporada seca que se extiende de diciembre a marzo y la temporada lluviosa entre abril y noviembre. En medio de la estación lluviosa se produce un mínimo relativo en julio y agosto, conocido como veranillo o canícula. En los regímenes del Pacífico los meses más lluviosos son mayo-junio y setiembre-octubre. Los mapas de la variación espacial y estacional de la precipitación muestran que el sector sur de Centroamérica es más lluvioso que el norte, con un máximo dominante en el Caribe de Nicaragua y Costa Rica. En general, el periodo más seco en todo el Istmo se presenta entre febrero y abril. Respecto a la temperatura se destacan las siguientes características: La oscilación térmica en el régimen del Norte es mayor que la del Sur. En el lado del Caribe se presentan dos máximos, uno en mayo y el otro en setiembre u octubre. En el Pacífico hay un máximo dominante en marzo y abril, y un mínimo entre setiembre y noviembre. En el Pacífico Norte se produce un segundo máximo en julio-agosto. En general el clima del Pacífico es más caluroso que el Caribe. V. Estado futuro de las concentraciones de los GEI/aerosoles, de la temperatura media del planeta y nivel del mar según los escenarios de emisiones seleccionados. Para obtener las proyecciones globales de la temperatura y el incremento del nivel del mar para un escenario de emisiones GEI determinado es necesario convertir las emisiones en concentraciones atmosféricas. Después se estima el forzamiento radiativo del cual depende el calentamiento global. En este estudio los perfiles de emisiones/concentraciones y la estimación de los cambios de la temperatura y del nivel del mar fueron calculados con el programa MAGICC (ver anexo C para información específica del modelo y el anexo D para la descripción de la parametrización), utilizando como referencia los escenarios de emisiones A2-ASF y B2-MESSAGE. Para estimar los cambios futuros en las temperaturas y el nivel del mar, MAGICC convierte las emisiones en concentraciones utilizando varios modelos que simulan el ciclo de los principales GEI. Esas concentraciones son empleadas más tarde para estimar el forzamiento radiativo mediante los modelos de transferencia radiativa. Finalmente, el forzamiento radiativo medio global es utilizado para correr un modelo climático unidimensional de balance de energía/difusión-afloramiento. En el anexo E están todos los resultados y figuras relativas. Se puede ver que en general el escenario A2-ASF es más pesimista que el B2-MESSAGE para horizontes de tiempo mayores al 2065, ya que desde cualquier parámetro que se considere (concentraciones, emisiones, temperatura, nivel del mar), los valores estimados de cambio en la temperatura con el A2 son mayores que los del B2. El modelo MAGICC estima un aumento promedio de temperatura de 1.5 C (ambos escenarios) para el año 2050 y entre 2.6 C (B2) y

16 3.6 C (A2) para el año 2100 (con respecto a los valores de ), mientras que el incremento en el nivel del mar sería de unos 18 cm para el año 2050 y entre 37cm (B2) a 44 cm (A2) para el año 2100; además, nótese que previo al año 2065 los dos escenarios de emisiones seleccionados muestran tendencias y valores semejantes (tanto en la temperatura como en el nivel del mar), las mayores diferencias se presentan posteriormente a ese año. Contrario al resto de parámetros, las emisiones de aerosoles (especialmente dióxido de azufre (SO 2 )) son las únicas que presentan tendencias a disminuir, así es el caso a partir de 1990 del escenario B2 y de 2040 del escenario A2. Sin embargo el impacto de esta disminución no significa que las temperaturas disminuirán, pues la relación es inversamente proporcional: el forzamiento por aerosoles será negativo si las emisiones de SO 2 en el escenario de emisiones seleccionado son positivas, pero será positivo si las emisiones de SO 2 son negativas. Esto quiere decir que el forzamiento por aerosoles puede dar lugar, o bien al calentamiento, o bien al enfriamiento mundial, dependiendo del escenario de emisiones mundiales de SO 2. VI. Modelos de Circulación General (MCG) El principal objetivo de SCENGEN es construir una gama de escenarios de cambio climático mundial con delimitaciones geográficas, sobre la base de los resultados obtenidos con el GEC (MAGICC) y un conjunto de experimentos con MCG (contenidos dentro del SCENGEN), y en los que se combinan esos resultados con conjuntos de datos climáticos mundiales y regionales observados. Los GEC poseen la habilidad de reproducir los resultados de los MCG y por ello pueden ser utilizados con bastante confianza. Sin embargo, los GEC no pueden utilizarse directamente para proyectar los patrones de cambio regional, pues ellos solamente proporcionan resultados sobre la temperatura y el incremento del nivel del mar a escala global. Por otra parte, aunque los MCG producen sus resultados sobre rejillas uniformes, las cuales sí pueden utilizarse directamente en la proyección de los patrones regionales, sus salidas no están disponibles para una diversidad de supuestos sobre futuras emisiones de GEI. Así pues, es necesario combinar los resultados globales de los primeros con las rejillas de los segundos. La combinación de los resultados se realiza con el modelo SCENGEN atendiendo los siguientes pasos: I. Se obtienen los valores de cambio de una variable climática en cada punto de rejilla del MCG, a partir de la diferencia entre las simulaciones perturbadas (en los distintos horizontes de tiempo) y la de la LBC de control. Esto se realiza para cada una de las variables climáticas de interés, cuyos resultados son proyectados por el MCG. II. Los valores de cambio son divididos (estandarizados) por el calentamiento global del MCG en cuestión, para producir una magnitud que representa el cambio de cualquier variable por grado de calentamiento global. III. Finalmente, los valores estandarizados son reescalados nuevamente, al multiplicarlos por el calentamiento global obtenido de la salida del GEC. De acuerdo con Centella y otros (1998a), este proceso puede ser representado mediante: ΔV i,año =ΔT año GEC *ΔV i /ΔT MCG donde: ΔV i es la diferencia 2XCO 2-1XCO 2 en el punto de rejilla i, para la variable V; ΔT MCG es el calentamiento global dado por el MCG; ΔT año GEC es el cambio de temperatura global para un año fue seleccionado como año de inicialización del MAGICC ya que es el punto medio aproximado del periodo , considerado por el IPCC y la OMM como el clima de referencia más reciente

17 específico con relación al período obtenido por el MAGICC y ΔV i,año es el cambio en la variable V para un año determinado en el punto de rejilla i. Pero todo lo anterior exige que para determinar los escenarios de cambio climático a escala regional centroamericana para el siglo XXI es necesario seleccionar los modelos que mejor simulen las condiciones futuras. Para esta meta se propone como esquema de aproximación el método de la validación de la climatología actual, el cual se fundamenta en el supuesto de que los MCG que representen o reproduzcan con el menor error posible las condiciones climáticas iniciales, es decir la LBC de , deberían simular mejor los climas futuros. No obstante, sobre ese tema, Wigley (2003a) advierte lo siguiente: (i) si la validación es realizada sobre un área limitada, los resultados -buenos o malos- podrían ser consecuencia de la casualidad o el azar, motivo por el cual para hacer juicios de modelos individuales se recomienda analizar las estadísticas de validación para todo el globo; (ii) una buena (o mala) simulación de las condiciones actuales no necesariamente significa que los resultados de las predicciones climáticas sean buenas (o malas). Con el fin de considerar esos dos aspectos se tomaron las siguientes acciones: (i) se calcularon estadísticos de validación tanto para el dominio global como para el regional (América Central); (ii) a partir de las estadísticas de validación se seleccionaron 5 MCG -tanto para la temperatura como para la lluvia- con los errores más bajos; para tal efecto los modelos deben de cumplir simultáneamente con los siguientes criterios: alta correlación(r), error cuadrático medio(rmse) y el error medio absoluto (MAE) más bajos. Por razones de compatibilidad con la escala espacial de los MCG del SCENGEN, en este análisis de validación no se utilizó la climatología del CRN073-IAI, sino que una climatología global (mar y tierra) con resolución espacial de 5 en latitud y longitud (Xie and Arkin, 1997; New y otros, 1999). Los 17 MCG 7 -disponibles en el SCENGEN- fueron evaluados en el contexto del escenario de emisiones A2- ASF, usando los valores medios anuales de la temperatura y la lluvia. Los resultados se presentan en las tablas1 y 2. Según las siguientes tablas y aplicando los criterios de selección establecidos, los modelos que mejor reprodujeron la climatología de referencia (LBC) de temperatura de América Central fueron los siguientes: CCC1TR, CSI2TR, ECH4TR, GISSTR, HAD2TR. Nótese que según la tabla 1 el modelo CERFTR presenta una excelente correlación tanto en el dominio global como en el regional, sin embargo, debido a los altos valores del RMSE y MAE no fue seleccionado como un buen modelo. Para el caso de la precipitación (tabla 2) los modelos seleccionados fueron: CSI2TR, ECH3TR, ECH4TR, HAD2TR, HAD3TR. El modelo que calificó más alto en las cuatro pruebas fue el HAD2TR. Tal como lo muestran las dos últimas filas de las tablas 1 y 2 la selección de un grupo de 5 modelos para cada variable resultó en una mejor modelación que los modelos individuales y que el promedio de los 17 MCG. 7 Información específica de cada uno de los modelos puede consultarse en

18 Modelo Dominio Global Dominio Regional R RMSE MAE r RMSE MAE BMRCTR CCC1TR CCSRTR CERFTR CSI2TR CSM_TR ECH3TR ECH4TR GFDLTR GISSTR HAD2TR HAD3TR IAP_TR LMD_TR MRI_TR PCM_TR W&M_TR MOD MOD Tabla 1. Estadísticos de validación de la temperatura media anual de los 17 MCG del SCENGEN en los dominios global y regional (MOD17 = media de 17 modelos; MOD5 = media de los 5 mejores modelos). Modelo Dominio Global Dominio Regional R RMSE MAE r RMSE MAE BMRCTR CCC1TR CCSRTR CERFTR CSI2TR CSM_TR ECH3TR ECH4TR GFDLTR GISSTR HAD2TR HAD3TR IAP_TR LMD_TR MRI_TR PCM_TR W&M_TR MOD MOD Tabla 2. Estadísticos de validación de la lluvia anual de los 17 MCG del SCENGEN en los dominios global y regional (MOD17 = media de 17 modelos; MOD5 = media de los 5 mejores modelos)

19 También se realizó una verificación a escala estacional usando el dominio regional para la estación de verano (junio-agosto) e invierno (diciembre-febrero). En ambos casos no varió significativamente la lista de los 5 mejores modelos. Sin embargo, tal como lo muestra la tabla 3, notar que en verano los estadísticos muestran un mejor desempeño que en invierno. Cabe resaltar, que al igual que en el análisis anual, en el análisis estacional el modelo HAD2TR fue el que reflejó mejor las condiciones climáticas iniciales. Temperatura Lluvia r RMSE MAE R RMSE MAE Invierno Verano Tabla 3. Comportamiento estacional de los estadísticos de validación de lluvia y temperatura de los 5 mejores MCG del SCENGEN en el dominio regional. Finalmente y siguiendo la aproximación sugerida por Hulme y otros (2000) se definirá un patrón compuesto al ponderar en términos iguales los resultados de los 5 modelos y presentar dichos resultados como un promedio de un producto y una variedad de los MCG. VII. Proyección de los patrones de cambio climático La última etapa en la creación de los escenarios climáticos es la combinación de los resultados de los GEC (tal como los del programa MAGICC) con los de las salidas de los MCG, todo lo cual es realizado por medio del programa SCENGEN. Una importante limitación de este método es que el mismo asume que los cambios climáticos regionales están linealmente relacionados con los cambios climáticos globales, suposición que no es totalmente válida. El SCENGEN es ampliamente empleado para estandarizar los valores de las variables climáticas producidas por los MCG y reescalar los mismos, considerando los resultados del calentamiento global obtenidos por MAGICC para los períodos de 30 años definidos por el usuario, bajo los escenarios de emisiones y valores de sensibilidad climática (ΔT 2x ) seleccionados. En el caso de este estudio, se estudiarán los resultados para horizontes de tiempo de corto, mediano y largo plazo, dichos periodos están centrados en los siguientes años: 2010, 2020, 2030, 2040, 2050, 2075 y VII.A Variación anual Para comenzar con el análisis de los resultados para la determinación del clima futuro de América Central, las figuras 1 y 2 y los datos de los anexos F.1 y F.2 muestran los cambios en la temperatura media anual y la lluvia para los escenarios de emisiones A2 y B2 en los 7 horizontes de tiempo considerados en este estudio. La clasificación Norte (N) y Sur (S) en esas figuras y tablas es debido a las marcadas diferencias latitudinales observadas en los resultados, lo cual obligó a seleccionar esas dos regiones: el extremo más meridional del Istmo, desde Guatemala hasta el norte de Costa Rica (está incluido también el sur de los Estados Unidos, México, el Golfo de México y el Caribe noroccidental) y extremo más septentrional, desde el sur de Costa Rica hasta Panamá (incluyendo también el resto del Caribe, la región de la Zona de Confluencia Intertropical, el centro y norte de Sudamérica). Según esto, Costa Rica se comporta como una región de transición de un régimen al otro. La división anterior se puede entender mejor al observar las figuras 1 y 2. Nótese que, independiente de la magnitud del cambio y de los escenarios de emisiones, tanto la temperatura como la lluvia experimentan un aumento sostenido en la región sur; el comportamiento es distinto en el sector norte, donde la temperatura también aumenta pero la lluvia disminuye

20 La lectura directa de los datos (anexos F.1 y F.2) demuestran que la magnitud del cambio de temperatura es ligeramente mayor en el sector sur que en el norte, particularmente después del año Comparando ambos escenarios de emisiones, resulta que entre el 2010 y el 2050 los cambios de temperatura son ligeramente mayores en el B2 que en el A2, el patrón se invierte más marcadamente entre el 2050 y el Las figuras 1 y 2 indican un incremento de la temperatura que varía desde 0.3 C (N y S) en el año 2010 hasta 1.2 C (N) -1.3 C (S) en el Posterior al 2050 los cambios son más significativos entre los dos escenarios, en el 2075 varía de 2.2 C (N) a 2.3 C (S) en el escenario A2, mientras que en el B2 la oscilación es de 1.8 C (N) a 1.9 C (S); en el 2100 varía de 3.3 C (N) a 3.4 C (S) en el escenario A2 y de 2.3 C (N) a 2.4 C (S) en el escenario B2. Tal como se citó antes, la lluvia presenta tendencias de signo opuesto entre uno y otro extremo del istmo centroamericano. Precisamente, los datos indican que es sobre Costa Rica donde se produce la transición en el compartimiento climático de la lluvia; por lo tanto la interpretación de los resultados en esta región debe de realizarse con sumo cuidado, atendiendo a esta singularidad. Las figuras 7 y 8 muestran que en la región norte es donde se presentará una reducción de precipitación (cambio porcentual de signo negativo), mientras que en el sector sur la señal es de aumento. Nótese que las magnitudes de los cambios son crecientes con el tiempo en todos los casos, y que la rapidez de cambio entre un periodo y el siguiente aumenta proporcionalmente: es mayor el cambio del 2040 al 2050 que del 2030 al Nótese también que previo al 2050 los valores absolutos son ligeramente mayores para el escenario B2 que para el A2, mientras que se invierte entre el 2075 y el Las proyecciones para el sector NORTE abarcan rangos de disminución de 1.1% en el 2010, de 4.4% en el 2050 y entre 8.2% (B2) y 11.5% (A2) en el Para el sector SUR los rangos de aumento hasta el 2050 son menores al 1% (0.2% en el 2010 a 0.9% en el 2050) y entre 1.7% (B2) y 2.4% (A2) en el Cambio PCP(%) NORTE SUR Cambio TMP( C) 4 Figura 7. Gráfico de dispersión del cambio de temperatura media anual(tmp) y precipitación(pcp) para los años 2010, 2020, 2030, 2040, 2050, 2075 y 2100(de izquierda a derecha), considerando el escenario de emisión A2-ASF

21 Cambio PCP(%) NORTE SUR Cambio TMP( C) 4 Figura 8. Gráfico de dispersión del cambio anual de temperatura(tmp) y precipitación(pcp) para los años 2010, 2020, 2030, 2040, 2050, 2075 y 2100(de izquierda a derecha), considerando el escenario de emisión B2-MES. Los menores porcentajes de cambio, tanto en la temperatura como en la lluvia, son una de las características que distingue los resultados de este estudio de los obtenidos en investigaciones previas de Cambio Climático para Centroamérica (IMN-MINAE, 1999; Campos y Argeñal, 2000; Centella y otros, 1998b), las cuales se basaron en los escenarios de emisiones: IS-92a, IS-92c, IS-92d, y en el modelo HADCM2 únicamente. La tabla 4 compara los resultados más pesimistas de los escenarios de emisiones considerados en un estudio de Cambio Climático para Honduras (Campos y Argeñal, 2000) y el de esta investigación. Nótese que efectivamente las magnitudes de los cambios disminuyen significativamente al utilizar una nueva y más actualizada revisión de los escenarios de emisiones de GEI (esquema EE05). En el caso de la temperatura hay un evidente desfase de 20 años entre uno y otro escenario, esto significa por ejemplo que el cambio estimado para el año 2030 con el esquema EE98 se produciría en el año 2050 bajo el esquema EE05. Los resultados de ambos escenarios parecen converger o asemejarse para el año Horizonte de tiempo TMP (ºC) PCP (%) EE98 EE05 EE05-H2 EE98 EE05 EE05- H (0.6) 0.3(0.3) (-2) -1.2(+0.3) (1.1) 0.8(0.8) (-3.8) -2.8(+0.6) (1.8) 1.3(1.3) (-5.8) -4.4(+0.9) (3.2) 3.3(3.4) (-10.5) -11.5(+2.4) Tabla 4. Comparación de los cambios climáticos más pesimistas (promedios anuales) estimados para un sector del norte de Centroamérica a partir de tres esquemas distintos(ee98: esquema aplicado por Campos y Argeñal(2000); EE05: esquema de esta investigación con el composite de 5 MCG; EE05-H2: esquema de esta investigación sólo considerando el modelo Had2tr95). Por lo tanto, según lo anterior, el ritmo de crecimiento del aumento de la temperatura entre el 2010 y el 2050, calculado por los primeros estudios de cambio climático en el área Centroamericana, es mayor que las nuevas valoraciones, las cuales están basadas en escenarios de emisiones y MCG más realistas y precisos. En el caso de la precipitación las diferencias son relativamente mayores, ya que en los primeros estudios el descenso porcentual oscila entre 7%(2010) y 30%(2100), mientras que con el nuevo esquema el rango es de 1%(2010) a 12%(2100). Por lo tanto, también en el caso de la lluvia el escenario climático

22 estimado en esta investigación es menos pesimista que el obtenido en los primeros estudios. Todas estas diferencias no se deben sólo a la nueva selección de los escenarios de emisiones utilizados, sino también por la actualización de los algoritmos y parametrización de los modelos MAGICC/SCENGEN (por ejemplo el cambio en la sensibilidad climática, la inclusión del derretimiento de los hielos, inclusión de la estabilidad del patrón espacial del clima, etc). Si del composite de MCG de esta investigación se eliminaran todos los modelos excepto el Had2tr95 (el de mejor desempeño en la simulación del clima actual) los resultados son los indicados por el esquema EE05-H2 de la tabla 4. Nótese que aun aplicando esa metodología, las magnitudes estimadas de los cambios siguen siendo menores que la del esquema EE98. Desde este punto de vista puede concluirse que el esquema EE98 produce el escenario climático más pesimista, el EE05-H2 el escenario moderado y el EE05 el escenario más optimista. A raíz de que en Costa Rica se produce una transición entre dos regímenes de cambio de lluvia, un factor que debe tenerse en consideración para efectos de interpretación está relacionado con el tamaño del píxel o cuadrícula del SCENGEN, ya que presenta el problema que dentro de uno cualquiera de ellos se pueden encontrar regímenes climáticos muy distintos, tal es el caso del píxel que cubre a Costa Rica y Panamá en la figura 3, dentro del cual se encuentran combinados los regímenes de lluvia del Pacífico y del Caribe. No hay duda de que la resolución geográfica tan burda de los resultados de los MCG y los GEC es una de las causas de la singularidad observada a lo largo del paralelo 10 N. Varios estudios de Cambio Climático en el área de Centroamérica y el Caribe (IMN-MINAE, 1999; Campos y Argeñal, 2000; Centella y otros, 1998a,b; Centella y Herrera, 2000) también han advertido esta gran limitación de los modelos. Es claro que la información de cambio climático requerida por la mayoría de los estudios de evaluación de impactos es de una resolución espacial más fina que la que proporcionan los modelos globales y regionales (típicamente del orden de km 2 ). Estas evaluaciones pueden estar bastante localizadas -alrededor de una única cuenca fluvial o zona urbana- o pueden operar en escala nacional, por ejemplo en una evaluación de clasificación nacional del uso de la tierra. El SCENGEN proporciona campos de cambio climático a una resolución de 5º de latitud/longitud, interpolado de las resoluciones de los MCG. Una posible solución al problema sería afinar o reducir la escala (downscaling) de dichos modelos, el cual, de hecho es uno de los principales objetivos de este trabajo. Existen tres posibles aproximaciones para hacer la reducción de escala: (i) los métodos estadísticos (regresión, esquemas de determinación de tipos de circulación y generadores estocásticos del clima) y (ii) los Modelos Climáticos Regionales (MCR). Ambos esquemas presentan desventajas (Hulme y otros., 2000) que por razones de recursos informáticos y tiempo fueron descartados en este estudio. El tercer esquema -el que se aplicó aquí- es un método más simple para añadir detalles espaciales a los escenarios de cambio climático sobre la base de los MCG/GEC y consiste en combinar los resultados del SCENGEN con la climatología de referencia ( ) para puntos, cuencas o cuadrantes específicos. Este método asume que la estructura de los cambios climáticos futuros está totalmente influenciada por la climatología inicial, puesto que el cambio pronosticado por los modelos es homogéneo para todas las regiones contenidas en un mismo píxel (figura 9)

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1 EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 1 QUE ES CAMBIO CLIMATICO? SON AQUELLAS FLUTUACIONES DEL CLIMA DE MUY LARGO PLAZO (SUPERIORES A VARIAS DECADAS) Y QUE ENVUELVEN A TODA LA EXTENSION Y PROFUNDIDAD DE

Más detalles

Septiembre 2009 UPC-GHS

Septiembre 2009 UPC-GHS Generación de series futuras de precipitación y temperatura. Septiembre 2009 UPC-GHS 1. INTRODUCCIÓN El estudio y simulación de los procesos climáticos, su variabilidad natural y especialmente los efectos

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Términos de Referencia para la contratación de una capacitación de personal del IMN mediante un contrato de servicios especiales Capacitación en la instalación,

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Cátedra en Finanzas Internacionales Banco Santander Enric Valor i Micó Departament de Física de la Terra i Termodinàmica Universitat de València ÍNDICE 1.- El origen

Más detalles

Elementos para el monitoreo ambiental en el centro de México: la Meteorología. Víctor Magaña Instituto de Geografía UNAM

Elementos para el monitoreo ambiental en el centro de México: la Meteorología. Víctor Magaña Instituto de Geografía UNAM Elementos para el monitoreo ambiental en el centro de México: la Meteorología Víctor Magaña Instituto de Geografía UNAM Los criterios La información meteorológica y climática resulta esencial para la seguridad

Más detalles

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA Prácticas de Estadística ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS 1.- INTRODUCCIÓN Existen dos procedimientos básicos que permiten describir las propiedades de las distribuciones:

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos. Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

El pronóstico climático para el verano del 2006. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México

El pronóstico climático para el verano del 2006. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México El pronóstico climático para el verano del 2006 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información del clima? OMM Las variaciones

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES. 1.1 Planteamiento del problema: Para qué sirve la modelación de un portafolio

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES. 1.1 Planteamiento del problema: Para qué sirve la modelación de un portafolio CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES 1.1 Planteamiento del problema: Para qué sirve la modelación de un portafolio de seguros? La modelación de un portafolio de seguros es una tarea muy

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal Capítulo 2. Metodologías de selección de personal 2.1 Introducción La selección de personal es una actividad en la cual toda empresa invierte parte de sus recursos, debido a que es una tarea de vital importancia.

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO MUESTREO En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS.

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS. CAPITULO II NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS. En este capítulo se describirán en forma general las normas internacionales para la medición de variables climatológicas y cómo funciona un sistema

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo.

Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo. Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo. 1 INDICE 1. Introducción...3 2. Breve descripción de la encuesta...3 2.1 Definición...3 2.2 Diseño

Más detalles

CASO 3-5 EUROPEAN ALCOHOL RESEARCH FOUNDATION

CASO 3-5 EUROPEAN ALCOHOL RESEARCH FOUNDATION CASO 3-5 EUROPEAN ALCOHOL RESEARCH FOUNDATION INTRODUCCIÓN Este caso describe el enfoque de caracterizaciones interculturales de consumidores (Cross Cultural Consumer Characterizations; 4C) de Young &

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

capitulo3 MARCO TEÓRICO Para el diseño de la reubicación de los procesos se hará uso de la Planeación

capitulo3 MARCO TEÓRICO Para el diseño de la reubicación de los procesos se hará uso de la Planeación capitulo3 MARCO TEÓRICO Para el diseño de la reubicación de los procesos se hará uso de la Planeación Sistemática de Layout, SLP por sus siglas en inglés. Se hará uso de la simulación para comparar el

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA PARA LOS DISTRITOS DE PANAMÁ Y SAN MIGUELITO, SEGÚN LOS DATOS SUMINISTRADOS POR

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014 Allechar Serrano López Documento de Trabajo DT-09-2014 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación Cambio climático y agua en Cataluña Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación Noviembre 2009 Cambio climático y agua en Cataluña El cambio climático, entendido como una variación

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA Qué es un mapa? Un mapa es una representación geométrica plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada,

Más detalles

Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida?

Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida? Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida? POR: Tupak Ernesto Obando Rivera Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad Internacional

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

Ahorro de energía visualizando páginas Web en dispositivos móviles heterogéneos

Ahorro de energía visualizando páginas Web en dispositivos móviles heterogéneos ROC&C 06 Ahorro de energía visualizando páginas Web en dispositivos móviles heterogéneos Dr. Juan Gabriel González Serna. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas. Acapulco, Guerrero, México, 2006. Agenda Introducción

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático

Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático ESTÁ AMENAZADO NUESTRO PLANETA? LA ATMÓSFERA TERRESTRE Es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas

Más detalles

Ingeniería de Software. Pruebas

Ingeniería de Software. Pruebas Ingeniería de Software Pruebas Niveles de prueba Pruebas unitarias Niveles Pruebas de integración Pruebas de sistema Pruebas de aceptación Alpha Beta Niveles de pruebas Pruebas unitarias Se enfocan en

Más detalles

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción Capítulo 8 Tipos de interés reales 8.1. Introducción A lo largo de los capítulos 5 y 7 se ha analizado el tipo de interés en términos nominales para distintos vencimientos, aunque se ha desarrollado más

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

CRM Gestión de Oportunidades Documento de Construcción Bizagi Process Modeler

CRM Gestión de Oportunidades Documento de Construcción Bizagi Process Modeler Bizagi Process Modeler Copyright 2011 - Bizagi Tabla de Contenido CRM- Gestión de Oportunidades de Venta... 4 Descripción... 4 Principales Factores en la Construcción del Proceso... 5 Modelo de Datos...

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles