Distribución territorial de la población y crecimiento económico local en Nicaragua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Distribución territorial de la población y crecimiento económico local en Nicaragua"

Transcripción

1 Fondo de Población de las Naciones Unidas Distribución territorial de la población y crecimiento económico local en Nicaragua Jaime Sobrino, El Colegio de México Borrador final Mayo, 2007

2 Contenido Introducción 1 1. Crecimiento poblacional, Componentes de la dinámica demográfica 5 Distribución territorial de la población 12 Sobre la migración interna Estructura y dinámica del sistema urbano nacional 31 Urbanización y ciclo del desarrollo urbano 31 Tamaño y número de localidades urbanas 36 Organización espacial del sistema urbano 44 Zona metropolitana de Managua Crecimiento económico territorial, Evolución económica nacional 60 Estructura y dinámica por departamento 73 Competitividad industrial en el sistema urbano nacional 80 Conclusiones y recomendaciones de política pública 90 Anexo metodológico 98 Bibliografía 101 Anexo estadístico 106

3 Introducción Durante buena parte siglo XX, los países de América Latina atestiguaron un patrón de concentración territorial de su población y actividades económicas hacia un gran polo de atracción, generalmente la capital de la nación. Nicaragua no fue la excepción a dicha tendencia, puesto que en 1950 Managua concentraba 10.3% de la población del país, en tanto que para 1995, ya constituida como zona metropolitana, participó con 23 por ciento. En los últimos años del siglo XX este patrón comenzó a alterarse en prácticamente todas las naciones, como respuesta al incremento en los niveles de urbanización y la multiplicación del número de ciudades integrantes de su sistema urbano nacional, algunas de las cuales adquirieron un papel preponderante como lugar de atracción demográfica y económica, consolidando su posición como lugar central dentro de un contexto regional. En Nicaragua, la participación demográfica de la zona metropolitana de Managua disminuyó de 23% en 1995 a 22.2% en 2005, al tiempo que para este último año participaba con 22% de la generación total de producto interno bruto (PIB) y con 43.4% del PIB industrial. El patrón dominante se hizo más complejo dado que se diversificaron los lugares de concentración, surgiendo así patrones de poblamiento regionales con fuerzas concentradoras propias. Algunos de estos patrones muestran altas concentraciones junto a territorios todavía prácticamente vacíos. Estos espacios vacíos se caracterizan por tener condiciones físico-geográficas que inhiben su accesibilidad, así como un descuido por parte de las políticas públicas para proveerlas de infraestructura y equipamiento. No es fácil ser concluyente al tratar de definir si el actual patrón de poblamiento en Nicaragua es de concentración o de dispersión; en todo caso, al multiplicarse los espacios de concentración demográfica y económica, y mantenerse la dispersión 1

4 en zonas poco pobladas, es de esperar que se encontrarán diferencias significativas de región a región. Bajo esta perspectiva, el objetivo del presente estudio consiste en analizar las transformaciones en la distribución territorial de la población en Nicaragua, así como en las tendencias de localización de las actividades económicas. Estas transformaciones se estudiarán con mayor detalle para el periodo , pero se hará un referente histórico que irá desde 1950 para el tema demográfico y 1960 para el económico. Para alcanzar el objetivo anterior, se utiliza un esquema general que permite estudiar de manera interrelacionada la distribución geográfica de la población y las actividades económicas, considerando los procesos que influyen directa o indirectamente en dicha interrelación. Este esquema tiene su base en la conceptualización de la organización territorial integral, que considera los siguientes patrones geográficos y los procesos que los determinan: i) patrón de asentamientos humanos en el territorio; ii) patrón de interacción entre asentamientos de población; iii) patrón de localización de las actividades económicas; iv) patrón de desarrollo socio-demográfico y económico-productivo comparativo, y v) patrón territorial de uso y conservación de recursos naturales. Es evidente que lo más importante no es sólo la descripción, sino también las explicaciones de los patrones, que en varios estudios de distribución de la población se han realizado, pero no sistemáticamente. El contenido comprende tres capítulos y un apartado de conclusiones y recomendaciones de política. En el primer capítulo se estudia el crecimiento poblacional de Nicaragua en el periodo , identificando las características de los componentes de su crecimiento natural (natalidad y mortalidad) y social (migración internacional). En un segundo momento se hace un desglose de la población en urbana y rural y sus patrones de poblamiento. Para 2

5 finalizar se analizan los patrones, tendencias y determinantes de la migración interna en el periodo El segundo capítulo tiene el propósito de estudiar las principales características de la estructura y evolución del sistema urbano de Nicaragua, en donde se compara la urbanización ocurrida en el país contra un modelo general denominado ciclo del desarrollo urbano. Posteriormente se dividen a las ciudades del país según su tamaño de población y se estudian sus dinámicas de crecimiento poblacional. En un tercer momento, y con el uso de una variable del censo de población de 2005, información disponible por primera vez en el país, se analiza la estructura territorial del sistema nacional de ciudades y la conformación de subsistemas urbanos. El último acápite se dedica al examen de la conformación y evolución reciente de la zona metropolitana de Managua. El tercer capítulo tiene el propósito de analizar las principales características del crecimiento económico ocurrido en Nicaragua en el periodo , así como el patrón reciente de localización de las actividades económicas y el desempeño competitivo del sistema urbano nacional en el quinquenio Para lo anterior se realizó un ejercicio de estimación del PIB para 2005 por municipios y grandes divisiones de actividad. En el cuatro rubro de anotan las conclusiones del estudio y propuestas de lineamientos de política pública para la distribución territorial de la población y la promoción de las actividades económicas en el espacio. La fuente primaria de información para la elaboración del estudio fueron los censos de población, por lo que un propósito complementario consiste en utilizar los datos del censo de 2005 y validar su calidad en términos de las tendencias históricas documentadas para el estudio de la dinámica demográfica y crecimiento económico ocurrido en el país. 3

6 Capítulo 1 Crecimiento poblacional, La demografía es una ciencia cuya finalidad es el estudio de la estructura, dinámica y tamaño de la población en un territorio, analizando sus variaciones en el tiempo y las causas de tales cambios. Las aportaciones de la demografía se dividen en tres grandes áreas: i) demografía formal, que estudia las relaciones analíticas de la estructura de la población y de sus variables demográficas de fecundidad, mortalidad, migración y fuerza de trabajo; ii) estudios de población, en donde se agrupan reflexiones y escuelas de pensamiento sobre la relación entre la población y otras categorías de análisis, tales como desarrollo, salud o políticas públicas, y iii) dinámica poblacional, cuyo propósito consiste en investigar los determinantes sociales, económicos, políticos y culturales del cambio demográfico (Goodall, 1987; Welti, 1997). A partir de la metodología de análisis e instrumentos desarrollados en la demografía formal, el propósito de este capítulo consiste en analizar la dinámica poblacional de Nicaragua en el periodo , identificando las características de los componentes de su crecimiento natural y social. En un segundo momento se hará un desglose de la población en urbana y rural y sus patrones de poblamiento en las escalas territoriales de departamento y municipio. Para finalizar se estudiarán los patrones, tendencias y determinantes de la migración interna. Si bien se abordará el periodo , se realizará un mayor detalle para la evolución demográfica ocurrida durante la década Los censos de población se han constituido en la principal fuente de información para el estudio de la estructura y dinámica demográfica de un país; a pesar de las limitaciones, se reconoce que tal estudio no podría realizarse sin la información contenida en dichas fuentes. En el presente estudio se utiliza como información base la derivada de los censos de población de Nicaragua levantados en los años 4

7 1950, 1963, 1971, 1995 y Un propósito adicional a cubrir en este capítulo consiste en evaluar la validez y consistencia de los resultados del censo de población y vivienda de 2005, a partir de la demostración de tendencias en la evolución demográfica nacional y en sus componentes del crecimiento poblacional. Componentes de la dinámica demográfica Entre 1950 y 2005, la población nicaragüense aumentó de 1.1 a 5.1 millones de habitantes. Con dichos volúmenes, Nicaragua era en 1950 la vigésima segunda nación más poblada entre las 51 del continente americano, participando con 0.3% del monto demográfico continental; en tanto que para 2005 ascendió a la posición 19 y su contribución se duplicó para ubicarse en 0.6 por ciento. Al interior del istmo centroamericano, Nicaragua se ubicó en la cuarta posición tanto en 1950 como en 2005, estando por abajo de Guatemala, Honduras y El Salvador. Cabe mencionar que Centroamérica fue una de las áreas del continente americano con mayor ritmo de crecimiento poblacional, siendo que su participación se elevó de 2.7% en 1950 a 4.6% en Según cifras censales, el incremento poblacional en poco más de cuatro millones de habitantes entre 1950 y 2005 significó una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) de 2.9%, pero mostró variaciones a lo largo del tiempo (Cuadro 1). Se aprecia una primera etapa, entre 1950 y 1971, caracterizada por un discreto decrecimiento en el ritmo de crecimiento poblacional desde 2.9% en el lapso intercensal a 2.6% para el periodo Una segunda etapa comprende entre 1971 y 1995, con un notable incremento relativo y alcanzando una TCPA de 3.6 por ciento. Por último, la tercera etapa abarca el decenio , en donde se manifiesta una marcada disminución en el crecimiento relativo y con una tasa de crecimiento de 1.7 por ciento. Los montos demográficos y las tasas de crecimiento que expresan las estimaciones de población realizadas por INEC-CELADE-UNFPA (2004), antes de 5

8 conocerse la información del censo de 2005, son distintas con respecto a los datos censales. Para los cinco años de estudio, la población estimada supera a la censal y con una variación que va del 22.6% en 1971 a 2.7% en 1995; esta sobreestimación se atribuye tanto a la omisión censal como a las irregularidades en la declaración de edades, situación más patente en el censo de población de 1971 (véase Ibarra, 1979; Mació, 1969). Cuadro 1 Nicaragua: Población y tasas de crecimiento, Concepto Año Tasas de crecimiento Población censal Población estimada Fuente: para la población censal, censos de población y vivienda; para la población estimada, INEC-CELADE-UNFPA. Según la población estimada, el ritmo de crecimiento poblacional acusó una tendencia creciente entre 1950 y 1971, situación contraria según datos censales, alcanzando una TCPA de 3.3% en el lapso , para después descender a 2.8% en el periodo y con un mayor descenso en la década , en donde se registró un ritmo promedio anual de 2 por ciento. Cabe mencionar que para 2005 la estimación poblacional resultó 6.6% más elevada con respecto a la cifra censal definitiva. Las estimaciones demográficas de INEC-CELADE-UNFPA y las referencias bibliográficas obligan a concluir la existencia de una importante omisión en la población censada de 1971, lo que implica que al utilizar sólo datos censales se obtenga una tendencia descendente en el ritmo de crecimiento poblacional durante la década de los sesenta y un repunte en los setenta, ochenta y noventa. En contraste, las estimaciones de población apuntan hacia una desaceleración demográfica a partir de los setenta, en consonancia con lo ocurrido en el contexto latinoamericano, y que se complementa con los efectos de la revolución sandinista iniciada a finales de esa década, desaceleración que se hace más notoria en la última década del siglo y principios del nuevo milenio, y apuntalada por un repunte 6

9 en la migración internacional (véase Baumeister, 2004; Torres y Barahona, 2004; Welti, 1997: ). Todo crecimiento poblacional es producto de dos componentes: natural (nacimientos menos defunciones) y social (inmigraciones menos emigraciones). Con base en los ritmos de crecimiento poblacional derivados de la información censal y de los indicadores demográficos elaborados por CELADE (2007), se tiene que Nicaragua ha manifestado un descenso en el ritmo de crecimiento natural a partir de la década de los setenta, para ubicarse con una tasa de 2.6% en la década (Cuadro 2). Cuadro 2 Nicaragua: Componentes del crecimiento poblacional, Periodo Tasas de crecimiento Crecimiento Saldo neto Total Natural Social absoluto migratorio Fuente: Indicadores demográficos de CELADE y Censos de población y vivienda. El descenso en la tasa de crecimiento natural de la población nicaragüense se atribuye a la ocurrencia de la transición demográfica. Esta transición es un modelo general que describe y explica los cambios a través del tiempo en la mortalidad y la fecundidad como resultado del crecimiento y desarrollo económico (Goodall, 1987). Para la década , Nicaragua se ubicaría, según las estimaciones de CELADE, en una fase de plena transición, ya que su ritmo de crecimiento natural promedio anual es menor a 3%, aunque existen sectores de población rural que no acceden a los beneficios del progreso económico y muestran altas tasas de fecundidad y mortalidad. Esta fase la comparten los países centroamericanos de El Salvador, Guatemala y Honduras, mientras que Costa Rica y Panamá pertenecen a una fase de transición avanzada. 1 1 Carlos Welti (1997: ) divide a la transición demográfica en cuatro fases: i) transición incipiente, cuando un país contiene altas tasas de natalidad y mortalidad, dando una tasa de 7

10 Por lo que respecta al crecimiento social, Nicaragua se ha ido consolidando como un país con expulsión neta de población. Los motivos, tipo, magnitud, periodicidad y destino de estos flujos migratorios han cambiado en el transcurso del tiempo. El movimiento migratorio reciente, sobre todo con destino a Costa Rica, ha sido producto de la carencia de oportunidades laborales en suelo nicaragüense, las posibilidades reales o ficticias de empleo en el país de destino y la creciente importancia de las redes sociales y familiares que contribuyen a que los migrantes respondan con cierta rapidez a informaciones y oportunidades que se originan en aquel país (Alvarenga, 1997; Olivares, 2003). De acuerdo con los datos censales, y corrigiendo la omisión poblacional existente en el censo de 1971 con la estimada por INEC-CELADE-UNFPA, se obtiene que entre 1950 y 1971 Nicaragua consiguió una categoría migratoria de equilibrio, ya que tenía una tasa de crecimiento social que no alcanzaba el -0.5 por ciento. Esta migración estuvo asociaba a la búsqueda de mejores ingresos y nivel de vida, por lo que predominaban las razones económicas. La mayoría de la población migrante era pobre y de origen rural, en donde sus condiciones de estancamiento agropecuario de sus parcelas, o el cambio en las prácticas de producción en los suelos donde laboraban, propiciaron el flujo en búsqueda de mejores oportunidades de ingreso. La gran mayoría de estas migraciones eran de tipo estacional y se dirigían preferentemente a Estados Unidos y México (Pritchard, 1999). El cuadro 2 menciona que, según datos censales, Nicaragua registró un saldo neto migratorio positivo entre 1971 y 1995, pero la realidad fue distinta. Ese periodo se caracteriza por la ocurrencia de la convulsión política del país: la crecimiento natural por arriba del 2%; ii) transición moderada, que se caracteriza cuando un país presenta alta natalidad y moderada mortalidad, lo que implica un incremento en la tasa de crecimiento natural y con valores cercanos o mayores a 3%; iii) en plena transición, que ocurre cuando un país alcanza una tasa moderada de natalidad y moderada o baja en la de mortalidad, que se traducen en una tasa de crecimiento natural entre 1.5 y 2.5%; y iv) transición avanzada, en donde el país ha alcanzado una baja tasa de natalidad y baja o moderada de mortalidad, y el crecimiento natural anual promedio es menor a 1.5 por ciento. 8

11 primera, entre 1978 y 1979, cuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), la iniciativa privada, los partidos conservador, social-cristiano y comunista, y los sindicalistas de todas las tendencias se oponían a Anastasio Somoza y sus partidarios, lo que finalizó con la caída de Somoza. La segunda, de 1982 a 1987, que enfrentó al nuevo Estado, dominado por los sandinistas, a una nebulosa de opositores, denominada la Contra, compuesta por hispanoparlantes rurales e indígenas, aliados a los disidentes del sandinismo y a Somoza, teniendo el respaldo de Estados Unidos (Bataillon, 2004). Durante este periodo, el flujo migratorio experimentó un cambio radical en cuanto a sus motivos y destinos. El conflicto político y militar generó otro tipo de migración, la de los refugiados, que reclamaban su derecho de protección internacional en países anfitriones. Los primeros en salir tras la derrota de la dictadura de Somoza fueron miembros y familias de grupos afines al régimen dictatorial; posteriormente se concentró en jóvenes en edad de prestar el servicio militar. El número de refugiados, exiliados y migrantes por la guerra civil fue significativo, pero existen grandes variaciones en su estimación. Una fuente calculó entre 400 y 800 mil personas en 1993, de las cuales 270 mil vivían en Miami (Herrera, 1994: 133), mientras que otra habla de 40 mil en Costa Rica en el año de 1988 (Ramírez, 1989: 21). Si se toma como válida la estimación poblacional de INEC- CELADE-UNFPA para el año de 1971, entonces entre ese año y 1995 Nicaragua reportó un saldo neto migratorio negativo y del orden de poco más de 500 mil habitantes, lo que indica una salida promedio de más de 20 mil personas al año. Una de las modalidades de la migración nicaragüense en este periodo fue el inicio del flujo hacia Costa Rica, país que participó activamente en el movimiento revolucionario de Nicaragua, primero en apoyo al FSLN para derrocar a Somoza, pero después otorgando facilidades para la logística estadounidense de apoyo a la Contra. 9

12 Por último, entre 1995 y 2005 el flujo migratorio de Nicaragua manifestó un incremento relativo que se explica por las nuevas tendencias de la economía global, y que se manifiesta, por un lado, por el entrelazamiento de las estructuras productivas y el mercado de trabajo de los países emisor y receptor, principalmente Costa Rica, y, por otro lado, por la discrepancia en materia de desarrollo entre ambos países (Marín, Monge y Olivares, 2001). Según el cálculo elaborado con las cifras censales de 1995 y 2005, en esa década el saldo neto migratorio de Nicaragua observó un monto negativo en poco más de 462 mil habitantes, es decir una salida promedio de 46 mil personas al año. Este flujo anual promedio resulta entre 25 y 30% mas elevado con respecto a las estimaciones derivadas de los resultados de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA) y de la Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV), levantadas ambas en 2001 y que cubriría el periodo Asimismo, Andersen (2007: 23) estima una migración promedio anual al exterior de 37 mil personas en esta década, monto 24% menor al calculado en este documento. Un aspecto de esta migración lo constituye el de las remesas a las familias residentes en Nicaragua, cuyas estimaciones por parte del Banco Central de Nicaragua (2007) indican un incremento de 75 a 600 millones de dólares entre 1995 y 2005, que representan 2.4 y 12% del PIB en los años respectivos. Estas remesas monetarias se complementan con remesas en especie, las cuales en 1999 fueron declaradas por el 36% de las familias que recibían remesas en moneda, y que se traducían en un valor promedio de dólares por familia (Pritchard, 1999: 17-25). Otro aspecto de esta migración contemporánea consiste en el alto porcentaje de mujeres que participan en estos movimientos, contribuyendo, por tanto, con un aporte muy significativo en el envío de remesas al país (Pritchard, 1999: 9-10). 10

13 El análisis del cambio demográfico ocurrido en Nicaragua entre 1950 y 2005, realizado con el uso de información censal, arroja al menos dos grandes conclusiones. La primera tiene que ver con la evidente omisión en el monto poblacional de 1971, lo que distorsiona las tendencias del comportamiento de los componentes de crecimiento natural y social; esta distorsión puede ser superada si se utiliza la estimación poblacional elaborada para ese año por INEC-CELADE- UNFPA y que aparece en el cuadro 1. La segunda conclusión atañe a los resultados del censo de población de 2005, según los cuales la TCPA de la población de Nicaragua entre 1995 y 2005 se ubicó en 1.7%, lo que significa casi cuatro décimas porcentuales menos con respecto a la estimación poblacional de INEC-CELADE-UNFPA. La tasa de crecimiento natural que estimó CELADE para esta década, y que se utiliza en el presente estudio, es 2.6%, mientras que una estimación indirecta que se puede hacer a partir de los montos de la población total y de la población de cero años de ambos censos la ubicaría en 2.4%, dos décimas porcentuales menor. Y en tercer lugar, el saldo neto migratorio estimado en este documento es sensiblemente superior con respecto a lo establecido por otras fuentes. Así, y tal como ha ocurrido en México a propósito de los resultados definitivos del conteo de población y vivienda de 2005, la información del censo de población nicaragüense de 2005 obligará a repasar y revisar las tasas y montos del crecimiento demográfico total y su desglose en los componentes natural y social para el periodo En este documento se adelanta que, incluso si se agrega la omisión normal que enfrenta todo censo de población a los resultados oficiales del censo de 2005, el ritmo de crecimiento poblacional en la década fue inferior al 2 por ciento. Asimismo, la tasa de crecimiento natural estaría muy cercana a la estimada por INEC-CELADE-UNFPA, mientras que la expulsión neta de población hacia otros países fue mayor a lo predicho. 11

14 Bajo la perspectiva de una importante emigración es necesario que las políticas públicas para la promoción económica y el desarrollo social adopten una visión migratorista. Las remesas constituyen un indiscutible apoyo para la superación de la pobreza en el corto plazo, pero no son la panacea para la proyección del desarrollo integral a mediano y largo plazos; estas políticas públicas con visión migratorista deberán procurar la generación suficiente de empleos bien remunerados, el mejoramiento de los ingresos de las familias y el avance en sus niveles de bienestar social. Estas políticas públicas también deberán contener un contexto espacio-sectorial, es decir qué hacer y en dónde. A continuación se abordará el tema de la estructura y cambios en la organización de la población en el espacio nicaragüense. Distribución territorial de la población El estudio de la distribución territorial de la población es compartido por diversos campos del pensamiento científico, por lo que éste aparece implícita o explícitamente presente en las definiciones o finalidades de las distintas ciencias involucradas. Por ejemplo, la demografía es el estudio de la población y su movimiento en el seno de un conjunto humano delimitado espacialmente y revestido de cierto significado social (Gérard y Wunsch, 1973: 17). La geografía humana alude al estudio de los hechos y fenómenos que interrelacionan a la población con el espacio, con el medio ambiente y con los procesos sociales en una perspectiva temporal (Clark, 2003: 195). La economía regional es el campo de estudio que tiene por objeto la comprensión de la relación entre el espacio ocupado y la vida económica (Polese, 1998: 18). La yuxtaposición del tema de la distribución territorial de la población en distintas disciplinas es debido a que ésta es resultado de un proceso histórico en el que intervienen diversos factores (Garza, 2000: 526): i) distribución de los recursos naturales; ii) desarrollo tecnológico en los procesos de producción y distribución de bienes y servicios; iii) especificidades del desarrollo político y social; iv) evolución 12

15 económica nacional; v) impacto del modelo de globalización en las economías nacionales y locales; vi) condiciones de vida y desigualdades sociales; vii) patrones étnicos y culturales, y vii) implementación de políticas públicas con fuerte impacto espacial. Esta compleja combinación de factores ha propiciado propuestas para su análisis desde una perspectiva integral y en la que se deben incluir la descripción y explicación de al menos cinco grandes patrones de organización espacial (Arroyo, 2006): i) asentamientos humanos en el territorio; ii) interacción entre asentamientos de población; iii) localización de las actividades económicas; iv) desarrollo socioeconómico comparativo, y v) uso y conservación de recursos naturales. Los estudios con una perspectiva eminentemente demográfica se han abocado preferentemente a resolver las interrogantes de los dos primeros patrones de organización espacial antes mencionados, al tiempo que en la formulación e implementación de una política de población se incluyen también acciones que tienen que ver con el punto iv (Benítez, 1998: ; CONAPO, 2006). En lo que resta de este capítulo se analizará lo referente al patrón de asentamientos en el territorio, dividiendo, primero, a la población en urbana y rural y, posteriormente, por unidades político-administrativas (departamentos y municipios). Para concluir se estudiará el patrón de interacción entre asentamientos de población, utilizando como medida de interacción a los flujos migratorios. El análisis de la distribución territorial de la población generalmente se efectúa a través de la concentración demográfica según dos atributos: i) tipo de localidades, y ii) unidades espaciales político-administrativas. En cuanto al primero, los estudios parten de una división canónica entre localidades urbanas y rurales, en función de su tamaño de población, características del mercado de trabajo y condiciones de vida de la población. El segundo toma como base la división político-administrativa del país. 13

16 Para los fines de la presente investigación, se entiende por población urbana de Nicaragua aquella población que reside en una zona metropolitana o en localidades de 15 mil y más habitantes. La población mixta es aquella que habita en los cascos urbanos (o cabeceras municipales) con una población menor a 15 mil habitantes, así como las localidades de mil y hasta habitantes. La población rural se obtiene con la resta de la población total menos la urbana y la mixta. Cabe señalar que en los censos de población nicaragüenses se atribuye población urbana a la suma de urbana y mixta manejada aquí. La distribución territorial de la población en Nicaragua muestra una tendencia a la concentración en localidades urbanas hasta 1995, es decir hacia un mayor grado de urbanización, pero con una regresión en el lapso En 1950 la población total del país sumó 1.1 millones de habitantes, de los cuales 178 mil habitaban en ciudades, lo que indica un grado de urbanización de 16.8 por ciento. Para 1995, con una población total de 4.4 millones de habitantes, la urbana se incrementó a 2 millones, por lo que el grado de urbanización alcanzó 45.5 por ciento. Finalmente, la década evidenció un menor ritmo de crecimiento de la población urbana frente a la total, por lo que el grado de urbanización bajó a 44.5 por ciento (Cuadro 3). Cuadro 3 Nicaragua: Población censal y tasas de crecimiento, Concepto Año Tasas de crecimiento Población total Población urbana a Población mixta b Población rural c Porcentajes verticales Población total Población urbana a Población mixta b Población rural c a Población en localidades de 15 mil y más habitantes. b Población en cabeceras municipales (casco urbano) o en localidades de mil a habitantes. c Población en localidades que no son cabecera municipal o en localidades menores a mil habitantes. Fuente: Censos de población y vivienda. 14

17 Por su parte, la concentración de población en localidades mixtas mostró un comportamiento irregular a lo largo del periodo, pero con una tendencia hacia su disminución, siendo que en 1950 en estas localidades residía 18.1% de la población del país, mientras que en 1995 su participación se redujo a 9%, para registrar un aumento significativo en el decenio y ubicarse en 12.4% para el último año. Como corolario del avance en el grado de urbanización hasta 1995 y el repunte demográfico de la población mixta entre 1995 y 2005, el peso de la población rural ha venido descendiendo. En 1950 el 65.1%, casi dos de cada tres habitantes, residía en un asentamiento rural, mientras que en la década de los ochenta esa proporción bajó a 50 por ciento. En el censo de población de 1995 el monto de los habitantes en localidades urbanas y en rurales prácticamente fue el mismo, mientras que en 2005 la participación de la población rural se ubicó en 43.1%. El tránsito hacia la concentración de la población en localidades urbanas significó que en 1950 hubiera 100 residentes urbanos por cada 387 en núcleos rurales, parámetro que disminuyó hasta 97 rurales por cada 100 urbanos en El grado de urbanización de 44.5% alcanzado por Nicaragua en 2005 significa que aun no se puede catalogar como una nación preferentemente urbana (que concentra más de la mitad de su población en localidades urbanas), distinción que en el istmo centroamericano sólo había alcanzado Panamá hacia el año 2000, con un grado de 52.7%, mientras que Costa Rica se encontraba muy cerca con 49.2%; Nicaragua estaría en una situación intermedia, quedando rezagados El Salvador con 35.9% (dato de 1992), Honduras con 34.7% y con 32.5% Guatemala (CELADE, 2007a). 2 La forma genérica que adoptó la gráfica del grado de urbanización en casi todos los países de Latinoamérica durante el siglo XX fue la de una s alargada, 2 Los grados de urbanización de los países centroamericanos se obtuvieron con la población que reside en localidades de 20 mil y más habitantes. Según esta delimitación, el grado de urbanización de Nicaragua en 2005 se ubica en 43 por ciento. 15

18 mostrando el mayor avance en la urbanización dentro del lapso , y asociada a un importante crecimiento demográfico, significativo crecimiento económico nacional comandado por la expansión del sector manufacturero y flujos masivos de migración interna del tipo rural-urbana (Pinto, 2002). Tal comportamiento se presenta también en Nicaragua, aunque con especificidades (Gráfica 1). 50 Gráfica 1 Nicaragua: Grado de urbanización, Fuente: Censos de población y vivienda. La máxima aceleración en la urbanización del país ocurrió durante la década de los sesenta, una o dos décadas después que en la mayoría de las naciones latinoamericanas, al tiempo que esta máxima aceleración solo le permitió alcanzar al país un grado de urbanización de 30%, frente a un rango entre 35 y 45% que se observo en los países de contraste. La segunda especificidad tiene que ver con el punto de inflexión, registrado a partir de la década de los noventa, otra vez uno o dos decenios con posterioridad. La tercera especificidad consiste en el descenso en el grado de urbanización observado entre 1995 y 2005, situación no evidenciada en otra nación latinoamericana y que obliga voltear al concepto de contraurbanización, el cual define al proceso de distribución territorial de la población en donde las localidades 16

19 mixtas o urbanas de menor tamaño de caracterizan por ser las de mayor dinamismo demográfico (Geyer y Kontuly, 1993). En el siguiente capítulo se retomará esta discusión. Por otro lado, las simetrías de la urbanización en Nicaragua con respecto a la de otras naciones latinoamericanas tienen que ver con la relación entre urbanización e industrialización. La expansiva urbanización de los sesenta en Nicaragua estuvo asociada a un crecimiento importante en la industria manufacturera, cuya participación en el PIB total nacional se elevó de 11.6% en 1960 a 17.5% en 1970 (Banco Central de Nicaragua, 2007a), al tiempo que fue la década con mayor dinámica demográfica, utilizando los datos ajustados de INEC-CELADE-UNFPA para 1971 y no los censales. Es muy probable que el breve periodo de tiempo en la expansión de la urbanización en Nicaragua se explica, en primer lugar, por el terremoto ocurrido en Managua en 1972 y que ocasionó la muerte de 20 mil personas (casi 5% de su población), y en segundo lugar por la revuelta política iniciada en 1978 y que concluyó hasta principios de la década de los noventa, teniendo como principales campos de enfrentamiento a las ciudades de Managua, Matagalpa, Masaya, León, Chinandega y Estelí (García Márquez, 1979: Ruchwarger, 1985). Por lo que respecta a la distribución de la población según unidades político administrativas, la Ley de División Política y Administrativa de Nicaragua divide a su territorio en 15 departamentos, dos regiones autónomas y 153 municipios. Los departamentos son fundamentalmente áreas administrativas, puesto que contienen una cabecera departamental, pero carecen de gobierno local. Las regiones autónomas comprenden extensos territorios habitados por una significativa población de grupos indígenas y otras razas mayoritarias, a los cuales el Gobierno de Nicaragua les concedió formalmente su autonomía en 1987, conformando la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) y la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS). Nicaragua es el país latinoamericano en donde los territorios 17

20 autónomos abarcan el mayor porcentaje de su superficie, pero al mismo tiempo es el país en donde las acciones para implementar tal autonomía han demorado más tiempo (Dye, 2004: 9). En 1950 más de la mitad de la población del país se concentraba en cinco departamentos: Managua, Matagalpa, León (estos tres con más de 100 mil habitantes), Chinandega y Masaya. En estos cinco departamentos habitaba 54.4% de la población total. El escenario para 2005 tuvo algunos cambios, siendo que Managua se mantiene como el más poblado y con un volumen demográfico que superó el millón de habitantes. A Managua le siguió otra vez Matagalpa, mientras que Chinandega y León intercambiaron lugares y en quinto lugar se ubicó Jinotega, cuando ocupaba el décimo puesto en A pesar de estos cambios, la participación demográfica de los cinco departamentos más poblados se volvió a ubicar en 54.4 por ciento (Cuadro 4). 3 Cuadro 4 Nicaragua: Población y tasas de crecimiento por departamento, Clave Departamento Año Tasas de crecimiento Nicaragua Nueva Segovia Jinotega Madriz Estelí Chinandega León Matagalpa Boaco Managua Masaya Chontales Granada Carazo Rivas Río San Juan RAAN RAAS Fuente: Censos de población y vivienda. Aunque la concentración demográfica en los departamentos más poblados no sufrió cambio entre 1950 y 2005 (en ambos el 54.4% de la población habitaba en los cinco con mayor número de habitantes), lo que si se observa es una modificación significativa en el ordenamiento de los departamentos según su tamaño. Nueva Segovia, RAAN y RAAS obtuvieron un mayor ascenso en su rango, 3 Para facilitar la redacción, las regiones autónomas de RAAN y RAAS serán incorporadas en el agrupamiento genérico de departamentos. 18

21 al escalar siete lugares cada uno, en tanto que Carazo perdió seis puestos, y Boaco y Chontales siete. Sólo Managua, Matagalpa y Río San Juan permanecieron en su mismo puesto en ambos años (primero, segundo y décimo séptimo, respectivamente). Este cambio en la jerarquía demográfica de los departamentos se explica por la movilidad geográfica de la población, mostrando la migración interna especificidades en la composición del flujo origen-destino durante cada uno de los periodos intercensales (Mapa 1). Entre 1950 y 1963 un total de ocho departamentos atestiguaron una TCPA por encima de la registrada por el país en su conjunto, por lo que fueron los atractores de la migración interna. Estos flujos se dirigieron espacialmente hacia tres áreas: i) porción noroeste del país (Nueva Segovia, Jinotega, Madriz, Estelí y Chinandega), caracterizados por concentrar actividades económicas en el sector agropecuario, especialmente el cultivo de café, algodón y producción pecuaria; ii) margen oriental del Lago de Nicaragua (Chontales y Río San Juan), y iii) en torno a la principal ciudad del país (Managua), evidenciando un flujo importante de migración rural-urbana que contribuyó a la incipiente urbanización nacional. En la década de los sesenta, los departamentos con una TCPA superior a la del país se redujeron a cuatro y los flujos migratorios mantuvieron como uno de sus destinos preponderantes al departamento de Managua, cuya población de esta ciudad acusó una TCPA de 6.4%, la más alta en toda la centuria, fortaleciéndose la migración del tipo rural-urbana. La movilidad se complementó con el mayor poblamiento relativo en el departamento fronterizo norteño de Nueva Segovia, así como en las porciones del Atlántico sur (RAAS y Río San Juan). 19

22 Mapa 1 Nicaragua: dinámica poblacional por departemantos,

23 Es muy probable que la omisión poblacional del censo de población de 1971 no tuvo un patrón espacial aleatorio, ya que al parecer hubo un levantamiento censal correcto en el departamento más importante (Managua), pero no así en aquellos con un patrón de asentamientos humanos predominantemente rurales (como Jinotega, Madriz y Estelí), y en otros que incluso registran menor población en 1971 con respecto a 1963, es decir un despoblamiento absoluto (Matagalpa, Boaco y Chontales). De 1971 a 1995 el número de departamentos con una TCPA más elevada que la del país se mantuvo más bien reducido, cinco, pero ahora su distribución territorial indica una tendencia en el poblamiento hacia la porción oriental del país, su costa atlántica (RAAN, RAAS y Río San Juan), sumándose el departamento central de Jinotega. El carácter de estas unidades como flujos migratorios de destino indica una tipología migratoria rural-rural o rural hacia pequeñas ciudades; flujos que evidenciaron en mayor medida el tipo de migración interna en este periodo. Cabe mencionar el dinamismo de Masaya, departamento contiguo a Managua, lo que indicaría cierta migración rural-urbana pero tendiendo como destino no a la capital del país, sino localidades cercanas y que forman parte de su área de influencia. Por último, en la década siete departamentos lograron un crecimiento poblacional relativo mayor al registrado en el país en su conjunto y su distribución territorial muestra un predominio de poblamiento hacia las fronteras con Honduras y Costa Rica, al tiempo que Masaya se mantuvo como una opción para disfrutar las ventajas territoriales de su cercanía con la capital del país. Un aspecto que llama la atención es que Río San Juan es el único departamento cuya TCPA superó a la del país en su conjunto durante todo el periodo de análisis, , aunque no fue suficiente para abandonar el último puesto según volumen demográfico entre las 17 unidades administrativas, como tampoco su posición como área con la menor densidad poblacional, 12.7 habitantes por kilómetro cuadrado en 2005, valor sólo por encima de RAAS y RAAN, pero 30 21

24 habitantes menos en relación al promedio nacional. En 1950 concentró 0.9% de la población del país, mientras que en 2005 su participación aumentó a 1.9%, siendo el único departamento con un monto poblacional inferior a 100 mil habitantes. Este dinamismo poblacional se atribuye a su ubicación fronteriza con Costa Rica, el país con el principal destino de la migración internacional nicaragüense, por lo que opera como lugar de tránsito hacia suelo tico, así como de primera recepción de migrantes de retorno. El municipio en Nicaragua, como en todos los países latinoamericanos, constituye la célula de la organización político-administrativa y demográfica-social del país. Los gobiernos municipales son un poder comunitario, porque están basados y sostenidos por la realidad social más inmediata y concreta; son un poder localizado, por estar sometidos a la geografía, y son un poder con responsabilidad, ya que aunque dependen del gobierno central en cuanto a autonomía o subordinación, poseen personalidad jurídica y moral (Byrne, 1986; Massé, 1993). Un aspecto que debe resaltarse es la incipiente y débil estructura financiera de las alcaldías en el país; por ejemplo, en 2005 los ingresos públicos de la alcaldía de Managua (829 millones de córdobas) representaron apenas 5.6% de los ingresos del gobierno central ( millones de córdobas) (Banco Central de Nicaragua, 2007b). Entre 1995 y 2005 la población del país se incrementó de 4.4 a 5.1 millones de habitantes, lo que significó un crecimiento por 785 mil habitantes y una TCPA de 1.7 por ciento. Los diez municipios que registraron el crecimiento absoluto más importante concentraron 27.3% del total (Cuadro 5). Estos diez municipios se pueden agrupar en tres grandes categorías: i) pertenecientes a la zona metropolitana de Managua (Managua y Tipitapa); ii) sedes de ciudades que fungen como cabeceras departamentales (Matagalpa, Puerto Cabezas, Jinotega, Masaya y Estela), y iii) áreas de poblamiento no ligados a localidades urbanas (Waslala, El Tortuguero y Tuma-La Dalia). 22

25 Por lo que respecta a los diez municipios con el mayor ritmo de crecimiento poblacional, su volumen demográfico pasó de 129 a 230 mil habitantes, lo que implicó una TCPA conjunta de 6%, es decir 3.6 veces mayor a la registrada en el país en su conjunto. Una característica de casi todos ellos es su reducido volumen demográfico ya que, salvo Puerto Cabezas, los demás tenían una población menor a 30 mil habitantes en El dinamismo demográfico de San Juan del Norte y El Castillo, del departamento de Río San Juan, se debe a su carácter de municipios fronterizos con Costa Rica. Cuadro 5 Nicaragua: Municipios con mayor crecimiento poblacional, Clave Municipio Población Crecimiento Crecimiento absoluto Nicaragua Municipios Managua Matagalpa Puerto Cabezas Jinotega Masaya Estelí Tipitapa Waslala El Tortuguero Tuma-La Dalia Tasa de crecimiento Nicaragua Municipios San Juan del Norte Prinzapolka El Tortuguero El Castillo Laguna de Perlas La Cruz de Río Grande Puerto Cabezas Mateare Bonanza Rosita Fuente: censos de población y vivienda. De los ocho municipios restantes con el mayor crecimiento poblacional relativo, sólo uno de ellos contenía una localidad urbana (Puerto Cabezas) y otro formaba parte de la zona metropolitana de Managua (Mateare), en tanto que los siete 23

26 restantes eran más bien rurales y pertenecientes a RAAN y RAAS, lo que pone de manifiesto una importante redistribución poblacional al interior de esas dos regiones autónomas. El mayor dinamismo poblacional en la década no fue precisamente en municipios con características urbanas, lo que de alguna manera incidió en una disminución en el grado de urbanización nacional, sino más bien, la apreciación es hacia el poblamiento de zonas con características mixtas y rurales. Esta hipótesis será probada en el siguiente rubro. Sobre la migración interna La migración interna es el componente demográfico que influye directamente en la distribución espacial de la población en un país. La definición de migración inscribe al cambio de residencia habitual, por parte de la población, de una unidad político-administrativa a otra, es decir, la migración hace referencia al proceso a través del cual una persona o grupo de personas interrumpen sus actividades cotidianas y se desplazan de un territorio a otro con el objeto de establecer una nueva residencia habitual, al tiempo de encontrar un nuevo lugar dónde vivir, un nuevo mercado de trabajo en donde insertarse y, en general, reorganizar su vida. Las distintas definiciones que existen sobre migración incluyen aspectos relacionados con la movilidad geográfica, el cambio permanente, la inscripción de límites político-administrativos, la inclusión de criterios relativos a la distancia, mostrando la dificultad de contar con un concepto único sobre el fenómeno (López, 2007). En la información censal, la medición de la migración interna con el uso de información censal se realiza a través de dos preguntas: lugar de nacimiento y lugar de residencia en una fecha fija previa. La primera capta la migración absoluta o histórica, mientras que la segunda proporciona información sobre la migración reciente. 24

27 Con base en la información de los dos últimos censos de población, se tiene que en 1995 un total de 631 mil personas residían en un departamento distinto al del lugar de nacimiento, conformando la migración histórica o absoluta en el país. Ese volumen representaba 14.5% de la población total de ese año (Cuadro 6). Cuadro 6 Nicaragua: Migración absoluta por departamentos, Clave Departamento Inmigrantes Emigrantes Saldo Inmigrantes Emigrantes Saldo Nicaragua Nueva Segovia Jinotega Madriz Estelí Chinandega León Matagalpa Boaco Managua Masaya Chontales Granada Carazo Rivas Río San Juan RAAN RAAS Fuente: Censos de población y vivienda. En términos absolutos, el departamento de Managua era el de mayor atracción poblacional y con un monto de inmigrantes superior a 250 mil personas. Después de Managua seguían RAAS, Chinandega y RAAN, cuyos inmigrantes oscilaban entre 30 y 64 mil personas. Estos cuatro departamentos participaban con 61% del total de los flujos de destino. Por otro lado, los departamentos de León y Matagalpa originaron el mayor número de emigrantes, más de 70 mil en cada uno, seguidos por Chontales y Managua con un éxodo superior a 50 mil personas. En estos cuatro departamentos se concentraba 41.1% de los emigrantes totales. Solo cinco de los 17 departamentos consiguieron un saldo neto migratorio positivo, siendo el más significativo, en términos absolutos, Managua por ubicarse ahí la capital del país y cuya dinámica poblacional fue significativa hasta la década de los sesenta. Junto con Managua aparecen Nueva Segovia, cuya expansión 25

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Ministerio de Educación, Cultura y Deportes TASAS NETAS DE ESCOLARIDAD 1997 2006 CALCULO Y ANALISIS

Gobierno de Nicaragua Ministerio de Educación, Cultura y Deportes TASAS NETAS DE ESCOLARIDAD 1997 2006 CALCULO Y ANALISIS Gobierno de Nicaragua Ministerio de Educación, Cultura y Deportes TASAS NETAS DE ESCOLARIDAD 1997 2006 CALCULO Y ANALISIS 14 de Noviembre del 2006 INDICE Contenido Página I. Introducción 3 II. Conceptos

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N GUÍA DE POBLACIÓN I N T R O D U C C I Ó N El Instituto de Población y Ciudades Rurales como la institución responsable de la aplicación de la Política de Población en el Estado, está implementado acciones

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA INTRODUCCION La situación demográfica que presenta Baja California, es resultado de la inercia del rápido crecimiento que tuvo la población hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque la tasa de crecimiento

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes . 3 Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes Mensaje Centroamérica es una región rica por su multiplicidad de pueblos y su diversidad cultural y ambiental, pero con profundas

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

CAPÍTULO 1 CENSO DE POBLACIÓN

CAPÍTULO 1 CENSO DE POBLACIÓN VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005 INEC CAPÍTULO 1 CENSO DE POBLACIÓN Los censos son la única fuente de información en una gran mayoría de países, con referencia al tamaño y la distribución

Más detalles

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS En el año de 1900, México contaba con una población de 13,607,259 1 habitantes, (Cuadro 1); de los cuales el 28.6% vivía en zonas urbanas, es decir en localidades de 2,500 y más

Más detalles

Fuentes de Datos y Medición de Migración Interna: algunas reflexiones

Fuentes de Datos y Medición de Migración Interna: algunas reflexiones Fuentes de Datos y Medición de Migración Interna: algunas reflexiones Migración y Demografía Posición periférica en la demografía Práctica de la investigación Práctica de la formación Otras disciplinas

Más detalles

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

Situación del Vih y sida en Nicaragua. Situación del Vih y sida en Nicaragua. En Nicaragua se registró el primer caso de sida en 1987, hasta el momento se tiene un total de 6.864 1 casos acumulados (con 695 nuevos casos en el periodo enero

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha Conclusiones Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha estado siempre presente en los fenómenos humanos. La mayoría de los movimientos migratorios obedece a la búsqueda

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

6. Productividad. Los sectores más productivos

6. Productividad. Los sectores más productivos Cuál es el nivel de productividad en la industria? Qué influencia tienen la dimensión de la empresa y la rama de actividad? Cuáles son los sectores industriales más productivos? Qué cambios ha experimentado

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto ISSN 0717-1528 Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto En las regiones VI, VII y VIII se han creado 12 mil nuevos puestos de trabajo entre el primer y el tercer trimestre del

Más detalles

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB INFORME SOBRE LA BALANZA DE PAGOS A 2014 El déficit de cuenta corriente por 26 mil 545 millones de dólares es plenamente financiable 1. Introducción

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA 13 LOS HABITANTES DEL PLANETA Qué tenemos que saber al finalizar este tema? Conocer los factores de distribución de la población mundial y las áreas de mayor densidad demográfica. Entender los indicadores

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica rica Marco V. Sánchez S C. (CEPAL México) M México DF. 13/10/2005 Esquema de la presentación 1. Aspectos

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El estado de se encuentra situado en la región noroeste de república, conformando la parte norte de la Península de, el estado limita

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

El perfil de la población de origen guatemalteco en Estados Unidos Junio de 2014

El perfil de la población de origen guatemalteco en Estados Unidos Junio de 2014 PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE El perfil de la población de origen guatemalteco en Estados Unidos Junio de 2014 PROGRAMA DE

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

Envía CentroAmérica www.enviacentroamerica.org te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero. El Salvador. Guatemala.

Envía CentroAmérica www.enviacentroamerica.org te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero. El Salvador. Guatemala. Envía CentroAmérica www.enviacentroamerica.org te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero De: A: Estados Unidos Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

Análisis de indicadores InfoJobs

Análisis de indicadores InfoJobs Análisis de indicadores InfoJobs Mayo 2015 Contenido Contratos en el mercado laboral español... 3 Situación laboral en España... 3 Puestos de trabajo ofertados... 5 Distribución de los puestos de trabajo

Más detalles

Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas

Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas El estado de la educación en México Una lectura de los indicadores educativos de la OCDE Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas de las aptitudes necesarias para competir globalmente,

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo Diciembre 2010 1 Contenido Presentación... 5 1. Manifestaciones intensivas

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

2. Diagnóstico socio-demográfico

2. Diagnóstico socio-demográfico 2. Diagnóstico socio-demográfico Población 1. Población total, urbana-rural Paraguay en el último medio siglo cuadruplicó su población, atendiendo que en 1950 contaba con 1.328.452 habitantes y según el

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Análisis Comparativo de la Dinámica Empresarial del Departamento del Cauca: Inversión Neta. I Semestre 2009 I Semestre 2010

Análisis Comparativo de la Dinámica Empresarial del Departamento del Cauca: Inversión Neta. I Semestre 2009 I Semestre 2010 Análisis Comparativo de la Dinámica Empresarial del Departamento del Cauca: Inversión Neta. I Semestre 2009 I Semestre 2010 Corporación Cauca Progresa Economista Investigadora: Luz Stella Ramírez García

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador

Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador Por: Andrely Cisneros IIES-Universidad de San Carlos de Guatemala La Organización de las Naciones Unidas define como adolescente

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1 25 de agosto de 2015 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1 En el segundo trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 3,459 millones de

Más detalles

EVALUACIÓN CENSAL CON MÉTODOS INDIRECTOS. EXPERIENCIA DE COSTA RICA.

EVALUACIÓN CENSAL CON MÉTODOS INDIRECTOS. EXPERIENCIA DE COSTA RICA. SOLO PARA PARTICIPANTES SOLO ESPANOL SEGUIMIENTO A LOS AVANCES DE LA PREPARACIÓN DE LA RONDA DE CENSOS 2010 EN AMERICA LATINA: TALLER DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA CEA/CEPAL Conferencia Estadística de las

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

2. La actividad industrial

2. La actividad industrial De dónde obtienen las empresas sus ingresos? Qué actividades aportan más a la cifra de negocios industrial? Cuál es la importancia de los distintos tipos de gastos? El análisis de la actividad industrial,

Más detalles

B N. b = Se calcula el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población de ese período; multiplicado por mil.

B N. b = Se calcula el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población de ese período; multiplicado por mil. Enero, 2013 2 La población en su proceso de evolución cuantitativa y cualitativa, esta inmersa de manera permanente, a factores que le determinan sus características particulares de crecimiento. Su dinámica

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

M. María Luisa Cabral Bowling Seminario de Migración Internacional 6 de julio del 2007

M. María Luisa Cabral Bowling Seminario de Migración Internacional 6 de julio del 2007 M. María Luisa Cabral Bowling Seminario de Migración Internacional 6 de julio del 2007 La migración estadounidense en el contexto estatal La presencia de estadounidenses a partir de los noventas en Baja

Más detalles

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0 0 La presente publicación describe el proceso a través del cual se elaboraron las proyecciones de población de las provincias que componen la República Argentina, así como también se presentan los principales

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Los estados financieros son los documentos emitidos por una entidad, en los cuales se consigna información financiera cuantificable en unidades monetarias respecto

Más detalles

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Departamento de Estudios Económicos Nº 183, Año 6 Lunes 25 de Enero de 2016 EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Desde 1999, el Perú ha registrado crecimiento económico de manera consecutiva año

Más detalles

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012 Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO Año 2012 Cra. Carolina Colombo Cra. Nadya Camerosano Asesoría General en Seguridad Social

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES

4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES 4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES 4 Distribución de saldos por grupos de agentes 4.1 Distribución de saldos vivos Al igual que en 28, durante 29 los saldos vivos de bonos y obligaciones y

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Anuario de Migración y Remesas México 2015

Anuario de Migración y Remesas México 2015 Anuario de Migración y Remesas México 2015 Presentación a prensa México, D.F., 3 de junio de 2015 Página 2 Anuario de Migración y Remesas, México 2015 Yearbook of Migration and Remittances, Mexico 2015

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Análisis del comportamiento económico del turismo en México. Este trabajo se propone analizar el comportamiento económico del turismo en

Análisis del comportamiento económico del turismo en México. Este trabajo se propone analizar el comportamiento económico del turismo en Análisis del comportamiento económico del turismo en México José G. Vargas-Hernández Resumen Este trabajo se propone analizar el comportamiento económico del turismo en México a partir de la determinación

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013.

Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013. Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013. En este trabajo retomaré algunos análisis y conclusiones de una investigación sobre la división social del espacio en la Zona Metropolitana de la Ciudad

Más detalles

CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO

CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO 3.1 Introducción La metodología a utilizar en nuestra investigación es un estudio de caso, basado en las recomendaciones de Yin (1984). Este tipo de investigación

Más detalles