SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIX:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SUB-PROYECTO: Articulado al Proyecto FOMIX:"

Transcripción

1 SUB-PROYECTO: Integración de Métodos de Análisis Multicriterios y de Sistemas de Información Geográfica para el Desarrollo Energético Sustentable de la Cuenca del Río Usumacinta en Tabasco Articulado al Proyecto FOMIX: Retos para la Sustentabilidad en la Cuenca del Río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio climático y respuesta social 1. Título del sub-proyecto: Integración de Métodos de Análisis Multicriterios y de Sistemas de Información Geográfica para el Desarrollo Energético Sustentable de la Cuenca del Río Usumacinta en Tabasco. 2. Duración: 24 meses 3. Descripción de la propuesta Esta propuesta (articulada al proyecto Retos para la Sustentabilidad en la Cuenca del Río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio climático y respuesta social, aprobado por el FOMIX Tabasco) plantea abordar la problemática del desarrollo energético sustentable de la cuenca baja del río Usumacinta, porción Tabasco, mediante la integración de Técnicas de Análisis Multicriterios (AMC) y de Sistemas de Información Geográfica (SIG), como una valiosa herramienta de apoyo a la toma de decisiones. El desarrollo energético sustentable del área geográfica objeto de estudio será analizado desde sus más diversas perspectivas: 1. Identificación de áreas de oportunidades para la aplicación de medidas de eficiencia energética a partir de auditorías en sitios claves. 2. Evaluación de las necesidades energéticas no cubiertas en las diferentes localidades del área. 3. Evaluación del potencial energético renovable (eólico, solar, biomásico, hidroeléctrico) y de su combinación con tecnologías convencionales. 4. Análisis FODA y elaboración e implementación de estrategias para el desarrollo de las tecnologías energéticas renovables en el área. 5. Desarrollo de acciones de educación energético-ambiental en el área de acción del proyecto y de formación de recursos humanos especializados (mediante diplomados, maestrías, etc.). 6. Desarrollo de metodologías para el análisis de viabilidad social de sistemas energéticos renovables, tanto aislados de la red eléctrica nacional, como enlazados a ella.

2 7. Implementación de métodos de análisis multicriterios para la selección de alternativas tecnológicas renovables acordes a cada localidad. 8. Integración de las informaciones derivadas de los estudios realizados en los puntos anteriores a un SIG, para facilitar la toma de decisiones. 9. Estudios de factibilidad de cuatro proyectos de instalación de sistemas energéticos renovables utilizando el SIG desarrollado. Las acciones enumeradas anteriormente serán desarrolladas en dos etapas, cada una con una duración de un año, aunque algunas acciones se iniciarán en la primera etapa y continuarán en la segunda debido a sus características. Las dos etapas son las siguientes: Etapa 1 (año 1 del proyecto): Diagnóstico energético, evaluación de recursos renovables y desarrollo e implementación de estrategias para el uso de tecnologías energéticas renovables en el área de estudio. Etapa 2 (año 2 del proyecto): Integración de métodos de análisis multicriterio y de SIG para la selección óptima de alternativas energéticas renovables en cada localidad. Para la ejecución del proyecto se contará con la participación de instituciones nacionales de prestigio en el área de las energías renovables, de las ciencias sociales así como en la gestión de SIG, entre las cuales se encuentran las siguientes: 1. Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS). 2. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). 3. Centro de Investigación de Energía (CIE-UNAM). 4. Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). 5. Universidad del ISTMO de Tehuantepec (UNISTMO). 6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 7. Comisión Federal de Electricidad (CFE). 8. Centro de Investigación en Geografía y Geomática (CentroGeo). 9. Colegio de México (COLMEX). Se potenciará la colaboración con instituciones internacionales como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), de España, el Dinamarca y el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) de los Estados Unidos de América. La participación de varias instituciones garantizará la formación de un grupo de trabajo transdisciplinario, así como el aprovechamiento de la infraestructura de investigación ya existente en ellas (WorkStations, Softwares especializados como el WAsP, WindFarm, Meteodyn y TRNSYS con licencia de uso, entre otros); aspectos que constituyen una fortaleza para el proyecto, disminuyendo la existencia y/o los efectos de posibles riesgos así como evitando destinar recursos financieros para su adquisición.

3 A lo largo del proyecto se irá realizando la divulgación oportuna de los resultados alcanzados mediante la participación en reuniones científicas, congresos internacionales, talleres, seminarios, publicación de artículos en revistas indexadas y en portales de diferentes instituciones del gobierno, etc. De igual forma se planea la titulación de estudiantes de pregrado y posgrado de diferentes Programas Académicos mediante su vinculación a tareas específicas del proyecto. 4. Palabras claves Recursos renovables; eficiencia energética; política energética; desarrollo sustentable; análisis multicriterio; sistemas de información geográfica; cuenca baja del Usumacinta; cambio climático; cambio global. 5. Objetivo General Contribuir al desarrollo energético sustentable de la cuenca baja del río Usumacinta, porción Tabasqueña, mediante el desarrollo de acciones combinadas de educación energético-ambiental, planeamiento estratégico, formación de recursos humanos, evaluación de recursos energéticos renovables, y la integración de técnicas de AMC y SIG para facilitar la toma de decisiones aplicada a un caso de estudio comparativo. 6. Objetivos específicos 1. Realizar un diagnóstico de la situación energética en la cuenca baja del Usumacinta-porción Tabasqueña-que permita implementar medidas de eficiencia energética y evaluar el potencial energético renovable con que cuenta la misma, así como diseñar estrategias de políticas energéticas sustentables. 2. Desarrollar un programa de educación energético-ambiental y de formación de recursos humanos especializados. 3. Desarrollar metodologías para el análisis de viabilidad social de sistemas energéticos renovables, tanto aislados como enlazados a la red eléctrica nacional. 4. Integrar métodos AMC y SIG para facilitar la toma de decisiones en cuanto al planeamiento energético sustentable de la cuenca baja del Usumacinta, porción Tabasco. 5. Realizar dos estudios comparativos de pre-factibilidad de sistemas energéticos renovables en dos comunidades de la cuenca baja del Usumacinta, con diferentes escenarios de demanda de electricidad. 7. Área de estudio Cuenca baja del Usumacinta-porción Tabasco, constituida por dos subregiones y seis municipios del Estado de Tabasco: La Subregión de los Ríos, compuesta por los municipios Balancán, Tenosique y Emiliano Zapata, y la Subregión Pantanos, que comprende los municipios de Jonuta, Macuspana y Centla.

4 8. Metas 1. Diagnóstico de necesidades energéticas y de potenciales energéticos renovables, así como diseño de políticas energéticas sustentables para la cuenca baja del Usumacinta-porción Tabasco. 2. Programas de educación energético-ambiental formal y no formal para la cuenca baja del Usumacinta, porción Tabasco. 3. Desarrollo de metodologías participativas para los estudios de viabilidad social de sistemas energéticos. 4. Sistema de información geográfico de fuentes renovables de energía integrado a métodos AMC para la toma de decisiones en la cuenca baja del Usumacintaporción Tabasco. 5. Estudio comparativo de pre-factibilidad de sistemas energéticos en dos sitios de la cuenca baja del Usumacinta-porción Tabasco. 9. Antecedentes Los trabajos más notables que se han desarrollado en el Estado de Tabasco en el área de las energías renovables, han sido impulsados y desarrollados por especialistas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) en colaboración con otras instituciones del país. En el área de la energía eólica uno de los primeros trabajos estuvo ligado a la Central Eólica La Venta I en 1998, en el Istmo de Tehuantepec. En ese entonces se trabajó en la formación de especialistas y en investigaciones aplicadas desarrollándose una interface para el control y monitoreo de la central. Posteriormente, durante el período se ha estado experimentando con un aerogenerador de 1.5 kw y se ha trabajado en la prospección eólica en dos sitios a 5 km de la costa, en los Municipios de Centla y Cárdenas. Para esto se están utilizando torres meteorológicas de 55 m de altura que fueron adquiridas a partir de aportaciones conjuntas del FOMIX, la UJAT y el IIE [1]. Actualmente se está implementando una red de 10 estaciones meteorológicas automáticas, que serán instaladas en sitios donde se espera que exista un recurso eólico importante. En dichas estaciones también se realizarán mediciones de otras variables climatológicas como radiación solar y precipitación. Los sensores y los sistemas de adquisición de datos ya fueron adquiridos y solo se espera por las torres de 21 m para su instalación en el campo, las cuales serán adquiridas con recursos financieros de la UJAT [1]. Por otro lado en la UJAT también se ha trabajado en la producción de biogás, habiéndose instalado varios biodigestores en el Municipio Cunduacán y en el Campus de DACBIOL, dónde se ha producido biogás con alto contenido en metano, estando en proceso de mejora tecnológica y en formación de recursos humanos. Se han hecho aplicaciones donde el biogás se ha usado como combustible en estufas y recientemente se puso en funcionamiento un pequeño generador eléctrico con este gas almacenado en contenedores, también diseñados y construidos en la propia universidad [1]. En cuanto a la producción de biodiesel, investigadores de la UJAT han estado trabajando en su obtención a partir del fruto de la Palma Africana, cuyo cultivo ha sido impulsado desde algunos años por el Gobierno Federal para producir aceite y que ha ido reconvirtiendo

5 algunas extensiones de terreno que antes estaban destinadas a la ganadería y a los plantíos de plátano, entre otras especies [1]. En otro sentido, como una medida para identificar oportunidades de ahorrar energía desde los hogares de tipo vivienda media, interés social y residencial, así como en instalaciones comerciales y edificios públicos como oficinas de gobierno y de educación superior, se han estado realizando monitoreos con sensores de temperatura de bulbo seco y humedad relativa. Con ello se pretende identificar las condiciones de confort y calcular las necesidades básicas de energía para lograrlo cuando este no exista. Este proyecto está bastante avanzado pues ya tiene más de dos años de registros, y permitirá además proveer información para entender el problema de las tarifas eléctricas en el estado de Tabasco [1]. Otra de las tecnologías renovables que ha sido utilizada en el Estado es la solar fotovoltaica, que ha servido para alimentar de energía a pequeñas bombas de agua para abrevaderos en la ganadería. Recientemente han aparecido empresas que promueven la instalación de dicha tecnología para hacer funcionar aires acondicionados domésticos, mientras que otras ofrecen resolver el problema de los costos de la energía y las tarifas eléctricas en el estado [1]. Otros de los resultados importantes que anteceden a este proyecto son los obtenidos por el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), que a través de su Gerencia de Energías no Convencionales (GENC) ha desarrollado proyectos en todo el país para la exploración de recursos energéticos renovables. Desde su creación la GENC ha venido realizando mediciones y recopilando informaciones del potencial de algunos recursos energéticos renovables en diversas áreas del país. Estas mediciones han servido de soporte para la implementación de proyectos, entre los que se encuentran: la instalación de sistemas conversores de energía eólica de pequeña y gran capacidad; el diseño, instalación y puesta en operación de biodigestores; el diseño e instalación de micro-turbinas hidráulicas; la instalación de sistemas fotovoltaicos, tanto para la electrificación de comunidades apartadas de la red, como para sistemas conectados a ésta y, en general, la realización de estudios de factibilidad técnico-económica sobre el aprovechamiento de los recursos renovables. Como resultados de estas acciones, el IIE ha evaluado el potencial energético del recurso eólico en diversos lugares como la región Pacífico Norte del estado de Baja California Sur; Isla del Carmen, Campeche; Samalayuca y Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua; Pachuca, Hidalgo; Moroncarit, Sonora; Laguna Verde, Veracruz; la franja fronteriza del Estado de Nuevo León; la Ventosa, Oaxaca; Playa Paraíso, Q. Roo y el cerro La Virgen, Zacatecas, etc. Actualmente el IIE dispone de una red de estaciones anemosolarimétricas de referencia localizadas en sitios estratégicos de todo el país. Para otros recursos como el bioenergético ha realizado estimaciones por métodos indirectos con el fin de contar con un primer indicador del potencial de las distintas fuentes biomásicas como los esquilmos agrícolas y forestales y los desechos pecuarios. En cuanto al recurso solar ha realizado esfuerzos dirigidos al mapeo de la irradiación solar global, directa y difusa. Por lo que respecta a la energía mini-hidráulica ha hecho estimaciones preliminares del potencial energético de este recurso en algunas cuencas de los estados de Jalisco, Oaxaca, Sonora y Veracruz.

6 Tanto con la información generada por la GENC como con la aportada por diversas instituciones, se ha ido consolidando un Sistema de Información Geográfica para las Energías Renovables (SIGER), el cual es un proyecto que cuenta con los elementos estratégicos de un SIG: hardware, software, datos, métodos y recursos humanos altamente calificados. La tecnología de los SIG constituye una poderosa herramienta para el manejo de bases de datos, y en el área de las energías renovables ha sido utilizada en varios países. Algunas de las herramientas basadas en SIG para proyectos de energías renovables que han sido desarrolladas son las siguientes: REGIS, EPURE, EnTRACK, REPLAN, SOLBIO y SOLARGIS [2]. En cuanto a los métodos de análisis multicriterio, se puede decir que son una herramienta analítica de gran potencialidad en los procesos de ingeniería de sistemas, que permiten mejorar la comprensión de los procesos de decisión que subyacen a los procesos sistémicos y ayudan a los centros decisores a abordar la necesaria comparación entre alternativas. Los AMC han sido empleados por varios autores en estudios relacionados con la toma de decisiones, tanto en las ingenierías como en otras áreas de las ciencias. En particular, se han publicado algunos estudios que realizan el análisis multicriterio de sistemas convencionales de energía, no siendo el caso de los sistemas de energías renovables donde los análisis han sido básicamente unicriteriales. A.G. Kagiannas et al. [3] desarrollaron modelos donde estiman el crecimiento futuro de la demanda de energía, los posibles sistemas energéticos, combustibles a utilizar así como otros factores claves a partir de los cuales el planeador puede evaluar parámetros de decisión y las alternativas disponibles. Presentan diferentes metodologías que son utilizadas por once modelos para la estimación del crecimiento de la demanda de energía, la gestión del suministro y de la demanda de electricidad así como para la planeación integrada de recursos. M. Dağdeviren y E. Eraslan [4] propusieron un modelo basado en procesos de redes analíticas y técnicas de toma de decisiones en grupo, para evaluar políticas de estrategias energéticas. El modelo es usado para asignar prioridades a la estrategia energética de Turquía. Se demostró que al incluir varias personas en el proceso de decisión su efectividad es incrementada. J.J. Wang et al. [5] propusieron un método de pesos combinados para considerar la subjetividad de los tomadores de decisiones y la objetividad de los datos medidos, mediante evaluaciones de múltiples criterios en sistemas de cogeneración de energías. J. Climato et al. [6] estudiaron la planeación de nuevas unidades para la generación eléctrica, incorporando aspectos de seguridad medioambiental. Se utilizó un modelo de programación lineal, considerando tres funciones objetivos: costo presente neto, fiabilidad del sistema e impacto medioambiental.

7 En sistemas con tecnologías renovables, los estudios han ido evolucionando desde los análisis basados únicamente en funciones de tipo económica hacia aquellos que involucran funciones objetivos de tipo ambiental. Y. A Katsigiannis et al. [7] resuelven el problema de optimización económica y medioambiental de pequeños sistemas híbridos mediante un algoritmo genético multiobjetivo. Ellos consideraron como una función económica la minimización del costo de la energía. Mientras que el objetivo medioambiental fue la minimización de las emisiones contaminantes durante la vida útil del sistema. D.L Rodolfo y B.A. José L. [8] realizan el diseño multi-objetivo triple de un sistema híbrido aislado, minimizando simultáneamente el costo total en la vida útil del sistema, las emisiones contaminantes y la carga no servida. Utilizaron un algoritmo evolutivo multiobjetivo y un algoritmo genético para encontrar las mejores combinaciones de componentes del sistema híbrido y sus estrategias de control. K. Kaviani et al. [9] diseñan un sistema híbrido eólico/fotovoltaico/celda de combustible, bajo el criterio de minimización del costo anualizado en 20 años de operación. El problema de optimización está sujeto a un suministro fiable de la demanda, incluyendo en el análisis las fallas de las turbinas eólicas, de los arreglos fotovoltaicos y del convertidor DC/AC. Es utilizado un algoritmo de optimización basado en nubes de partículas PSO (Particle Swarm Optimization). Los resultados demuestran la influencia de las fallas de los componentes en la fiabilidad y costo del sistema. T. Catalina et al. [10] llevaron a cabo un análisis multicriterio de un sistema de energía, seleccionando la alternativa óptima. El método utilizado fue el ELECTRE III y fue aplicado a un caso de estudio. El estudio demostró que el análisis multicriterio puede proveer un apoyo científico-técnico para la toma de decisiones que es capaz de establecer el rango de aplicación de las energías renovables en casos específicos. J.R. San Cristóbal [11] aplicaron el método de programación compromiso, también conocido como método VIKOR, a la selección de proyectos de energías renovables en España. Se ponderó la importancia de los diferentes criterios, permitiéndole a los tomadores de decisiones asignar estos valores basados en sus preferencias. Los resultados mostraron que las plantas de biomasa eran la mejor opción, seguida por la energía eólica y la solar térmica. H.G. Geovanni et al. [12] realizan la optimización económica y ambiental de un sistema híbrido autónomo para la electrificación de una comunidad rural cubana. Los autores desarrollan un algoritmo de optimización que aprovecha la búsqueda enumerativa realizada por el modelo HOMER V 2.68 (Hybrid Optimization Model for Electric Renewable) para generar una población de soluciones técnica y económicamente factibles, ordenadas por el valor del NPC. Luego calculan las emisiones netas evitadas en el ciclo de vida para cada una de las configuraciones posibles de componentes y seguidamente obtienen el correspondiente frente de Pareto, repitiéndose el análisis para diferentes valores de energía no servida por el sistema. El estudio no incluye un análisis multicriterio para la toma de decisiones en cuanto al sistema óptimo a instalar.

8 Sin embargo, el uso separado de SIG y de métodos AMC no brinda las posibilidades que su integración estaría ofreciendo a los tomadores de decisiones. En tal sentido, son varios los trabajos que han sido publicados. Malczewski, J. (2006) realiza la integración del método AMC conocido como sumatoria lineal ponderada ordenada (OWA por sus iniciales en inglés) y de SIG para la gestión ambiental de cuencas hidrográficas en Ontario, Canadá [13]. Mendoza Cantú M.E. et al. realizan un estudio similar para la cuenca del lago Cuitzeo en México. Los autores realizan un análisis multicriterio que integra tecnologías de sistemas de información geográfica (SIG) y percepción remota (PR), con el propósito de entender la complejidad del paisaje de la cuenca y construir modelos de toma de decisiones espacialmente distribuidos que permita determinar la priorización de las sub-cuencas para fines de conservación, restauración y aprovechamiento [14]. Isah O. A. introduce SIG y métodos AMC para realizar el planeamiento de vías de acceso entre dos puntos de la geografía nigeriana [15]. Sultan Al-Y. et al. utilizan AMC y SIG para optimizar la ubicación de un parque eólico terrestre, incluyendo criterios técnicos, económicos, sociales y ambientales. Utilizan procesos de análisis de jerarquías así como el método de sumatoria lineal ponderada ordenada [16]. En otros trabajos la integración de SIG y AMC es utilizada con distintos fines: para la ubicación de sistemas fotovoltaicos en Oman (Yassine C. et al., 2011); para el planeamiento de energías renovables en un área rural semi-árida del noreste de Brazil (C. Tiba et al., 2010); para la modelación de un parque eólico-solar en Colorado (Jason R. J., 2010); en la selección de alternativas óptimas para la electrificación de zonas rurales en Murcia, España (Amador J. et al., 2005), entre otros [17-20]. En este ámbito, la introducción de variables sociales en proyectos de energías renovables es un aspecto que fortalece la sostenibilidad de los mismos. Por dicha razón, la inclusión de criterios sociales en los procesos de toma de decisiones ha de ser un área de oportunidades que apunte a la mitigación del cambio global. En tal sentido Arriaza H., 2005, plantea: La efectividad en la concepción, ejecución y operación de los proyectos debe ser plena Y las lecciones aprendidas del pasado exigen mayor precisión en la definición de las necesidades y más integralidad en las propuestas de solución. La inclusión de variables sociales es una necesidad inminente en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de energía rural, para que la población meta pueda ser escuchada, organizarse y participar activamente en la toma de decisiones para que las soluciones que se implementen sean apropiadas y apropiables, al ser gestionadas y desarrolladas por los equipos profesionales en concordia con la comunidad. El autor presenta una descripción de las variables sociales más influyentes en el resultado final de un proyecto, entre las cuales se encuentran las siguientes: género, etnia, voluntad de pago, capacidad de pago, alfabetismo, organización y participación ciudadana, equidad y hasta la potencialidad productiva de la comunidad [21]. En otro trabajo Jenny A. et al. 2007, analizan la influencia de factores subjetivos individuales en el cumplimiento de las reglas asociadas a la gestión de un recurso de uso

9 común, para lo cual desarrollan su estudio en una comunidad rural cubana electrificada mediante una central fotovoltaica autónoma [22]. Otero C. et al desarrollan una herramienta que permite tener en cuenta la participación social en los procesos de planeamiento de un parque eólico en Cantabria, España [23]. Un trabajo similar es realizado por Giddings B. y Underwood C [24], quienes estudian la problemática del desarrollo energético renovable en comunidades remotas de Gran Bretaña. Un aspecto interesante de este estudio es la clasificación de las comunidades atendiendo a su grado de desarrollo industrial o de marginación, en función de lo cual se determinaron los perfiles de consumo de energía y se seleccionó la combinación de tecnologías más adecuadas. En todo el proceso fueron involucrados tanto los residentes de la comunidad como sus representantes o líderes comunitarios. Son varios los proyectos en el área de energías renovables que han demostrado la necesidad de la participación comunitaria en cada una de sus etapas. Sus principales fracasos están ligados al hecho de ignorar a los comunitarios desde la etapa de concesión del proyecto. Factores como la aceptación comunitaria y la migración inducida no son normalmente tenidos en cuenta a la hora de diseñar proyectos energéticos; sin embargo este último es un factor que ocasiona incremento en la población de la comunidad y con ello en la demanda de energía. Un ejemplo lo constituye el proyecto de electrificación de la comunidad San Juanico en Baja California Sur. En 1999 dicha comunidad fue electrificada con un sistema híbrido eólico-fotovoltaico-diesel; en aquel entonces la comunidad contaba con 400 habitantes y una potencia pico de consumo de 30 kw. Diez años después la población alcanzó los 800 habitantes y el consumo los 70 kw (Sánchez G. E.L, 2010). Lo anterior se puede convertir en un problema cuya solución escapa de las posibilidades reales de la comunidad, contribuyendo a la insostenibilidad del sistema de suministro energético. Otro de los factores que incide en la sostenibilidad de los proyectos de energías renovables es el nivel de educación de los usuarios (Jolivet, Eric, 2010, Acikgoz C., 2011, Rubens A. D. et al., 2004, Kandpal T.C. et al., 1999). Los ingresos y la edad también inciden, junto al anterior, en el nivel de aceptación de los usuarios hacia las tecnologías renovables como la solar (Xueliang Y. et al., 2011). La sostenibilidad de tecnologías energéticas vía indicadores sociales es evaluada por Gallego C. D. y Mack A., Los principales criterios analizados por ellos fueron: seguridad y fiabilidad en el suministro de energía, estabilidad política y legitimidad, riesgo social e individual y calidad de vida. Como se puede observar, son varios los estudios que abordan el tema de la implementación de tecnologías renovables en el contexto energético-ambiental actual. La integración de los ámbitos naturaleza-tecnología-sociedad ha de ser el enfoque a seguir en la búsqueda de la sustentabilidad energética mexicana, en particular en la Cuenca Baja del Río Usumacinta; utilizando para ello las principales experiencias adquiridas y generando nuevos conocimientos que contribuyan con el desarrollo del estado del arte de las tecnologías energéticas renovables.

10 10. Justificación Varios países del mundo se encuentran en una transición energética donde se intenta diversificar las fuentes primarias de energía, aumentando el porcentaje en el uso de energías renovables. México es un país productor y exportador de hidrocarburos con un excesivo uso, que genera un impacto nocivo al medioambiente. Lo anterior motiva a realizar una transición energética dando prioridad a otras fuentes de energía alternas para la generación de electricidad, que hoy tienen un gran potencial en México. En particular, el estado de Tabasco cuenta con un potencial energético para el desarrollo de proyectos de generación de electricidad o para otras aplicaciones a través de diferentes tecnologías, ya que en él existen recursos renovables importantes como la irradiación solar, el viento y el recurso hidráulico; sin embargo, antes de emprender cualquier proyecto de desarrollo o de utilización de tecnologías energéticas, es imprescindible partir de un diagnóstico de las necesidades no cubiertas en la región y de las posibilidades reales de implementación de medidas de eficiencia energética. En dicho sentido, es precisamente la existencia de necesidades básicas no cubiertas (como el acceso a la electricidad y el agua por tuberías) uno de los elementos que justifican la realización de este proyecto en la cuenca baja del Usumacinta. Fig.1. Cantidad de habitantes y viviendas particulares habitadas que no cuentan con servicio eléctrico en Tabasco. Fuente: Elaboración propia a partir de informaciones disponibles en: Como se observa en la Fig.1, la cobertura eléctrica varía de manera importante de un municipio a otro de Tabasco. En algunos municipios como: Centro de Villahermosa, Comalcalco, Cunduacán, Jalpa de Méndez, Nacajuca, Paraíso, Jalapa y Emiliano Zapata el porciento de población sin acceso al servicio eléctrico es menor al 1 %. Sin embargo en 9 municipios el porcentaje es algo mayor, existiendo cantidades importantes de habitantes sin

11 dicho servicio: Balancán (2,805 habitantes, 4.96 %), Huimanguillo (5,369 habitantes, 3 %), Tenosique (1,576 habitantes, 2.70 %), Jonuta (774 habitantes, 2.63 %), Tacotalpa (996 habitantes, 2.16 %), Centla (2,193 habitantes, 2.15 %), Cárdenas (3,154 habitantes, 1.28 %), Macuspana (2,262 habitantes, 1.49 %), Teapa (691 habitantes, 1.30 %). Otro servicio básico para la población es el de agua potable, cuyo abastecimiento no tiene una cobertura completa en todo el estado. En la Fig. 2 se observa que en algunos municipios el porciento de viviendas habitadas sin este servicio por tuberías es bastante alto. Entre ellos se encuentran: Centla (59.6 %), Huimanguillo (51.1 %), Macuspana (30.7 %) y Cunduacán (30.7 %). En otros, los porcientos oscilan entre el 13 % y el 16.3 %, siendo ellos los municipios de Comalcalco, Balancán, Tenosique, Jalpa de Méndez, Teapa y Tacotalpa. Fig. 2. Cantidad de habitantes y viviendas particulares habitadas que no cuentan con servicio de agua entubada en Tabasco. Fuente: Elaboración propia a partir de informaciones disponibles en: Además de lo anterior, el uso de leña o carbón como combustible para cocinar o calentar los alimentos es otro de los factores que atenta contra el desarrollo sustentable en la cuenca baja del Usumacinta (Fig.3). Entre los municipios que registran mayores porcentajes en el uso de leña o carbón se encuentran: Balancán (48 %), Centla (54.6 %), Jonuta (64.5 %), Tenosique (38.3 %), Cárdenas (33.4 %), Comalcalco (47.1 %), Cunduacán (44.4 %), Huimanguillo (39.8 %), Jalpa de Méndez (38.5 %) y Tacotalpa (63.9 %). Principalmente los altos porcentajes del uso de leña se observa en localidades rurales alejadas de las manchas urbanas, mientras que en la región central como Villahermosa el uso de la leña es poco común con un porcentaje del 2 %.

12 Fig. 3. Distribución porcentual de combustibles utilizados para cocinar en viviendas particulares habitadas en Tabasco. Fuente: Elaboración propia a partir de informaciones disponibles en: Sin embargo, estudios preliminares demuestran que en el estado de Tabasco los municipios de Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Paraíso, Jalpa, Nacajuca, Macuspana, Villahermosa y parte de Centla, podrían contar con un potencial eólico entre 200 W/m2-300 W/m2, con velocidades medias del viento entre 5.0 m/s m/s (Fig. 4). Dichos resultados apuntan a que en esos municipios, el recurso eólico podría ser utilizado para producir electricidad mediante aerogeneradores de pequeña o micro-potencia para consumidores aislados. O se podrían hibridar con otras tecnologías como la solar fotovoltaica para los mismos fines; incluso se podría potenciar el uso de bombas eólicas para el abastecimiento de agua en zonas rurales. El recurso eólico parece ser mucho más importante en las zonas costeras del estado, donde existen áreas con una densidad de potencia entre bueno y excelente, 400 W/m2-600 W/m2 (Fig. 4). Estimaciones de producción de energía eléctrica mediante turbinas eólicas de mediana potencia en estas áreas, han arrojado factores de planta entre el 30 % y el 40 %; tales valores son indicativos de la rentabilidad de proyectos eólicos en esos sitios. No obstante, estos resultados han de ser precisados mediante los estudios previstos en este proyecto.

13 Fig. 4. Densidad de potencia eólica disponible en el estado de Tabasco a 80 m de altura. Fuente: ERRIIE. Explorador de Recursos Renovables. Otro de los recursos energéticos renovables con los que se cuenta en la cuenca es el solar. Como se puede observar en la figura 5, podemos encontrar promedios de radiación solar anual entre 5 kwh/m 2 y 6 kwh/m 2 por día. Figura 5 Mapa de radiación solar por día para el Estado de Tabasco. Fuente: ERRIIE. Explorador de Recursos Renovables.

14 Este recurso podría ser aprovechado mediante el uso de dos tecnologías: la solar fotovoltaica y la solar térmica. La primera de ellas podría ser implementada tanto en sistemas autónomos para la electrificación rural como en sistemas centralizados para suministrar electricidad a la red eléctrica. Por su parte, la solar térmica podría ser aprovechada para diversos usos, entre ellos los siguientes: calentamiento de fluidos, secado de productos varios, destilación de agua y generación de electricidad. En lo referente al uso de leña como combustible, la tecnología más usada es el fogón tradicional. Como se observa en la figura 3 un gran porcentaje de la población tabasqueña usa la leña para la cocción de sus alimentos. Con el fin de reducir los impactos en la salud y en el medio ambiente provocados por el humo de los fogones tradicionales y así como también reducir el consumo de leña, se deben implementar programas de eficiencia energética y desarrollo sostenible en la población, es decir, para el caso particular de uso de leña se debe contar con un programa de sustitución de fogones abiertos por fogones ecológicos o cocinas mejoradas como una alternativa de cambio a la contaminación ambiental. El desarrollo de biodigestores es otra de las soluciones que deben ser potenciadas en la cuenca, junto a la obtención de otros biocombustibles como el bioetanol y el biodiesel a partir de recursos propios de la zona. A pesar de todo lo anterior, lo cual se resume en existencia de necesidades energéticas no cubiertas y de recursos energéticos no aprovechados, el desarrollo energético actual de la cuenca baja del Usumacinta dista mucho de ser sustentable. A ello contribuyen muchos factores, constituidos como barreras tanto técnicas como no técnicas en los ámbitos económico, social, tecnológico y ambiental. Es por ello que se justifica la realización de todas las acciones previstas en este proyecto, de tal manera que con él se pueda contribuir de manera sustancial al desarrollo sustentable de la cuenca baja del Usumacinta. 11. Metodología Para lograr los objetivos del proyecto, enfocados hacia el desarrollo energético sustentable de la cuenca baja del Usumacinta, se desarrollarán las siguientes acciones principales: 1. Identificación de áreas de oportunidades para la aplicación de medidas de eficiencia energética a partir de auditorías en sitios claves. 2. Evaluación de las necesidades energéticas no cubiertas en las diferentes localidades de la cuenca. 3. Evaluación del potencial energético renovable (eólico, solar, biomásico, hidroeléctrico) y de su combinación con tecnologías convencionales. 4. Análisis FODA y elaboración e implementación de estrategias para el desarrollo de las tecnologías energéticas renovables en el área. 5. Desarrollo de acciones de educación energético-ambiental en el área de acción del proyecto y de formación de recursos humanos especializados (mediante diplomados, maestrías, etc.).

15 6. Desarrollo de metodologías para el análisis de viabilidad social de sistemas energéticos renovables, tanto aislados de la red eléctrica nacional, como enlazados a ella. 7. Implementación de métodos de análisis multicriterios para la selección de alternativas tecnológicas renovables acordes a cada localidad. 8. Integración de las informaciones derivadas de los estudios realizados en los puntos anteriores a un SIG, para facilitar la toma de decisiones. 9. Estudios de factibilidad de dos proyectos de instalación de sistemas energéticos renovables utilizando el SIG desarrollado. Las acciones enumeradas anteriormente serán desarrolladas en dos etapas, cada una con una duración de un año, aunque algunas acciones se iniciarán en la primera etapa y continuarán en la segunda debido a sus características específicas (ver cronograma). Las dos etapas a ejecutar son las siguientes: Etapa 1 (año 1 del proyecto): Diagnóstico energético, evaluación de recursos renovables y desarrollo e implementación de estrategias para el uso de tecnologías energéticas renovables en el área de estudio. Etapa 2 (año 2 del proyecto): Integración de métodos de análisis multicriterio y de SIG para la selección óptima de alternativas energéticas renovables en cada localidad. A continuación se describe la metodología a seguir por etapas. Etapa 1: Diagnóstico energético, evaluación de recursos renovables y desarrollo e implementación de estrategias para el uso de tecnologías energéticas renovables en el área de estudio. Esta etapa se ejecutará durante el primer año del proyecto. Durante la misma se realizarán algunas auditorías energéticas en sitios claves, a partir de las cuales se identificarán áreas de oportunidades para la aplicación de medidas de eficiencia energética. Para ello se contará con la participación de especialistas de la UJAT, quienes aportarán sus experiencias en el tema así como los registros de mediciones realizadas por ellos durante más de dos años en diferentes instalaciones del estado. En las instalaciones objeto de estudio se realizarán las mediciones necesarias para complementar las ya realizadas por la UJAT, se revisarán los planes de mantenimiento y el estado técnico de equipos tales como motores, compresores, bombas, acondicionadores de aire, etc.; se revisará el estado de la iluminación eléctrica tanto interior como exterior, se revisará el historial de consumo de energía eléctrica y de otros portadores energéticos, entre otras acciones que nos conlleven a listar las medidas de ahorro energético que deban implementarse y con ello elaborar la cartera de proyectos correspondientes. Los sitios para la realización de los estudios de eficiencia energética serán seleccionados por los especialistas de la UJAT de conjunto con los demás especialistas del proyecto; debiéndose incluir, preferiblemente, alguna comunidad aislada de la red eléctrica nacional que cuente con algún sistema autónomo de suministro de electricidad. Esto último con el

16 objetivo de que los datos recopilados en ella, nos sirvan para el desarrollo de metodologías de evaluación social anticipada de proyectos de energías renovables. Para los estudios de eficiencia energética anteriormente mencionados serán elaborados y/o adaptados los formatos necesarios y se utilizarán las Normas Oficiales Mexicanas en Eficiencia Energética Vigentes [34]. En otro sentido, la evaluación de las necesidades energéticas no cubiertas en las diferentes localidades de la cuenca baja del Usumacinta, es otra de las tareas del proyecto a ejecutarse en esta etapa. Para ello se partirá de los tabulados del INEGI resultantes del censo de población realizado en el 2010, los cuales servirán para ubicar en una primera aproximación las poblaciones que no cuentan con acceso a los servicios básicos de electricidad y agua potable por tuberías y que podrían ser abastecidos mediante el uso de tecnologías renovables. También será cuantificado el uso de leña para la cocción de alimentos en las comunidades estudiadas. Las informaciones del INEGI serán corroboradas mediante fuentes de información que serán consultadas a nivel de municipios y precisadas mediante estudios de campo. Dichas necesidades energéticas se cuantificarán en esta etapa y su ubicación será geo-referenciada en la segunda etapa del proyecto. En cuanto a los recursos energéticos renovables con que se cuente en la cuenca, ellos serán evaluados cuantitativamente, centrándose nuestra atención en los recursos eólico, solar, biomásico e hidroeléctrico. Para la evaluación del recurso eólico serán utilizados modelos de micro-escala y de mesoescala, como el WASP [35] y el METEODYN [36], así como series temporales de datos de superficie y de la atmósfera libre que serán aportados por el IIE. No obstante, se prevé la adquisición de la licencia correspondiente al software METEODYN, dada la importancia que tiene para el CCGSS contar con un modelo computacional que incluya principios de mecánica de fluidos computacional. Este modelo nos permitiría realizar estudios del recurso eólico en otros sitios del sureste mexicano con topografía más o menos compleja, o con cambios bruscos en la rugosidad superficial del terreno. Una vez estudiado el recurso eólico en la cuenca mediante la utilización de los modelos antes mencionados, sus resultados serán comparados con las mediciones realizadas por la red de estaciones anemométricas que será instalada por la UJAT y por una torre meteorológica que será aportada por el IIE en calidad de préstamo, cuyas características generales son las siguientes: 1. Altura de la torre: 21 m 2. Niveles de medición: Dos niveles (10 m y 20 m) 3. Tipo de torre: Triangular, con 7 secciones de 3 m cada una y con protección contra descargas eléctricas. 4. Sensores: - Dos anemómetros de copas - Dos veletas

17 - Un piranómetro - Un barómetro - Un termohigrómetro 5. Variables a sensar: - Velocidad del viento - Dirección del viento - Humedad del aire - Presión atmosférica - Radiación solar - Temperatura ambiente 6. Adquisición de datos: Mediante un Sistema de Adquisición de Datos (SAD) marca CAMPBELL 7. Transmisión de datos (Dos opciones): Primera opción: Vía remota a través de internet, de contarse con este servicio a no más de 1 km de la torre meteorológica. Segunda opción: Descarga de los datos in situ. Para esto se contará con dos tarjetas con lector para descargar los datos a una Laptop, siendo necesario visitar la instalación con una frecuencia de un mes o dos meses. La micro-localización de dichas estaciones será realizada por el CCGSS, el IIE y la UJAT mediante la modelación del flujo de viento en el área de estudio y teniendo en cuenta otros factores como: existencia de necesidades energéticas no cubiertas, posibilidad de enlace de sistemas eólicos (o híbridos) a la red eléctrica, existencia de atractivos turísticos sustentables, etc. La interpretación y análisis de los resultados aportados por los modelos de micro y mesoescala será realizada con ayuda de especialistas en física de la atmósfera, que por parte del Centro de Ciencias de la Atmósfera, de la UNAM, estarán participando en el proyecto. La distribución espacial de los recursos renovables en la cuenca será visualizada en diferentes mapas, entre los cuales encontraremos los siguientes: 1. Mapas mensuales de velocidad y densidad de potencia del viento a 50 y 80 metros de altura. 2. Mapas mensuales de factores de capacidad de turbinas eólicas, seleccionadas atendiendo al recurso eólico disponible y a las necesidades energéticas a cubrir. 3. Mapas mensuales de volúmenes de agua bombeada mediante turbinas eólicas, asumiendo valores promedios de profundidad del manto freático en la zona de estudio. 4. Mapas mensuales de radiación solar global a nivel estatal, generados a partir de información climatológica histórica. 5. Mapas anuales estatales, a nivel municipal, del potencial bioenergético agrícola y pecuario, considerando información contenida en el más reciente censo agropecuario.

18 En paralelo con las acciones hasta aquí descritas se realizarán dos tareas muy importantes. La primera de ellas es la realización de un análisis FODA, así como la elaboración e implementación de estrategias para el desarrollo de las tecnologías energéticas renovables en la cuenca. Este análisis será realizado con la participación de todo el grupo de trabajo del proyecto, cuyo carácter transdisciplinario garantizará el éxito del mismo. Como referencia, serán utilizados análisis FODA realizados en otras partes del mundo en el ámbito de las energías renovables. Las fronteras físicas de la cuenca baja del Usumacinta (porción Tabasco) delimitarán el entorno del área a diagnosticar mediante el análisis FODA. Serán tenidos en cuenta factores de diverso carácter: social, político, legal, tecnológico, ambiental; que permitan identificar de la manera más acertada posible las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Una vez realizado el diagnóstico FODA serán identificados los objetivos estratégicos correspondientes, las estrategias y los planes de acción a desarrollar en la cuenca baja del Usumacinta para la implementación de tecnologías energéticas renovables. Lo anterior se traduce en el diseño de estrategias de políticas energéticas sustentables para el área de estudio, mismas que podrían ser adaptadas a otras áreas de la región sur-sureste, en particular para el Estado de Tabasco. Como una consecuencia que se espera de lo anterior, y que estamos visualizando como una acción anticipada a los resultados del análisis FODA, en esta etapa del proyecto se desarrollarán acciones de educación energético-ambiental y de formación de recursos humanos especializados; acciones que continuarán durante la segunda etapa del proyecto. Las acciones de educación energético-ambiental en la cuenca, serán desarrolladas en los ámbitos de la educación tanto formal como no formal. Para ambos casos se desarrollarán propuestas de capacitación energético-ambiental, teniendo en cuenta las características específicas de las poblaciones a educar. Dichas propuestas incluirán como un elemento primordial la participación de las diferentes instituciones, organizaciones y actores sociales de las comunidades para potenciar el desarrollo energético sostenible de la cuenca. Para desarrollar la propuesta de educación energético-ambiental antes referida, se prevé la realización de una tesis de maestría en el área de las ciencias sociales. Las acciones contempladas en la propuesta que sea elaborada, serán implementadas en cuatro comunidades de la cuenca; mismas que serán seleccionadas para los estudios de factibilidad de instalación de sistemas energéticos renovables, durante la segunda etapa del proyecto. Aunado a las actividades anteriores se estará trabajando durante esta etapa y la que sigue, en el desarrollo de una metodología que permita evaluar de manera anticipada, la viabilidad social de sistemas energéticos renovables tanto aislados como enlazados a la red eléctrica nacional. Los problemas sociales ligados a la irrupción de tecnologías renovables en diferentes tipos de comunidades, han de ser atendidos con la dimensión que merecen.

19 Ignorarlos implica un alto riesgo para el éxito de los sistemas energéticos y no existe una metodología plenamente establecida que permita evaluar cuál sistema energético es viable instalar, desde el punto de vista social, en una determinada comunidad. Se prevé desarrollar una tesis de maestría en el tema de inclusión de variables sociales en los estudios de viabilidad de proyectos de instalación de sistemas energéticos renovables. Etapa 2: Integración de métodos de análisis multicriterio y de SIG para la selección óptima de alternativas energéticas renovables en cada localidad. Esta etapa tiene una duración de doce meses y se ejecutará durante el segundo año del proyecto. Durante la misma se continuará con la ejecución de algunas tareas iniciadas en la primera etapa (ver cronograma) y se iniciarán otras con las cuales se cumplirán los objetivos 5 y 6 del proyecto. Se realizará un estudio detallado de los principales métodos de análisis multicriterio utilizados en la ingeniería, fundamentalmente en el área energía, contándose con la participación de un especialista en el área de investigación operacional. A partir de lo anterior se seleccionarán los métodos de análisis multicriterio que mejor se adecuen a la toma de decisiones en el área de sistemas energéticos renovables, es decir, que mejor puedan resolver el problema de optimización atendiendo a las características específicas del mismo. Entre los métodos AMC que serán estudiados se encuentran: PROGRAMACIÓN COMPROMISO, ELECTRE, PROMETHEE, SUMATORIA LINEAL PONDERADA, JERARQUIAS ANALÍTICAS, etc. La matriz decisional será generada aprovechando la búsqueda enumerativa implementada en el programa HOMER V 2.68 (Hybrid Optimization Model for Electric Renewable) [37]. Entre los criterios a utilizar se encuentran: costo capital, costo nivelado de la energía, costo presente neto, emisiones netas evitadas en el ciclo de vida de los sistemas y la aceptación social comunitaria de las tecnologías involucradas. Además, se tendrá en cuenta la preferencia del centro decisor por uno u otro criterio. Una vez definido todo lo referente a los métodos AMC a utilizar, estos (junto con las informaciones generadas en los estudios de recursos energéticos renovables disponibles y de necesidades energéticas no cubiertas) serán integrados en un SIG cuya plataforma será la versión más reciente del ArcGis [38]. Esta tarea será llevada a cabo fundamentalmente por los especialistas del IIE y del CCGSS. La plataforma SIG desarrollada contendrá además, información geopolítica de gran importancia para el desarrollo energético sustentable de la cuenca baja del Usumacinta entre las que se encontrarán: división municipal, ríos, cuerpos de agua, áreas urbanas; así como informaciones de infraestructura como carreteras, caminos, vías acceso y dentro de lo posible de redes eléctricas existentes y sus características.

20 El SIG a desarrollar constituirá el principal resultado del proyecto, dada su importancia para la toma de decisiones. Con ello, el CCGSS contará con una computadora de escritorio con la capacidad de cálculo necesaria para soportar la versión digital del SIG, soportado por el software ArcGis. La última tarea del proyecto consistirá en utilizar el SIG así como la metodología desarrollada en la etapa 1 para los estudios de viabilidad social, para realizar los estudios de factibilidad de proyectos de instalación de sistemas energéticos renovables en dos comunidades de la cuenca baja. Los estudios se realizarán en las mismas comunidades que sean el escenario de las acciones de educación energético-ambiental contempladas en el proyecto. Como resultado quedarán definidos los dos proyectos técnicos correspondientes a los sistemas energéticos, optimizados con un enfoque multicriterial en cada una de las comunidades; mismos que posteriormente podrán ser incorporados a un sistema de gestión de recursos financieros para su implementación. 12. Grupo de trabajo (por instituciones participantes) Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CGGSS). 1. Dr. Rafael Loyola xxx 2. Dr. Ricardo Vázquez xxx 3. xxx 4. xxx 5. xxx Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). 1. Luis Manuel López Manrique 2. José Ramón Laines Canepa 3. xxx 4. xxx Centro de Investigación en Energía (CIE-UNAM). 1. Dra. Julia Tagueña Parga 2. Dr. Sebastián Pathiyamattom Joseph 3. Dr. Claudio Alejandro Estrada Gasca 4. Dr. Jorge Marcial Islas Samperio Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). 1. Dr. Ricardo Saldaña Flores 2. M.C. Ubaldo Miranda Miranda Universidad del ISTMO de Tehuantepec (UNISTMO). 1. Dr. Orlando Lastres Danguillecourt 2. M.C. Rafael Dorrego Portela 3. M.C. Airel Núñez Rodríguez Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 1. Por definir

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

CONVOCATORIA CONAVI-CONACYT 2013 DEMANDAS DEL SECTOR

CONVOCATORIA CONAVI-CONACYT 2013 DEMANDAS DEL SECTOR FONDO SECTORIAL DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA EL FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA Y EL CRECIMIENTO DEL SECTOR HABITACIONAL CONVOCATORIA CONAVI-CONACYT 2013 DEMANDAS DEL

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas. Pág. 1 DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares 1.1 Título y responsable Titulo: Informe final del Proyecto Unidades

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

El pensamiento institucional a través de los editoriales

El pensamiento institucional a través de los editoriales Reseña anual 1999 El pensamiento institucional a través de los editoriales D núm. 1, enero/febrero de 1999 Medio ambiente esde hace poco mas de tres décadas, el cuidado del medio ambiente es tema prioritario

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

Las Energías Renovables en la Electricidad Rural en Chile

Las Energías Renovables en la Electricidad Rural en Chile Las Energías Renovables en la Electricidad Rural en Chile La electrificación rural en el país se ha llevado a cabo, desde el punto de vista tecnológico, mediante dos tipologías de proyectos: la extensión

Más detalles

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1 1. Introducción Las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica tuvieron que afrontar históricamente el problema que suponía el aumento de la energía reactiva que circulaba por sus líneas.

Más detalles

Informe Nacional España

Informe Nacional España Network promoting e-learning for rural development e-ruralnet LLP Transversal Programme Key Activity 3 ICT - Networks WP3 Informe Nacional de las encuestas realizadas Informe Nacional España Resumen ejecutivo

Más detalles

Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes

Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes Elsa Rueda Ventura Universidad Juárez Autónoma de Tabasco elsa.rueda@ujat.mx Marbella Araceli Gómez

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente; Desarrollando un Plan de Mantenimiento apoyados en RCM Vamos ahora a ver un poco hacia adentro las 7 preguntas fundamentales para el desarrollo del RCM y veamos como podemos hacerlo en una forma práctica

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Desde que la Unión Europea se comprometió a reducir las emisiones de gases

Más detalles

La atención de los usuarios con discapacidad visual en las bibliotecas de la Universidad de Guadalajara. J. Jesús Calvillo Reynoso

La atención de los usuarios con discapacidad visual en las bibliotecas de la Universidad de Guadalajara. J. Jesús Calvillo Reynoso La atención de los usuarios con discapacidad visual en las bibliotecas de la Universidad de Guadalajara J. Jesús Calvillo Reynoso Palabras clave: Bibliotecas, discapacidad visual, tiflotecnología. Introducción

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Vicerrectorado de Profesorado, Formación y Coordinación Dirección de Secretariado de Formación de PDI Vicerrectorado de Innovación y Desarrollo Tecnológico Dirección de Secretariado de Innovación y Desarrollo

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

INTRODUCCIÓN. www.agmem.malaga.eu C/ Manuel Martín Estévez, nº 4 29016 Málaga España agmem@malaga.eu

INTRODUCCIÓN. www.agmem.malaga.eu C/ Manuel Martín Estévez, nº 4 29016 Málaga España agmem@malaga.eu INTRODUCCIÓN Según datos de la Comisión Europea, los edificios consumen aproximadamente el 40 % de la energía consumida en Europa. El uso de energía en iluminación, calefacción, aire acondicionado y agua

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática Plan de Estudios Maestría en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías de la Información

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

Métricas, Estimación y Planificación en Proyectos de Software

Métricas, Estimación y Planificación en Proyectos de Software Métricas, Estimación y Planificación en Proyectos de Software Cuando se planifica un proyecto se tiene que obtener estimaciones del costo y esfuerzo humano requerido por medio de las mediciones de software

Más detalles

Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga.

Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga. Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga. Un programa de ahorro y conservación energética, pasa primero por conocer a profundidad los conceptos de eficiencia y características de operación

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se

Más detalles

Rezago Educativo en Infraestructura de Educación Básica en Baja California

Rezago Educativo en Infraestructura de Educación Básica en Baja California Poder Legislativo del Estado de Baja California XXI Legislatura Instituto de Opinión Ciudadana Estudios Económicos y Sociales Rezago Educativo en Infraestructura de Educación Básica en Baja California

Más detalles

El medio ambiente: Cooperación del OIEA con el PNUMA

El medio ambiente: Cooperación del OIEA con el PNUMA El medio ambiente: Cooperación del OIEA con el PNUMA por Clarence Ft. O'Neal* En tos últimos años el Organismo Internacional de Energía Atómica ha incrementado su programa relativo a la protección del

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la 1 INTRODUCCIÓN La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación es inminente en la actualidad. Los sistemas educativos recurren a la tecnología para agilizar sus

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

1. Introducción al evaluación de proyectos

1. Introducción al evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar El Programa Scout Mundial de Medioambiente posee un marco de trabajo sobre la educación ambiental, la cual se basa en los principios

Más detalles

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES - Las presentaciones de los panelistas y las intervenciones de los países miembros, reflejan claramente la preocupación que México y Perú comparten con la comunidad internacional

Más detalles

5.5.3. ACTUACIONES EN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

5.5.3. ACTUACIONES EN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 5.5.3. ACTUACIONES EN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN El Gobierno de Navarra, independientemente de este programa, destina importantes recursos para el desarrollo de actuaciones

Más detalles

DESALACIÓN DE AGUA DE MAR UTILIZANDO ENERGÍA RENOVABLE. Cesar Cisneros CETER, ISPJAE, Cuba INTRODUCCIÓN

DESALACIÓN DE AGUA DE MAR UTILIZANDO ENERGÍA RENOVABLE. Cesar Cisneros CETER, ISPJAE, Cuba INTRODUCCIÓN DESALACIÓN DE AGUA DE MAR UTILIZANDO ENERGÍA RENOVABLE. Cesar Cisneros CETER, ISPJAE, Cuba INTRODUCCIÓN El crecimiento industrial y el crecimiento de la población y a su vez la no disciplina o falta de

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD Tema: Foro de Sostenibilidad de Durango Reunión: 6 Fecha: 2006-07-19 Lugar: Casa de Cultura de Durango Duración: 19:00 21:00 1. Presentación de la Jornada 2. Primera sesión del Análisis del Plan de Acción

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

CALEFACCIÓN SIN CALENTAMIENTO Preguntas frecuentes Sobre red de calefacción y frío

CALEFACCIÓN SIN CALENTAMIENTO Preguntas frecuentes Sobre red de calefacción y frío CALEFACCIÓN SIN CALENTAMIENTO Preguntas frecuentes Sobre red de calefacción y frío por distritos GLOBAL? En la actualidad, Europa gasta una enorme cantidad de energía. Más de la mitad de esta energía

Más detalles

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen PROYECTO DE COMUNICACIÓN EN ZONAS RURALES MARGINADAS DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen Elaborado por el Instituto Mexicano de Educación para el Desarrollo Rural IMEDER A.C. 1 de Abril de

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

PASO 1: RAZÓN PARA LA MEJORA. Tecnología Aplicada a la Calidad SA de CV (Calidad.Com), es una empresa mexicana fundada el 10 de octubre de 1996.

PASO 1: RAZÓN PARA LA MEJORA. Tecnología Aplicada a la Calidad SA de CV (Calidad.Com), es una empresa mexicana fundada el 10 de octubre de 1996. PASO 1: RAZÓN PARA LA MEJORA Tecnología Aplicada a la Calidad SA de CV (Calidad.Com), es una empresa mexicana fundada el 10 de octubre de 1996. Nuestra misión es ayudar a todas aquellas organizaciones

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

PROGRAMA FINANCIERO PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA. DICIEMBRE 2003

PROGRAMA FINANCIERO PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA. DICIEMBRE 2003 PROGRAMA FINANCIERO PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA. DICIEMBRE 2003 Antecedentes El Programa de Ahorro y Uso Eficiente de Energía Eléctrica se enmarca en los objetivos y lineamientos

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014 TITULACION DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014 > 1. PRESENTACIÓN El programa de Doctorado del EEES "Doctorado en Ingeniería Electrica, Electrónica y Control

Más detalles

Resumen ejecutivo. La metodología empleada consta de los siguientes pasos:

Resumen ejecutivo. La metodología empleada consta de los siguientes pasos: Resumen ejecutivo Introducción El aprovechamiento de energía solar de concentración para su uso en aplicaciones térmicas ha tenido muy escasa implantación en España. En el caso particular de redes de climatización,

Más detalles

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final 1 Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 7 5.

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

este objetivo por sector.

este objetivo por sector. este objetivo por sector. La Eficiencia Energética, se convirtió en un propósito que va desde la generación de Leyes por parte del Gobierno Nacional, hasta el cambio de hábitos en los hogares, pasando

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Manejo De Aguas Para Yacimientos Petrolíferos Experiencia, Tecnología, Soluciones. www.water.slb.com

Manejo De Aguas Para Yacimientos Petrolíferos Experiencia, Tecnología, Soluciones. www.water.slb.com Manejo De Aguas Para Yacimientos Petrolíferos Experiencia, Tecnología, Soluciones www.water.slb.com Manejo de Aguas para Yacimientos Petrolíferos Soluciones que permiten a nuestros clientes optimizar su

Más detalles

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO Área de Recursos Humanos 24 Este capítulo tiene como objetivo el contextualizar al Sistema Estatal Penitenciario, desde sus inicios

Más detalles

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía Noviembre 2010 La como institución independiente, formada por profesionales de diversas áreas y variados planteamientos

Más detalles

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación Ing. Rubén Olea Maestrando de Maestría en Ingeniería en Sistemas de Información Facultad Regional Tucumán de la Universidad

Más detalles

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

Acceso y participación de las PyME en la Normalización Acceso y participación de las PyME en la Normalización a normalización basa su éxito en el reconocimiento de acuerdos por parte de las partes interesadas. Este éxito se engrandece cuanto mayor es el abanico

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa)

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa) El Gas Natural Vehicular frente a los combustibles tradicionales: comparativa de emisiones de Gases de Efecto Invernadero de su ciclo de vida en España Autor: Ignacio Montero Sanz Institución: Grupo Gas

Más detalles

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. Los siguientes son algunos elementos indispensables para tener en cuenta en la formulación de los proyectos:

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. Los siguientes son algunos elementos indispensables para tener en cuenta en la formulación de los proyectos: GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Los siguientes son algunos elementos indispensables para tener en cuenta en la formulación de los proyectos: Descripción clara y precisa La precisión y claridad en

Más detalles

Guía docente de la asignatura: Energías Alternativas

Guía docente de la asignatura: Energías Alternativas Escuela de Ingeniería de Caminos y de Minas UPCT Guía docente de la asignatura: Energías Alternativas Titulación: Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía Curso: 2012 2013 Guía Docente 1. Datos

Más detalles

HERRAMIENTA DE DIMENSIONADO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTONOMOS

HERRAMIENTA DE DIMENSIONADO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTONOMOS HERRAMIENTA DE DIMENSIONADO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTONOMOS M. VAZQUEZ, N. NUÑEZ Y L. DIAZ Sección Departamental de Electrónica Física EUIT de Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid e-mail

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles