ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA Y VALORACIÓN DE ACTIVOS EN EL MERCADO BURSÁTIL ESPAÑOL. José Luis Miralles Marcelo. María del Mar Miralles Quirós

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA Y VALORACIÓN DE ACTIVOS EN EL MERCADO BURSÁTIL ESPAÑOL. José Luis Miralles Marcelo. María del Mar Miralles Quirós"

Transcripción

1 45b ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA Y VALORACIÓN DE ACTIVOS EN EL MERCADO BURSÁTIL ESPAÑOL José Luis Miralles Marcelo María del Mar Miralles Quirós José Luis Miralles Quirós Área temática: b) Valoración y Finanzas Palabras clave: CAPM, Coeficiente beta, riesgo de insolvencia, leverage.

2 ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA Y VALORACIÓN DE ACTIVOS EN EL MERCADO BURSÁTIL ESPAÑOL Resumen Numerosos estudios empíricos realizados para el mercado bursátil español documentan la ausencia de una relación rentabilidad-riesgo positiva y significativa, obteniendo primas de riesgo no significativas e incluso negativas. Con el objetivo de encontrar una explicación económica, seguimos la metodología propuesta por Ferguson y Shockley (2003) que consiste en considerar la estructura financiera de la empresa en el proceso de valoración incorporando así dos nuevas fuentes de riesgo sistemático: riesgo leverage y riesgo de insolvencia. 2

3 1. Introducción Con el objetivo de analizar el comportamiento de los precios bursátiles, se han desarrollado en las últimas décadas una gran variedad de modelos de valoración de activos financieros. Entre ellos, destaca el Capital Asset Pricing Model de Sharpe (1964) y Lintner (1965), caracterizado por considerar al riesgo de mercado el responsable de los cambios en la rentabilidad esperada de los títulos. Sin embargo, a pesar de que los primeros contrastes realizados para el mercado norteamericano (Black, Jensen y Scholes, 1972 y Fama y MacBeth, 1973, entre otros) mantenían las principales conclusiones del modelo, no tardaron en surgir los primeros trabajos empíricos en rechazar la relación positiva y significativa entre rentabilidad y riesgo sistemático (Gibbson, 1982; Fama y French, 1992). Del mismo modo, para el mercado de valores español, podemos citar trabajos como el de Gómez-Bezares, Madariaga y Santibañez (1994), favorables al modelo CAPM frente a otros trabajos como los de Rubio (1988 y 1991), Gallego, Gómez Sala y Marhuenda (1992) y Sentana (1995 y 1997) entre otros, que rechazan claramente la relación establecida por el CAPM para el mercado español, obteniendo primas de riesgo no significativas e incluso en algunos casos negativas. En cambio, la correcta medida del riesgo de un activo o de una cartera tiene una importancia fundamental en la valoración de activos y en la medida de performance en finanzas. De ahí la importancia de encontrar una explicación económica a la evidencia empírica obtenida. En este sentido Ferguson y Shockley (2003) proponen una adaptación del modelo CAPM en base a que el verdadero coeficiente beta no es posible calcularlo debido a que la cartera de mercado es inobservable. Es por ello que en su desarrollo teórico demuestran como el coeficiente beta observado presenta un error de estimación común para todos los activos así como un error específico. En este sentido, su propuesta metodológica para solucionar los problemas de estimación detectados en el modelo CAPM y concretamente en el coeficiente beta consiste en considerar la estructura financiera de la empresa en el proceso de valoración y así introducir dos nuevas fuentes de riesgo sistemático: riesgo leverage y riesgo de insolvencia. Dentro de esta línea de investigación, el objetivo del presente estudio consiste en analizar el poder explicativo para el mercado bursátil español del método de estimación propuesto por Ferguson y Shockley (2003) en comparación con el 3

4 tradicional CAPM y el ampliamente extendido modelo de tres factores de Fama y French (1993). En este sentido, consideramos que la ampliación de la evidencia empírica internacional supone un incentivo en la búsqueda de resultados concluyentes que permitan acabar con el debate creado en relación a la estimación del coeficiente beta y al modelo de valoración de activos más adecuado para explicar la evolución de las rentabilidades bursátiles. Adicionalmente, el estudio empírico propuesto es especialmente relevante en el periodo actual de crisis financiera internacional en el que la ausencia de liquidez está provocando el estrangulamiento del crédito al sector empresarial con el consiguiente incremento del riesgo de sus activos cotizados en bolsa. El trabajo se estructura de la siguiente manera. En un segundo apartado presentamos las implicaciones teóricas del modelo de Ferguson y Shockley (2003). En un tercer apartado se describe la metodología de estudio propuesta para el mercado bursátil español y consistente en tres subapartados correspondientes a un análisis de serie temporal, sección cruzada y condicional respectivamente. El apartado cuatro describe la base de datos necesaria para la realización del estudio, tanto bursátil como financiera, así como las carteras y factores de riesgo construidos. El quinto apartado presenta los resultados empíricos obtenidos. Por último, presentamos un sexto apartado con las conclusiones derivadas del conjunto del trabajo. 2. Aportación teórica de Ferguson y Shockley (2003) Ferguson y Shockley (2003) argumentan que la cartera de mercado M, sobre la que se sustenta la estimación del modelo CAPM y por tanto el coeficiente beta, es inobservable. En cambio, dicha cartera puede ser aproximada ya que puede ser dividida en dos subcarteras: la cartera de mercado representativa de la deuda D y la cartera de mercado representativa de la propiedad o capital E. En ese caso, la verdadera beta del activo i puede ser definida como: σ E σ D σ β S = = + (1) i σ M σ M σ Si, M 2 M Si, E 2 M Si, D 2 M donde σ S i, M, S i, E σ, σ S i, D y 2 σ M son las covarianzas de rentabilidad del activo i con respecto a activos, propiedad y deuda así como la varianza de rentabilidad de los 4

5 activos del mercado respectivamente. Por tanto, el coeficiente beta aproximado de la propiedad o capital de la compañía i calculado con respecto al índice de propiedad o capital del conjunto de la economía puede describirse como: donde, σ ˆ E Si, E 1 S = = Φ i 2 σ E β D [ β Ωβˆ ] Si Si (2) Φ = E M σ σ 2 E 2 M 2 D 2 M D σ Ω = (3) M σ 2 σ E y 2 σ D son las varianzas de rentabilidad del capital y la deuda respectivamente y D βˆ S i es la beta del activo i calculada con respecto a los derechos de la deuda de la economía exclusivamente. La ecuación (2) refleja que el error en el cálculo del el coeficiente beta aproximado E 1 de la propiedad o capital βˆ S i tiene dos componentes: un error escalar ( ) D común a todos los activos y un error específico ( Ωβˆ ) S i Φ que es que refleja la covarianza de la compañía con respecto a los derechos de deuda omitidos por el CAPM en su estimación empírica. La presente argumentación de Ferguson y Shockley (2003) conlleva, por tanto, la consideración del ratio de endeudamiento o riesgo leverage en el proceso de valoración y que pasamos a describir a continuación en el apartado empírico. 3. Metodología de estudio El análisis empírico a efectuar para el mercado bursátil español consta de tres partes. En primer lugar presentamos un análisis empírico preliminar de serie temporal con el que podamos identificar qué modelo de valoración de activos es el más adecuado para explicar la evolución temporal de las rentabilidades de los activos cotizados en el mercado bursátil español. En segundo lugar presentamos un análisis de sección cruzada basado en la metodología en dos etapas de Fama y MacBeth (1973). Por último, presentamos un contraste condicional de la prima por riesgo obtenida en cada modelo basado en la metodología de Pettengill, Sundaram y Mathur (1995) para identificar el modelo más adecuado en un periodo de crisis financiera como el actual. 5

6 3.1. Análisis de serie temporal Uno de los objetivos fundamentales de nuestro estudio es el de analizar el poder explicativo del modelo propuesto por Ferguson y Shockley (2003) frente al tradicional CAPM y al ampliamente extendido modelo de tres factores de Fama y French (1993). Es por ello que a continuación presentamos los modelos a analizar desde una perspectiva de serie temporal. Modelo CAPM: El modelo CAPM, propuesto por Sharpe (1964) y desarrollado por Lintner (1965) y Black et al. (1972), argumenta que el riesgo de mercado es el único factor relevante para explicar las rentabilidades de las carteras de activos. Por tanto, los inversores pueden crear una cartera bien diversificada eliminando el riesgo específico de los activos. R pt R ft = α p + β p,rmrf RRMRF,t + e pt (4) donde R pt es la rentabilidad de la cartera p en el mes t, R ft es la rentabilidad del activo libre de riesgo y R RMRFt es la rentabilidad proporcionada por el mercado para el mismo periodo de tiempo en exceso sobre el activo libre de riesgo. Los coeficientes a estimar α p y β p representan respectivamente la rentabilidad ajustada al riesgo obtenida por la cartera p y el nivel de riesgo beta asociado a la evolución del mercado. Este es el modelo dominante en la valoración de activos en el contexto de serie temporal. Sin embargo, algunos investigadores ponen de manifiesto la importancia de las características de los activos para explicar las rentabilidades bursátiles como son el tamaño (Banz, 1981) y el ratio book-to-market (Fama y French, 1992). Modelo de tres factores de Fama y French (1993): En este contexto, Fama y French (1993) crean el modelo de tres factores en el que, además del factor de riesgo de mercado, los autores añaden dos factores de riesgo adicionales relacionados con el tamaño y el ratio book-to-market. R pt R ft = α p + β p,rmrf RRMRF,t + β p,smb RSMB,t + β p,hml RHML,t + e pt (5) 6

7 donde SMB (small minus big) es el factor tamaño, formado por la diferencia de rentabilidad entre las pequeñas y mayores empresas de la muestra a partir de su nivel de capitalización bursátil. Mientras que HML (high minus low) representa al factor book-to-market, medido por la diferencia de rentabilidades entre el 30% de compañías con mayor ratio y el 30% de compañías con menor ratio. El factor SMB es el premio dado a los inversores por tener activos pequeños. Los activos más pequeños son normalmente menos eficientes, tienen más intensidad de deuda y, por tanto, tienen mayor probabilidad de fracaso (Banz, 1981; Fama y French, 1992). Por otro lado, el factor HML es el premio dado a los inversores por tener activos con un elevado ratio book-to-market. Los activos con elevado ratio tienen menores oportunidades de crecimiento y mayor riesgo de fracaso (Fama y French, 1992). Por tanto, los inversores necesitan recibir un premio por invertir en activos pequeños y con elevado ratio book-to-market. Modelo de Ferguson y Shockley (2003): Ferguson y Shockley (2003) sugieren que los factores formados en relación al riesgo de endeudamiento y de insolvencia deberían proporcionar el mejor complemento al índice de mercado para explicar la variación de sección cruzada de las rentabilidades bursátiles. Para ello, construyen dos carteras que imitan la parte de las rentabilidades comunes asociada al riesgo leverage (basado en el ratio de endeudamiento) y la parte de las rentabilidades asociada al riesgo de insolvencia (basado en la Z de Altman, 1968) resultando un modelo de valoración alternativo de tres factores: R pt R ft = α p + β p,rmrf RRMRF,t + β p,d / E RD / E,t + β p,z RZ,t + eit (6) Ferguson y Shockley (2003) muestran que estos dos nuevos factores contienen poder explicativo sobre el papel de los factores SMB y HML al explicar las variaciones de sección cruzada de las rentabilidades bursátiles de 25 carteras formadas por tamaño y book-to-market. Por tanto, consideran que las anomalías relacionadas con el tamaño y ratio book-to-market de los activos son consecuencia de un error de medición de la cartera de mercado Análisis de sección cruzada 7

8 El objetivo de este segundo apartado consiste en realizar un análisis de sección cruzada basado en la metodología de Fama y MacBeth (1973) de los tres modelos de valoración alternativos: CAPM tradicional, modelo de Fama y French (1993) y modelo de Ferguson y Shockley (2003). El contraste consta de dos etapas. En primer lugar se estiman las betas de las carteras en serie temporal y en segundo lugar se estiman los parámetros que acompañan a estas betas en una regresión de sección cruzada. El conjunto de observaciones para la estimación de betas se va desplazando, incorporando una observación más y eliminando la primera, siempre un total de 36 datos, siendo la última observación la correspondiente al periodo de estimación del coeficiente beta. Una vez estimadas las variables explicativas, realizamos la estimación de sección cruzada: rpt rpt rpt m γ + γ mβ pt + ε pt = 0 (7) m smb hml γ + γ mβ pt + γ smbβ pt + γ hml β pt + ε pt = 0 (8) m D / E Z γ + γ mβ pt + γ D / E β pt + γ Z β pt + ε pt = 0 (9) El estimador final será la media de la serie temporal de gammas estimadas y el contraste de significatividad individual se realiza mediante el estadístico t aplicando el factor de ajuste propuesto por Shanken (1992). La comparación entre dichos modelos la realizamos en base al coeficiente de determinación R 2 ajustado Análisis condicional Los tres modelos de valoración propuestos asumen que todas las primas de riesgo son iguales para todos los activos y además son constantes para todo el periodo de estudio. Esto no es compatible con la argumentación de equilibrio defendida por Pettengill, Sundaram y Mathur (1995) sobre una relación positiva entre las betas y los excesos de rentabilidad de mercado realizados cuando éstos son positivos, y negativa cuando los excesos de rentabilidad de mercado son negativos. El contraste del modelo CAPM propuesto por Pettengill, Sundaram y Mathur (1995) consiste en suavizar la hipótesis de prima constante al asumir dos posibles primas: una cuando el mercado está en alza y otra cuando el mercado está en baja. 8

9 Posteriormente, Petkova y Zhang (2005) adaptan dicha metodología para analizar la prima de riesgo en periodos de recesión económica. El objetivo de nuestro estudio es aplicar esta metodología para identificar el modelo más adecuado en un periodo de crisis financiera como el actual 4. Base de datos Para la realización del presente trabajo se dispone tanto de la información bursátil como de la información financiera de los títulos que cotizados en el mercado bursátil español durante la última década Información Bursátil La información bursátil, obtenida de la base de datos DATASTREAM, consta de los precios de cierre de los títulos cotizados en la bolsa española durante los años 2000 a 2010 así como de títulos admitidos a cotización para cada empresa al final de cada año, lo que nos permite calcular el nivel de capitalización bursátil multiplicando por el precio de cierre correspondiente al último día de negociación. La rentabilidad de cada activo en el mes t ha sido calculada como la diferencia relativa de su precio el último día de negociación del mes t y del mes t-1, considerando los dividendos pagados por la empresa en cualquier momento dentro del periodo y ajustando las rentabilidades por ampliaciones de capital. La rentabilidad del mercado es la obtenida por la media aritmética de las rentabilidades de los títulos cotizados en cada periodo y la tasa de rentabilidad mensual de las Letras del Tesoro observada en el mercado secundario es empleada como rentabilidad libre de riesgo, información esta última obtenida de los boletines estadísticos del Banco de España Información Financiera Para la realización del presente estudio se han requerido los estados contables, balance y cuenta de resultados, de todas las empresas cotizadas en el mercado bursátil español durante el periodo de estudio. Dicha información ha sido obtenida de la base de datos SABI. Los ratios financieros necesarios para la realización del presente estudio han sido los siguientes: 9

10 Ratio de endeudamiento o leverage, obtenido a partir del cociente entre el total de la deuda anotada en libros y el valor de mercado de la empresa. Ratio Z de Altman (1968), representativo del riesgo de insolvencia 1 de la empresa y calculado como: WC RE EBIT ME S Z = 1, 2 + 1, 4 + 3, 3 + 0, 6 + 1, 0 (10) TA TA TA BD TA donde WC representa el fondo de maniobra, calculado como la diferencia entre activo y pasivo circulante; TA hace referencia al valor en libros de los activos totales de la empresa; RE son los beneficios retenidos; BD es el valor en libros de la deuda de la empresa (variables todas ellas obtenidas de los balances de las empresas); EBIT son los resultados antes de intereses e impuestos y S la cifra de ventas (información obtenida de la cuenta de resultados); mientras que ME es el valor de mercado de la empresa. Ratio book-to-market, obtenido a partir del cociente entre el valor en libros y el valor de mercado de la empresa Propiedades de las carteras y factores construidos A partir de los datos bursátiles y financieros, son construidas las carteras y los factores necesarios para la realización del presente estudio. Siguiendo los trabajos previos realizados para el mercado bursátil español sobre valoración de activos (Gómez Sala y Marhuenda,1998; Marhuenda,1998; Nieto y Rubio, 2002; y Nieto, 2004), construimos diez carteras por tamaño. De este modo, los títulos son asignados a diez carteras que representan su nivel de capitalización bursátil. Así, la cartera T1 refleja el conjunto de activos que al final de cada año son los de menor tamaño del mercado y la cartera T10, por el contrario, recoge los activos de mayor tamaño del mercado. Seguidamente, para cada cartera se calcula su rentabilidad para los doce meses del año siguiente al de formación asignando idéntico peso a cada título que forma parte de la misma. 1 Son numerosos los estudios recientes que aplican el ratio de Altman para el cálculo del riesgo de insolvencia (Campbell et al. 2008; Chen et al., 2010; Chou et al., 2010). Otras medidas alternativas para el cálculo del riesgo de insolvencia son las propuestas por Abínzano et al. (2010) y Del Brio (2010). 10

11 No obstante, y de acuerdo con la contrastación del modelo de Ferguson y Shockley (2003), también son construidas diez carteras en función del ratio valor en libros/valor de mercado de los activos cotizados en bolsa. Siguiendo a Chou et al. (2010) al final de cada año los activos son incorporados a una cartera de inversión en función de su ratio book-to-market. De esta manera, la cartera BM1 contendrá aquellos títulos del mercado con el ratio book-to-market más bajo, mientras que la cartera BM10 contendrá aquellos títulos con el ratio book-to-market más elevado. Posteriormente, para cada cartera se calcula su rentabilidad para los doce meses del año siguiente al de formación asignando idéntico peso a cada título que forma parte de la misma. Las propiedades estadísticas de ambos conjuntos de carteras son las contenidas en la Tabla 1. En dicha tabla podemos observar la media, mediana, máximo, mínimo y desviación típica de todas las series de rentabilidad construidas. Es interesante apreciar especialmente las diferencias en rentabilidad y riesgo entre carteras extremas. Concretamente, observamos que la cartera constituida por los activos de mayor tamaño del mercado obtienen una rentabilidad media positiva frente a la cartera compuesta por los activos de tamaño más reducido que, en cambio, presenta una rentabilidad promedio negativa. Lo mismo ocurre para las carteras book-to-market, mientras que la cartera BM10, compuesta por los activos de mayor ratio, presenta una rentabilidad media positiva, la cartera BM1, con los títulos con menor book-to-market, obtienen una rentabilidad promedio negativa. Datos todos ellos que van a condicionar los análisis de serie temporal y sección cruzada propuestos. En la Tabla 2, por el contrario, presentamos los estadísticos descriptivos (Panel A) así como los coeficientes de correlación (Panel B) de los factores de riesgo considerados en el presente estudio y construidos de acuerdo a lo anteriormente descrito en el apartado tres del presente trabajo. Los datos más importantes a destacar son el reducido nivel de correlación entre los factores SMB y HML propuestos por Fama y French (1993) en su modelo con los nuevos factores incorporados D/E y Z representativos del riesgo leverage y riesgo de insolvencia respectivamente. Este dato mitiga posibles críticas que podría recibir el modelo de Ferguson y Shockley (2003) por la estrecha relación de sus factores con el ratio book-to-market. Adicionalmente, es preciso indicar que la realización del estudio empírico para dos conjuntos de carteras distintas proporcionará mayor robustez a los resultados empíricos obtenidos. 5. Resultados empíricos 11

12 El análisis empírico efectuado consta de tres secciones claramente diferenciadas. En primer lugar, realizamos un análisis de serie temporal consistente en regresar cada una de las diez carteras book-to-market y tamaño en función de cada uno de los tres modelos de valoración considerados: CAPM, Fama y French y Ferguson y Shockley. La metodología empleada, siguiendo a Mackinlay y Richardson (1991), ha consistido en el Método Generalizado de los Momentos para mitigar posibles problemas de errores en las variables. En la Tabla 3, Panel A, presentamos el coeficiente alfa estimado para cada cartera, representativo de la rentabilidad ajustada al riesgo por cada uno de los modelos considerados. En el Panel B, en cambio presentamos los resultados del test de Wald de igualdad a cero conjunta de la rentabilidad ajustada al riesgo de las diez carteras consideradas, que se distribuye como una Chi-cuadrado de Pearson con tantos grados de libertad como número de restricciones presenta la hipótesis nula. Este test también nos indica la especificación de riesgo más adecuada para el mercado español. En otras palabras, muestra si los modelos capturan completamente la evolución de las rentabilidades bursátiles. No obstante, los resultados obtenidos difieren sustancialmente cuando realizamos el análisis con carteras tamaño de cuando lo realizamos con carteras book-to-market. Mientras que con el primer conjunto de carteras todos los modelos rechazan la hipótesis nula, los resultados para las carteras book-to-market es precisamente el contrario. Esto nos lleva a concluir que no existen diferencias significativas en serie temporal entre modelos pero si entre conjuntos de carteras. Dicho análisis de serie temporal es acompañado de un análisis de sección cruzada en el que, siguiendo la metodología en dos etapas de Fama y MacBeth (1973), contrastamos los modelos (7), (8) y (9) anteriormente expuestos en el apartado metodológico. Los resultados obtenidos de dicho contraste son los presentados en la Tabla 4. En el Panel A se reflejan los premios por riesgo estimados para cada modelo empleando las carteras tamaño, mientras que en el Panel B presentamos los premios por riesgo obtenidos con el empleo de las carteras book-to-market. Por último, reflejamos el valor de los estadísticos R 2 y R 2 ajustado representativos del poder explicativo de cada uno de los modelos objeto de análisis. Del análisis efectuado para el periodo temporal completo, correspondiente a los años 2003 a 2010, observamos que tanto para el modelo CAPM como para el modelo de Fama y French el premio por riesgo de mercado resulta ser negativo mientras que para el modelo de Ferguson y Shockley es positivo, como cabía esperar, aunque en ninguno de los tres casos 12

13 considerados dicho coeficiente alcanza niveles adecuados de significatividad. En cambio, cuando atendemos a los estadísticos R 2 y R 2 ajustado, estos nos indican que es el modelo de Fama y French el que proporciona una mayor capacidad explicativa de las rentabilidades en sección cruzada de las carteras tamaño y book-to-market. Por último, realizamos un análisis condicional consistente en permitir la variabilidad temporal de las primas por riesgo consideradas en el análisis de sección cruzada. En la Tabla 5 presentamos los resultados de sección cruzada de los tres modelos considerados empleando los dos conjuntos de carteras, tamaño y book-tomarket, y adicionalmente considerando dos periodos temporales claramente diferenciados: un primer subperiodo que comprende los años 2003 a 2006 de expansión económica y tendencia alcista del mercado y un segundo subperiodo que comprende los años 2007 a 2010 en los que se inició y avanzó en la actual crisis financiera mundial. Las diferencias de resultados entre los subperiodos considerados son muy elevadas, independientemente del conjunto de carteras considerado. Para el primer subperiodo observamos que el premio por riesgo de mercado es significativo y positivo mientras que el modelo de Ferguson y Shockley es el que tiene un mayor poder explicativo, por encima del modelo de tres factores de Fama y French. Siendo el premio por riesgo de insolvencia significativo y positivo también, aunque solo para el conjunto de carteras book-to-market. En cambio, los resultados obtenidos para el segundo subperiodo de análisis son muy similares a los obtenidos previamente para el periodo temporal completo. En definitiva, el modelo de valoración propuesto como alternativa en este estudio a los tradicionales CAPM y Fama-French, tan sólo mejora a dichos modelos benchmark en el primer subperiodo de análisis siendo el signo del premio por riesgo beta tan sólo significativo y positivo en dichos momentos de expansión económica y tendencia alcista del mercado. 6. Conclusiones Los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto la importancia del momento económico y la tendencia del mercado bursátil en la valoración de activos financieros. Esta condición de la economía y del mercado son los que determinan en definitiva qué modelo de valoración es el más adecuado en cada caso. 13

14 El modelo de valoración propuesto por Ferguson y Shockley (2003) en el que se incorporan el riesgo leverage y el riesgo de insolvencia de las empresas en el proceso de valoración tan sólo presenta mejores resultados que el tradicional CAPM y el ampliamente extendido modelo de tres factores de Fama y French (1993) cuando la tendencia del mercado es alcista y el momento económico coincide con un periodo de expansión. Es entonces cuando observamos un premio por riesgo beta significativo y positivo, como describe la teoría financiera, así como un premio también positivo y significativo por riesgo de insolvencia. En cambio, estos resultados no se mantienen para periodos de turbulencias financieras así como para el análisis global. Es preciso tener en cuenta que los resultados obtenidos por el presente estudio tienen importantes implicaciones para otros ámbitos de las finanzas como son la medida del coste de capital de las empresas, la gestión de carteras o la elaboración de medidas alternativas de performance. Finalmente, consideramos que investigaciones futuras deberían ir encaminadas a la búsqueda de una mayor explicación económica y empírica a los resultados obtenidos en el presente estudio. 14

15 Referencias Abínzano, I., L. Muga y R. Santamaría Es el efecto momentum exclusivo de empresas insolventes? Revista Española de Financiación y Contabilidad 147: Altman, E Financial ratios, discriminant ratios, and the prediction of corporate bankruptcy. Journal of Finance 23: Banz, R The Relationship between Return and Market Value of Common Stocks. Journal of Financial Economics, 9(1), Black, F., M. Jensen y M. Scholes, The Capital Asset Pricing Model: Some Empirical Tests, Studies in the Theory of Capital Markets, New York, Praeger Publishers, Campbell, J., J. Hilscher y J. Szilagyi In search of distress risk. Journal of Finance 63: Chen, J., L. Chollete y R. Ray Financial distress and idiosyncratic volatility: An empirical investigation. Journal of Financial Markets 13: Chou, P.H., K.C. Ko y S.J. Lin Do relative leverage and relative distress really explain size and book-to-market anomalies? Journal of Financial Markets 13, Del Brio, E Discusión sobre Es el efecto momentum exclusivo de empresas insolventes? Revista Española de Financiación y Contabilidad 147: Fama, E.F. y K.R. French The cross section of expected stock returns. Journal of Finance 47: Fama, E.F, y K.R. French Common Risk Factors in the Returns of Stocks and Bonds. Journal of Financial Economics, 33(1), Fama, E.F. y J. Macbeth Risk and return: some empirical tests. Journal of Political Economy 81: Ferguson, M. y R. Shockley Equilibrium Anomalies. Journal of Finance 58: Gallego, A.; J.C. Gómez Sala y J. Marhuenda Evidencias Empíricas del CAPM en el Mercado Español de Capitales. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, WP-EC

16 Gibbons, M., Multivariate Tests of Financial Models: A New Approach, Journal of Financial Economics 10, Gómez Sala, J.C. y J. Marhuenda La anomalía del tamaño en el mercado de capitales español. Revista Española de Financiación y Contabilidad 97: Gómez-Bezares, F., J.A. Madariaga y J. Santibáñez Valoración de acciones en la Bolsa Española. Desclée de Brouwer, Bilbao. Lintner, J The Valuation of Risk Assets and the Selection of Risky Investments in Stock Portfolios and Capital Budgets. Review of Economics and Statistics 47: MacKinlay, A. y M. Richardson Using generalized method of moments to test mean-variance efficiency. Journal of Finance 46, Marhuenda, J Estacionalidad de la prima por riesgo en el mercado de capitales español. Revista Española de Financiación y Contabilidad 94: Marín, J.M. y G. Rubio Economía Financiera. Bosch, Barcelona. Marti, D The accuracy of time-varying betas and the cross-section of stock returns. European Financial Management Association Meeting. Madrid. Nieto, B Evaluating multi-beta pricing models: An empirical analysis with Spanish market data. Revista de Economía Financiera 2: Nieto, B. y G. Rubio El modelo de valoración con cartera de mercado: una nueva especificación del coeficiente beta. Revista Española de Financiación y Contabilidad 113: Petkova, R. y L. Zhang Is value riskier than growth? Journal of Financial Economics 78, Pettengill, G., S. Sundaram e I. Mathur, The conditional relation between beta and returns. Journal of Financial and Quantitative Analysis 30, Rubio, G Further International Evidence on Asset Pricing: The Case of the Spanish Capital Market. Journal of Banking and Finance 12: Rubio, G Formación de Precios en el Mercado Bursátil: Teoría y Evidencia Empírica. Cuadernos Económicos de I.C.E. 49:

17 Sentana, E Riesgo y rentabilidad en el mercado español de valores. Moneda y Crédito 200: Sentana, E Risk and return in the Spanish stock market: some evidence from individual assets. Investigaciones Económicas 21: Shanken, J On the Estimation of Beta Pricing Models. Review of Financial Studies 5, Sharpe, W Capital Asset Prices: A Theory of Market Equilibrium under Conditions of Risk. Journal of Finance 19:

18 Tabla 1. Propiedades de las carteras Media Mediana Máximo Mínimo Panel A: Carteras tamaño Desv. típica T1 (pequeñas) -0,003 0,000 0,181-0,245 0,063 T2-0,001 0,001 0,278-0,169 0,068 T3 0,003-0,001 0,245-0,175 0,070 T4 0,000 0,008 0,200-0,192 0,066 T5-0,002 0,010 0,160-0,244 0,064 T6-0,005 0,001 0,143-0,257 0,073 T7 0,000 0,004 0,275-0,262 0,069 T8 0,001 0,010 0,158-0,176 0,060 T9 0,001 0,013 0,223-0,208 0,064 T10 (grandes) 0,001 0,004 0,167-0,174 0,054 Panel B: Carteras book-to-market BM1 (menor) -0,002 0,007 0,239-0,217 0,066 BM2-0,007 0,002 0,123-0,223 0,060 BM3 0,001 0,002 0,245-0,220 0,069 BM4 0,003 0,009 0,129-0,281 0,057 BM5-0,004 0,004 0,128-0,157 0,054 BM6 0,002 0,008 0,142-0,198 0,057 BM7 0,001 0,006 0,168-0,182 0,059 BM8-0,004 0,005 0,372-0,215 0,078 BM9 0,002 0,010 0,223-0,225 0,076 BM10 (mayor) 0,006 0,005 0,167-0,242 0,071 18

19 Tabla 2. Propiedades de los factores de riesgo Panel A: Estadísticos descriptivos Media Mediana Máximo Mínimo Desv. típica RM -0,001 0,005 0,131-0,149 0,052 SMB -0,001-0,001 0,136-0,089 0,041 HML 0,004 0,006 0,152-0,100 0,033 D/E 0,005 0,007 0,073-0,075 0,026 Z -0,002-0,003 0,057-0,058 0,020 RM 1,00 Panel B: Coeficientes de correlación RM SMB HML D/E Z SMB 0,15 1,00 HML 0,15 0,47 1,00 D/E 0,06 0,15 0,39 1,00 Z -0,17-0,10-0,30-0,63 1,00 19

20 Tabla 3. Análisis de serie temporal CAPM -0,0017 (-0,56) -0,0011 (-0,43) 0,0045 (1,70) -0,0006 (-0,23) -0,0027 (-1,05) -0,0031 (-1,04) -0,0002 (-0,07) -0,0003 (-0,12) 0,0025 (1,01) 0,0014 (0,45) Carteras tamaño Fama- French -0,0020 (-0,95) -0,0005 (-0,20) 0,0039 (1,51) -0,0009 (-0,32) -0,0017 (-0,63) -0,0021 (-0,73) 0,0019 (0,55) 0,0008 (0,32) 0,0005 (0,25) 0,0001 (0,05) Panel A: Rentabilidad ajustada al riesgo Ferguson- Shockley -0,0055 (-1,58) -0,0014 (-0,49) 0,0035 (1,31) 0,0000 (0,00) -0,0027 (-1,07) -0,0025 (-0,78) 0,0011 (0,33) -0,0001 (-0,06) 0,0043 (1,68) 0,0017 (0,60) CAPM -0,0044 (-1,28) -0,0066 (-2,61) 0,0014 (0,51) 0,0040 (1,95) -0,0034 (-1,38) 0,0030 (1,47) 0,0013 (0,64) -0,0048 (-1,58) 0,0017 (0,50) 0,0065 (1,80) Carteras book-to-market Fama- French -0,0023 (-0,64) -0,0038 (-2,05) 0,0036 (1,44) 0,0050 (2,36) -0,0021 (-0,83) 0,0026 (1,32) 0,0002 (0,08) -0,0061 (-1,72) -0,0010 (-0,38) 0,0046 (1,52) Panel B: Análisis de especificación frente al riesgo Ferguson- Shockley -0,0027 (-0,76) -0,0056 (-2,04) 0,0019 (0,73) 0,0049 (2,20) -0,0038 (-1,49) 0,0027 (1,28) 0,0023 (1,11) -0,0053 (-1,64) 0,0002 (0,06) 0,0044 (1,32) 6,3710 (0,78) 5,1868 (0,88) 9,9688 (0,44) 33,180 (0,00) 34,184 (0,00) 25,153 (0,01) 20

21 Tabla 4. Análisis de sección cruzada γ 0 γ m γ smb hml γ γ D / E γ 2 Z R R 2 aj. Panel A: Carteras tamaño 0,0032 (0,61) -0,0042 (-0,64) 16,19 5,71 0,0094 (1,48) -0,0103 (-1,00) 0,0203 (1,48) -0,0199 (-1,84) 48,47 22,71 0,0028 (0,48) 0,0019 (0,22) 0,0094 (1,08) 0,0118 (1,53) 45,46 18,19 Panel B: Carteras book-to-market 0,0014 (0,19) -0,0019 (-0,20) 14,22 3,49 0,0019 (0,24) -0,0055 (-0,42) 0,0091 (0,67) -0,0045 (-0,82) 44,62 16,93-0,0027 (-0,34) 0,0039 (0,37) 0,0112 (0,82) 0,0078 (0,64) 41,00 11,50 21

22 Tabla 5. Análisis condicional γ 0 γ m γ smb hml γ γ D / E γ 2 Z R R 2 aj. Panel A: Carteras tamaño (dic02-dic06) 0,0093 (1,59) 0,0067 (0,97) 14,47 3,78 0,0131 (1,56) 0,0041 (0,34) 0,0074 (0,49) -0,0083 (-0,58) 42,04 13,06 0,0074 (1,20) 0,0219 (2,08) 0,0116 (1,23) 0,0183 (1,86) 45,07 17,61 Panel B: Carteras tamaño (ene07-jul10) -0,0038 (-0,41) -0,0187 (-1,61) 18,14 7,91 0,0051 (0,52) -0,0299 (-1,67) 0,0349 (1,44) -0,0351 (-1,91) 55,81 33,71-0,0024 (-0,23) -0,0191 (-1,39) 0,0070 (0,44) 0,0080 (0,60) 45,90 18,85 Panel C: Carteras book-to-market (dic02-dic06) 0,0070 (1,31) 0,0144 (2,27) 11,76 0,73 0,0004 (0,05) 0,0247 (1,96) -0,0016 (-0,12) 0,0021 (0,29) 39,49 9,23 0,0029 (0,40) 0,0236 (2,08) 0,0068 (0,66) 0,0048 (0,51) 40,16 10,25 Panel D: Carteras book-to-market (ene07-jul10) -0,0050 (-0,34) -0,0167 (-0,87) 17,02 6,64 0,0037 (0,24) -0,0341 (-1,39) 0,0212 (0,86) -0,0098 (-1,05) 50,48 25,72-0,0091 (-0,60) -0,0120 (-0,64) 0,0162 (0,59) 0,0111 (0,44) 41,95 12,93 22

Finanzas de Empresas Turísticas

Finanzas de Empresas Turísticas Finanzas de Empresas Turísticas Prof. Francisco Pérez Hernández (f.perez@uam.es) Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid 1 Departamento de Financiación e Investigación

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

Planeamiento Estratégico Dinámico. El Modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model- Modelo de Precio de Títulos Financieros)

Planeamiento Estratégico Dinámico. El Modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model- Modelo de Precio de Títulos Financieros) Planeamiento Estratégico Dinámico El Modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model- Modelo de Precio de Títulos Financieros) Massachusetts Institute of Technology El Modelo CAPM Transparencia 1 de 35 VPN Depende

Más detalles

Análisis comparativo con la empresa española

Análisis comparativo con la empresa española Análisis comparativo con la empresa española Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2009 Fuente: Central de Balances de. Una vez analizada la situación económica y financiera de las empresas

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez Universidad Carlos III de Madrid

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez Universidad Carlos III de Madrid Tema 4- TEORÍA DE CARTERAS Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez Universidad Carlos III de Madrid Asignatura: Economía Financiera Material elaborado por J. David Moreno y María Gutiérrez

Más detalles

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1._MODULO 1_RESUELTO 1. Un mercado de acciones presenta una desviación típica mensual con respecto a su rentabilidad igual al 3%. Cuál de los valores

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral DIRECCIÓN GENERAL DE MERCADOS DEPARTAMENTO DE INFORMES FINANCIEROS Y CORPORATIVOS Diciembre 2011 Índice Objetivo y alcance 1 Información

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE (NIA-ES 706) (adaptada para su aplicación en España mediante

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN GLOBALES EN ESPAÑA

ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN GLOBALES EN ESPAÑA EKONOMIA ETA ENPRESA ZIENTZIEN FAKULTATEA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Curso 2014/2015 ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN GLOBALES EN ESPAÑA

Más detalles

Barómetro de Planes de Pensiones de Empleo

Barómetro de Planes de Pensiones de Empleo Barómetro de Planes de Pensiones de Empleo La visión de los protagonistas Desconocimiento del importe de la pensión pública VidaCaixa Previsión Social presenta el Barómetro de Planes de Pensiones de Empleo,

Más detalles

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA I E S E Universidad de Navarra CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA INFORME SOBRE LA RELACION ENTRE CONSUMO, MOROSIDAD Y CICLOS BURSATILES Miguel A. Ariño* María Coello de Portugal** DOCUMENTO

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Octubre 2007 82 núm El capital humano en los países de la INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS wwwiviees wwwbancajaes EN ESTE NÚMERO El capital humano en los países de la El

Más detalles

Actividad negociadora y esperanza de rentabilidad en la bolsa de valores española

Actividad negociadora y esperanza de rentabilidad en la bolsa de valores española ARTICULO 2_miralles.qxd 13/11/2003 12:41 PÆgina 15 15 Actividad negociadora y esperanza de rentabilidad en la bolsa de valores española José Luis Miralles Marcelo * María del Mar Miralles Quirós Universidad

Más detalles

Los valores de las respuesta son las puntuaciones que, de cada individuo, o cluster, obtenemos semanalmente durante cinco semanas consecutivas:

Los valores de las respuesta son las puntuaciones que, de cada individuo, o cluster, obtenemos semanalmente durante cinco semanas consecutivas: Sobre los modelos lineales mixtos Ejemplo: Recuperación de infarto. Para estudiar las diferencias entre dos procedimientos diferentes de recuperación de pacientes de un infarto, se consideraron dos grupos

Más detalles

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P.

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Corto Plazo.

Más detalles

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA CONTENIDOS Los contenidos de los ejercicios de los que constará

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. 31 de Octubre de 2007 Introducción Uno de los principales cambios que incorpora la MiFID y su normativa de desarrollo para las entidades incluidas en su ámbito de aplicación,

Más detalles

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P.

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Largo Plazo.

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320)

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

El Triple Balance: un modelo de gestión para otra economía

El Triple Balance: un modelo de gestión para otra economía ð ð ð activo: lo que se tiene (bienes, derechos ), tangible e intangible capital (patrimonio neto): lo que se aporta, económico, social, humano, intelectual, relacional, estructural, etc., más resultados

Más detalles

DIVISAS Evolución y análisis de tipos de cambio(1980-1995)

DIVISAS Evolución y análisis de tipos de cambio(1980-1995) DIVISAS Evolución y análisis de tipos de cambio(1980-1995) Pablo Fernández y Miguel Angel Ariño 1. Evolución de los tipos de cambio 2. Rentabilidad de las divisas 3.Volatilidad de las divisas 4. Autocorrelación

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo que conocemos como riesgo, pero qué es en realidad el riesgo?,

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012)

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012) Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012) Sociedad de Tasación, S.A. El presente documento es propiedad de Sociedad de Tasación, S.A, la información contenida en el mismo se pone a

Más detalles

Economía de la empresa

Economía de la empresa Economía de la empresa Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

Informe Sectorial Completo

Informe Sectorial Completo Informe Sectorial Completo SECTOR: DEMO Informe sectorial Página 1 Índice Informe Sectorial 1. Caracterización del Sector de Actividad 2. Principales Magnitudes Económicas del Sector 3. Segmentación del

Más detalles

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Índice 1. Introducción 2. Mercado de acciones 3. Libro de órdenes 4. Ordenes Básicas 5. Liquidez 6. Información Básica Conceptos 7. Operativa Ejemplo 8. Horarios

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

Manual de ayuda / Carteras online corto plazo ÍNDICE

Manual de ayuda / Carteras online corto plazo ÍNDICE Manual de ayuda / Carteras online corto plazo ÍNDICE Operativa System Trader v.1.2 Página 2 Operativa Cartera Corto plazo..página 3 Perfil del inversor...página 3 Qué es el STOP_STD?... Página 3 Boletín

Más detalles

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA 5.1. El capital corriente o capital circulante. 5.2. Rotaciones y periodo medio de maduración. 5.3. El capital corriente mínimo o necesario. 5.4. Ratios de

Más detalles

ALTIA CONSULTORES, S.A.

ALTIA CONSULTORES, S.A. ALTIA CONSULTORES, S.A. INFORME ANUAL 2010 A Coruña, 15 de Abril de 2011 Muy señores Nuestros; En cumplimiento de lo dispuesto en la Circular 9/2010 del Mercado Alternativo Bursátil y para su puesta a

Más detalles

Finanzas de Empresas Turísticas

Finanzas de Empresas Turísticas Finanzas de Empresas Turísticas Prof. Francisco Pérez Hernández (f.perez@uam.es) Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid 1 Departamento de Financiación e Investigación

Más detalles

Análisis univariado y multivariado del RINEC, (Región Sierra) ESPOL 1.988. Maestría en Sistemas de Información Gerencial, 1.997. Profesor ESPOL 1.

Análisis univariado y multivariado del RINEC, (Región Sierra) ESPOL 1.988. Maestría en Sistemas de Información Gerencial, 1.997. Profesor ESPOL 1. Análisis univariado y multivariado del RINEC, (Región Sierra) 1 RosemeryLa rayance, PabloAl varez 2 1 Ingeniera en Estadística Informática 2.001 2 Director de la tesis, Ingeniería en Electricidad especialidad

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Dentro de los lineamientos contables, existen partidas especiales

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

METODOLOGIA. Análisis patrimonial y de resultados de la empresa. Análisis financiero o de la solvencia

METODOLOGIA. Análisis patrimonial y de resultados de la empresa. Análisis financiero o de la solvencia Análisis de los estados contables II Análisis del patrimonio de la empresa. Estudio del Balance y de las submasas. Análisis de la Inversión y Financiación Guía Introducción. Concepto de patrimonio El Balance:

Más detalles

Diagnosis y Crítica del modelo -Ajuste de distribuciones con Statgraphics-

Diagnosis y Crítica del modelo -Ajuste de distribuciones con Statgraphics- Diagnosis y Crítica del modelo -Ajuste de distribuciones con Statgraphics- 1. Introducción Ficheros de datos: TiempoaccesoWeb.sf3 ; AlumnosIndustriales.sf3 El objetivo de esta práctica es asignar un modelo

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE ALTEGUI PREVISION EPSV

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE ALTEGUI PREVISION EPSV DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE ALTEGUI PREVISION EPSV 1.- VOCACIÓN Y OBJETIVO Altegui Previsión EPSV consta de 7 planes: Plan de Previsión Individual ALTEGUI Renta Fija Plan de Previsión Individual

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

La Dirección Comercial

La Dirección Comercial La Dirección Comercial 1. La función comercial en la empresa: a) Análisis del sistema comercial: b) Diseño de estrategias: c) Dirección, organización y control de la actividad comercial. 2. El sistema

Más detalles

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera para la empresa agropecuaria escalafón docente Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia

Más detalles

Boletín de Finanzas Corporativas y Recuperaciones* Gestión basada en Valor

Boletín de Finanzas Corporativas y Recuperaciones* Gestión basada en Valor Espiñeira, Sheldon y Asociados No. 4-2008 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección Introducción

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

COMPAÑÍA LEVANTINA DE EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, S.A. Y SOCIEDADES QUE CONFORMAN EL GRUPO CLEOP

COMPAÑÍA LEVANTINA DE EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, S.A. Y SOCIEDADES QUE CONFORMAN EL GRUPO CLEOP COMPAÑÍA LEVANTINA DE EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, S.A. Y SOCIEDADES QUE CONFORMAN EL GRUPO CLEOP DECLARACION INTERMEDIA CORRESPONDIENTE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Contenido: 1. Avance de resultados

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

TRADICIONALMENTE EL ANÁLISIS FINANCIERO SE HA BASADO EN EL USO DE LOS INDICADORES O RATIOS. SI BIEN ESTE TIPO DE ANÁLISIS ES BASTANTE CONOCIDO Y

TRADICIONALMENTE EL ANÁLISIS FINANCIERO SE HA BASADO EN EL USO DE LOS INDICADORES O RATIOS. SI BIEN ESTE TIPO DE ANÁLISIS ES BASTANTE CONOCIDO Y EL ANÁLISIS POR ÍNDICES TRADICIONALMENTE EL ANÁLISIS FINANCIERO SE HA BASADO EN EL USO DE LOS INDICADORES O RATIOS. SI BIEN ESTE TIPO DE ANÁLISIS ES BASTANTE CONOCIDO Y APLICADO, EN ALGUNAS OPORTUNIDADES

Más detalles

Gestión Financiera. Marcelo Matus de la Parra. E-mail profesor: PRESENTACIÓN DEL CURSO

Gestión Financiera. Marcelo Matus de la Parra. E-mail profesor: PRESENTACIÓN DEL CURSO Gestión Financiera Profesor: Marcelo Matus de la Parra E-mail profesor: PRESENTACIÓN DEL CURSO El ambiente financiero es más riesgoso ahora que lo que ha sido en el pasado; movimientos inesperados en tasas

Más detalles

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE Se entiende por liquidez la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto plazo. Al analizar la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

HECHO RELEVANTE. Tramo Minorista y para Empleados y Administradores: 494.743.351 acciones. Tramo para Inversores Cualificados: 329.828.902 acciones.

HECHO RELEVANTE. Tramo Minorista y para Empleados y Administradores: 494.743.351 acciones. Tramo para Inversores Cualificados: 329.828.902 acciones. HECHO RELEVANTE A los efectos de lo previsto en el artículo 82 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores se comunica que, con fecha de hoy, Bankia, S.A. ( Bankia ) y las Entidades Coordinadoras

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

PER, crecimiento y rentabilidad de una empresa

PER, crecimiento y rentabilidad de una empresa PER, crecimiento y rentabilidad de una empresa Las relaciones son estrechas y, tal vez para muchos, no conocidas en su totalidad El Price Earning Ratio (PER) o relación preciobeneficio de una compañía

Más detalles

UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal

UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO Administración de Empresas. Prof. Robert Leal LAS FINANZAS Las finanzas son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas,

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

1.1. Hipótesis para la construcción de la cuenta de resultados previsional

1.1. Hipótesis para la construcción de la cuenta de resultados previsional 1. EL MÉTODO DE VALORACIÓN DINÁMICA En este documento se explica el método utilizado para la valoración de las Unidades Productivas que la Administración Concursal ha definido en Promociones Las Calandrinas,

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES INDICES

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES INDICES ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES INDICES 33 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA LIQUIDEZ: Aptitud de una empresa para afrontar el pago de los compromisos contraídos para su evolución con fondos de su

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

COLECCIÓ N DE EXÁMENES ECONOMÍA FINANCIERA. Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas AECUC3M

COLECCIÓ N DE EXÁMENES ECONOMÍA FINANCIERA. Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas AECUC3M COLECCIÓ N DE EXÁMENES ECONOMÍA FINANCIERA Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas AECUC3M PRUEBA PARCIAL DE ECONOMÍA FINANCIERA Nov 2010 EXAMEN TIPO A DATOS DEL ALUMNO: NOMBRE Y APELLIDOS.. GRUPO..

Más detalles

Evaluación del efecto tamaño de empresa en los mercados bursátiles de América Latina

Evaluación del efecto tamaño de empresa en los mercados bursátiles de América Latina Evaluación del efecto tamaño de empresa en los mercados bursátiles de América Latina Evaluation of the Company Size Effect on Latin American Stock Markets Juan Benjamín Duarte Duarte * Zulay Yesenia Ramírez

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009 Orden EHA/3364/2008, de 21 de noviembre, por la que se desarrolla el artículo 1 del Real Decreto-ley 7/2008, de 13 de octubre, de Medidas Urgentes en Materia Económico-Financiera en relación con el Plan

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO INTRODUCCIÓN El eje central sobre el que gira la creación de una microempresa es lo que, en el mundo empresarial, se denomina Plan de Negocio. El Plan de Negocio

Más detalles

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA José Antonio Mora Sánchez. Alacant Las calculadoras ofrecen la posibilidad de modificar la óptica desde la que se abordan ciertos problemas matemáticos, esto hace

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Rhvf.

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Rhvf. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Desalentados por los resultados obtenidos, los gerentes y los inversionistas están asomándose al corazón de lo que hace valioso a un negocio

Más detalles

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES 1. Finalidad del estado de flujos de efectivo 1. FINALIDAD DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen (cobros) y la utilización (pagos) de los activos monetarios

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD 4.1. Introducción. 4.2. La rentabilidad financiera o rentabilidad del neto. (ROE : Return on Equity ) 4.3. La rentabilidad económica o rentabilidad de los activos. (ROA : Return on Assets o ROI : Return

Más detalles

Claves para negociar la renovación de la prima en los seguros de salud

Claves para negociar la renovación de la prima en los seguros de salud Claves para negociar la renovación de la prima en los seguros de salud Informe de resultados Noviembre 2014 Introducción En la renovación influyen diferentes factores que deberemos tener en cuenta, y que

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Dirección Financiera II

Dirección Financiera II Dirección Financiera II Javier Gómez Biscarri Albert Banal-Estanol Miércoles, 8 de Marzo de 01, 9:00 am Duración máxima del examen: horas TEORÍA (1 punto por cada respuesta correcta; -0. puntos por respuestas

Más detalles

CARTERA FONDOS NUNCA PIERDE

CARTERA FONDOS NUNCA PIERDE CARTERA FONDOS NUNCA PIERDE INTRODUCCIÓN CARTERA DE FONDOS ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN Se crea una cartera de inversión en base a INTRODUCCIÓN Perfil inversor: MUY CONSERVADOR Objetivo: NO PERDER EN NINGÚN

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja.

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja. Procedimientos establecidos para la identificación, medición, gestión, control y comunicación interna de los riesgos a los que está expuesta la Entidad. La Caja desarrolla su modelo de negocio de acuerdo

Más detalles