Los presupuestos participativos en el Perú: una mirada desde la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los presupuestos participativos en el Perú: una mirada desde la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza 1"

Transcripción

1 Los presupuestos participativos en el Perú: una mirada desde la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza 1 Roxana García-Bedoya M. Perú, julio 2005 La nueva legislación que se ha dado en los últimos cuatro años en el Perú para impulsar el proceso de descentralización, incorporando a éste mecanismos de participación ciudadana, ha llevado a que el proceso de formulación de planes concertados de desarrollo y presupuestos participativos se convierta en política pública, haciendo obligatoria su implementación en todos los niveles subnacionales de gobierno (regiones, provincias y distritos). Ello constituye una experiencia inédita y un cambio importante en la dinámica de la gestión pública regional y municipal. El concepto básico del Presupuesto Participativo es lograr un balance diferente entre la democracia representativa y la participación ciudadana, de tal suerte que, al darle más peso a la participación directa de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones respecto al gasto público y una mayor transparencia y responsabilidad social en la ejecución del mismo, se incrementan tanto la legitimidad de la propia democracia representativa como la gobernabilidad democrática de la misma, creando una nueva institucionalidad y aumentando las capacidades de los sectores más pobres.. Así se supera la falsa dicotomía entre democracia representativa y democracia participativa. 1. CONTEXTO Y ANTECEDENTES 1.1. Pobreza y centralismo En el Perú el 54% de la población se encuentra en situación de pobreza y el 24% en pobreza extrema. En 18 de los 24 departamentos del Perú la incidencia de la pobreza superaba el 50% en el 2002 y en 3 de ellos sobrepasa el 80% (PNUD: 2004). Los niveles de pobreza se han duplicado en el país en los últimos 30 años. La desigualdad es otra característica de la realidad peruana. Así, el último informe del PNUD sobre Perú, comparando cifras del 2003 con las del 2000, encuentra que el índice de desarrollo humano es ligeramente menor a pesar de los tres años de diferencia, lo que significaría un empeoramiento en la distribución del ingreso (PNUD: 2005), lo que ya es mucho decir para uno de los países más desiguales del continente. Como lo señala el Informe de seguimiento al cumplimiento de las metas del milenio que realizó el PNUD para el caso del Perú la intensidad de la pobreza en el Perú está ligada a grandes inequidades en la distribución del ingreso. En este sentido la naturaleza de la exclusión económica de millones de personas en el Perú tiene dos caras. Por un lado, existe una exclusión de tipo absoluto determinada por la incidencia de la pobreza. Por otro, hay una exclusión relativa determinada por la desigualdad. Es en este segundo tipo de exclusión 1 Ponencia preparada para el X Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y Administración Pública. Santiago de Chile, Octubre

2 donde se generan las percepciones más acendradas de injusticia que acentúan los riesgos de una situación de conflicto social. (PNUD. 2004) El Perú se caracteriza además por un fuerte centralismo, lo que hace que los indicadores de desarrollo humano así como los indicadores económicos muestren grandes diferencias entre la capital, Lima, y el resto del país, así como entre los departamentos costeros y aquellos ubicados en los andes y la amazonía, y entre los centros urbanos y las áreas rurales al interior de cada departamento. Los peores indicadores económicos y de desarrollo humano se observan asimismo en las áreas de población mayoritariamente indígena. Tomando en cuenta el Indice de Desarrollo Humano (PNUD: 2002), 19 de las 194 provincias del país que abarcan al 44% de la población se encuentran en el estrato alto (la provincia de Lima se ubica en el límite superior), mientras 36 de ellas que reúnen al 17% de la población están en el estrato medio alto, y en el estrato medio se encuentran 33 provincias con 10.9% de la población, 54 de ellas con 16.4% de la población en el estrato medio bajo y 52 provincias y 11.3% de la población están en el estrato bajo. Ello constituye una evidencia adicional del centralismo. El Mapa de Ciudadanía publicado en el año 1997, muestra la misma situación desde una mirada diferente. Casi un tercio de los peruanos que viven en las dos terceras partes de los distritos del país (68.3%) tienen un nivel bajo y muy bajo de ciudadanía, un cuarto de peruanos que vive en un similar porcentaje de distritos ocupa un nivel intermedio, y el 43% de peruanos que vive sólo en 7.8% de distritos (la mayoría de ellos de la capital) alcanzan un nivel relativamente alto de ciudadanía (López, Sinesio: 1997). Durante el decenio fujimorista el centralismo se acentuó, por lo tanto no es extraño que el retorno a la democracia en el Perú a finales del año 2000 pusiera entre las prioridades de la agenda pública la necesidad de dar pasos firmes para avanzar en el camino hacia la descentralización del país. Así, al asumir el gobierno Alejandro Toledo en julio del 2001 anunció que convocaría a elecciones para Presidentes de Gobiernos Regionales el siguiente año, junto con las elecciones para renovar a las autoridades municipales de todo el país. Buscando superar las dificultades de anteriores intentos de regionalización, en esta ocasión se planteó que el proceso se iniciara con la elección de gobiernos regionales en los actuales ámbitos departamentales, para posteriormente y mediante referéndum, caminar hacia la integración de varios departamentos en regiones de ámbitos mayores. La división política del territorio peruano consiste de 24 departamentos y una Provincia Constitucional (con rango departamental), 194 provincias y 1828 distritos. Los alcaldes (tanto provinciales como distritales) son elegidos mediante sufragio directo desde En el caso de los departamentos hasta el 2002 estuvieron bajo la autoridad de los Presidentes de los Consejos Transitorios de Administración Regional, nombrados por el gobierno central. Es importante señalar, de otro lado, que el decenio fujimorista se caracterizó también por una relación entre el estado y la sociedad civil marcada por la desconfianza y el autoritarismo, en la medida que este gobierno privilegió una relación directa con la población signada por el clientelismo. En ese sentido, un rasgo importante del gobierno de transición (noviembre 2000 a julio 2001), continuado luego por el gobierno de Toledo, fue la apertura de espacios de participación y diálogo entre estado y sociedad civil. A la demanda de descentralización se 2

3 unió también la demanda de participación en las decisiones de políticas públicas, si bien esta reivindicación no tuvo la extensión de la primera, logró incidir en la nueva legislación que se dio en estos últimos años, por lo que el proceso de descentralización está marcado también por la experiencia de participación Experiencias previas de planeamiento concertado y presupuesto participativo a nivel regional y local. En la década del 80, en algunos distritos y provincias del país, por el impulso de alcaldes y/u organismos no gubernamentales de desarrollo, se llevaron a cabo procesos participativos de formulación de Planes de Desarrollo y de Presupuestos Municipales. En la década del 90, a contracorriente de la política del gobierno fujimorista, estas experiencias se multiplican en el nivel local, adquieren mayor presencia y visibilidad e incorporan a un mayor número y diversidad de actores sociales. Entre las más conocidas están las del distrito de Villa El Salvador en Lima, de la provincia sureña de Ilo, y del distrito rural de Limatambo, Cusco. Entre los denominadores comunes a estas experiencias innovadoras en materia de gestión local estuvieron elementos como (Arnillas, Federico: 2002): El reconocimiento a las organizaciones sociales de la localidad como interlocutores válidos de la autoridad edil. El desarrollo de programas municipales que incorporaron a dichas organizaciones en diversas etapas de los mismos. La incorporación de una noción de territorio o ámbito de acción compartido. La noción de planificación y la preocupación creciente, no siempre exitosa, por vincular gestión con plan. Sin embargo, a pesar del desarrollo alcanzado, grande en algunas experiencias y menor en otras, no se logró iniciar y menos consolidar procesos de articulación entre las mismas, manteniéndose como procesos separados, ya sea de elaboración de Planes de Desarrollo concertados o de formulación de Presupuestos Participativos. No se logró tampoco desarrollar estas experiencias en el nivel departamental. Es a partir del año 2001, con la creación de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) que esta experiencia da un salto sustantivo al realizarse por primera vez en prácticamente todos los departamentos del país e iniciarse la articulación entre los dos procesos. La MCLCP es una Instancia nacional y descentralizada creada mediante Decreto Supremo durante el gobierno de transición a inicios del 2001, para la coordinación entre el estado y la sociedad civil en función de la lucha contra la pobreza. En el 2002, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales le dio rango de ley al decreto de creación de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza. Entre los objetivos y funciones señalados en su decreto de creación (modificado meses después por otro decreto) se incluyen los siguientes: Institucionalizar la participación de la ciudadanía en el diseño, toma de decisiones y fiscalización de la política social del Estado (3º Objetivo). 3

4 Servir de instancia de consulta para la formulación de planes nacionales, departamentales y locales referidos a políticas de desarrollo y promoción social, así como en la definición de prioridades presupuestales (Función d.) En ese sentido, desde sus inicios, la MCLCP consideró como parte sustancial de su enfoque sobe la mejor forma de luchar contra la pobreza y por el desarrollo, la necesidad de retomar el planeamiento estratégico en el sector público, abandonado por el gobierno en toda la década del 90, y que éste contara con la participación de la sociedad civil, de manera de llegar a propuestas concertadas que orientaran la acción del conjunto de sectores comprometidos con el desarrollo. Asimismo, la articulación necesaria entre política económica y política social, y la necesidad de asegurar el acceso universal a salud y educación de calidad y a oportunidades de empleo digno. Otro aspecto central de la apuesta de la MCLCP fue el impulso de la descentralización, como forma también para avanzar en la lucha contra la pobreza. Los consensos a los que fueron llegando los representantes del estado y la sociedad civil en la MCLCP con relación a estos temas se plasmaron, primero en la Carta Social, documento aprobado en mayo del 2001 (MCLCP: 2001), y luego en las propuestas que los representantes de la MCLCP llevaron al Foro del Acuerdo Nacional, varias de las cuales quedaron plasmadas en las 29 políticas de estado suscritas por todos sus integrantes en julio del El Acuerdo Nacional, es un espacio de diálogo creado por el gobierno de Alejandro Toledo, que reúne a 14 representantes de partidos políticos y sociedad civil, siendo la MCLCP uno de ellos. Las políticas aprobadas que hacen referencia a los temas planteados son las siguientes (Acuerdo Nacional: 2002): Cuarta política de Estado: Nos comprometemos a fomentar el diálogo y la concertación entre todas las organizaciones, tanto políticas como de la sociedad civil (.) Con este objetivo el Estado: a) promoverá y consolidará una cultura de diálogo y concertación; b) institucionalizará los canales y mecanismos de participación ciudadana que contribuyan al mejor ejercicio de las funciones ejecutivas y legislativas en los niveles nacional, regional y local; y c) institucionalizará la concertación en los procesos de prospectiva nacional, formulación presupuestal y planeamiento estratégico. Octava política de Estado: Nos comprometemos a desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, transfiriendo progresivamente competencias y recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionaesly locales con el fin de eliminar el centralismo ( ) Con ese objetivo, el Estado: ( ) b) institucionalizará la participación ciudadana en las decisiones políticas, económicas y administrativas ( ) Décima política de Estado: Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la educción de la desigualdad social ( ) Con este objetivo ( ) el Estado: ( ) e) fomentará el pleno ejercicio de la ciudadanía y la participación de los ciudadanos en situación de pobreza en la identificación de necesidades, el diseño de soluciones y la gestión de los programas ( ) Vigésimo Cuarta política de Estado: Nos comprometemos a construir un Estado eficiente, eficaz, moderno y transparente al servicio de las personas y sus derechos ( ) Con este 4

5 objetivo, el Estado: ( ) d) pondrá en uso instrumentos de fiscalización ciudadana que garanticen la transparencia y rendición de cuentas en todas las instancias de gobierno ( ) Desde sus inicios la MCLCP nacional se propuso generar en cada departamento del país, y luego en cada provincia y en los distritos, un espacio similar al existente a nivel nacional, para concertar entre estado y sociedad civil. Una vez instaladas las mesas de concertación departamentales, a lo largo del año 2001 la MCLCP nacional empezó a impulsar las primeras experiencias de formulación de planes departamentales de desarrollo concertado, logrando que 23 de ellos presentaran versiones preliminares a julio de ese año. Sin embargo la intención de que éstos pudieran incidir en las prioridades de asignación presupuestal no fue posible en esta ocasión debido a que no se llegó a tiempo con relación al calendario del sector público. En el año 2002, con la experiencia conseguida el año anterior, el proceso adquirió una dimensión mayor. La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con la participación de los Consejos Transitorios de Administración Regional, y contando con el apoyo de importantes organizaciones de la sociedad civil, implementó procesos de planeamiento concertado y presupuesto participativo en los ámbitos departamentales de todo el país. Ello concluyó en junio del 2002 con la presentación de Planes de Desarrollo Departamental Concertados y Programas Multianuales de Inversión en 22 departamentos del país, nueve de los cuales lograron calificar para participar en la Operación Piloto de Presupuesto Participativo 2003 acordada con el MEF. En esta primera experiencia de presupuesto participativo se pre asignó a estos departamentos 433 millones de soles, de los cuales para gastos de inversión fueron 119 millones para los 164 proyectos declarados viables, monto que fue incorporado en agosto del 2002 al Proyecto de Presupuesto de la República para el ejercicio fiscal Luego de ello, entre agosto y diciembre, 313 nuevos proyectos por un monto cercano a los 100 millones de soles fueran declarados viables (Shack, Nelson: 2004). El trabajo impulsado por la Mesa de Concertación en 2001 y 2002 supuso, de un lado, desarrollar metodologías e instrumentos, y de otro, facilitar el acceso a la información necesaria para el desarrollo de estas experiencias, y en base a ello realizar actividades de capacitación a nivel nacional. Ello requirió llegar a acuerdos entre el sector público y la sociedad civil, que se expresaron en un esquema mínimo de contenidos del Plan Departamental de Desarrollo Concertado y en un cronograma básico del proceso a seguir, que ponía énfasis en la participación. En cuanto a la disponibilidad de información, la Asociación Nacional de Centros, integrante del Comité Ejecutivo de la MCLCP, hizo un aporte importante con la preparación de una evaluación del Presupuesto 2001 desde una mirada departamentalizada del gasto (Sierra, Juan: 2001), lo cual incidió en que el Ministerio de Economía y Finanzas empezara a presentar el presupuesto por departamentos, lo cual hasta la fecha nunca se había hecho. 5

6 1.3. La Operación Piloto del 2002 El último trimestre del 2001 y el primero del 2002 estuvieron marcados por tensiones con el Ministerio de la Presidencia, quien no aceptaba hacer del proceso de planeamiento un terreno de acción conjunta entre el sector público y la sociedad civil comprometiendo desde el inicio del proceso la participación de ambos tipos de actores lo que ponía a la MCLCP como un espacio central del proceso (Arnillas, Federico: 2002) y pretendía más bien que los Consejos Transitorios de Administración Regional tuvieran la conducción del mismo. Los acuerdos a los que se fue llegando así como el encuentro en el trabajo práctico en las regiones permitió ir dejando de lado estas tensiones, para ello fue importante el respaldo del Ministerio de Economía y Finanzas, y en particular de la Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP-MEF) a las posiciones concertadoras y su impulso a la operación piloto de presupuesto participativo. Esta posición se encuentra reflejada en la Directiva emitida por el Ministerio de Economía para orientar este proceso (DNPP-MEF: 2002). El tema clave de la operación piloto era dar el paso para vincular planeamiento concertado con presupuesto participativo, y sus características fueron también definidas de manera concertada en el marco de la MCLCP. Se plantearon tres disyuntivas básicas (Arnillas, Federico: 2002): Qué componentes del gasto público deberían entrar a ser objeto del proceso de formulación participativa en la operación piloto: el gasto corriente, el gasto de inversión, ambos? Sólo el que maneja la CTAR o todo el que ejecuta el sector público en el departamento?. El acuerdo fue que el gasto de inversión, pero incluyendo tanto la que ejecutan las CTARs como la que tiene a su cargo el resto del sector público para el departamento. Debía seleccionarse un grupo de departamentos y con ellos llevar adelante el proceso completo o lanzar la iniciativa a la manera de concurso convocando a todos los departamentos y seleccionando después a los que cumplieran con ciertos requisitos. La opción adoptada fue esta segunda, lo que permitió dar continuidad a los procesos del 2001, manteniendo el interés de todos los departamentos frente a la posibilidad de ser seleccionado como caso piloto. Con qué criterios se haría la selección de los departamentos que integrarían la operación piloto. Entre los temperamentos comunes estuvieron: el nivel de participación y concertación del proceso, la calidad técnica de la propuesta. Una preocupación compartida fue la situación de pobreza de la población del departamento y el impacto de la violencia en su población; esto sin embargo ponía sobre el tapete el tema de las posibilidad que los departamentos en mayor situación de pobreza y más afectados por la violencia no tuviesen los equipos regionales para competir eficazmente. Como señala Arnillas, las respuestas dadas a estas tres disyuntivas marcaron el diseño básico de la operación piloto, y las respuestas dadas a ellas implicaron temas adicionales: a) Uno primero fue establecer los techos de inversión por departamento. La formulación de la propuesta estuvo a cargo del MEF. La metodología seguida para ello partió de 6

7 identificar en el presupuesto 2002 los recursos de inversión asignados a cada departamento y establecer a partir de ello la inversión total proyectada para el año Proyectar la inversión total para el 2003 y distribuir el monto entre los departamentos utilizando como criterio para ello el índice de severidad de pobreza construido con los resultados de la encuesta de INEI para el cuarto semestre del Esta metodología fue revisada en el marco de la MCLCP y ratificada. b) Uno segundo y derivado del anterior fue que, al ponerse sobre el tapete toda la inversión pública regionalizable, se adelantó un posible problema que el proceso de descentralización plantea inevitablemente: la modificación de la lógica de la negociación presupuestal de lo sectorial a lo territorial. c) Uno tercero fue definir de la manera más objetiva posible el nivel de concertación en el cual se basaba cada plan y la respectiva cartera de proyectos prioritarios para el El criterio propuesto por el MEF y aceptado por el conjunto de los sectores representados en el comité ejecutivo de la MCLCP fue el respaldo expreso que debería tener cada plan de parte de todos los alcaldes provinciales, las direcciones regionales de los sectores, de las organizaciones de sociedad civil participantes en la Mesa de Concertación y que la presentación de los mismos la hiciera el presidente de la CTAR y el coordinador de la respectiva Mesa de Concertación. d) El cuarto tema fue el nivel de desarrollo de la cartera de proyecto. Para los fines de la inclusión de los mismos en el Presupuesto 2003 y de acuerdo a las normas establecidas en la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, se requería que los proyectos contaran con la aprobación de la Oficina de Inversiones (ODI). Este tema fue objeto de un proceso de negociación y concertación tanto al interior del MEF (entre la ODI y la Dirección Nacional de Presupuesto Público) como entre el MEF y las oficinas de inversión de los sectores y las organizaciones de sociedad civil participantes en el comité ejecutivo de la Mesa. En este tema, un criterio compartido entre las partes fue buscar que los proyectos cumplieran las condiciones de calidad necesarias a una buena inversión pública y con los procedimientos establecidos en la Ley sobre el particular (proyectos inscritos en el banco de proyectos y con dictamen favorable de la oficina de inversiones). Esto sin embargo enfrentaba el proceso a un punto crítico para los nuevos proyectos que fueran identificados como prioritarios a partir del proceso de planeamiento concertado dado lo limitado de los plazos disponibles. El criterio adoptado fue aceptar la inscripción de los proyectos a nivel de ficha en el banco de proyectos con el compromiso para los departamento de desarrollar los respectivos perfiles de los proyectos y para las oficinas de inversiones de concertar esfuerzos en la evaluación de las carteras de proyectos de los departamentos que fueran seleccionados para la operación piloto. (Arnillas, Federico: 2002). Algunas conclusiones que se desprendieron de esta operación piloto de acuerdo a un estudio realizado a fines del 2002 por Carlos Barrenechea (citado en: Henríquez, Narda: 2005) fueron las siguientes: a. La participación de la población ha sido masiva, lo cual da cuenta del interés pero dificulta el aprendizaje técnico. 7

8 b. Faltan criterios comunes para la definición de prioridades; éstas obedecen a particularidades regionales. Las reglas de juego tampoco fueron precisas (participación en capacitación y talleres). c. Hay un déficit de capacidades técnicas especializadas para elaborar perfiles y para disponer de bancos de proyectos. d. Hubo ausencia, en la mayoría de casos, de alcaldes provinciales de la capital de departamento y de parlamentarios de los departamentos. Esta experiencia permitió sin duda apreciar y valorar el impacto que los mecanismos de participación social tienen en el fortalecimiento de la relación Estado-sociedad civil y la manera en que propician la generación de nuevos compromisos sociales y la innovación en la gestión pública. La Ley de Bases de Descentralización la reconoce como "experiencia piloto" para lo que sería en el futuro inmediato la gestión descentralizada del Estado y el funcionamiento de los gobiernos regionales de nivel departamental. 2. MARCO NORMATIVO ACTUAL Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO 2.1. Las normas que regulan el proceso participativo Como hemos señalado, el camino hacia la descentralización iniciado en el país en el 2001 con la reforma de la Constitución, se caracterizó por incorporar en el marco legal la concertación de planes y presupuestos y nuevos mecanismos de participación de la ciudadanía. Aprobada esta reforma, que establece como competencia de los gobiernos regionales la formulación y aprobación del plan de desarrollo concertado con las municipalidades y la sociedad civil, el Congreso empezó a trabajar la Ley de Bases de Descentralización, la cual señala que están obligados a promover la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos, y precisa que el presupuesto anual de la República es descentralizado y participativo Posteriormente las Leyes Orgánicas de Gobiernos Regionales y de Gobiernos Locales, crean los Consejos de Coordinación Regional (CCR) y Local (CCL), como órganos de carácter consultivo conformados por los alcaldes provinciales, distritales o de centros poblados menores según sea el caso- y por representantes de la sociedad civil. Y señala como función de estos órganos emitir opinión consultiva sobre el Plan de Desarrollo Concertado y su Presupuesto Participativo, asimismo proponer prioridades de inversión y la elaboración de proyectos de inversión y de servicios públicos locales. Contando con este marco legal, las experiencias de Presupuesto Participativo se generalizaron en todo el país en el año 2003 con los nuevos Gobiernos Regionales elegidos por primera vez en el país, y con las nuevas autoridades municipales que se instalaron igualmente en enero de ese año. Así, el proyecto de presupuesto que el Poder Ejecutivo presentó al Congreso en el mes de agosto de ese año, incorporó en distintos grados la participación ciudadana en la priorización de los proyectos de inversión en sus regiones. Es importante en este momento hacer un paréntesis para señalar que, a diferencia de la operación piloto de presupuesto participativo realizada en el año 2002 que abarcó el conjunto 8

9 del presupuesto público de cada región, las nuevas normas restringieron el ámbito del mismo al presupuesto de inversión del gobierno regional, dejando de lado las inversiones del gobierno nacional en las regiones, las cuales superan en mucho los montos de las primeras. Esta constituye una de las principales debilidades de este proceso, al ser muy limitados los recursos sobre los cuales puede decidir la población. Para complementar el marco legal necesario, a lo largo del 2003 el Congreso de la República empezó a debatir, en consulta con la población, una Ley Marco de Presupuesto Participativo, la cual fue aprobada a fines de setiembre del 2003 y posteriormente el Ministerio de Economía y Finanzas promulgó el Reglamento respectivo. Mientras ello se completaba, la Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP) del Ministerio de Economía y Finanzas, que tuvo también un importante liderazgo en este proceso, emitió en abril de ese año una Directiva orientadora, y a inicios del 2004, dio un nuevo Instructivo para el proceso presupuestario del 2005, lo que se repitió a inicios del 2005 para el proceso presupuestario del Este segundo instructivo recogió muchas sugerencias surgidas a partir de la experiencia del año anterior así como propuestas de distintas organizaciones de la sociedad civil y de la propia Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, poniendo en evidencia la receptividad de la DNPP y su capacidad para recoger las lecciones aprendidas del proceso vivido. Una característica de las orientaciones de la DNPP-MEF fue el acento puesto en tratar de articular los presupuestos participativos al desarrollo regional y local y en facilitar la participación. Así desde el primer instructivo se amplía los agentes participantes en el proceso de planeamiento concertado y presupuesto participativo más allá de los miembros de los Consejos de Coordinación Regional y Local, incluyendo a todas aquellas organizaciones que se inscribieran en el registro de participantes que para tal efecto debían abrir el Gobierno Regional o Local Objetivos, características, contenidos, niveles de articulación y fases del Presupuesto Participativo En las diferentes normas emitidas en el país se han ido precisando los objetivos del Presupuesto Participativo como parte de un proceso permanente. El último Instructivo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF-DNPP: 2005) precisa lo que se busca a través de este proceso, en los siguientes términos: a) Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos de acuerdo a las prioridades consideradas en los Planes de Desarrollo Concertado y los Planes Sectoriales Nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad fiscal, sobre la base de los acuerdos concertados. b) Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad, en el marco de un ejercicio de la ciudadanía que utiliza los mecanismos de democracia directa y democracia representativa generando compromisos y responsabilidades compartidas. c) Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como base del desarrollo, posibilitando acciones concertadas que refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las relaciones de confianza. 9

10 d) Fijar prioridades del gasto público, en materia de gastos de inversión, garantizando la sostenibilidad de la inversión ya ejecutada y estableciendo un orden de prelación para la ejecución de nuevos proyectos que se prioricen y sean declarados viables dentro de las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública. e) Involucrar y comprometer a la sociedad civil y al sector privado en las acciones a desarrollar para el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado, creando conciencia respecto de los derechoas y las obligaciones que los ciudadanos tienen como contribuyentes y como actores, en elfuncionamiento del Estados y el desarrollo sostenible del territorio en el que habitan. f) Crear y desarrollar políticas públicas y condiciones institucionales que promuevan la generación y ejecución dela inversión privada. g) Buscar el aumento de la competitividad regional y local, así como la superación de la pobreza, a través de mejoras sustantivas en infraestructura, nivel de educación, cobertura de salud, seguridad jurídica, establecimiento de derechos de propiedad, de adecuada adecuada regulación en estándares de calidad y sanidad, entre otros. h) Reforzar la transparencia, el seguimiento, la rendición de cuentas y la ejecución de las acciones concertadas en el proceso del presupuesto participativo; así como la vigilancia de la acción pública en general, fortaleciendo las capacidades regionales y locales para el desarrollo del Presupuesto Participativo. El mismo dispositivo señala las características del proceso enfatizando que éste debe ser: Participativo, Racional y Coherente, Flexible, Multianual y Concertado. En cuanto a su contenido, indica que el Presupuesto Participativo está estrechamente vinculado con el Plan de Desarrollo Concertado, de manera de garantizar que los objetivos de mediano plazo sean tomados en cuenta. La articulación se da a partir de la definición de la Visión, Objetivos, Estrategias, Políticas, Programas y Prioridades del Plan de Desarrollo Concertado, que debe orientar las actividades y proyectos del Presupuesto Participativo hacia el logro de los mismos. Asimismo enfatizan que el Presupuesto Participativo debe articularse a los Planes y Presupuestos Institucionales, de manera que los resultados del proceso participativo sean considerados e incorporados de manera efectiva por el Gobierno Regional o Municipal según sea el caso, en estos instrumentos de gestión. A continuación presentamos algunas de las definiciones incluidas en las normas sobre Presupuesto Participativo: El Plan de Desarrollo Concertado pertenece a toda la sociedad local, no es el Plan Institucional del Gobierno Regional o Local. Contiene la visión, objetivos estratégicos de mediano y/o largo plazo, así como las acciones de cambio suficientemente sustantivos en la situación de partida para orientar la voluntad de progreso de los actores del territorio. El Plan Institucional Regional o Municipal se enmarca en el Plan de Desarrollo Concertado y representa el proyecto de desarrollo de una determinada gestión de gobierno regional o municipal; expresa el aporte durante su periodo de gestión al logro de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo Concertado. El Presupuesto Participativo es un espacio y proceso de concertación de la inversión pública y privada, para definir las prioridades de las acciones y proyectos inmediatos (corto plazo) y asignar los recursos públicos y privados correspondientes. Las acciones y proyectos priorizados en el Presupuesto Participativo deben estar inscritos 10

11 en los objetivos estratégicos y la visión compartida de futuro contenidos en el Plan de Desarrollo Concertado. El Presupuesto Institucional, ya sea regional o municipal, expresa los compromisos de financiamiento asumidos por esta instancia de gobierno para el siguiente ejercicio presupuestal en el marco del Presupuesto Participativo. Los Agentes Participantes: son los que participan con voz y voto en la discusión y/o toma de decisiones del presupuesto participativo; incluyen tanto a los representantes de la sociedad civil identificados, como a los miembros del Concejo Regional o Municipal, a los miembros del Consejo de Coordinación Regional o Local, a los representantes de las entidades del gobierno nacional que desarrollan sus acciones en el ámbito respectivo y al Equipo Técnico (este último con voz pero sin voto). En lo que se refiere a las fases del proceso, el último dispositivo del MEF precisa que éstas son ocho: a) Preparación: los Consejos de Coordinación Regional-CCR y Local-CCL tienen a su cargo esta tarea para difundir y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de su participación, las normas pertinentes y dar a conocer la información de importancia para el desarrollo del proceso (Plan de Desarrollo Concertado, informe sobre la situación del Plan Estratégico Institucional, de las acciones y proyectos del Presupuesto Participativo del año anterior, de los proyectos ejecutados por el Gobierno Regional, de los compromisos asumidos por la sociedad civil y el sector privado, entre otros). b) Convocatoria: el Gobierno Regional o Local con la participación de los CCR o CCL convocan al proceso y al registro de los agentes participantes, haciendo uso de los medios de comunicación y debiendo usar las lenguas de mayor habla en su ámbito; asimismo debe elaborar la Ordenanza que define las reglas de juego en cada una de las fases del proceso, los derechos y responsabilidades de los agentes participantes y el cronograma del proceso. c) Identificación de agentes participantes: se busca la mayor participación y representatividad de la sociedad. Para ello debe disponerse de formas de registro de los agentes participantes, complementarias a las ya existentes, asegurando la mayor presencia de grupos humanos representativos de espacios territoriales, organizaciones temáticas y funcionales, articuladas a los ejes de desarrollo del Plan de Desarrollo Concertado. En esta fase se debe conformar también el Equipo Técnico encargado del proceso, conformado tanto por funcionarios como por especialistas de la sociedad civil. d) Capacitación de agentes participantes: puede realizarse a través de talleres, asambleas o pequeñas reuniones en las que autoridades y población se informen y comprendan las tareas que involucra el proceso participativo. Tanto los Gobiernos Regionales o Locales con participación de los CCR y CCL como instituciones de la sociedad civil y/o académicas pueden apoyar en esta tarea. e) Talleres de trabajo: son convocados por los Presidentes Regionales o los Alcaldes y en ellos participan los Agentes Participantes del proceso de Presupuesto Participativo. Su número se ajusta a la realidad de cada lugar, deben estar precedidos de reuniones de actualización de la visión y objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado. El primer acto público debe consistir en la presentación justamente de este Plan actualizado a cargo del Presidente Regional o Alcalde, así como de los avances logrados en su implementación y la rendición de cuentas del presupuesto participativo del año anterior y de los cambios o modificaciones presupuestarias que se pudieran haber realizado. También en este momento los demás actores deben informar sobre el cumplimiento de 11

12 los compromisos asumidos. El Equipo Técnico debe informar sobre los recursos de los que se dispone para el presupuesto participativo del siguiente año fiscal, deducidas las obligaciones fijas y componentes inerciales del gasto. Los siguientes talleres que se deben realizar son de dos tipos: de diagnóstico temático y territorial y de definición de criterios y priorización de acciones. Los resultados de estos Talleres son registrados por el Equipo Técnico y forman parte del Acta de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participativo, así como del documento que debe ser enviado al Ministerio de Economía y Finanzas. f) Evaluación técnica: esta fase está a cargo del Equipo Técnico y consiste en el análisis y desarrollo técnico y financiero de cada una de las acciones propuestas para poder evaluar su viabilidad. En el caso de que la Municipalidad se encuentre en el ámbito del Sistema de Inversión Pública la evaluación de los proyectos considerará dichas normas; en el caso de las regiones es obligatorio que sea así para todas. Para el financiamiento debe tenerse en cuenta los recursos de todas las formas de financiamiento disponibles (presupuesto institucional, cooperación internacional, sector empresarial, organismos de desarrollo y otros presentes en la localidad). Las propuestas de acciones con sus costos estimados así como su ordenamiento de acuerdo a los criterios de priorización acordados, son resumidos y presentados por el Comité Técnico a los Agentes Participantes para su aprobación. Aquellas acciones que requieran total o parcialmente recursos públicos serán incorporadas en el Presupuesto Institucional, ya sea como Actividades o como Proyectos. Luego de ello el Equipo Técnico procede al perfeccionamiento técnico de los proyectos, si como resultado de ello alguno no resultara viable deberá ser reemplazado por el que le sigue en la escala de prioridades definida. g) Formalización de los acuerdos: el Equipo Técnico presenta la consolidación de los resultados del proceso en la versión preliminar del Documento del Presupuesto Participativo para el Alo Fiscal respectivo, el cual es presentado por el Presidente Regional o Alcalde a los Agentes Participantes para su discusión, consideración, modificación y aprobación final de acuerdos. Las propuestas de modificación deben ser justificadas. Aprobados los acuerdos, todos los Agentes Participantes en general los formalizarán suscribiendo el Acta respectiva. La versión final del documento es elaborado por el Equipo Técnico y aprobado por el Consejo de Coordinación Regional o Local, y el Presidente Regional o Alcalde deben disponer su difusión para conocimiento de la comunidad. Copia del Documento y del Acta de acuerdos y compromisos deben ser presentadas a la Dirección Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas, junto con el Proyecto de Presupuesto Institucional del Gobierno Regional o Local. h) Rendición de cuentas: constituye el punto de partida para el proceso de presupuesto participativo del año siguiente. A través de ello los Presidentes Regionales y Alcaldes dan a conocer el cumplimiento de los acuerdos tomados en el proceso participativo del año anterior y el nivel de avance en la ejecución del presupuesto del año actual, así como el avance en le logro de los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado. Este es también espacio apropiado para que los Agentes Participantes, organizaciones de sociedad civil, de la cooperación internacional y del sector privado informen sobre el cumplimiento de los compromisos que asumieron. Los Comités de Vigilancia y Control integrados por un mínimo de cuatro representantes de la sociedad civil inscritos como Agentes Participantes se conforman al inicio del proceso y le dan seguimiento a lo largo de dos años. De encontrar indicios o pruebas de delito, tienen la facultad, así como los ciudadanos en general, de realizar la denuncia correspondiente ante la Contraloría General de la República, el Ministerio Público, el Congreso de la República y la 12

13 Defensoría del Pueblo. 3. LA EXPERIENCIA : AVANCES Y LIMITACIONES : Completando la nueva normatividad e iniciando una nueva etapa No hay duda que la experiencia de la operación piloto de Presupuesto Participativo del año 2002 a la que se hizo referencia, contribuyó a reforzar la propuesta de incorporar estos procesos en la legislación referida a la descentralización y permitió, no sin dificultades y limitaciones, que éstos adquirieran estatus de política pública, lo cual marca sin duda una nueva etapa en el desarrollo de esta experiencia. En enero del 2003 tomaron posesión los 25 Presidentes de los Gobiernos Regionales así como los Alcaldes electos. Las primeras elecciones para los CCR fueron convocadas por los gobiernos regionales a los pocos meses de constituidos en el Para colaborar con este proceso, tanto la Defensoría del Pueblo como una amplia gama de instituciones y organizaciones de nivel nacional (desde empresariales, pasando por ONGs hasta organizaciones sindicales e incluyendo a la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza) alcanzaron recomendaciones y propuestas de Ordenanzas para que existiera la mayor amplitud de criterios para la elección de los representantes de la sociedad civil a los CCR, propuesta que fue retomada por varios de los Gobiernos Regionales en sus propias Ordenanzas. En el mes de agosto de 2003 concluyó la primera elección de los representantes de la sociedad civil a los CCR en las 25 regiones junto con la presentación de los primeros Planes de Desarrollo Concertados y Presupuestos Participativos a cargo de los gobiernos regionales. A inicios del 2005 se realizó la renovación de estos representantes en la medida que su periodo era de dos años. En cuanto al proceso de constitución de los Consejos de Coordinación Local, éste se fue dando de manera más lenta a lo largo del año 2003 y 2004 en las Provincias y Distritos, en tanto no existía un plazo explícito en la ley. Su renovación deberá darse mayoritariamente en el año La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, por su parte había buscado prepararse para este momento de manera de prevenir un retroceso en el proceso iniciado, en la medida que muchos de los nuevos gobiernos regionales y locales no habían sido parte de las experiencias desarrolladas en los años anteriores. Para ello, junto con importantes organizaciones de la sociedad civil, promovieron la suscripción de Acuerdos de Gobernabilidad (MCLCP: 2003) entre los principales candidatos tanto regionales como locales, en los que se ratificaba el compromiso con la concertación y el respaldo a los planes concertados de desarrollo. Ello sin embargo no evitó que se produjeran tensiones y que en algunos departamentos no se respetara plenamente la cartera de proyectos de inversión priorizada en la operación piloto. En este proceso de tránsito la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, así como muchos organismos no gubernamentales, centraron su apoyo en aspectos de capacitación y difusión, y en el desarrollo de metodologías e instrumentos para la participación. 13

14 El reconocimiento a la experiencia adquirida por la MCLCP y por un grupo de instituciones y técnicos de la sociedad civil la necesidad de tener que poner pronto en marcha el proceso de presupuesto participativo para el año fiscal 2004, llevó a que, a pesar de las dificultades mencionadas, se fuera dando paulatinamente un acercamiento y trabajo conjunto, inclusive con aquellos gobiernos regionales y locales con los cuales habían existido tensiones : Avanzando en la institucionalización del proceso En la medida que a lo largo del 2003 recién se fue completando el conjunto de la normatividad que regulaba el presupuesto participativo, el 2004 fue el primer año en que el proceso se realizó con el marco legal completo. A pesar de ello, ciertos aspectos del proceso estaban insuficientemente desarrollados o presentaban imprecisiones. Frente a ello, la MCLCP, cumpliendo con su papel coordinador y concertador, propuso a las principales entidades nacionales, tanto públicas como de sociedad civil, que estaban involucradas en este proceso (Consejo Nacional de Descentralización, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Asociación Nacional de Centros Pro Descentralización, Care, a los que se sumaron luego Propuesta Ciudadana y Red Perú), desarrollar un conjunto de guías que ayudaron en alguna medida a llenar esos vacíos. De otro lado, en este año se avanzó también en las posibilidades de hacer seguimiento al proceso gracias al aplicativo informático que la Dirección Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas colocó en su portal, en el que los gobiernos regionales y locales debían dar cuenta de los detalles y resultados del proceso participativo. Una revisión de dicha información para 21 gobiernos regionales con información disponible recoge lo siguiente (López Ricci, José: 2005): La suma de los agentes participantes es de 2271, es decir un promedio de 108 por región. En una revisión similar para el año anterior se había encontrado un promedio de 90 por regiones, lo que significa un ligero incremento. Los agentes participantes de entidades públicas y de la sociedad civil representan cada uno casi la mitad del total (51% los primeros y 49% los segundos). En el año anterior se había identificado una mayor presencia de representantes estatales (65%). Los participantes del sector público son principalmente municipalidades distritales (40%), seguidos de las entidades del gobierno nacional (26%) y con un peso menor los representantes del gobierno regional (15%). Llama la atención que el año anterior la participación de los agentes del gobierno regional había sido mucho mayor. En cuanto a los participantes de la sociedad civil, las organizaciones sociales de base (vecinales, alimentarias, campesinas y nativas, educativas, gremios laborales y frentes de defensa, juveniles y mesas de concertaciones) constituyen la mitad del total (50.5%) y los organismos privados (universidades, colegios profesionales, ONG, organizaciones de agentes económicos, medios de comunicación e iglesias) alcanzan al 40%. Desagregando las organizaciones de base se constatan que priman las funcionales (28.7%) sobre las territoriales (20.8%). En estas últimas la participación mayoritaria es de organizaciones de asentamiento urbano y en particular de la capial departamental. A diferencia del año anterior en que fue mayor la presencia de ONGs y mesas de concertación, en el 2004 aumentó la participación de agentes económicos y organizaciones vecinales. 14

15 Se observa una limitada presencia femenina (19%) así como de representantes de organizaciones tradicionalmente excluidas, como las campesinas e indígenas (6.8%), o las de jóvenes (menos de 1%). Todos los gobiernos regionales constituyeron su respectivo Equipo Técnico; el número de sus integrantes es muy variado, desde dos hasta 38 miembros. En cuanto a su composición, de los 20 casos que reportan al respecto, en ocho casos se conformaron sin la participación de representantes de la sociedad civil. De los doce casos en que se incorpora a la sociedad civil, las situaciones son igualmente variadas: en cuatro casos el nivel de participación resulta significativo (de 30 a 50% del número total de integrantes del equipo técnico), de éstos la mayor parte son profesionales de ONGs, de universidades y de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobeza. Asimismo en nueve casos se incorpora a representantes de otros sectores públicos (municipalidades provinciales y entidades del gobierno nacional). Un total de 24 gobiernos regionales reportan información sobre la agenda de actividades desarrollada como parte del proceso participativo. Sólo nueve de ellos señalan haber reglamentado el proceso mediante una ordenanza. Sin embargo información recogida en una sistematización realizada por encargo de la MCLCP (Del Aguila, Irma: 2005) encuentra que fueron 16 las regiones que publicaron sus ordenanzas en el diario El Peruano. Todos los gobiernos regionales informan haber realizado actividades de capacitación, sin embargo no queda claro si estuvieron dirigidas a funcionarios públicos o a representantes de la sociedad civil, tampoco se conoce sus características ni su intensidad. Sólo se conoce el lugar en que tuvieron lugar, resultando que si bien la mayoría lo hicieron sólo en la capital departamental, diez regiones las realizaron de manera descentralizada. En cuanto a los comités de vigilancia, siete gobiernos regionales informan haberlos constituidos, no se cuenta con información sobre el número de integrantes ni otras características de esta instancia. Sin embargo, el informe anteriormente mencionado publicado por la MCLCP señala que fueron 14 las regiones que lo hicieron, como dos de las que reportaron haberlo hecho en el aplicativo del MEF no están consideradas en esta cuenta, puede concluirse que fueron 16 las que cumplieron con ello. El mencionado informe de la MCLCP elaborado por Irma Del Aguila presenta en un cuadro consolidado la situación de los 26 gobiernos regionales en cuanto al cumplimiento de los 10 principales requisitos establecidos en el Instructivo del Ministerio de Economía y Finanzas, encontrándose que cinco regiones cumplieron con todos ellos, otras cinco cumplieron con casi todos (8 o 9 de los requisitos), once cumplieron con más de la mitad (5 a 7 requisitos), cuatro con menos de la mitad (1 a 4) y una no cumplió con ninguno. Para complementar una visión evaluativa del proceso, el mismo estudio recogió la apreciación de las 26 mesas regionales sobre tres aspectos de tipo más bien cualitativo: la participación ciudadana en el proceso, el respeto a los acuerdos sobre prioridades de inversión de parte del gobierno regional, y la vinculación entre el presupuesto participativo y los objetivos o ejes de desarrollo del Plan de Desarrollo Concertado. En 18 de las 26 regiones se señala que el proceso ha sido poco o nada satisfactorio en lo que se refiere al respeto de los acuerdos. 17 indican lo mismo con relación a la vinculación con los planes de desarrollo y 15 se muestran insatisfechos con la participación. Esta visión crítica no desconoce sin embargo los avances logrados con relación al año 15

16 anterior y lo significativo del proceso que se está viviendo en el país. En el VII Encuentro Nacional de la MCLCP realizado en enero del 2005, que contó con más de 200 participantes de mesas regionales y provinciales de todo el país, uno de los talleres temáticos estuvo dedicado a revisar esta línea de trabajo. Las principales conclusiones a las que se llegó fueron las siguientes (MCLCP: febrero 2005). Avances: Autoridades más involucradas y abiertas a la concertación y al diálogo. Mayor presencia de sociedad civil. Las mesas de concertación han cumplido un rol más activo. Mayor presencia del enfoque de desarrollo humano. Proceso inicial de articulación regional, provincial, distrital. Presencia de nuevas prácticas democráticas. Avances técnicos en la planificación. Conformación de comités de vigilancia. Legalización del proceso (marco normativo completo). Limitaciones: Participación aún limitada de sectores más excluidos (mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, organizaciones rurales) y de los miembros de los CCR y CCL. Falta avanzar mucho todavía en articulación entre plan y presupuesto. Débil manejo de conceptos, enfoques programáticos y temáticos, por falta de capacitación. Escasa voluntad política y liderazgo de las autoridades. La MCLCP se había propuesto para el 2004 avanzar en incorporar el enfoque de desarrollo humano en este proceso así como en la participación de los sectores excluidos. Ello sin duda no es un resultado que pueda medirse de un año a otro, ya que supone cambios de largo plazo, sin embargo los participantes concluyeron que se estaba avanzando en este camino : El desafío de la consolidación del proceso Como resultado de la evaluación anterior se planteó que el 2005 era un año clave para consolidar el proceso, y se precisaron los siguientes desafíos para el proceso de este año (MCLCP: febrero 2005): Mayor sensibilización y capacitación a la sociedad civil y autoridades. Consolidar e institucionalizar el proceso, formalización de las organizaciones sociales de base para lograr mayor representatividad. Implementar un sistema de monitoreo del proceso a nivel nacional. Abrir diálogo sobre los planes de desarrollo y los presupuestos participativos con los partidos políticos aprovechando el contexto pre electoral. A partir de ello, el VII Encuentro Nacional aprobó los lineamientos del Plan de Trabajo de la MCLCP para el 2005, ratificando como uno de sus objetivos específicos que los procesos participativos y de desarrollo humano avanzan a nivel regional y local, especialmente las experiencias de los Planes de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo, con un mayor inclusión de la población en situación de pobreza. Más adelante se precisaron algunas 16

17 metas a alcanzar este año con relación a este objetivo (MCLCP: abril 2005): Los procesos de Presupuesto Participativo incorporan a los actores claves particularmente los más excluidos. Se incrementa el número de Planes de Desarrollo y Presupuestos Participativos que cumplen con los requisitos establecidos en el Instructivo del MEF. Los Planes y Presupuestos regionales y provinciales mejoran en calidad, avanzando en alguno de los siguientes puntos críticos: a) Mejor incorporación de infancia, salud, educación y nutrición; b) Concordancia entre el Plan de Desarrollo y el Presupuesto Participativo; c) Articulación nacional-regional-provincial-distrital; d) Incorporación del gasto corriente en el presupuesto participativo. Los actores claves de la sociedad civil, particularmente los sectores en situación de pobreza, desarrollan capacidades para mejorar su participación en los procesos de planificación concertada y en las nuevas elecciones de los CCR y CCL que se realizarán en el Con este Plan, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, en tanto red nacional, se propone continuar siendo un agente dinámico en el impulso de este proceso de manera de contribuir a su consolidación. Si bien no es posible todavía conocer cómo ha sido el proceso participativo del presente año en el conjunto de regiones del país (recién se están cumpliendo los plazos para remitir la información al Ministerio de Economía y Finanzas), un reciente informe de una de ellas, Cusco, destaca avances importantes significativo con relación al año anterior así como en función a las metas anteriormente planteadas (MCLCP-Cusco: julio 2005): Mayor difusión de la convocatoria a los agentes participantes. Flexibilización de los requisitos para inscripción de los agentes participantes. Propuesta de lineamientos de política y criterios para la priorización de proyectos de parte del Comité Técnico recogidos por el gobierno regional. Propuesta previa de metodología, temas, contenidos y otros aspectos, para la realización de los talleres, de parte del Comité Técnico. Realización de talleres con el Consejo Regional y el Consejo de Coordinación Regional, los medios de comunicación y con un grupo de facilitadores, para compartir visión y objetivos estratégicos, analizar problemas y potencialidades, y recibir sugerencias para el mejor desarrollo del proceso de presupuesto participativo. Mayor interés y participación de mujeres y jóvenes. Adaptación de aspectos normativos a las realidades locales. Mayor transparencia y debate propositivo en la deliberación y priorización de proyectos. Gobierno Regional presentó sus propuestas en los talleres. Revisión en cada caso de su viabilidad técnica, su correspondencia con el plan de desarrollo y su ámbito de envergadura regional. Importante participación de las provincias y distritos. Incorporación de los recursos provenientes del canon para la definición de su destino en el proceso participativo. Montos significativos asignados a proyectos vinculados a desarrollo humano (factor humano y condiciones de vida). 17

18 Si bien la experiencia de Cusco es una de las más avanzadas y no puede esperarse que similares logros se den en la mayoría de regiones, las coincidencias en las evaluaciones del proceso del 2004 permiten avizorar que se van a dar pasos en el 2005 hacia la consolidación del proceso. 4. BALANCE DEL PROCESO Y RECOMENDACIONES 4.1. Fortalezas y Debilidades, Logros y Dificultades del proceso, desde la experiencia de la MCLCP A partir de la sistematización de la experiencia del año 2004, Del Aguila (2005) resalta lo siguiente: Fortalezas: Mesas de Concertación instaladas en todo el país y con experiencia en estos procesos desde el Gobiernos regionales y locales instalados desde el primero de enero del 2003 con mandato político que introducen elementos de democracia deliberativa en el modelo representativo; y Consejos de Coordinación Regional y Local insalados por lo menos a nivel regional y provincial. Nuevo marco legal facilita la participación de la sociedad civil e institucionaliza la concertación, plantea articular los presupuestos participativos a los planes de desarrollo y el nivel regional con el provincial y distrital, permite transparencia en la priorización de los proyectos de inversión pública y hace obligatoria la rendición de cuentas. Planeamiento concertado y presupuesto participativo como procesos nacionales institucionalizados y como instrumentos asociados al planeamiento estratégico y la gestión pública de gobiernos regionales y locales. Consolidación de instancias de diálogo y trabajo conjunto entre la MCLCP y los Gobiernos Regionales y Locales. Funcionamiento de mesas temáticas y de diálogo que aportan a los procesos participativos y concertados. Mayor experiencia y desarrollo de capacidades ciudadanas en los procesos participativos. Debilidades: Escenario de movilizaciones y desbordes sociales. Marco legal que restringe la participación ciudadana, con respecto a las demandas y expectativas de la sociedad civil. Resistencia a la participación ciudadana al interior de los gobiernos regionales y locales. Consejos de Coordinación Regional y Local mayoritariamente inactivos o pocos activos. Limitada presencia de sociedad civil en los Consejos de Coordinación Regional y Local. 18

19 Logros: De orden político-participativo: Mayor voluntad de concertación entre gobiernos regionales, Mesas de Concertación y sociedad civil. Mayor voluntad de concertación entre gobiernos regionales y locales. Autonomía relativa de ciertos equipos técnicos regionales. Mayor transparencia en el trabajo de priorización de los proyectos de inversión. Mayor difusión del proceso de presupuesto participativo y los planes concertados de desarrollo a través de los medios de comunicación. Mayor participación ciudadana. Mayor compromiso e información sobre los procesos por parte de los agentes participantes. Empoderamiento de organizaciones sociales de base y de liderazgos al interior de sociedad civil. De orden técnico: Equipos técnicos instalados en las 26 regiones. Número creciente de equipos técnicos regionales con participación de las Mesas de Concertación y representantes de sociedad civil. Aportes a las propuestas metodológicas de priorización de proyectos de inversión por las mesas regionales. Tendencia a reducir la municipalización del gasto en el presupuesto regional. Inclusión de la dimensión de desarrollo humano. Cumplimiento formal de las fases del proceso de presupuesto participativo en la mayoría de los procesos regionales. Creciente número de Comités de Vigilancia instalados. Actualización de Planes de Desarrollo Concertado al inicio del proceso. Vinculación entre Plan y Presupuesto en algunos procesos y documentos regionales. Dificultades: De orden político-participativo: Las fases del proceso participativo si bien se cumplieron formalmente se hicieron, en muchos casos, de forma apresurada y saltando etapas. Algunos procesos todavía están marcados por la falta de voluntad concertadora entre gobiernos regionales, Mesas de Concertación y sociedad civil. Algunos procesos todavía están marcados por falta de voluntad concertadora entre gobiernos regionales y locales. Algunos procesos todavía están marcados por el incumplimiento de los acuerdos por parte de los gobiernos regionales. Pobre o nula participación de los Consejos Regionales y Consejos de Coordinación Regional en los procesos. Cansancio o escepticismo en el proceso por pare de un sector de la ciudadanía. Pobre o insuficiente capacitación de agentes participantes. Ausencia o muy limitada participación de partidos políticos y agentes claves de 19

20 sociedad civil (sectores empresariales, universidades, grupos de mujeres, indígenas, etc.) Débil representatividad de líderes de sociedad civil. Ausencia o muy limitada participación de directores regionales de los sectores y/o jefes de organismos públicos descentralizados. Débil o insuficiente participación de sociedad civil en acciones de seguimiento de los procesos. Persistencia del hábito político en ciertas autoridades y funcionarios de pensar el documento del Plan de Desarrollo Concertado como trabajo de gabinete. De orden técnico: Problemas de orden logístico y financiero. Persistencia de sesgo obrista en algunos procesos regionales. Persistencia de tendencia a atomizar el gasto con criterio exclusivamente territorial. Falta de vinculación entre PDC y PP en algunos procesos regionales Resultados, mitos y realidades, la visión del Ministerio de Economía y Finanzas La Dirección Nacional de Presupuesto Público destaca los siguientes resultados cuantitativos del proceso del 2004 (DNPP: junio 2005): 1488 proyectos priorizados en el nivel de Gobiernos Regionales proyectos priorizados en el nivel de Gobiernos Locales. Más de 2,600 millones de soles involucrados. Más de 30 mil agentes participantes. Las principales limitantes del proceso que se señalan en ese informe son las siguientes: Incumplimiento de acuerdos por parte de autoridades. Aplicación inadecuada de metodología para la toma de decisiones. Desconocimiento de autoridades sobre los fundamentos del presupuesto participativo. Escaso compromiso con el mismo. Limitada representatividad de agentes participantes. Participación limitada a grupos de interés tradicionales (escasa difusión). Población no enterada ni capacitada (ilusión fiscal). Presión de grupos de interés en regresar o mantener el status quo en la manera de asignar el gasto en el nivel subnacional. Esta evaluación resulta interesante además porque analiza algunos mitos en torno al presupuesto participativo, precisando lo siguiente: Mito 1: a) el presupuesto participativo atomiza el gasto en los gobiernos regionales: 58% del valor total de proyectos tiene un valor de más de 1 millón de soles. 2.3% del valor se orienta a proyectos de menos de 100 mil soles. La existencia de proyectos minúsculos en el nivel del Gobierno Regional parece ser endémico y responde a: equidad vertical y negociación/política. 20

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. Mariana Llona. desco / Lima, Perú

GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. Mariana Llona. desco / Lima, Perú GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD Mariana Llona desco / Lima, Perú LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA La gestión participativa para el desarrollo local es entendida como el saber hacer de

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y VIGILANCIA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y VIGILANCIA RED REGIONAL DE COMITES DE VIGILANCIA Y CONTROL DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO - RECOVIC PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y VIGILANCIA César J. Cabrera Alvarez RECOVIC JULIO 2011 QUÉ ES PARTICIPACION

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

PARTICIPACION CIUDADANA EN EL PRESUPUESTO. Programa de Descentralización y Buen Gobierno Lima, mayo 2010

PARTICIPACION CIUDADANA EN EL PRESUPUESTO. Programa de Descentralización y Buen Gobierno Lima, mayo 2010 PARTICIPACION CIUDADANA EN EL PRESUPUESTO Programa de Descentralización y Buen Gobierno Lima, mayo 2010 Qué es el presupuesto participativo? Proceso en el que la sociedad y sus autoridades definen de manera

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD. (Documento de información básica) COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS En el marco de la Comisión Intersecretarial para la

Más detalles

VIGILANCIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

VIGILANCIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL VIGILANCIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Roxana García-Bedoya 1 Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza 1. El concepto La vigilancia social o ciudadana es un concepto que se sustenta en el derecho

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA 1/11 TERMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES.- a. La constante lucha contra la pobreza, ha llevado al Gobierno Peruano a implementar una serie de políticas para la desconcentración,

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Instituto Federal Electoral.- Consejo General.- CG81/2004.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Instituto Federal Electoral.- Consejo General.- CG81/2004. ACUERDO del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se extiende el periodo de instrumentación del Plan Trianual de Educación Cívica 2001-2003 durante 2004 y se establece el plazo para

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO En seguimiento a las recomendaciones y acuerdos tomados por los Consejos Económicos y Sociales e instituciones similares involucrados en el proceso de construcción

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? 7 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A NIVEL COMUNITARIO

Más detalles

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires, 1 El IX Congreso de la Red RULESCOOP tiene como tema central la Respuesta de la Universidad a las necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. Uno de los principales objetivos de las

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa CONTENIDO CAPITULO I Pág. Considerando 2 Disposiciones Generales 3 Objetivos CAPITULO

Más detalles

CONSULTORÍA: MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN INTERNA DE PROMPEX PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

CONSULTORÍA: MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN INTERNA DE PROMPEX PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES CONSULTORÍA: MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN INTERNA DE PROMPEX PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES PRIMERA ETAPA: Optimización de los procesos de planeamiento (estratégico y

Más detalles

LEY No. 786. El Presidente de la República de Nicaragua CONSIDERANDO

LEY No. 786. El Presidente de la República de Nicaragua CONSIDERANDO A sus habitantes, Sabed: LEY No. 786 El Presidente de la República de Nicaragua Que, LA ASAMBLEA NACIONAL CONSIDERANDO I Que las mujeres se encuentran en situación de desigualdad en los diferentes ámbitos

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. Para

Más detalles

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Lic. Graciela Vargas García, Subdirectora de Protección Laboral Infantil de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social El Gobierno de la República ha planteado

Más detalles

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria Rosa Valdés defenderá la ponencia Cantabria por la Justicia

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Documento de trabajo de la Comisión

Documento de trabajo de la Comisión Documento de trabajo de la Comisión Diálogo permanente y sistemático con las asociaciones de entidades territoriales sobre la elaboración de las políticas INTRODUCCIÓN Como respuesta a las peticiones que

Más detalles

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA RED DE INCLUSIÓN SOCIAL

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA RED DE INCLUSIÓN SOCIAL REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA RED DE INCLUSIÓN SOCIAL El artículo 3.1.e) del Reglamento 1081/2006 del Fondo Social Europeo (FSE) establece que éste apoyará la creación de redes a nivel transnacional,

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación Propuesta de Plan de Trabajo Instituto Nacional de Estadística y Geografía Octubre 2015 FUNDAMENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO AL PLAN DE DESARROLLO Código: R-DE-001 Página 1 de 8 1. PROPÓSITO Servir como instrumento de gestión y planificación que materializa la solución a las necesidades de los diferentes actores que interactúan

Más detalles

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos Peti Wiskemann PREMS99711 Departamento de Educación Consejo de Europa F-67075 Strasbourg Cedex Tel.: +33 (0)3 88 41 35 29 Fax: +33 (0) 3 88 41 27 88 Internet: http://www.coe.int/edc Carta del Consejo de

Más detalles

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 10 Nombre: Políticas Educativas Actuales Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno describirá as diferentes estrategias

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES Alba Panisello Cabrera El Centro de Cooperación Internacional de

Más detalles

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014 VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014 VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 2 MIGUEL ÁNGEL VERA

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Informe Global de Inversión Año 2015

Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión 2015 Es para nosotros motivo de orgullo poder presentar y compartir con nuestros aliados este resumen general de nuestras inversiones durante

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

Nos movemos para mover el mundo

Nos movemos para mover el mundo GOBERNANZA CAMPUS MEDITERRÁNEO DE LA INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA Y ENERGÍA, NUTRICIÓN Y SALUD, ENOLOGÍA, TURISMO Y PATRIMONIO Y CULTURA Nos movemos para mover el mundo SUBCAMPUS QUÍMICA Y ENERGÍA SUBCAMPUS

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 187 Sábado 2 de agosto de 2014 Sec. I. Pág. 62213 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 8364 Real Decreto 671/2014, de 1 de agosto, de modificación del Real

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES

CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES CENTROS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CONSTRUYENDO CAPACIDAD DE USO DE LAS TIC PARA

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

LA CARTA DE THE FOUR Cs

LA CARTA DE THE FOUR Cs LA CARTA DE THE FOUR Cs (2012 / 2014) Contenido: La carta contiene un prólogo y 40 artículos agrupados en cuatro partes Prólogo Las esperanzas de todos los pueblos del mundo están relacionadas con una

Más detalles

P001. Planeación, innovación, seguimiento y evaluación

P001. Planeación, innovación, seguimiento y evaluación Programa General P001. Planeación, innovación, seguimiento y evaluación Áreas de oportunidad: OOA.UTP.IT1.001 Implementar el catálogo de trámites y servicios de la gestión interna 070. Dirección de Planeación

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

BORRADOR PARA DISCUSIÓN Tegucigalpa M.D.C., 20 de Octubre del 2004 ENMIENDA AL ACUERDO EJECUTIVO NUMERO:01876 EL Consejo Consultivo para la Reducción de la Pobreza CONSIDERANDO: Que el Consejo Consultivo se creó y funciona sobre

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

DOCUMENTO CONCEPTUAL

DOCUMENTO CONCEPTUAL DOCUMENTO CONCEPTUAL I. Introducción El Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza ha sido creado por el Gobierno de Chile y el PNUD con el objetivo de impulsar la política de cooperación del Gobierno de

Más detalles

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN a) La educación superior debe ser abordada como una política de Estado, con visión de largo plazo y definida con la participación

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Antecedentes El Proyecto Regional Promoviendo y desarrollando el concepto de Seguridad Humana en América Latina,

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41

Más detalles

Estructura del sistema educativo y participación de los padres

Estructura del sistema educativo y participación de los padres INFORME NACIONAL DE ESPAÑA Estructura del sistema educativo y participación de los padres El sistema educativo español está organizado por etapas, ciclos, grados y niveles. La enseñanza obligatoria, la

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

MÉXICO LA PRIORIDAD ES FORTALECER Y PROFUNDIZAR LA RELACIÓN

MÉXICO LA PRIORIDAD ES FORTALECER Y PROFUNDIZAR LA RELACIÓN 1 MÉXICO LA PRIORIDAD ES FORTALECER Y PROFUNDIZAR LA RELACIÓN El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) es una de las instituciones pioneras y de mayor renombre en lo

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado Universidad Carlos III de Madrid III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado La importancia de la sensibilización y difusión para mejorar la inserción y promoción laboral

Más detalles

NORMATIVA PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL ENTORNO LABORAL

NORMATIVA PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL ENTORNO LABORAL MINISTERIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS gce 22.06.2005 NORMATIVA PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL ENTORNO LABORAL 1. INTRODUCCIÓN: El Programa de Mejoramiento del Entorno

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Edge Finance, consultor en finanzas populares y políticas de reducción de la pobreza.

RESUMEN EJECUTIVO. Edge Finance, consultor en finanzas populares y políticas de reducción de la pobreza. RESUMEN EJECUTIVO El Proyecto Capital es una propuesta de escala regional que se propone apoyar, en ALC, el diseño e inicio de procesos de implementación de políticas públicas que vinculen la protección

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ALEJANDRO PHELTS, MARIO RODRIGUEZ EL CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ANTECEDENTES DEL CAAUIES En 1970 la ANUIES presenta ante la XII

Más detalles

Comercio Justo México, A.C.

Comercio Justo México, A.C. NORMA DE COMERCIO JUSTO MÉXICO Criterios para Organizaciones de Pequeños Productores 2007 Comercio Justo México, A.C. 1 ÍNDICE Prologo...3 Introducción...3 1. Alcance..3 2. Referencias Normativas...3 3.

Más detalles

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

El Aprendizaje Permanente: concepto y características. El Aprendizaje Permanente: concepto y características. La dimensión permanente de la educación es la consecuencia obligada para dar respuesta a las exigencias de la Sociedad de la Información, que tiene

Más detalles