Júpiter, el gigante del Sistema Solar. Introducción a la Heliofísica (III) Fronteras de la Astronomía (III) Astronomía para niños y jóvenes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Júpiter, el gigante del Sistema Solar. Introducción a la Heliofísica (III) Fronteras de la Astronomía (III) Astronomía para niños y jóvenes"

Transcripción

1 N.º 26 - Año IX - 1.º Trimestre de 2005 Júpiter, el gigante del Sistema Solar Introducción a la Heliofísica (III) Fronteras de la Astronomía (III) Boletín patrocinado por: Astronomía para niños y jóvenes

2

3 GALILEO Boletín Astronómico N.º 26, 1. e Trimestre de 2005 Boletín de la Agrupación Astronómica Vizcaína/ Bizkaiko Astronomi Elkartea AAV/BAE Sede: Locales del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Vizcaya - Bizkaiko Foru Aldundia C/. Iparraguirre 46, - 5.º Dpto Bilbao Horario: Martes, de 19:30 h. a 21:30 h. mail@aavbae.net Web: Edición y maquetación: Eduardo Rodríguez, Juan A. Somavilla GALILEO en internet: Depósito Legal: BI Colaboran en este número: Juán A. Somavilla, Esteban Esteban, Emilio Martínez, José Félix Rojas, Mª Rosa Martín, Eduardo Rodríguez. Este ejemplar se distribuye de forma gratuita entre los socios/as y colaboradores/as de la AAV/BAE. Ésta no se hace responsable del contenido de los artículos, ni de las opiniones vertidas en ellos por sus autores/as. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o escrita, por cualquier medio, sin permiso expreso de la AAV/BAE. AAV/BAE 2005 En Portada: Mosaico de 9 imágenes de Titán tomadas por la Cassini durante el primer sobrevuelo sobre la el satélite de Saturno el 26 de octubre de Las imágenes han sido procesadas para reducir los efectos de la atmósfera y resaltar la superficie. La zona brillante situada en la zona ecuatorial, a la derecha de la imágen, ha sido bautizada Xanadu Regio. También podemos apreciar algunas nubes brillantes en el polo sur. (NASA/JPL/Space Science Institute) En Contraportada: Fotografía de la Const. del Cisne y la nebulosa Norteamérica obtenida desde Orduña. Cámara Olympus OM-1 y obj. 50mm a f/1.8 en paralelo sobre un C8. Exp. de 5 minutos con película Ektachrome Elite II 100. ÍIndice Editorial El año 2005 comienza con la visita de un cometa moderadamente brillante. El cometa C/2004 Q2 (Machholz) habrá alcanzado su máximo brillo en los primeros días del año colocándose durante los 2 primeros meses en una posición muy cómoda para su observación (ver Galileo nº 25) con prismáticos y pequeños telescopios. Por lo demás, el año se presenta astronómicamente hablando, algo corto de eventos significativos, con una sola excepción en forma de "eclipse anular de Sol", dándose la circunstancia de que el recorrido de la sombra, atraviesa la Península Ibérica de noroeste a sudeste. La línea de la totalidad entra por el Atlántico, pasando por el norte de Vigo y atraviesa las tierras de las Comunidades del suroeste de Castilla y León, continúa por el norte de Madrid, sur de Aragón y centro de la Comunidad Valenciana, saliendo por el Mediterráneo hacia el norte de África. Este es el recorrido a grosso modo. El 3 de Octubre de 2005 se dará este fenómeno de la naturaleza. Disponemos de tiempo suficiente para organizar las expediciones y poner a prueba nuestros instrumentos ópticos. Así que, manos a la obra, porque todo lo que se pueda prever, condicionará los resultados, sin sobresaltos. Debemos aprovechar la oportunidad de observar a Júpiter y Saturno durante la segunda mitad de la noche en los primeros meses del año. Venus lleva camino en su acercamiento al Sol, por lo que cada día lo encontramos más bajo sobre el horizonte este, al amanecer. Saludos y feliz año 2005 URTE BERRI ON!! Juan A. Somavilla Presidente de la AAV/BAE Curso de iniciación a la Astronomía (XV) Júpiter, el gigante del Sistema Solar 4 Periodicidades en las fechas de los tránsitos de Venus 7 Posiciones planetarias 10 Efemérides 1º trimestre Efemérides 4º trimestre 12 Observando el Sol 14 Introducción a la Heliofísica (III) 17 Fronteras de la Astronomía (III) Supernovas 19 Astronomía para niños y jóvenes 21 Eduardo Rodríguez ( ) 3

4 Curso de Iniciación a la Astronomía (XV) Júpiter, el gigante del Sistema Solar J. A. Somavilla - juanantonio_s@aavbae.net Este inmenso planeta absorbió una gran parte de los restos (polvo, gas, rocas y planetoides) que orbitaban alrededor del Sol, durante y después del encendido nuclear de nuestra estrella. En un proceso que aún hoy en día se desconoce en su totalidad, promocionó la aparición de la acumulación de materiales, elevando cada vez más la atracción gravitatoria de este núcleo hasta llegar a lo que hoy conocemos, un planeta gaseoso de un diámetro ecuatorial de unos Km. (fig 1). Júpiter posee una masa de casi tres veces la de todos los planetas del Sistema Solar juntos, aproximadamente dos millones de trillones de toneladas, lo que le pone en segundo lugar después del Sol. La relativa cercanía al Sol (778,3 millones de Km.), la existencia en la nube primigenia de más núcleos rocosos y gaseosos en construcciones planetarias, es posible que impidiera que Júpiter alcanzase la fase primitiva en la que pudiese haber conseguido reacciones nucleares y así convertirse en estrella. El 7 de diciembre de 1995 el módulo sonda se desprendió de la nave Galileo, penetrando en la atmósfera superior de Júpiter y proporcionando las medidas de su composición química, dando como resultado de un 90% de H (hidrógeno) y un 10% de He (helio), siendo el mejor exponente de la nebulosa original a partir de la cual surgió nuestro Sistema Solar. Podría enumerar infinidad de descubrimientos realizados por las sondas Voyager hasta los últimos conseguidos por la Galileo, pero entiendo que en Internet y en las sedes de las Asociaciones Astronómicas de aficionados podéis 4 consultar sus bibliotecas sobre este tema, en las que encontraréis todos los datos de referencia y continuidad investigadora. Su gran masa le permite, con la ley física de la atracción gravitatoria comandar en sus cercanías, atrayendo constantemente a todos los cuerpos errantes que orbitan en torno al Sol (cometas, asteroides, etc.), rectificando sus órbitas, acortando las distancias de sus perihelios e incluso "succionándolos", como fue el caso del cometa Shoemaker-Levi en Julio de 1994, que impactó en las capas atmosféricas del planeta. En sus cercanías el Cinturón de Asteroides se ve perturbado por su fuerza de atracción, generando en estos, resonancias orbitales y agrupándolos en familias (ver figura del anterior boletín Nº 25). Incluso los cabeceos en las órbitas de Saturno y Urano están regidos por los tirones poderosos gravitacionales que emanan de Júpiter. Este gigante en su translación alrededor del Sol culmina una órbita completa en 11,856 años terrestres, es decir, que observado desde la Tierra cruza las constelaciones empleando un año en cada una de ellas. El tiempo que emplea entre dos oposiciones consecutivas oscila entre los 394,9 hasta los 401,89 días, con una media de 398,88 días terrestres, obligado por su excentricidad orbital (0,048) superior a la terrestre (0,0167), llamándose a este tiempo período sinódico del planeta. En su recorrido orbital Júpiter, se sitúa en su máxima y mínima declinación con respecto a la Tierra, en torno a los 23º30' y los -23º30', lo que nos permite a los observadores durante la máxima, estudiarle a mayor altura sobre el horizonte con comodidad a su paso por el meridiano de nuestra localidad, ocurriendo lo contrario en su mínima declinación, puesto que le observaremos más cercano al horizonte dificultándonos su visión por las condiciones atmosféricas terrestres. Así tenemos que en el pasado 6 de Octubre de 2004, su declinación fue de 0º y el planeta alcanzará su próxima declinación más baja el 13 de Setiembre de 2008 con -23º10', volviendo a recuperar los 0º de nuevo el 8 de Julio de 2010, situándose en 23º11' el 15 de Julio de Durante el invierno de lo observaremos du- Fig 1. Imagen de Júpiter en color verdadero compuesta por 4 tomas captadas por la sonda Cassini el 7 de diciembre de NASA / JPL/University of Arizona.

5 Fig 2. Los cuatro satélites Galileanos fotografiados por la sonda Galileo. rante la segunda mitad de la noche en condiciones aceptables. Su inclinación con respecto a la eclíptica es de 1,30º y dado que su período sinódico arriba mencionado ronda los 399 días, indica que la duración de éste, es de 1 año y unos 34 días, por lo que las oposiciones se alargan un mes más tarde aproximadamente cada año. Algo parecido sucede en la rotación sobre su eje, siempre en armonía con las leyes de Kepler y la de la gravitación. Estudiado en la antigüedad, el tiempo de duración de un día jupiteriano era desconocido, hasta que en 1664 el astrónomo italiano Cassini utilizando las manchas de su atmósfera superior estableció un tiempo medio de 9 horas y 56 minutos. Posteriores astrónomos a Cassini hallaron valores menores, de unas 9 horas y 50 minutos, no comprendiendo estas diferencias hasta que descubrieron que el planeta tenía varias zonas con distintos tiempos de rotación: una zona ecuatorial con una rotación media de 9 horas 50 minutos y 30 segundos y otra zona, las alejadas del ecuador con tiempos medios de 9 horas y casi 56 minutos. Denominándose Sistema I al ecuatorial y Sistema II, al resto de las zonas hasta los Polos del planeta. Es ésta rápida rotación la causante del achatamiento de los Polos, que se distingue perfectamente al observarle al telescopio (diámetro polar de unos Km., y diámetro ecuatorial de Km.) El primero en echar un vistazo a Júpiter con un instrumento óptico fue Galileo, quedando atónito al divisar tres estrellitas al lado del diámetro planetario en la noche del 7 de Enero de 1610, y no saliendo de su asombro en la noche del 13 del mismo mes, seis días más tarde, observó cuatro puntitos luminosos, haciéndole sospechar que estos cuerpos planetarios debían pertenecer al movimiento orbital jupiteriano. El mismo Galileo les llamó "astros de Médicis" nombre de su mecenas en aquellos momentos. Posteriormente fueron nominados con los nombres que actualmente conocemos (nombres de la mitología griega, amantes de Zeus, ver boletín Nº25 el artículo "La danza de los satélites galileanos" de nuestro compañero Esteban Esteban), Io I, Europa II, Ganímedes III y Calixto IV ( fig 2). Io, en su máximo alejamiento de Júpiter se sitúa en torno a los Km., con un período orbital de 1,769 días y 0º de inclinación ecliptical. Este activo satélite desarrolla un vulcanismo constante producido por las "fuerzas de marea" provocadas por la inmensa atracción gravitatoria generada por Júpiter. En una noche despejada y a elevada altura sobre el horizonte, esta lunita brilla con una magnitud de 5, pues su diámetro de Km., y reflectividad de su superficie nos permite con unos simples prismáticos de 7 x 50, observarle cómodamente. Europa, con un tamaño algo menor que Io (3.140 Km.) responde visualmente a una magnitud de 5,3 y se aleja del gigante hasta los Km., cerrando su órbita en 3,551 días con 0,5º de inclinación con respecto al plano de su órbita. Su visión no entraña dificultades y su brillo es puntual. Ganímedes, se sitúa a una distancia del gigante gaseoso de Km., tarda 7,155 días en recorrer su periplo de traslación, inclinándose 0,2º con respecto al plano de su órbita. Es el más brillante de los satélites galileanos, brillando con una magnitud de 4,6 y con su diámetro de Km es el satélite más grande del Sistema Solar. Calixto, a una distancia máxima de Júpiter de Km., cierra una órbita completa en 16,69 días y al igual que Ganímedes su inclinación alcanza los 0,2º. Es el más oscuro de los cuatro, alcanzando la magnitud de 5,6, siendo su diámetro de Km. En su deambular orbital se aprecia cada día las distintas posiciones en el plano de la eclíptica. Además de sus cuatro satélites principales, en total se han descubierto unos 60, de los que 40 ya han sido nominados, algunos de ellos con nombres propios y el resto con la inicial J20, J21, J22, J23, etc. OBSERVAR JÚPITER No es mi intención saturar este trabajo de datos físicos del llamado mini sistema solar de Júpiter, así que ahora me centraré en iniciaros a la observación de este complejo planetario. En la figura 3, observamos a Júpiter y a los cuatro satélites descritos el día 6 de Enero de 2005 a las 4 horas y 40 minutos de la madrugada, tal como los veríamos a través de un telescopio de 150 mm. de diámetro y 1200 mm. de distancia focal y utilizando un ocular de 12 mm., lo que daría como resultado unos 100 aumentos (1200/12). El espectáculo es altamente reconfortante. Observamos el disco de Júpiter bien contorneado, con dos bandas ecuatoriales definidas y si la noche en que se observa hay una cierta estabilidad atmosférica veremos otras dos bandas cercanas a los polos de menor contraste pero resolubles si utilizamos la visión lateral de nuestros ojos. 5

6 Planetary Photojournal. NASA - JPL. A ambos lados del planeta apreciamos el brillo inconfundible de los satélites antes mencionados. En menos de dos horas de observación, notamos como los dos primeros (Io y Europa) cambian de posición orbital. Al día siguiente apreciamos que Ganímedes y Calixto también han variado su posición con respecto al día anterior. De esta forma se puede seguir un período completo de sus órbitas. En determinados momentos los satélites son ocultados al paso por detrás de Júpiter y en otros instantes, realizan un tránsito por delante del gigantesco planeta, llegando a observar las sombras proyectadas sobre la alta atmósfera superior de Júpiter y unas manchitas muy pequeñas de los propios satélites. Además, el deambular orbital de los cuatro satélites provoca eclipses entre ellos. A estas ocultaciones, tránsitos y eclipses se les ha dado en llamar "Fenómenos mutuos", siendo muy observados por un gran número de aficionados. Además de estos fenómenos, el estudio de Júpiter por los aficionados se centra en la variación de su alta atmósfera, en la cual se producen cambios estructurales a gran escala. Su conocimiento permite entender las causas que provocan el desarrollo atmosférico y la interacción del mismo. De todos es bien conocido el estudio exhaustivo que realiza el equipo investigador de la Universidad del País Vasco, comandada por el Dtor. Agustín Sánchez Lavega. Los aficionados en el registro de estos fenómenos podemos seguirlos, incorporando en el porta ocular de nuestro telescopio la tecnología de las cámaras digitales e incluso a un precio más económico las Web Cam aparecidas en el mercado de la Informática, que dan un magnífico resultado en la observación planetaria. Las imágenes que se adquieren con estos detectores son extraordinarias, fáciles de tratamiento posterior con programas informáticos. Para los que se inician en la observación del gigante gaseoso es necesario que no realicéis comparación de lo que estáis viendo con vuestro telescopio a como lo ven y fotografían los grandes telescopios. Debemos comenzar con la utilización de aumentos bajos y medios, para que la resolución del diámetro jupiteriano sea nítida y estable con el mínimo de pérdida de luz y utilizando la "visión lateral", que nos permitirá concretar detalles de las bandas nubosas, incluso apreciar la Gran Mancha Roja (fig 4), siempre que en el momento de la observación se sitúe cercana al meridiano central de Júpiter. Debemos de tener en cuenta para ello, que la rotación del planeta ronda las 9 horas y 54 minutos. En la sede de nuestra Agrupación Astronómica, disponemos de un programa informático en el que podemos hallar la posición en todo momento, de este gigantesco anticiclón. Los nombres de los detalles de la alta atmósfera adoptados por la IAU (Unión Astronómica Internacional) no las menciono puesto que alargaría excesivamente este estudio preliminar, pero podéis con- Fig 4. La Gran Mancha Roja en el infrarrojo cercano (756 nm). Mosaico compuesto por 6 imágenes captadas por la sona Galileo Fig 3 seguirlas en las bibliotecas de las asociaciones astronómicas. El objetivo que persigo es vuestro interés en la observación planetaria, que disfrutéis del espectáculo que la visión telescópica nos ofrecen los planetas gigantes y sobre todo, como es y como se mueve el 5º planeta. Mucho se ha descubierto sobre Júpiter y su sistema de satélites desde la visita de las sondas Pioner, hasta la Galileo. Hay para llenar más de cuatro tomos científicos de esta exploración. Importante es conocerlos, ahí están, en las bibliotecas de las Asociaciones Astronómicas de aficionados, en Internet, e las revistas especializadas. Además hay publicados infinidad de artículos de cómo observar directamente el sistema de Júpiter y su cohorte de satélites con los telescopios de aficionados y disfrutar de la belleza de sus movimientos y los fenómenos tan extraordinarios que se producen. Bien, apuntemos nuestros "tubos ópticos", probemos con distintas ampliaciones (oculares) y anotemos lo que veamos. Si disponemos de cámara fotográfica, digital o Web Cam, utilicémosla a foco primario interponiendo una lente Barlow x 2 ó x 3, las imágenes mantendrán vivo el interés de lo que han visto nuestros ojos, hagámoslo saber. Cualquier duda o incertidumbre que os surja en vuestra observación, no dudéis en consultarla con amigos aficionados más expertos, del correcto conocimiento y orientación adecuada depende vuestra singladura en el tema de la Astronomía planetaria. Como siempre, me despido de vosotros deseándoos noches largas observacionales de prolongada satisfacción, nos vemos para no perder nunca nuestra buena costumbre, hasta dentro de tres lunas. Saludos astronómicos. 6

7 www. ciencianet.com Periodicidades en las fechas de los tránsitos de Venus Esteban Esteban - esteban_e@aavbae.net El pasado 8 de Junio se produjo un fenómeno astronómico muy especial: El tránsito de Venus por delante del disco solar. Dicho fenómeno es muy poco frecuente, hasta el punto de solo ha sido observado en 5 ocasiones (el primero en 1639) y, como el último se produjo en 1882, nunca ha sido observado un tránsito de Venus anterior al de este año por ninguna persona que viva actualmente. Si buscamos las fechas de pasados y futuros tránsitos de Venus (ver tabla), veremos que se producen una serie de circunstancias o periodicidades cuando menos curiosas, que nos pueden llevar a preguntarnos cuál es la mecánica de estos fenómenos y las causas que los motivan. En la tabla se observan varias circunstancias: - A pesar de la poca frecuencia, de solo dos tránsitos por siglo y a veces ninguno, se producen por parejas separados por solo ocho años, en fechas similares pero el segundo 2 o 3 días antes. - Después de una pareja de tránsitos, la siguiente ocurre 113,5 o 129,5 años después, alternativamente. - Por ello cada 243 años se repite la situación casi exactamente igual, y solo con alrededor de 2 días de retraso (a veces 3 o en algún caso un solo día). Hay una excepción cuyo motivo se explicará al final. Para que un tránsito se produzca tienen que alinearse los tres astros Tierra-Venus-Sol en este orden. Por ello Venus deberá estar en conjunción inferior y en la Eclíp tica o plano orbital de la Tierra (gráfico 1). Como el plano orbital de Venus está inclinado 3,4º respecto a la eclíptica, el momento de la conjunción deberá coincidir con el paso de este planeta por uno de los dos puntos de corte su órbita con el citado plano de la eclíptica llamados nodos (o muy cerca de ellos). Esta necesaria coincidencia hace que el fenómeno no sea frecuente. CONJUNCIONES INFERIORES DE VENUS Analicemos en primer lugar la periodicidad y los lugares en que se producen las conjunciones inferiores, y posteriormente su relación con los nodos. Debido a la duración de los años sidéreos de la Tierra: días y de Venus: 224,701 días terrestres, existe una resonancia casi perfecta 8:13. Esto significa que cada 8 años (8 vueltas de la Tierra alrededor del Sol) Venus da casi exactamente 13 vueltas. Esto origina el que las conjunciones no se produzcan en cualquier fecha del año ni en cualquier lugar de la órbita, sino solo en 5 puntos concretos. Actualmente solo puede haber conjunciones en días próximos al 15-1, 30-3, 8-6, 20-8, y Efectivamente, imaginemos una carrera atlética en que la Tierra corre por la calle exterior y Venus por la interior. Si en 8 años Venus da vueltas, esto significa que en ese período de tiempo Venus alcanza 5 veces a la Tierra a partir de una salida simultánea en la carrera cósmica; y si prescindimos de la 2ª ley de Kepler y suponemos velocidad uniforme, esos adelantamientos se producirán en 5 puntos equidistantes entre sí A, B, C, D y E que corresponderían a las citadas fechas aunque no en ese orden. (gráfico 2) Hay que decir que en una descripción general del proceso se puede prescindir de esta 2ª ley ya que las órbitas de estos dos planetas son muy poco excéntricas. Partiendo de la situación A, y debido a la resonancia 8:13 después de que la Tierra haya dado 8/5 de vuelta (una vuelta +3/5) Venus habrá dado 13/5 (2 vueltas +3/5) y se encontrarán nuevamente en conjunción en las posiciones B, que está 3/5 de vuelta más adelante. (gráfico 3) El proceso se repite y después de sucesivos intervalos de 8/5 de año, (o 584,5 días de promedio) se van situando en las posiciones C, D, E, y vuelven a la posición inicial A, (o mejor le llamaremos A ) completando el ciclo de los 8 años. 7

8 CONJUNCIÓN Y NODOS Para que el tránsito se produzca, la conjunción tiene que ocurrir cerca de los nodos. Por ello, si la mencionada resonancia fuera exacta los puntos A, B, C, D y E estarían fijos y solo una extraordinaria casualidad haría que alguno de ellos coincidiese con uno de los dos nodos produciendo un tránsito siempre cada 8 años, y siempre en el mismo nodo y fecha, supuestos los nodos inmóviles. Pero lo más probable es que no coincidiesen y nunca habría tránsito; o, mejor dicho teniendo en cuenta el pequeño desplazamiento de la posición de los nodos, pasaría más de 70 siglos sin tránsitos. Sin embargo la resonancia 8:13 no es totalmente exacta; la Tierra para dar 8 vueltas necesita exactamente 8x365,256=2922,05 días y Venus para completar 13 vueltas necesita solo 13x224,701= 2921,11 días por lo que Venus alcanza a la Tierra un poco antes de completarse los 8 años (aunque no un día antes -o exactamente 0,96 días- como en una primera impresión podría interpretarse, sino más, porque la Tierra ha sido adelantada con anterioridad, pues en 8 años menos un día Venus ya completó su carrera y la Tierra todavía no). Exactamente el final de la carrera (5º adelantamiento) se produce 2,4 días antes de completarse el octavo año, o bien días después de iniciada la misma, porque en este tiempo la Tierra ha dado 7,9933 vueltas (2919,6/365,256) y Venus 12,9933 (2919.6/224,701). Por ello el punto A no coincide con A, sino que está 0,0067 vueltas o 2º 25 antes. INTERVALO DE 8 AÑOS Según lo explicado, cada ciclo de "casi" 8 años todo el esquema de la figura va girando solidariamente casi 2 grados y medio en sentido retrógrado, el contrario al movimiento planetario. Gracias a ello llega un momento en que una de las 5 posiciones A, B, C, D, o E (supongamos la A) se acerca suficientemente a un nodo y se produce el tránsito. Tal como se ha visto antes, después de otros 8 años, pero 2 o 3 días antes, vuelve a producirse la conjunción en A, a una distancia angular de unos 2 grados y medio de la anterior análoga, todavía suficientemente próxima al nodo, y el tránsito se repite. En la siguiente situación después de otros 8 años ya no hay tránsito porque esos casi 2,5 grados adicionales lo separan del nodo, lo suficiente para que Venus pase por arriba o por debajo del Sol en la posición A. (gráfico 4) PERÍODO DE 243 AÑOS Como toda la figura va girando, si suponemos que la posición coincidente con el nodo era la A, este giro a la vez que evita un tercer tránsito consecutivo va acercando la posición C (del gráfico 2) a este nodo. Como la separación angular entre los puntos A y C es de unos 72º (360/5), en 243 años la posición C coincidirá con el nodo (posición inicial A) y los tránsitos se vuelven a repetir de la misma manera. Como se verá luego, en realidad en ese tiempo el nodo se habrá desplazado muy ligeramente. 243 años son 30 ciclos de 8 años + 3 años en que la conjunción pasa de A a C. La Tierra habrá dado 243 vueltas (30 x 8 + 3) y Venus 395 (30 x ). La Tierra da poco más de 3 vueltas de la conjunción A a la C y Venus poco más de 5. Ese "poco más" que es 1/5 de vuelta, se compensa exactamente para dar 243 años exactos con los déficit acumulados del ciclo respecto a los 8 años ya que se produce el paso de la posición C a la que ocupaba antes A, y eso implica años exactos. Si observamos las fechas de la tabla vemos que después de 243 años las situaciones se repiten, pero unos 2 días después. Este desajuste está motivado por dos factores cuya lenta evolución hace que no tengan incidencia apreciable a corto plazo, pero después de 2 siglos y medio tengan su efecto. Por un lado la precesión de los equinoccios, ya que la Tierra después de 243 años (trópicos u oficiales) pasa por el mismo punto de la órbita 3,4 días después. Esta precesión va modificando el calendario respecto a la posición en la órbita que marca el año sidéreo. El otro motivo es el desplazamiento de los nodos de Venus, que si bien es muy lento, en esos 243 años se han movido casi 2º en sentido retrógrado por lo que la Tierra está en conjunción con este nodo unos dos días antes. Estos dos factores se contrarrestan y el resultado es esa diferencia en fechas de un ciclo a otro (gráfico 5). En este gráfico, tanto el como el están un poco a la derecha del nodo, y los tránsitos que ocurren 8 años después quedarán un poco a la izquierda. De todas formas no hay que perder de vista que la fecha del trán- 8

9 sito (y ese mencionado retraso de dos días de un ciclo a otro) no viene determinado fundamentalmente por la posición exacta respecto al nodo, sino por la fecha de la conjunción. De hecho la fecha , que aparece en el gráfico solo para señalar el efecto de la retrogradación, está suficientemente cerca del nodo para que ocurra el tránsito, pero ese día no hay conjunción. Sí habrá tránsito ese mismo día 8 años después prácticamente en el mismo sitio, porque ese día sí hay conjunción. TRÁNSITO EN LOS NODOS El hecho de que durante el periodo de 243 años se produzcan otros dos tránsitos intercalados en la parte opuesta de la órbita (actualmente todos se producen en junio o diciembre) se debe a que la conjunción pasa por el otro nodo al que se ha analizado. Por ejemplo si en el gráfico suponemos uno de los nodos en la parte inferior y hemos analizado el paso por él de las conjunciones A y C, después de la A y antes de la C pasará la conjunción B por el nodo situado en la parte superior del gráfico, según la mecánica de giro de toda la figura. En la situación actual, si las posiciones A coinciden con los tránsitos en junio, éstos se producen en el nodo descendente y los de diciembre en el ascendente. El hecho de que los tránsitos en el otro nodo no se produzcan exactamente en la mitad de los 243 años que según la mecánica explicada debería ocurrir, sino al cabo de 113,5 y nuevamente en el nodo inicial después de 129,5 años se debe a la segunda ley de Kepler, que en este aspecto sí tiene un ligero efecto originando que la figura no sea totalmente simétrica con todos los ángulos de 72º y el movimiento de giro de esta figura pentagonal no sea totalmente solidario. En el caso de Venus, con una órbita casi circular, el efecto es menor; pero cuando la Tierra circula lejos del perihelio va algo más despacio y esto ayuda a que Venus nos alcance antes, Debido a la posición del perihelio terrestre el desplazamiento de la posición B es algo más rápida que la C (* ver explicación detallada al final) y, aunque le falta la mitad de camino que a la C para llegar al correspondiente nodo (el ángulo que se recorrería en 121,5 años, la mitad de los 243), lo hará un poco antes (113,5); concretamente un ciclo de 8 años antes. Lógicamente la diferencia debe ser un múltiplo de 8 años. ALGUNAS CURIOSIDADES EN LAS FECHAS Para concluir, un dato curioso que se puede observar en las fechas de la tabla. Parece haber un error en las fechas de los dos primeros tránsitos que aparecen, pues no se ajustan al patrón seguido por el resto y analizado aquí, por unos 10 días. En realidad son correctas, y no hubo en aquella época ningún cataclismo cósmico que alterase los movimientos planetarios. Simplemente hay que reparar en que son anteriores al año 1582 en que con la reforma Gregoriana del calendario se eliminaron artificialmente esos 10 días, y si utilizamos el calendario actual y lo retrotraemos a esas fechas, corresponderían al y al En el mismo sentido resulta también muy curiosa la referencia que aparece en muchos lugares del primer tránsito de Venus observado de la Historia, por el clérigo inglés Jeremías Horrocks el 24 de noviembre de 1639 después de concluir la misa dominical, que no coincide con la fecha de la Tabla. Aunque en otros textos aparece la "verdadera" fecha del 4 de diciembre, hay que decir que la referencia correcta es la primera, porque en Inglaterra todavía estaba en vigor el antiguo Calendario Juliano, y para la primera persona que observó un tránsito ese día era el 24 de noviembre. (*) La influencia de la 2ª ley de Kepler en la diferente velocidad de movimiento de los 5 puntos donde se producen las conjunciones no es tan fácil de comprender como el resto de aspectos que se explican en el artículo. Está claro que si los corredores van a diferente velocidad en diferentes lugares de la pista, los adelantamientos no se producirán en puntos totalmente equidistantes, y por eso la figura pentagonal no tiene ángulos iguales, y en realidad varían hasta en unos 3º respecto a los 72º de media. Sin embargo las posiciones de las conjunciones que se repiten al cabo de 8 años en el mismo lugar (A y A o B y B...) no deberían estar afectadas por esta 2ª ley porque al ser vueltas completas se han compensado las velocidades mayores con las menores y en todo el recorrido la velocidad media es la esperada con movimiento uniforme. A pesar de ello hay un factor que hace que el pequeño ángulo de B a B sea mayor que el C C y por tanto el desplazamiento del punto B sea más rápido que el C; y es que, como se ha visto, no son vueltas exactas sino que falta ese pequeño ángulo B B. Por estar la Tierra cerca del Perihelio en la posición B, en ese pequeño tramo que le falta iría a una velocidad superior a la media y por ello en los casi 8 años de B a B va un poco más lenta que la media, al faltarle el tramo rápido, y Venus nos alcanza antes. Esta diferencia que implica solo unas pocas horas (y por tanto un ángulo muy pequeño) de adelanto del tránsito en las posiciones B respecto a la media, y más respecto a las posiciones C, es suficiente al irse acumulando durante 14 ciclos para completar los dos grados y pico que se necesitan, además del pequeño desplazamiento del nodo en ese tiempo del orden de 1º, para que la conjunción en el nodo ascendente se produzca con un ciclo de adelanto. Como el punto C está lejos del perihelio el efecto es el contrario. Los años que van desde el par de conjunciones en el nodo descendente hasta las siguientes en el nodo ascendente, son 14 ciclos de 8 años, más un año y medio que se necesita para pasar de una conjunción en la posición A a otra en la posición B. Realmente, y tal como se ha explicado al principio de A hasta la inmediatamente siguiente B pasan 1 año y 3/5, pero como después de todo este proceso B ha girado hasta el nodo ascendente, en vez de 3/5 es solo medio año. 9

10 Posiciones Planetarias 1.º Trimestre 2005 Mercurio Fecha AR Dec Orto Ocaso D. Ecu 01/01 17h10m10.4s '23.9" 6h02m 15h16m 6.23" 15/01 18h29m39.5s '49.3" 6h37m 15h32m 5.23" 01/02 20h22m21.6s '02.3" 7h12m 16h29m 4.80" 15/02 21h59m01.0s '58.5" 7h23m 17h42m 4.88" 01/03 23h34m28.6s '08.5" 7h20m 19h06m 5.65" 15/03 0h41m33.9s '35.3" 6h51m 19h53m 8.14" Venus Fecha AR Dec Orto Ocaso D. Ecu 01/01 17h12m50.6s '24.6" 6h09m 15h15m 10.79" 15/01 18h28m51.5s '56.0" 6h34m 15h32m 10.46" 01/02 20h00m32.6s '22.1" 6h49m 16h07m 10.15" 15/02 21h12m56.7s '47.3" 6h48m 16h42m 9.96" 01/03 22h21m35.0s '30.7" 6h39m 17h18m 9.81" 15/03 23h27m06.0s '50.7" 6h24m 17h54m 9.72" Marte Fecha AR Dec Orto Ocaso D. Ecu 01/01 16h09m36.7s '32.4" 4h59m 14h17m 4.17" 15/01 16h50m44.9s '07.3" 4h52m 13h55m 4.36" 01/02 17h42m14.1s '11.1" 4h42m 13h35m 4.62" 15/02 18h25m27.3s '35.1" 4h30m 13h22m 4.86" 01/03 19h08m52.2s '10.0" 4h16m 13h14m 5.14" 15/03 19h52m01.0s '52.2" 3h57m 13h08m 5.45" Júpiter Fecha AR Dec Orto Ocaso D. Ecu 01/01 13h05m44.2s -5 35'32.7" 0h52m 12h14m 35.93" 15/01 13h09m46.5s -5 56'38.8" 0h03m 11h22m 37.48" 01/02 13h11m47.0s -6 04'11.9" 22h54m 10h17m 39.46" 15/02 13h10m53.8s -5 54'59.6" 21h58m 9h21m 41.07" 01/03 13h07m47.3s -5 32'37.8" 20h58m 2h43m 42.48" 15/03 13h02m48.3s -4 59'24.8" 19h56m 7h27m 43.55" Saturno Fecha AR Dec Orto Ocaso D. Ecu 01/01 7h47m27.8s '53.9" 17h44m 8h44m 20.42" 15/01 7h42m40.7s '24.0" 16h43m 7h45m 20.49" 01/02 7h36m57.5s '50.9" 15h30m 6h33m 20.36" 15/02 7h32m56.7s '24.1" 14h30m 5h35m 20.09" 01/03 7h30m02.0s '09.0" 13h31m 4h38m 19.72" 15/03 7h28m30.3s '43.2" 12h34m 3h42m 19.27" Urano Fecha AR Dec Orto Ocaso D. Ecu 01/01 22h24m20.0s '04.0" 10h29m 21h12m 3.39" 15/01 22h26m38.2s '23.7" 9h36m 20h20m 3.37" 01/02 22h29m54.2s '05.4" 8h31m 19h17m 3.34" 15/02 22h32m50.5s '44.9" 7h38m 18h26m 3.33" 01/03 22h35m52.1s '53.5" 6h44m 17h35m 3.33" 15/03 22h38m51.6s '14.1" 5h51m 16h45m 3.33" Neptuno Fecha AR Dec Orto Ocaso D. Ecu 01/01 21h05m21.9s '34.3" 9h35m 19h28m 2.17" 15/01 21h07m18.8s '15.7" 8h41m 18h36m 2.16" 01/02 21h09m50.9s '19.7" 7h36m 17h32m 2.16" 15/02 21h11m57.9s '06.7" 6h43m 16h40m 2.16" 01/03 21h14m00.1s '10.2" 5h49m 15h48m 2.16" 15/03 21h15m52.2s '54.8" 4h55m 14h55m 2.17" 10

11 Satélites Galileanos 1.º Trimestre 2005 I E G C ESTE G C I E ESTE C G E I ESTE Fotografías obtenidas del NSSDC Photo Gallery Io Ganímides Europa Calixto Satélites de Saturno 1.º Trimestre 2005 Ti D R Te ESTE ESTE ESTE Ti D R Te R D Te Ti J Titan Dione J Rhea Japeto J Tethys 11

12 Efemérides 1.º Trimestre 2005 Día Día Enero 3 La Tierra en el Perihelio (0,983 U.A. del Sol) 15 Observación pública en Bilbao 3 Lluvia de meteoros Cuadrántidas 17 Luna en Cuarto Creciente 3 Luna en Cuarto Menguante 24 Cometa C/2004 Q2 (Machholz) en Perihelio 4 Júpiter a 0,3º al N de la Luna (1,205 U.A.) 10 Luna Nueva 25 Luna Llena 13 Saturno en oposición 31 Júpiter a 0,8º N de la Luna 14 Mercurio a 0,3º S de Venus Febrero 2 Luna en Cuarto Menguante 15 Venus a 0,9º S de Neptuno 2 Júpiter estacionario 16 Luna en Cuarto Creciente 3 Neptuno en conjunción 19 Observación pública en Bilbao 7 Luna en Perigeo 20 Luna en Apogeo 8 Luna Nueva 24 Luna Llena 14 Mercurio en conjunción superior Marzo 3 Luna en Cuarto Menguante 20 Equinoccio de Primavera 10 Luna Nueva 22 Saturno estacionario 12 Máxima elongación E de Mercurio 25 Luna llena 17 Luna en Cuarto Creciente 29 Mercurio en conjunción inferior 19 Observación pública en Bilbao 31 Venus en conjunción superior 19 Mercurio estacionario CREPÚSCULO MATUTINO CREPÚSCULO VESPERTINO Día Astronómico Náutico Náutico Astronómico h02m 7h37m 18h54m 19h28m h02m 7h37m 18h58m 19h33m h02m 7h36m 19h03m 19h37m h01m 7h35m 19h08m 19h42m h58m 7h32m 19h14m 19h48m h55m 7h29m 19h19m 19h53m h51m 7h25m 19h25m 19h59m h47m 7h20m 19h31m 20h05m h41m 7h14m 19h38m 20h11m h35m 7h08m 19h44m 20h17m h28m 7h01m 19h50m 20h23m h20m 6h53m 19h56m 20h29m h12m 6h45m 20h02m 20h35m h04m 6h37m 20h08m 20h41m h55m 6h28m 20h14m 20h48m h46m 6h19m 20h20m 20h54m h40m 6h14m 20h31m 21h05m h30m 6h05m 20h37m 21h12m Crepúsculo Naútico: Sol 12º bajo el horizonte. Son visibles las estrellas más brillantes. Crepúsculo Astronómico: Sol 18º bajo el horizonte. Cielo completamente oscuro.

13 M51 M82 M81 Pleiades ANDROMEDA Deneb Bilbao - Lat '00 N Long '00 W Altura 20 m ENERO 21:00 h. T.U. FEBRERO 20:00 h. T.U MARZO 19:00 h. T.U. ALGUNOS CONSEJOS Para observar el firmamento y en especial los objetos de cielo profundo (cúmulos, nebulosas y galaxias) debemos buscar siempre un lugar lo más oscuro posible, alejado de la contaminación luminica de las ciudades. Veremos más estrellas si acostumbramos a nuestra vista a la oscuridad. Esto se consigue después de 15 minutos, aproximadamente. También necesitaremos, para ver la carta celeste, una linterna recubierta con celofán rojo, o cualquier otro sistema que nos filtre gran parte de la luz de la linterna para que no deslumbre. Finalmente buscaremos noches sin Luna para este tipo de observaciones y llevaremos ropa de abrigo adecuada. Boletín patrocinado por: Etamin DRACO CYGNUS Cor Caroli M94 Thuban 61 Mizar Alcor CANES VENATICI M39 URSA MINOR Polaris URSA MAJOR CASSIOPEIA CAMELOPARDALIS NORTE CEPHEUS Polo Norte PEGASUS Doble Cúmulo M31 LEO LYNX ESTE ECLIPTICA Regulus M67 CANCER M44 Pollux Castor AURIGA M35 M37 Capella M36 M38 Cénit PERSEUS Algol ARIES Hamal M33 PISCES OESTE Alphard HYDRA M48 CANIS MINOR Procyon MONOCEROS Betelgeuse Cr 69 Aldebaran ORION Hyades TAURUS Mira CETUS GEMINI M1 M47 M50 M42 Rigel Diphda 2477 PUPPIS 2451 M46 k CANIS MAJOR M41 Sirius LEPUS ERIDANUS FORNAX 253 Galaxia Est. Doble Est. Variable Neb. Difusa Neb. Planetaria Cúmulo Abierto Cúmulo Globular SUR Magnitudes

14 Galileo N.º 26 - Año IX - 5. er Trimestre de 2005 Observando el Sol Emilio Martínez - emilio_m@aavbae.net N.º de Wolf diario: enero diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiem octubre noviem diciem Nº Wolf, Valores Mensuales Comparados : enero diciembre 2003 Max BizkaiA Med Bizkaia Min Bizkaia MaxSabadell ene-03 feb-03 mar-03 abr-03 may-03 jun-03 jul-03 ago-03 sep-03 oct-03 nov-03 dic-03 14

15 Galileo N.º 26 - Año IX - 5. er Trimestre de 2005 JULIO - máx día 20 El mes de julio, gracias a las vacaciones, nos permite un nivel de días observados (96,77%) muy alto. Sólo nos impide alcanzar el 100% la necesidad de realizar un viaje urgente En la segunda parte del mes hacia el día 20 los índices se elevan destacando la gran cantidad de grupos 11, que permite alcanzar un 172 el día 20. AGOSTO - máx día 6 Viva las vacaciones!! No solo por el asueto, también por tener mayores posibilidades de observar, el buen tiempo que nos permite alcanzar el 100% de días observados ( supondría el segundo mes del año si no fuese por el viaje). Valores buenos también en los índices nº de grupos (casi 7 de promedio), valor máximo y promedio del mes. El único sacrificio, necesario es el de tener que llevarse el equipo a cuestas y librar algo del tiempo de playa a la observación un cuarto de hora! SEPTIEMBRE - máx día 25 Septiembre: vuelta al tajo, pero sin descuidar las observaciones, algo de síndrome de buen tiempo, pero los índices hay que alcanzarlos, el Sol ayuda, los índices son bajos estarán afectados del síndrome del primer día?. 15

16 OCTUBRE - máx día 29 Sigue la tónica del mes anterior hasta la aparición del mínimo mensual el día 14,a partir de aquí empieza una rápida elevación del índice (con la aparición de dos grupos espectaculares el día 18, como no se veían desde la época del máximo del ciclo), de forma importante con imágenes de gran belleza que paradójicamente dificultan la realización de los partes diarios NOVIEMBRE - máx día 25 Este mes se contabiliza el segundo 0 de este descenso de actividad el día 7 para, de nuevo, rehacerse hasta alcanzar a finales de mes un valor mas acorde a la altura en que nos encontramos del ciclo. DICIEMBRE - max día 1 También aquí se produce un declive de la actividad con máximo cercano al cien con grupos pequeños e indices bajos de actividad tanto en nº de grupos y un raquítico 11 el último día del año. 16

17 Introducción a la Heliofísica (III) Mª Rosa Martín - rosa_m@aavbae.net 4. MANCHAS, PROTUBE- RANCIAS Y FULGURACIONES Antes de pasar a describir los fenómenos solares de las manchas, protuberancias y fulguraciones vamos a explicar el magnetismo solar que las causa El magnetismo solar Las manchas solares demuestran la existencia de un campo magnético producido por las corrientes eléctricas que circulan en el tercio exterior de la esfera solar. A principio del ciclo magnético solar, las líneas del campo magnético siguen los meridianos solares. El polo norte tiene una polaridad positiva y el polo sur una polaridad negativa. La rotación diferencial del Sol a distintas latitudes hace que las líneas del campo magnético se estiren. El efecto se nota más en el ecuador que en los polos, donde la rotación es más rápida. Las líneas magnéticas continúan estirándose y enrollándose sobre sí mismas y alrededor del Sol como gomas elásticas, distorsionándose con respecto a su trazado original de polo a polo. Al mismo tiempo las líneas siguen el movimiento ascendente y descendente de los gases en las corriente de convección. La deformación de las líneas hace que el campo magnético aumente su intensidad en estas zonas. Las líneas magnéticas comprimen los gases que circulan entre ellas cuando ascienden a la superficie haciendo que disminuyan las corrientes de convección y por tanto la temperatura, causa de la creación de las manchas solares. Finalmente, las líneas atraviesan la superficie solar y forman bucles en los que las líneas de fuerza salen de una zona con polaridad positiva y vuelven a entrar por una zona de polaridad negativa, for- Debido a la rotación diferencial las líneas del campo mágnético solar se distorsionan y emergen en la superficie concentrándose e intensificándose formando las manchas solares. mando la corona solar al confinar sus gases y las fulguraciones y erupciones. A unos km. de altura producen aberturas en la corona y son arrastrados hacia el espacio por el viento solar. Cuando el máximo del ciclo solar es alcanzado (al cabo de 11 años), las líneas del campo magnético comienzan a desenrollarse y el Sol vuelve al estado de magnetismo y actividad mínimos Las manchas solares y las fáculas Las manchas solares aparecen en la fotosfera. Son regiones más oscuras y frías que la superficie solar. En una mancha se distinguen dos zonas, la umbra, que es la zona más fría, y la penumbra, zona más clara que la anterior. Las manchas se ven más oscuras porque tienen una temperatura inferior a la del resto de la fotosfera, en realidad sólo son oscuras en comparación con el resto del Sol ya que algunas manchas pueden alcanzar un brillo diez veces superior al de la Luna. La umbra suele tener unos 4200 K, mientras que la fotosfera ronda los 5800 K. Las manchas presentan distintas morfologías. Generalmente aparecen en dúos con polaridad magnética contraria, estos dúos tienden a aumentar su tamaño y su número a lo largo de los días, dando lugar a grupos. Los grupos que más se desarrollan pueden tener una esperanza de vida hasta dos meses, aunque lo más normal es que los grupos tengan una vida más simple y corta. Muchas veces las manchas solares pueden observarse rodeadas de una zona brillante denominada fácula. Estas fáculas son más visibles en los bordes del disco solar donde el contraste es mayor que en el centro. Existe una relación entre las fáculas y las manchas. Así, todas las manchas solares están asociadas a una fácula, pero no todas las fáculas llegan a convertirse en manchas. 17

18 Las fáculas tienen una temperatura superior a la de las regiones adyacentes de entre 200 K y 300 K. El origen de las fáculas también está relacionado con el magnetismo solar. En general, la convección es frenada por rozamiento provocado por la materia que asciende. En las fáculas, el campo magnético es más intenso y obliga a la materia a moverse por sus líneas de fuerza disminuyendo el rozamiento y aumentando el flujo de materia y energía que llega a la superficie. El aumento de energía hace que la materia alcance mayor altitud en la fotosfera. Las fáculas son fenómenos muy estables. Existe un fenómeno similar al de las fáculas en la cromosfera que se denomina playas. Estas playas son más extensas que las fáculas Las protuberancias Durante los eclipses solares o bien tapando el disco solar con un filtro o pantalla especial se pueden ver las protuberancias solares. En Protuberancia solar. general, las protuberancias se presentan como inmensas columnas ardientes de color rojo profundo que pueden llegar a medir centenares de miles de km. Con frecuencia las protuberancias se curvan hasta formar un arco debido a que están formadas por partículas altamente ionizadas que se mantienen alrededor de los campos magnéticos que rodean a las manchas. Las protuberancias también pueden alcanzar una disposición arborescente, en forma de tronco con ramas. Por lo general, las protuberancias parten de la cromosfera y ascienden por gran parte de la corona. En comparación con la materia que las rodea, son masas de gas más frías y densas. Su temperatura ronda los K y son unas Grupo de manchas solare. Su color más oscuro es debido a su menor temperatura respecto al resto de la fotosfera. 100 veces más densas que el resto de la corona. Existen dos tipos de protuberancias. Las protuberancias; estáticas o quiescentes. Son arcos de materia que suelen formarse por encima de los campos magnéticos de las grandes manchas y pueden durar varios días. Las protuberancias eruptivas están relacionadas con las fulguraciones, suponen la expulsión de materia hacia el espacio exterior a grandes velocidades. Su vida es más breve que la de las protuberancias quiescentes Las fulguraciones Las fulguraciones se originan en la fotosfera. Se encuentran asociadas a grandes estallidos de energía acumulada en un bucle magnético cuya inestabilidad en aumento provoca su erupción. Este estallido lanza al espacio rayos X, rayos gamma y partículas de alta energía que alcanzarán la Tierra en horas o días. Esta lluvia de partículas puede provocar daños en los satélites artificiales, inducción de corrientes en las líneas de tendido eléctrico e incluso causar perturbaciones en las capas superiores de la atmósfera, alterando las transmisiones de onda corta e interrumpiendo las comunicaciones por radio. También se pueden producir perturbaciones en el campo magnético terrestre haciendo que las brújulas tenga un comportamiento anómalo e incluso que animales como las palomas mensajeras pierdan temporalmente su sentido de la orientación. Otro efecto de las fulguraciones son las auroras boreales. Estas son causadas por la interacción de los campos magnéticos del Sol y de la Tierra. Cuando se produce una fulguración, las partículas de gran energía lanzadas (viento solar) producen una intensa corriente inducida en el campo magnético de la Tierra que excita los átomos de la atmósfera superior. Estos átomos emiten luz de determinados colores: verde los de oxígeno, rojo los de nitrógeno, etc. Cuando las tormentas magnéticas son extremadamente fuertes, la distorsión sobre el campo magnético terrestre puede ser tan grande que las auroras boreales se extiendan hasta latitudes más bajas desde donde, normalmente, no pueden ser vistas. 18

19 Fronteras de la Astronomía(III) Supernovas José F. Rojas Palenzuela - josefelix_r@aavbae.net En el año astrónomos chinos observaron y dejaron constancia de la aparición de una nueva estrella en la actual constelación de Cancer, tan brillante que durante varias semanas se pudo ver incluso en el brillante cielo diurno, compitiendo con el planeta Venus. En la actualidad, en esa región se observa una masa irregular de gas en expansión detectable en todas las gamas de longitudes de onda del espectro electromagnético. Dentro de ella se descubrió una señal de radio pulsante, con 33 destellos por segundo. Este tipo de fenómeno ya se conocía de otros puntos del cielo y se llama pulsar. Posteriormente se descubrió que una débil estrella, casi en el centro de la nube, también parpadea 33 veces por segundo en luz visible, por lo que debe corresponder con el pulsar observado en radio. Este fenómeno explosivo recibe el nombre de supernova y representa el final de la existencia de una estrella bastante mayor que nuestro Sol. El resto que deja se denomina remanente de la supernova y siempre contiene gas en expansión pero sólo algunas veces contiene un pulsar. Esto se debe a que no todas las supernovas dejan el resto compacto (denominado estrella de Esquema de un pulsar. neutrones) responsable del fenómeno pulsar y tanbién a que, incluso cuando lo forman, el pulsar emite su energía a lo largo de dos chorros opuestos a lo largo de una línea que no coincide con el eje de rotación, por lo que sólo los detectamos si se da la circunstancia de que el chorro de radiación nos ilumina en algún momento mientras gira, tal y como sucede con la luz de una ambulancia. Estos remanentes de supernovas se pueden ver en diferentes regiones del cielo y se encuentran en nuestra propia galaxia, e incluso se pueden ver en las galaxias más cercanas. Su belleza es el último vestigio de una estrella que ya no existe pero de cuyo deslumbrante final ha quedado la semilla de futuros planetas y quizás incluso de seres vivos. El motivo es que todos los elementos que no son el hidrógeno y el helio no existían en el Universo primigenio y se sintetizan día a día en los hornos termonucleares que hay en el centro de las estrellas de gran masa durante las últimas etapas de su existencia. Y allí se quedarían hasta el fin de los tiempos si la explosión final como supernova de esta clase de estrellas no los arrojase al espacio, don- European Southern Observatory Remanente de la Supernova del Cangrejo (M 1) Pulsar existente en el centro de M 1 19

20 Supernova 1994 D en NGC de constituirán el material de construcción de los planetas de posteriores generaciones de estrellas. Junto a esta gran cantidad de materia parten billones de neutrinos producidos en el mismo momento de la explosión. En líneas generales se conoce bien cómo tienen lugar estas explosiones colosales que hacen brillar a una estrella con una luz comparable a la de toda la galaxia que la contiene, y sin embargo hay dificultades. Por un lado, los estudios teóricos de estos procesos han partido de suponer una situación inicial y unos procesos actuantes simétricos, por lo que inevitablemente surgían resultados con simetría esférica, lo que evidentemente no coincide con las masas de gas filamentoso que observamos en los remanentes de las supernovas. Por otro lado, las simulaciones por ordenador de este proceso han presentado una dificultad muy notable: la explosión no tenía lugar! Recientes simulaciones sin embargo A la derecha, la estrella Sanduleak antes de convertirse en la Supernova 1987 A (izquierda), en la Gran Nube de Magallanes. han conseguido superar este problema dado que en ellas el torrente de neutrinos que escapa del interior fuerza a la materia de la estrella a salir despedida hacia el espacio exterior. Si se añade el hecho de que ahora se incluyen fluctuaciones y turbulencia, los resultados de las simulaciones actuales presentan resultados muy similares a lo que se observa en la realidad, presentando en todos los casos una característica común y que consiste en una explosión menos simétrica y con mayor empuje en las direcciones axial y ecuatorial. No obstante, existe el inconveniente de no contar con datos observacionales detallados de las primeras fases de una explosión de supernova. Eta Carinae Se observan supernovas en otras galaxias rutinariamente, pero en la nuestra no se ha detectado ninguna desde la invención del telescopio. Por este motivo, la aparición de una brillante supernova en la Nube Mayor de Magallanes (una pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea) en permitió utilizar toda la moderna parafernalia astronómica con esta "nueva estrella". Al fin y al cabo ha sido la más cercana en 400 años! Y las observaciones tremendamente detalladas realizadas con el material más moderno existente en ese momento dieron sus frutos: por primera vez en la historia se detectaron neutrinos procedentes de una fuente externa al Sistema Solar (en este caso venidos desde años-luz), se observaron "ecos" luminosos del estallido al iluminar material gaseoso del área y dos años más tarde se descubrió material gaseoso formando un anillo ecuatorial que se alejaba de la estrella y que se corresponde bien con lo que los modelos actuales preveen como resultado de la explosión. Lo que no se ha encontrado es un pulsar, aunque podría haberlo pero que su haz de radiación no iluminase la Tierra. Ahora, a esperar una supernova en nuestra propia galaxia, que podría ser uno de los candidatos ya conocidos, como Eta Carinae, o una estrella aún desconocida. 20

EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO

EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO UNIDAD 8 EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO 1. INTRODUCCIÓN Sabemos que el sistema propuesto por Copérnico no es del todo correcto. Actualmente sabemos que el universo contiene miles de galaxias, formadas

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar Los componentes del Sistema Solar EL SISTEMA SOLAR El Sistema Solar está formado por el Sol y todos los astros que giran en tomo a él: planetas, satélites (que giran alrededor de los planetas), cometas

Más detalles

LA FORMA DE LA TIERRA

LA FORMA DE LA TIERRA La Tierra Aprendemos también cosas sobre la Tierra mirando a la Luna y a las estrellas Por qué los griegos antiguos ya sabían que la Tierra era redonda? Qué movimientos presenta la Tierra? Por qué hay

Más detalles

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1 Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1 Que es el Sistema Solar? a1) Aspecto del Firmamento: Idea General. Comenzaremos por considerar lo que es posible conocer del Sistema Solar sin la ayuda de ningún

Más detalles

Si hay solamente espacio, sin soles o planetas en él, entonces es espacio pierde su esencia. (Buda Gautam)

Si hay solamente espacio, sin soles o planetas en él, entonces es espacio pierde su esencia. (Buda Gautam) 1 LOS PLANETAS El sistema solar consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. MERCURIO Mercurio es el planeta más próximo al sol. Pequeño y rocoso. El movimiento

Más detalles

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN LEE CON ATENCIÓN Recordamos que el Sistema Solar está formado por el Sol, los planetas y sus satélites, asteroides y cometas, pero que hay más allá de nuestro Sistema Solar?

Más detalles

A S T R O N O M Í A T e l u u rr ii oo

A S T R O N O M Í A T e l u u rr ii oo A S T R O N O M Í A Telurio Telurio A S T R O N O M Í A Se trata de un módulo de gran utilidad para estudiar los movimientos relativos de los tres astros que protagonizan nuestra vida diaria: el Sol, la

Más detalles

UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO 1. EL UNIVERSO, LAS GALAXIAS Y LAS ESTRELLAS 2. EL SISTEMA SOLAR 3. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 4. LAS PARTES DE LA TIERRA 5. LA LUNA: EL SATÉLITE DE LA TIERRA 6. LOS

Más detalles

Nuestro Sistema Solar

Nuestro Sistema Solar 03 Lección Refuerzo Ciencias Nuestro Sistema Solar APRENDO JUGANDO Competencia Comprende con perspectiva científica el universo, algunos de sus componentes y el movimiento de rotación y traslación de los

Más detalles

GEORAMA ROTACIÓN DE LA TIERRA EN TORNO AL SOL. ROTACIÓN EN TORNO A SÍ MISMA

GEORAMA ROTACIÓN DE LA TIERRA EN TORNO AL SOL. ROTACIÓN EN TORNO A SÍ MISMA GEORAMA INTRODUCCIÓN La presente práctica ha sido concebida para acompañar el aparato denominado Georama (del griego geos = Tierra, orama = vista o representación). Es una práctica suficientemente completa

Más detalles

Nota Soykid.com Soykid.com

Nota Soykid.com Soykid.com El Sistema Solar comprende el Sol y todos los astros que gravitan a su alrededor como planetas, lunas, asteroides, cometas. El Sistema Solar y el universo en si, se formo hace millones de años derivado

Más detalles

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción. 1.1. La composición del Universo. 1.2. El origen del Universo. 1.3.

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción. 1.1. La composición del Universo. 1.2. El origen del Universo. 1.3. Tema 4. El Universo y el sistema solar 1.- Introducción Desde los tiempos más remotos, los seres humanos han intentado explicar cómo es el Universo. Algunos pueblos pensaron que el Universo era plano,

Más detalles

El Sistema Solar. El Sistema Solar

El Sistema Solar. El Sistema Solar A S T R O N O M Í A El Sistema Solar El Sistema Solar A S T R O N O M Í A Desde muy antiguo se conoce la distinción entre estrellas y planetas, dado que estos últimos tienen un movimiento propio distinto

Más detalles

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO NETWORK FOR ASTRONOMY SCHOOL EDUCATION LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO Carme Alemany, Rosa M. Ros NASE Introducción Cerca de Quito esta la Mitad del Mundo cuya latitud es 0º 0 0. En este

Más detalles

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES 1.UNIVERSO, GALAXIAS Y ESTRELLAS Lee con atención Durante mucho tiempo los humanos han intentado explicar cómo se formó el Universo. En la actualidad se ha aceptado

Más detalles

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE Contenido: TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE... 1 TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE... 2 INTRODUCCIÓN:... 2 EL UNIVERSO... 2 Las Estrellas... 2 Planetas y Satélites... 3 EL

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 5º EL UNIVERSO

CIENCIAS SOCIALES 5º EL UNIVERSO EL UNIVERSO Vas aprender a. Componentes y características del Universo. b. El sistema solar. Los planetas. c. El Planeta Tierra: representación y sus coordenadas. e. Las fases Lunares. Movimientos. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio

Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio Actividad 1 Enunciado: Une con flechas. Estrella Se formó a partir del Big Bang. Planeta Gira alrededor de un planeta. Universo Conjunto de estrellas.

Más detalles

RESUMEN SESIÓN 3.- LA LUNA Y LOS PLANETAS (PRIMERA PARTE) Ponente: Cristina Garay. Diapositiva 1. Diapositiva 2

RESUMEN SESIÓN 3.- LA LUNA Y LOS PLANETAS (PRIMERA PARTE) Ponente: Cristina Garay. Diapositiva 1. Diapositiva 2 Ponente: Cristina Garay Diapositiva 1 Curso de Introducción a la Astronomía y Astrofísica Diapositiva 2 La esfera celeste: la Luna y los planetas Sesión 3 Diapositiva 3 Diapositiva 4 La Tierra rota en

Más detalles

CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO

CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO NUESTRO SISTEMA SOLAR Material elaborado por: Alejandra Mocada ACTIVIDAD 1 1. El Universo GUÍA 1. QUÉ SABEMOS DEL SISTEMA SOLAR Figura 1: El Universo Todo lo que existe forma

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR Passeig Marítim, 1-12100 Grau (Castelló) - Tel 964 282 968 - www.planetari.castello.es 1 de 15

EL SISTEMA SOLAR Passeig Marítim, 1-12100 Grau (Castelló) - Tel 964 282 968 - www.planetari.castello.es 1 de 15 EL SISTEMA SOLAR Passeig Marítim, 1-12100 Grau (Castelló) - Tel 964 282 968 - www.planetari.castello.es 1 de 15 Un sistema planetario está formado por una estrella central o varias, y distintos objetos

Más detalles

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué?

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué? TEMA 1: EL UNIVERSO 1. La evolución de las ideas sobre el universo 1. Explica qué son las constelaciones y qué utilidad tienen. 2. Busca en Internet o en alguna enciclopedia las siguientes constelaciones

Más detalles

Estos valores corresponden a Unidades Astronómicas (1 UA: 149598000 km o sea aproximadamente 150000000 km).

Estos valores corresponden a Unidades Astronómicas (1 UA: 149598000 km o sea aproximadamente 150000000 km). Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 3 b2) Movimientos planetarios Establecidas las Leyes de Kepler, conviene describir las características de los movimientos planetarios que no están descriptas

Más detalles

ECLIPSE TOTAL DE LUNA

ECLIPSE TOTAL DE LUNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES OBSERVATORIO ASTRONÓMICO "FÉLIX AGUILAR" ECLIPSE TOTAL DE LUNA 21 de febrero de 2008 (gráficos e información general)

Más detalles

Qué es una lluvia de estrellas? Lluvias de estrellas a lo largo del año

Qué es una lluvia de estrellas? Lluvias de estrellas a lo largo del año Qué es una lluvia de estrellas? La lluvia de estrellas en realidad es meteoros. El fenómeno que apreciamos se debe a los fragmentos de polvo y hielo, que en algún momento se desprendieron de cometas que

Más detalles

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO Agrupación Astronómica de Huesca Este martes 21 de junio de 2016, a las cero horas y treinta cuatro minutos de la noche, comienza el verano. Es el solsticio. En este breve

Más detalles

Lee con atención: Los planetas por orden de proximidad al Sol son:

Lee con atención: Los planetas por orden de proximidad al Sol son: ACTIVIDADES PREVIAS Lee con atención: El Sistema Solar tiene ocho planetas que giran alrededor del Sol. El Sol es una estrella como las que vemos en la noche. Al estar muy cerca de nuestro planeta parece

Más detalles

1. Un Gran Impacto creó la Luna.

1. Un Gran Impacto creó la Luna. Las 10 cosas que debe Información extraída del blog goefry.blogspot.com 1. Un Gran Impacto creó la Luna. La Luna se formó como resultado de un choque conocido como el Big Whack (el gran impacto ). Un objeto

Más detalles

Tema 1: Campo gravitatorio

Tema 1: Campo gravitatorio Tema 1: Campo gravitatorio 1. Masa: Definición. Conservación. Cuantificación. 2. Teorías geocéntricas y heliocéntricas 3. Las leyes de Kepler 4. Interacción entre masas: fuerza gravitatoria La ley de la

Más detalles

Origen de la Tierra y Sistema Solar

Origen de la Tierra y Sistema Solar Origen de la Tierra y Sistema Solar Cecilia Caballero Diplomado Tiempo, Clima y Ambiente. Instituto de Geofísica, UNAM Para qué conocer el origen del Sistema Solar y la Tierra? Para entender el origen

Más detalles

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología Francisco Sierro Sánchez Dpto. de Geología (Paleontología) Universidad de Salamanca. Sierro@usal.es Capítulo 5 Página - 1- Vivir en la Tierra es caro,

Más detalles

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales By Luis Mederos Como todos sabemos, alrededor del 21 de Diciembre se produce el solsticio de invierno (en el hemisferio norte).

Más detalles

AARÓN SOLER LOZANO 4º ESO C

AARÓN SOLER LOZANO 4º ESO C AARÓN SOLER LOZANO 4º ESO C INTRODUCCIÓN BLOQUE III En este bloque se explica la formación de los eclipses y las diferentes características de los astros implicados en su funcionamiento, es decir, el Sol,

Más detalles

Campo Gravitatorio Profesor: Juan T. Valverde

Campo Gravitatorio Profesor: Juan T. Valverde 1.- Energía en el campo gravitatorio -1 http://www.youtube.com/watch?v=cec45t-uvu4&feature=relmfu 2.- Energía en el campo gravitatorio -2 http://www.youtube.com/watch?v=wlw7o3e3igm&feature=relmfu 3.- Dos

Más detalles

Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra.

Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra. SESIÓN 3. El sistema solar OBJETIVO Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra. INTRODUCCIÓN A partir de la generación del universo y de las galaxias, debemos acercarnos

Más detalles

GUÍA DE REPASO FUERZA Y MOVIMIENTO 7 BÁSICO

GUÍA DE REPASO FUERZA Y MOVIMIENTO 7 BÁSICO GUÍA DE REPASO FUERZA Y MOVIMIENTO 7 BÁSICO 1.- Las fuerzas se pueden representar gráficamente empleando flechas que se denominan vectores. Al respecto elige la alternativa que explique mejor lo que representan

Más detalles

Cálculo de altura de formación de auroras.

Cálculo de altura de formación de auroras. Cálculo de altura de formación de auroras. Andrea Polo Padilla E X P E D I C I Ó N S H E L I O S C A R L A M E N D O Z A R U T A D E L A S E S T R E L L A S 2 0 1 5 I E S L u c a s M a r t í n E s p i

Más detalles

El Sistema Solar - Generalidades

El Sistema Solar - Generalidades El Sistema Solar - Generalidades Nuestro sistema solar consiste en una estrella mediana que llamamos el Sol y los planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y el planeta

Más detalles

Lee y comprende el problema

Lee y comprende el problema 4 La Tierra es redonda Hoy estamos tan acostumbrados a pensar que la Tierra es esférica que no nos paramos a reflexionar sobre cómo lo sabemos. Sin embargo, las primeras representaciones que se hicieron

Más detalles

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO Para medir el tiempo se necesita un fenómeno periódico, que se repita continuamente y con la misma fase, lo que sucede con fenómenos astronómicos basado

Más detalles

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 1

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 1 MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 1 Ficha 1 (Actividad 1) La hora Los círculos son relojes. Antes de empezar, puedes añadir marcas en cada una de las esferas para indicar la posición del número doce, el tres, el

Más detalles

Trabajo Práctico III Consigna:

Trabajo Práctico III Consigna: Trabajo Práctico III Consigna: Realizar fotografías con tema libre, teniendo en cuenta las siguientes pautas: 1. Fotografiar un sujeto en movimiento para que aparezca completamente nítido y ( congelado

Más detalles

LECCIÓN 1: EL SISTEMA SOLAR, LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS.

LECCIÓN 1: EL SISTEMA SOLAR, LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS. 1.- La forma de la Tierra. LECCIÓN 1: EL SISTEMA SOLAR, LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS. ÍNDICE: 1. La forma de la Tierra. - El sistema solar. - La figura geoide. - Eratóstenes de Elea. 2. Los movimientos

Más detalles

m A 11 N m 2 kg -2. Masa de la Tierra = 5,98 x 10 24 kg; R T = 6,37 x 10 6 m.

m A 11 N m 2 kg -2. Masa de la Tierra = 5,98 x 10 24 kg; R T = 6,37 x 10 6 m. Campo gravitatorio Cuestiones 1º.- En el movimiento circular de un satélite en torno a la Tierra, determine: a) La expresión de la energía cinética del satélite en función de las masas del satélite y de

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA. CAPÍTULO 1. Propiedades de la radiación electromagnética

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA. CAPÍTULO 1. Propiedades de la radiación electromagnética Página principal El proyecto y sus objetivos Cómo participar Cursos de radioastronomía Material Novedades FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA Índice Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3

Más detalles

UNIDAD 1. EL PLANETA TIERRA.

UNIDAD 1. EL PLANETA TIERRA. UNIDAD 1. EL PLANETA TIERRA. Vivimos en un planeta llamado Tierra. Nuestro planeta está constituido por una parte sólida (tierra), formada por los continentes; por una parte líquida (agua), formada por

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR 1. La Tierra, el Sol y la Luna Todos los cuerpos que podemos observar en el Universo son astros. Algunos astros tienen luz propia, son las estrellas, que

Más detalles

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos.

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos. Módulo 1. La bóveda celeste. Astronomía observacional. Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos. Objetivos del tema: En este tema aprenderemos los fundamentos geométricos del movimiento de la

Más detalles

LAS LEYES DE KEPLER EN EL SUELO DE LA CLASE Esteban Esteban Atrévete con el Universo

LAS LEYES DE KEPLER EN EL SUELO DE LA CLASE Esteban Esteban Atrévete con el Universo LAS LEYES DE KEPLER EN EL SUELO DE LA CLASE Esteban Esteban Atrévete con el Universo Planteamiento de la actividad Se trata de una actividad didáctica en la que se intenta plasmar las órbitas y movimientos

Más detalles

ACTIVIDADES DE DIAGNOSIS INICIAL GRUPO 10.

ACTIVIDADES DE DIAGNOSIS INICIAL GRUPO 10. ACTIVIDADES DE DIAGNOSIS INICIAL GRUPO 10. Julia Elena Nuñez Lozano y Jesús Pinillos Rivera. Responde a las siguientes cuestiones 1. Qué diferencia hay entre Astronomía, Astrología y Cosmología? Indica

Más detalles

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba Épsilon - Revista de Educación Matemática 2012, Vol. 29(1), nº 80, pp. 75-81 Actividades sobre el tamaño de la Luna y su distancia a la Tierra Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad

Más detalles

Tema 5: El universo y el sistema solar

Tema 5: El universo y el sistema solar Tema 5: El universo y el sistema solar Introducción Qué es una estrella? Una estrella es una esfera de gas muy caliente y brillante. Las estrellas producen su propia luz. Hay estrellas de muchos tamaños,

Más detalles

Glosario de Ciencias de la Tierra

Glosario de Ciencias de la Tierra Glosario de Ciencias de la Tierra Agua de la superficie Agua dulce en la superficie terrestre, como la que está en lagos y ríos. Agua dulce Agua sin sal que se encuentra en lagos, ríos, aguas subterráneas,

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

Introducción al diseño híbrido con ZW3D

Introducción al diseño híbrido con ZW3D Introducción al diseño híbrido con ZW3D Con este tutorial podrá aprender el diseño 3D con un programa CAD 3D híbrido de modelado de sólidos y superficies combinadas. El objetivo es dibujar un grifo en

Más detalles

La Tierra en el Universo

La Tierra en el Universo La Tierra en el Universo El Universo abarca todo lo que conocemos (energía, materia, tiempo y espacio), las escalas en el universo son tan grandes que son realmente difíciles de imaginar. Podríamos decir

Más detalles

FIA 0111 Astronomía. Prof. Nelson Padilla. Salas Interrogación Viernes 25, 6.30pm: CS102 A...P. Unico recuperatorio: 23 Noviembre 10am

FIA 0111 Astronomía. Prof. Nelson Padilla. Salas Interrogación Viernes 25, 6.30pm: CS102 A...P. Unico recuperatorio: 23 Noviembre 10am FIA 0111 Astronomía Prof. Nelson Padilla Salas Interrogación Viernes 25, 6.30pm: CS102 A...P CS204 R Z Unico recuperatorio: 23 Noviembre 10am Escalas de tiempo y distancia: Cuál es nuestro lugar en el

Más detalles

CAPÍTULO 1 PRIMEROS PASOS

CAPÍTULO 1 PRIMEROS PASOS PRIMEROS PASOS INTRODUCCIÓN Seguro que alguna vez te has preguntado por qué los colores y la gama tonal de la imagen que estás viendo en el monitor no salen igual en las copias que te entrega el laboratorio.

Más detalles

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer ~ 1 ~ Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer Conquistar chicas, mujeres, señoritas o como más te guste llamarlas, puede ser una misión imposible para algunos... Sin embargo, siempre hay estrategias y métodos

Más detalles

Qué cuerpos celestes encuentro en el Sistema Solar?

Qué cuerpos celestes encuentro en el Sistema Solar? Unidad 01: Dónde estamos ubicados en el tiempo y en el espacio? Grado 02 Ciencias naturales Qué cuerpos celestes encuentro en el Sistema Solar? Clase: Nombre: Introducción Lee el texto y luego responde

Más detalles

1.- Todo planeta que gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica, en la cual el Sol ocupa una de los focos. Sol

1.- Todo planeta que gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica, en la cual el Sol ocupa una de los focos. Sol Leyes de Kepler 1.- Todo planeta que gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica, en la cual el Sol ocupa una de los focos. Planeta Sol 2.- El radio focal que une a un planeta con el Sol describe

Más detalles

CARATERÍSTICAS DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR

CARATERÍSTICAS DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR CARATERÍSTICAS DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR Algunos datos de los planetas del sistema solar MERCURIO VENUS TIERRA MARTE JÚPITER SATURNO URANO NEPTUNO Distancia media al Sol (UA) Período de traslación

Más detalles

4 La Tierra y la Luna

4 La Tierra y la Luna 4 La Tierra y la Luna Índice Objetivos... pág. 4. 2 Contenidos 1. La Tierra...pág. 4. 3 a) Características generales de la Tierra b) Los movimientos de la Tierra c) Las condiciones que hacen posible la

Más detalles

Y el ganador es... Mercurio Venus Terra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Cuántos votos? 1-5 6-10

Y el ganador es... Mercurio Venus Terra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Cuántos votos? 1-5 6-10 Para las Mentes Creativas La sección educativa Para las mentes creativas puede ser fotocopiada o impresa de nuestra página del Web por el propietario de este libro para usos educacionales o no comerciales.

Más detalles

Movimiento de los Planetas

Movimiento de los Planetas Movimiento de los Planetas Cosmología Geocéntrica Copérnico: Cosmología Heliocéntrica Galileo Galilei Tycho Brahe y Johannes Kepler Leyes de Kepler Principios de la Mecánica L. Infante 1 Nicholas Copernicus

Más detalles

Los cúmulos globulares Palomar

Los cúmulos globulares Palomar Los cúmulos globulares Palomar Resumen Xavier Bros Los 15 cúmulos globulares Palomar se detectaron a medianos del siglo pasado analizando las placas del Sky Survey obtenidas desde el Observatorio Monte

Más detalles

EL UNIVERSO El Universo es el conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que los contiene.

EL UNIVERSO El Universo es el conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que los contiene. EL UNIVERSO El Universo es el conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que los contiene. La ciencia modeliza el Universo como un sistema cerrado que contiene energíamateria,

Más detalles

Del Sistema Solar al Universo A of B. Astronomía básica

Del Sistema Solar al Universo A of B. Astronomía básica Del Sistema Solar al Universo A of B Astronomía básica EL SISTEMA SOLAR El Sistema Solar Es un grupo de objetos que están presos y no pueden escapar de la vecindad del Sol, por su mutua atracción gravitatoria

Más detalles

El Sistema Solar. Enseñar a comprender

El Sistema Solar. Enseñar a comprender Docentes El Sistema Solar. Enseñar a comprender Etapa / curso Área / materia Destreza Temporalización Contenidos 3º de Educación Secundaria Obligatoria Ciencias sociales, geografía e historia Procesos

Más detalles

UNIDAD 1: ASTRONOMÍA DE POSICIÓN. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

UNIDAD 1: ASTRONOMÍA DE POSICIÓN. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 1 UNIDAD 1: ASTRONOMÍA DE POSICIÓN. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA ESQUEMA: a) Dónde estamos: localizándonos Importancia de conocer nuestra situación, o la un objeto en el cielo. 1.- Coordenadas: Qué son? Para

Más detalles

MAQUETA DEL SISTEMA SOLAR

MAQUETA DEL SISTEMA SOLAR MAQUETA DEL SISTEMA SOLAR INTRODUCCIÓN Para montar un modelo a escala de nuestro Sistema Solar, hay que tener en cuenta algunas cuestiones: - La dimensión máxima disponible del lugar dónde queremos instalar

Más detalles

Colegio Santa Gema Galgani

Colegio Santa Gema Galgani Física: 2 Medio Guía de Estudio N 9 Unidad 9: Tierra y Universo Profesor: Juan Pedraza 1. LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL Se cuenta que Newton vio caer una manzana mientras descansaba a la sombra de un árbol.

Más detalles

Infantil Orientaciones Aula de Astronomía de Fuenlabrada. Educación Infantil.

Infantil Orientaciones Aula de Astronomía de Fuenlabrada. Educación Infantil. Educación Infantil. Bloques de trabajo en Educación Infantil. 1.- El Horizonte. 2.- El Sol. 3.- La Luna. - El horizonte es la línea del cielo. - El Sol, la Luna y las estrellas se ven siempre por encima

Más detalles

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA Todos habitualmente utilizamos palabras como trabajo, potencia o energía. En esta unidad precisaremos su significado en el contexto de la física;

Más detalles

Actividades secuenciales:

Actividades secuenciales: Movimiento aparente del sol: Variación de la sombra Clasificación curricular Nivel Asignatura Unidad Temática Inicial - 5 años Autor: Mtra. Andrea Etchartea Tiempo de aplicación: Variable Fuente: Uruguay

Más detalles

Planetas, Frecuencia y Noosfera

Planetas, Frecuencia y Noosfera Planetas, Frecuencia y Noosfera Enviado el 04 de febrero 2013 por timeship2013 NS.1.25.7.26 Kin 252 Lo que viene a continuación es un extracto de un diálogo de preguntas y respuestas de la Historia Cósmica

Más detalles

EJERCICIOS BÁSICOS DE FOTOGRAFÍA

EJERCICIOS BÁSICOS DE FOTOGRAFÍA EJERCICIOS BÁSICOS DE FOTOGRAFÍA Por José Luis Caballano Alcántara El presente curso de composición fotográfica trata de exponer una serie de ejercicios dirigidos, para que el alumno compare los resultados

Más detalles

EQAlign 1.0. Manual de usuario

EQAlign 1.0. Manual de usuario Manual de usuario 1 EQAlign versión 1.0 EQAlign es un programa que asiste en la puesta en estación de una montura ecuatorial por el método de J. Scheiner, haciendo los cálculos basándose en las mediciones

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

UNIDAD 6 Fotogrametría

UNIDAD 6 Fotogrametría UNIDAD 6 Fotogrametría La fotogrametría es la técnica de obtener mediciones reales de un objeto por medio de la fotografía, tanto aérea como terrestre Las fotografías se las realiza con una cámara métrica

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Espectro de Vega captado el 15-10-2012 (de 19h14 a 19h30 TU) con

Espectro de Vega captado el 15-10-2012 (de 19h14 a 19h30 TU) con Espectro de Vega captado el 15-10-2012 (de 19h14 a 19h30 TU) con SC 8 a f/6.3, cámara QSI y red de difracción Star Analyser 100. Tratamiento del espectro con Visual Spec. Se ve en la imagen Vega (espectro

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR INTRODUCCION El Sistema Solar es el sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad,

Más detalles

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente. 1 Programa 1 Utilizando el icono añadimos un movimiento a por cada línea de programa. Podremos usar 8 posibles líneas de programa (Base, Hombro, Codo, Muñeca, Pinza, Salida 1, Salida 2 y línea en blanco).

Más detalles

Unidad didáctica integrada

Unidad didáctica integrada Unidad didáctica integrada 1-. Introducción: La unidad didáctica que presentamos a continuación está diseñada para el primer ciclo de primaria, ya que creo que es un tema importante y lo deben de ir conociendo

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

LA ESFERA CELESTE. Atlas sosteniendo la esfera celeste

LA ESFERA CELESTE. Atlas sosteniendo la esfera celeste LA ESFERA CELESTE. Atlas sosteniendo la esfera celeste Introducción: A simple vista, el cielo parece una inmensa cúpula que nos cubre. Durante el día se presenta de color azul con el Sol y en ciertas ocasiones

Más detalles

El Sistema Solar. Enseñar a comprender

El Sistema Solar. Enseñar a comprender Estudiantes El Sistema Solar. Enseñar a comprender Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que tienes a continuación. EL SISTEMA SOLAR: (1) La Tierra forma parte de un grupo de astros situado

Más detalles

SOBRE COMETAS 1. Qué son los Cometas?:

SOBRE COMETAS 1. Qué son los Cometas?: SOBRE COMETAS 1. Qué son los Cometas? 2. Orbitas cometarias 3. El cinturón de Kuiper 4. La Nube de Oort 5. Impactos de cometas 1. Qué son los Cometas?: Hasta que en el año 1577 Tycho Brahe probó que los

Más detalles

Nivel Tercer año Medio Diferenciado. Tema: Gravitación Universal. Repaso.

Nivel Tercer año Medio Diferenciado. Tema: Gravitación Universal. Repaso. Internado Nacional Barros Arana Depto. de Física. Nivel Tercer año Medio Diferenciado. Tema: Gravitación Universal. Repaso. Las preguntas siguientes se elaboraron para que repase los puntos más importantes

Más detalles

V OLIMPÍADA NACIONAL DE ASTRONOMÍA Y ASTRONÁUTICA EVALUACIÓN NIVEL ENSEÑANZA BÁSICA. 2013 : Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua

V OLIMPÍADA NACIONAL DE ASTRONOMÍA Y ASTRONÁUTICA EVALUACIÓN NIVEL ENSEÑANZA BÁSICA. 2013 : Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua V OLIMPÍADA NACIONAL DE ASTRONOMÍA Y ASTRONÁUTICA EVALUACIÓN NIVEL ENSEÑANZA BÁSICA 2013 : Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua NOMBRE COMPLETO: RUT: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: TELÉFONO:

Más detalles

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna Cuando miramos a la Luna a través de prismáticos o telescopios, una de las cosas que más nos llama la atención, y que son la característica física más

Más detalles

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Índice Pasos previos a la visualización del programa: Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 Conceptos e información

Más detalles

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico Acceso al correo electrónico Pasamos ahora a lo que sería usar la cuenta de correo que nos hicimos en la clase anterior. Lo primero que hacemos es entrar en la página web de Yahoo y localizar el icono

Más detalles

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO 2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO OBJETIVO El objetivo de esta práctica es aprender a reconocer los cromosomas

Más detalles

MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN PROCEDIMIENTO TRIGONOMÉTRICO

MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN PROCEDIMIENTO TRIGONOMÉTRICO MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN SOBRE LA MEDIDA DEL ARCO DE SEPARACIÓN DE DOS ESTRELLAS BINARIAS Cuando se trata de medir el arco comprendido entre la posición en la bóveda

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO

CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO DPTO FÍSICA QUÍMICA. IES POLITÉCNICO CARTAGENA CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO UNIDAD 3 Fuerzas y movimientos circulares Mª Teresa Gómez Ruiz 2010 HTTP://WWW. POLITECNICOCARTAGENA. COM/ ÍNDICE Cuestionarios

Más detalles

2). a) Explique la relación entre fuerza conservativa y variación de energía potencial.

2). a) Explique la relación entre fuerza conservativa y variación de energía potencial. Relación de Cuestiones de Selectividad: Campo Gravitatorio 2001-2008 AÑO 2008 1).. a) Principio de conservación de la energía mecánica b) Desde el borde de un acantilado de altura h se deja caer libremente

Más detalles

FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR Las teorías sobre el origen del Sistema Solar deben explicar las características físicas y químicas de los objetos que lo componen: - Composición y estructura interna. -Tamaños

Más detalles