INFORME FINAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MINERIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MINERIA"

Transcripción

1 Programa de Crédito para el Desarrollo de la Producción y el Empleo en la Provincia de San Juan Proyecto PNUD ARG 07/001 Préstamo Nº OC/AR INFORME FINAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MINERIA Ministerio de Producción y Desarrollo Económico Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones Agencia Calidad San Juan 1 Informe Final Planeamiento Estratégico de la Cadena Productiva de Minería en San Juan

2 PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MINERÍA EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN INFORME FINAL INDICE DE CONTENIDO. Introducción y Metodología...3 I. Análisis de las necesidades de inversión y cuellos de Botella... 3 II. Planes de Mejora Competitiva de la Cadena A. Síntesis del análisis y diagnóstico de la competitividad de la cadena B. Información clave para formular inversiones e identificar oportunidades de cooperación empresarial C. Análisis del desempeño competitivo actual de cada una de las cadenas D. descripción y análisis de la estructura de cada cadena E. Identificación de los PE a ser financiados por el Programa F. Identificación y propuesta de integración de los GMC G. Identificación de las acciones de asistencia técnica, capacitación y acceso a mercados (ATCAM) H. Información a suministrar a las IFIs sobre las ideas de proyectos de inversión identificadas I. identificación de las acciones e instrumentos para superar las restricciones financieras J. Incluir una evaluación de la sostenibilidad ambiental de la cadena K. identificación de los proyectos integradores L. Identificación de iniciativas preliminares de rápida ejecución III. Análisis del impacto que tendrá el crecimiento esperado en cada una de las cadenas IV. Demandas específicas de asistencia Técnica V. Identificación de la capacidad institucional de la cadena VI. Metodología para la gestión del cambio de la cadena Anexo 1: Explicación de los instrumentos financieros Anexo 2: El análisis de insumo-producto (I-P) 2

3 1. Introducción El presente documento se desarrolla en medio de una crisis financiera y económica de carácter estructural, de dimensión internacional que dista de prever un final del ciclo recesivo en el corto plazo. No existe un trabajo de historia económica de la minería de la provincia que analice los ciclos económicos mundiales y la repercusión sobre el sector minero provincial tanto metalífero como no metalífero al cual recurrir para identificar posibles derroteros. No obstante, construir una visión del sector para el futuro ayudará a encontrar las políticas de nivel micro, mezo y macro económico para salir de la crisis cualquiera sea su magnitud en el menor tiempo posible. Es de prever que la retracción en sectores tales como la construcción, la siderurgia, la minería del cobre entre otros, impactará sobre los niveles de producción de algunos minerales, objeto de estudio del presente documento. Pero también es necesario reconocer que la profundidad de la crisis generará un cambio estructural en el nivel financiero y económico y esto modificará la forma de relacionamiento entre los diferentes actores de la oferta y demanda de productos mineros y de base industrial minera. El mayor conocimiento de las debilidades y fortalezas del sector permitirá identificar las políticas meso económicas y los lineamientos de políticas macro requeridas para salir fortalecidos de la actual situación. En la búsqueda de ese objetivo, en el presente informe se realiza una Descripción y Categorización de Recursos de Rocas y Minerales Industriales de la Provincia de San Juan, se determina el perfil de las sub-cadenas de Rocas de Aplicación, Cal y Pegmatitas del sector minero no metalífero de la provincia de San Juan, Argentina, y se proponen diversas actividades que conforman los Proyectos Estructuradores y ATCAM s recomendados para la mejora competitiva de las mismas. Se realiza también se realiza un análisis de benchmarking con otras cadenas mineras de la provincia y del país. En el acápite I. Análisis de las necesidades de inversión y cuellos de Botella, se analiza las necesidades de inversión de las empresas y de los cuellos de botella que afectan la competitividad de los sub-sectores en estudio como conjunto. Se complementa con un análisis FODA. El siguiente acápite desarrolla el II. Planes de Mejora Competitiva de la Cadena que destaca los objetivos y las prioridades específicas de la estrategia de competitividad, y en el III. Análisis del impacto que tendrá el crecimiento esperado en cada una de las cadenas, mediante el modelo MIP se evalúan los posibles impactos ante diferentes in-put a la cadena minera. El componente tecnológico se analiza en el capítulo IV. Demandas específicas de asistencia Técnica y la institucionalidad de la cadena en V. Identificación de la capacidad institucional de la cadena. Por último se describe la metodología propuesta para la construcción del capital social VI. Metodología para la gestión del cambio de la cadena 3

4 2. Metodología de trabajo El equipo técnico del Consorcio conjuntamente con autoridades del sector, facilitador y los integrantes del GMC seleccionaron las subcadenas de rocas y minerales industriales que se abordaron en el presente trabajo, por la prevalencia de micro, pequeños y medianos productores, y con demanda real y potencial. La experiencia acumulada por el equipo técnico del Consorcio, indica que la construcción de capital social es el punto clave para el éxito de los procesos de toma de decisiones a nivel de Cadena Productiva y que los mismos deben ser construidos en un marco que promueva la acción colectiva. Es por ello que en este aspecto se requiere de diagnósticos compartidos, soluciones conjuntas y acciones colectivas, con el objetivo de: Perfeccionar los modelos, el diseño de las políticas de promoción, La construcción de confianza y un mejor funcionamiento de las instituciones y organizaciones. Para ello se ha tomado en cuenta la Teoría de Complejos (Cadenas Productivas). La noción de complejos es estratégica para el desarrollo sectorial de la Provincia de San Juan. Un complejo combina actividades a través de eslabonamientos e integración de los aspectos técnicos, productivos, comerciales y financieros que se emplazan en ejes, áreas o centros de desarrollo. Basado en el principio de complementariedad se ha trabajado con foco en esta óptica al momento de abordar la problemática de la CP s y en la definición de los Planes de Mejora Competitiva. Esto tiene como objetivo el aprovechamiento intensivo de las economías de aglomeración, orientando la localización de actividades conexas y facilitando la evaluación de Proyectos para su posterior financiamiento, para todas las actividades del complejo y no para actividades aisladas. Además, de esta manera, se mejoran: Las economías de información. Se complementa la I+D. Se promueve la integración productiva, el intercambio de bienes, insumos, tecnología y capital. Se promueve la apertura de mercados. Es por ello que se ha trabajo con un enfoque holístico en la generación de la información de base que permite apuntalar las decisiones que los agentes de las CP s, han tomado en los talleres de Grupo de Mejora Competitiva (GMC) y en los Talleres de Resumen y Validación con el Grupo de Acción (GA) Se ha trabajado con un enfoque de sistemas complejos que incluyen a las CPs, su competitividad, la sustentabilidad, y la construcción de Capital Social. Los procedimientos para la generación de información y obtención de datos, de este informe, se ha basado en: El conocimiento de los consultores sobre los sistemas a estudiar adquirido con anterioridad y los aportes de los facilitadores de la Agencia Calidad San Juan, en un trabajo articulado entre todo el equipo técnico. Los procedimientos para obtener datos se han coordinado mediante el proceso de construcción del Sistema de Obtención de Datos y Generación de Información (SODGI). El funcionamiento del SODGI (ver Box N 1) ha dado buenos resultados para el trabajo en las CPs, por lo que se aplicó en la CP Minería. El relevamiento de información es fundamental para validar el conocimiento y opiniones de los agentes de la CP, y ha sido enriquecido con un trabajo de campo para la obtención de datos que incluyó: Visitas a sitios y a actores de relevancia Encuestas a la totalidad de referentes calificados que forman parte de la lista de GA incluida en el Informe I. 4

5 Consultas a especialistas externos sobre los puntos abordados en el Capítulo 2. Entrevistas con referentes calificados pertenecientes a las canteras y plantas de mejor performance en el mercado local e internacional. Referencias bibliográficas de primer nivel internacional. 8 talleres con el GMC y 4 talleres con el GA con una asistencia de 35 personas en cada uno de los talleres entre los que se pudo contar con empresarios, funcionarios y técnicos. BOX N 1 SODGI El Sistema de Obtención de Datos y Generación de Información, no solo ha tenido en cuenta la utilización de series de Datos Estadísticos, sino también la sistematización de datos relevados a través de informantes calificados en entrevistas y talleres de trabajo durante el proyecto. La cantidad de información generada, incluyó visitas a informantes clave y a actores públicos y privados considerados relevantes en la cadena lo que también ha permitido cumplir con el proceso de sensibilización de los agentes de la CP. Cada uno de los procedimientos de recopilación de información ha estado vinculado con el resto de las CP s especialmente con la de Vinos Básicos en donde gran parte de la información es difícil de desagregar por la vinculación que poseen estas actividades. El SODGI se puede graficar de la siguiente manera. Agentes de las CP s Tallere s Encuestas Datos Estadísticos Reuniones Informales Relevamiento de Entrevista s SODG I Método de Planeamiento Estratégico Para la integración de los conceptos se utilizó como herramienta de análisis un sistema de matrices pertenecientes al cuerpo metodológico de la administración y planeamiento estratégico, interpretadas mediante cuatro formas de inferencia: la analogía, la inducción, la deducción y la abducción. 5

6 1 Las Encuestas Las encuestas han sido realizadas a un total de 60 participantes de la CP minería y ha sido el documento de base para la discusión en los talleres. Los resultados de la misma forman parte de este informe en el análisis FODA de la CP y han conducido la discusión en las distintas instancias de trabajo a durante la definición de los Planes de Mejora Competitiva (PMC). La información relevada a través de la misma ha servido para el análisis de posicionamiento competitivo de la CP que forma parte de este informe. Los Talleres Los trabajos en los talleres fueron la herramienta de abordaje de todos los puntos del proceso hasta aquí desarrollados. Este sistema fue especialmente ideado para ayudar a pensar en forma colectiva y ha permitido llegar a una definición estratégica de cuál es la posición competitiva de la CP a través de sus Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas. Se han realizado 8 talleres con integrantes del Grupo de Mejora Competitiva (GMC) y 4 Talleres con el Grupo de Acción (GA) además de 10 talleres de trabajo con los facilitadores y grupo técnico. Todas estas instancias han tenido un método de relevamiento de información y diseño de construcción de consenso que permitió avanzar sobre el diagnóstico que presentamos en este informe. Estos talleres se han fundamentado sobre el método del ver - juzgar - actuar, enriquecido con el lenguaje de los medios audiovisuales y las técnicas de reflexión en grupo. De este modo, se generó un espacio de acción-reflexión en donde se: Consensuó un diagnostico de la CP Minería como base para definir las acciones futuras que permitan mejorar la competitividad de la CP. Se definieron los proyectos claves para la mejora competitiva. Para arribar a este resultado, cada taller se estructuró de la siguiente manera: Se realizó un Panel de expertos: La idea de los paneles de expertos surge de la necesidad de abordaje serio y constructivo a la hora de la presentación de tema. Presentación de consignas para el trabajo grupal: El objetivo de esta sección fue poder desarrollar las ideas centrales sobre las cuales los participantes tendrán que trabajar en grupos. División en equipos de trabajo (2 grupos de 15 a 20 personas) dentro de los cuales se discuten y analizan los temas a tratar. Sesión plenaria para puesta en común de los temas tratados dentro de los grupos. Evaluación del taller. La Dinámica de Grupos La dinámica de grupos ha sido otro de los ejes fundamentales del abordaje metodológico para la elaboración de los PMC, que permitió avanzar en la construcción de un entendimiento común sobre las distintas problemáticas que posee la CP Minería en San Juan. Esta mecánica se basa sobre cuatro pilares: Un documento adecuado de base como disparador del intercambio. Un lugar adecuado para el trabajo Los medios necesarios para facilitar el intercambio Un moderador que facilite el funcionamiento del grupo. Entrevistas a referentes calificados 6

7 Se realizaron entrevistas a referentes calificados pertenecientes a distintos agentes de la CP como ser productores, industriales, comercializadores y funcionarios, con el objetivo de relevar aspectos puntuales sobre el tema a tratar. Este tipo de herramienta fue utilizada para lograr aportes originales sobre el desarrollo de los informes. Todas las entrevistas han tenido un eje de abordaje común para el relevamiento de datos. Relevamiento de Datos Estadísticos Para cumplir con este aspecto se relevaron fuentes de información confiables tanto en el ámbito nacional como en el internacional de organizaciones específicas y no específicas de la producción de productos minerales. Evaluación de la competitividad Para la evaluación de la competitividad de la CP Minería y la definición de los PMC, se trabajó con un marco de análisis según lo propuesto por Mozeris, G y Martinez, I (2004) este marco intenta asumir un compromiso entre lo holístico y lo práctico en la determinación de la importancia de los factores que afectan la competitividad. La base de este marco de análisis es la recopilación de todos los factores enunciados por diferentes autores a nivel mundial, sobre esa lista completa se trabajó mediante encuestas a expertos calificados (un total de 33) la importancia de cada uno de estos factores, cuyos resultados se trataron con un análisis multivariado 1 para determinar la relación existente entre cada grupo de factores. Mas importante que el desarrollo teórico, es el hecho que este esquema de análisis de competitividad que se adopta para esta CP, ha sido probado en el terreno con actores del sector privado y público de cadenas de valor agroalimentarias y agroindustriales en 2001, 2005, y 2007 en proyectos de desarrollo sectorial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Convenio SAGPyA FAUBA), de AACREA y recientemente en el proyecto de desarrollo de Plan Estratégico para la Cadena Láctea Argentina En el relevamiento de los factores que afectan a la competitividad de las CAyA (Mozeris, G y Martinez, I 2004) que pueden reflejar una visión consolidada del marco de análisis sistémico, se encontró que los mismos en forma agregada son: 1. Gestión y diseño de las organizaciones 2. Políticas y practicas gubernamentales 3. Situación macroeconómica 4. Seguridad jurídica del contexto involucrado 5. Aseguramiento de la calidad de procesos y productos 6. Promoción, mercadeo e imagen del producto 7. Tamaño y fortaleza del mercado interno 8. Apalancamiento en el mercado externo 9. Potencial de los recursos naturales 10. Desarrollo tecnológico 11. Productividad global 12. Infraestructura de apoyo 13. Economías de escala 14. Rivalidad entre las firmas 15. Equidad en la distribución de la renta dentro de la cadena 16. Calificación laboral de todos los integrantes de la cadena 1 El análisis multivariado permite observar y sacar conclusiones sobre la complejidad de los temas de management estratégico abordando su análisis atendiendo a la gran cantidad de variables que operan sobre un determinado concepto. Y si a esto le sumamos la interrelación entre las variables, la capacidad de interpretación se torna difícil sacar conclusiones por lo que este método nos permite explicar la realidad en todas sus variantes. 7

8 Estos factores fueron chequeados en encuestas a referentes calificados y sometidos a un análisis multivariado de factores que permitió observar de que manera interactuaban los factores entre si y de que forma en la medida que uno de los factores disminuía en su calificación, arrastraba a otro u otros factores hacia una calificación menor en su importancia. Esto permitió reclasificar los factores analizados de la siguiente manera: Tabla Nº 1: Descripción de factores que afectan a la competitividad Factor 1 GESTION DE LA CADENA PRODUCTIVA Factor 2 POLITICAS DE DESARROLLO E INCEN- TIVOS Factor 3 ASPECTOS DE LA MACROECONOMIA NACIONAL Factor 4 CALIDAD DE PRODUCTOS Y PROCESOS EN LA CADENA Factor 5 PROMOCION EN EL MERCADO EXTER- NO E INTERNO La Gestión de las organizaciones, engloba e influye sobre la Rivalidad entre las firmas, las Prácticas gubernamentales y la Equidad dentro de la cadena. Las Prácticas gubernamentales están estrechamente ligadas a la construcción de un ambiente equitativo dentro de la cadena, donde la Rivalidad entre firmas cumple un papel importante al concebir un concepto de bien común que conforma un agregado de factores fundamentales para la competitividad de la CP. A su vez encontramos que las Prácticas y política gubernamentales, definen cooperativamente los niveles de competitividad junto con los factores ligados al Mercadeo y la promoción del mercado externo. Esto es evidente al razonar sobre el papel definitorio que tiene el gobierno al definir las políticas comerciales y los procesos de calidad, permitiendo aumentar la competitividad de una CP. También se vincula con la Productividad industrial del sector entendido como el procesamiento de las materias primas minerales. La Macroeconomía como factor encuentra su correlato en lo que hace a los mercados externos y al aseguramiento de la calidad. Por supuesto en ambientes con malos índicadores macroeconómicos hay pésimas condiciones para el aseguramiento de la calidad de productos y procesos y una muy baja posibilidad de conquistar mercados en el exterior. Puede decirse que estos factores están relacionados a través de las condiciones coyunturales a los que está sometida una CP en un momento dado. Aquí la Calidad de productos y procesos resulta el factor preponderante, vinculándose con todos aquellos factores que intervienen en la generación de productos, desde la producción industrial hasta el Mercadeo y Promoción. También se observa como el Mercado externo se correlaciona con la Calidad, siendo factores que trabajan juntos y que en definitiva fortalecen y contribuyen a la una equidad en las CP, al proyectarse sobre nuevos mercados y conquistar los ya existentes. El Mercadeo y la promoción están naturalmente correlacionados con los mercados internos y externos. El Mercadeo también va de la mano con la Rivalidad entre las firmas que participan del sistema, siendo una herramienta estratégica para cualquier sector donde compitan distintas empresas entre sí. Particularmente en el sector de los caleros pequeños es un factor fundamental. 8

9 Factor 6 ABORDAJE DEL MERCADO EXTERNO Factor 7 DESARROLLO DE TECNOLOGIA Factor 8 PRODUCTIVIDAD GLOBAL (SECTOR I+D, PRIMARIO, INDUSTRIAL Y COMER- CIAL) En este grupo se ve como el Mercado externo se vincula estrechamente con el Desarrollo tecnológico y ambos directa o indirectamente lo hacen con la Productividad de la CP. Esto puede atribuírsele a la naturaleza de los mercados externos, donde conviven todas las fuerzas competitivas a nivel global y donde el avance tecnológico y la carrera productiva está en permanente cambio y constantemente superando En este caso resulta evidente la relación de vínculo entre el Desarrollo tecnológico y la Productividad. Por supuesto una esta claramente supeditada a la otra, pudiendo asegurar que sin un creciente desarrollo tecnológico difícilmente se lograrían avances en los niveles de productividad existentes. La productividad primaria (extracción) se conjuga íntimamente con la productividad industrial. Es una relación casi intrínseca forman, en la mayoría de los casos, un solo factor contemplado como la productividad de la CP per se. Asimismo la productividad Se encuentra también como resultado de este análisis multivariado y particularmente en el análisis de Bloques de Factores ( Clusterizacion ), una evidente división en dos grandes grupos. El primero conglomera los factores de carácter estrictamente físicos y que pueden ser considerados tangibles o del producto para adentro (Infraestructura de apoyo, Productividad, Tecnología); y el segundo gran grupo de factores tiene en cuenta aquellos factores que se estudian como intangibles o del producto para afuera (Mercadeo y Promoción, Imagen, Calidad). Para el resto de los factores se ha encontrado una dispersión significativa, sin hallar relaciones fuertes entre ellos que permitan agruparlos. Es por ello, y con el claro enfoque de una validación para la realidad Sanjuanina, se procedió a discutir la importancia de los factores en las encuestas a los agentes que se realizó durante los meses de abril y mayo. Como resultado de estas encuestas, en donde se solicitaba la calificación por importancia de cada uno de los factores, se obtuvo un listado en orden de importancia que ha permitido definir los pesos de cada uno de los factores utilizados en la Matriz de Perfil Competitivo. Se extrae de estos resultados la idea del carácter sistémico de la competitividad y se refuerza aun más la concepción compleja del término. También podemos rescatar la vinculación de tipo Meta, Macro, Meso y Micro que algunos factores poseen, quienes se comportan de manera estacionaria dentro de un mismo nivel de análisis o que atraviesan transversalmente a la mayoría de los niveles de análisis de la competitividad; todo esto dentro de un mismo sistema complejo. Este enfoque original y sistémico que se adopta para la CP Minería, ya ha sido probado en el terreno para la evaluación de cadenas agro industriales, será el marco de aproximación para el desarrollo de los PMC s, tomado en cuenta para este análisis. Matriz de Perfil Competitivo. La Matriz de Perfil Competitivo para cada CP describe la posición de cada una de ellas en función de una serie de factores que las caracterizan. La selección del conjunto de factores es orientada y apunta a atravesar las tres dimensiones planteadas y justificadas en la descripción de la metodología. El desarrollo de la matriz se ejemplifica a continuación. Tabla Nº 2: Ejemplo de la Matriz de Perfil Competitivo 9

10 CP 1 CP 2 CP n FACTORES Peso Calificación Peso Calificación Peso Calificación Peso Ponderado Ponderado Ponderado Factor Factor Factor Factor Factor n 0.10 TOTAL 1.00 índice índice Índice CP s seleccionadas: la totalidad de las cadenas productivas se listarán en las columnas. Factores: definidos por paneles de expertos divididos en competitividad de cadenas y validados por los agentes de la cadena elegidos para integrar el GMC y el GA. Peso: el peso relativo indica la importancia del factor en relación al resto de los factores analizados, 0 indica que el factor no tiene importancia y 1 que es muy importante. Calificación: la calificación depende en forma exclusiva de la CP s analizada y del conjunto de factores analizado. La calificación va de 1 a 4 y su aplicación es la siguiente: Para la matriz de evaluación de la dimensión competitiva la calificación se basa en el desempeño competitivo de la CP analizada con respecto al factor en cuestión y la escala será la siguiente. a. 1 = posee un desempeño nulo. b. 2 = posee un desempeño escaso. c. 3 = posee un desempeño bueno. d. 4 = posee un desempeño muy bueno. 10

11 I. DESCRIPCION Y CATEGORIZACION RECURSOS DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES (RMI) DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN. INTRODUCCION El territorio de la Provincia de San Juan cuenta con un marco geológico variado que permite la ocurrencia de concentraciones minerales de diversa naturaleza. Además de los yacimientos de minerales metalíferos, algunos con actividad productiva y muchos otros actualmente en etapa de exploración, San Juan tiene una prolongada historia en la explotación de minerales industriales y rocas de aplicación algunos de los cuales son objeto del presente trabajo. Los Recursos de Rocas y Minerales Industriales (RMI) comprenden minerales, rocas y sedimentos que son utilizados en diversas actividades productivas para la elaboración de insumos y productos finales con valor agregado, así como en la preservación del medioambiente, de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas y no en función de los metales o energía extraíbles de ellos. Los minerales industriales se encuentran asociados con diversas etapas y ramas de la industria moderna, y se necesitan para la producción de bienes de consumo durable y no durable, materia prima para la elaboración de productos intermedios y como ayuda en el tratamiento de otros minerales. La Provincia de San Juan posee una importante variedad de recursos de este tipo algunos de los cuales representan importantes fuentes de materias primas para un amplio espectro de industrias y aporta una gran parte de la producción nacional de materiales calcáreos, bentonitas y travertino. Si bien cualquier material natural puede ser apto para su utilización en usos específicos, muchas veces de alcance solamente local (por ejemplo las rocas usadas para la construcción de viviendas en áreas remotas), la posibilidad de generar con estos materiales actividad económica de mayor escala e importancia está controlada por tres factores principales: FACTORES GEOLÓGICOS-GEOGRAFICOS. Génesis, ocurrencia y distribución de la mineralización determinan calidad y uso del recurso.. Localización FACTORES TECNOLÓGICOS. Tratamientos posibles para convertir el mineral en uno o más productos con las características requeridas por el mercado (Procesos y control de calidad) FACTORES DE MERCADO 11

12 . OFERTA determinada por disponibilidad y calidad del recurso y capacidades del productor local.. DEMANDA, por las aplicaciones industriales (componente principal, complementario o consumible). ESPECIFICACIONES TÉCNICAS estrechas (Vínculo Productor Consumidor).. MERCADO local y/o internacional (Logística).. PRECIOS, dependen de ciclos económicos y son más estables que los metales.. VALORES BAJOS (Productos básicos y en grandes volúmenes). VALORES ALTOS (Productos con intensivo tratamiento industrial) Las principales actividades productivas en las que se emplean las RMI son construcción, industria química, industria manufacturera, industria aeroespacial, minería-metalurgia y agroindustria. El sector Minero-Metalúrgico tanto metálico como no metálico y energético emplea una importante cantidad de RMI en sus diversas fases productivas. En el caso de San Juan y como se ha explicado anteriormente, se han generado actividades minero-industriales relevantes como la producción de materiales calcáreos de variadas calidades y aplicaciones. BASES PARA LA DESCRIPCION Y CATEGORIZACION DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES Para generar un adecuado esquema descriptivo, de categorización y de potencialidad de los RMI (Rocas y Minerales Industriales), es necesario, primero, intentar establecer un agrupamiento según las características básicas para determinar su potencial real y su mayor o menor probabilidad de ser una fuente de actividad económica razonable. Se debe tener en claro, como punto de partida, que la existencia de una concentración mineral de determinado tipo sólo representa un recurso si es que se dan las siguientes condiciones: CARACTERISTICAS DE LOS YACIMIENTOS. Ocurrencia, tamaño y calidad del depósito, algunos casos de depósitos únicos.. Distribución Geológica que condiciona la capacidad de explotación.. Distribución Geográfica en relación con los centros de consumo. PROPIEDADES DE LOS RMI. Propiedades Físicas y Químicas adecuadas para determinadas aplicaciones industriales.. Contar con los Análisis de laboratorio y/o a escala piloto o semi-industriales que permitan definir su utilidad en un proceso industrial es decir que pueda cumplir con las especificaciones técnicas requeridas por la industria demandante.. Ventajas comparativas referidas a reservas y calidades de clase mundial, bajos costos de producción y posicionamiento en los mercados, que permiten su comercialización en mercados extra-regionales y transcontinentales de altos requerimientos técnicos. CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS. Definir dónde se encuentran los recursos y cuál es la posibilidad de una eventual extracción en las condiciones actuales económicas y tecnológicas. 12

13 . Reservas en función de los recursos existentes, esto implica la estimación de parámetros económicos, legales, ambientales y sociales. Reservas en función de sus diferentes calidades esto implica la definición de zonas con calidad establecida de acuerdo con las especificaciones técnicas. La evaluación estratégica de los recursos de rocas y minerales industriales requiere algo más que una simple evaluación geológica de los mismos y debe incluir la determinación de sus propiedades físicas químicas y mineralógicas. Dicha evaluación requiere también una comparación con las especificaciones nacionales e internacionales para cada uso potencial. La categorización de los RMI, a diferencia de los minerales metalíferos, presenta la dificultad de que la variedad de usos genera también diversas especificaciones requeridas y por lo tanto una porción del recurso puede ser adecuada para un tipo de aplicación industrial y no para otras. Los términos para categorizar recursos y reservas actualmente aplicados en la actividad minera metalífera están definidos en los diferentes Códigos (Código JORC, Código Chileno, SAM- REC, NI43101 y otros) y su función es básicamente establecer protocolos de difusión de información con fines de obtener financiamiento o informar a los accionistas del estado de cada proyecto. No es viable la aplicación de ese tipo de categorización para el caso de los RMI debido a que los objetivos son diferentes, la categorización de RMI se hace con la finalidad de generar estrategias de desarrollo de las regiones donde esos recursos existen. Para este fin, es básica la necesidad de identificar cuáles son los recursos con potencialidad de desarrollo y en qué estado actual se encuentran respecto de su conocimiento geológico, si hay volúmenes adecuados para cubrir demandas, si cumplen con las especificaciones, si presentan o han presentado actividad extractiva etc. Valga la aclaración que en muchos de los casos, el grado de conocimiento geológico y de extensión espacial de estos recursos es inexistente, bajo o moderado, debido a que sólo parcialmente se han tenido en consideración los factores económicos para la realización de los innumerables estudios sobre la geología de la Provincia de San Juan, una de las que mejor se conocen en esta disciplina. Además, una buena parte de la actividad extractiva para algunos de estos recursos se basa casi exclusivamente en conocimiento empírico, no existe información respecto de estimaciones de recursos, los cálculos de reservas disponibles están restringidos a cada explotación y en muchos casos son parciales o realizados para planes de corto plazo exclusivamente. Para los objetivos de este informe, lo más razonable es agrupar los RMI teniendo en cuenta los factores condicionantes mencionados y tal como se aplica en varios países, entre ellos Chile ( 2 ), (2) Gajardo, A Rocas y minerales industriales de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín, No. 58, 181 p. Santiago. 13

14 ( 3 ), de manera tal que la categorización sirva como dato de base para la generación de estrategias de crecimiento. De esta manera, se identifican cuatro grupos o categorías de acuerdo con el nivel de conocimiento, desarrollo y potencialidad de utilización económica y/o de inserción en los mercados de los respectivos RMI. Grupo I Productos originados a partir de recursos caracterizados por presentar muy buenas perspectivas geológicas que permiten obtener ventajas comparativas en el mercado. Comprende esencialmente aquellos recursos calcáreos con calidad y ubicación favorables para una prolongada explotación y que de hecho actualmente son producto de actividad económica extractiva y exportación. Recursos calcáreos de la Precordillera: Carbonatos de calcio y magnesio, calcita, calizas y dolomías aptos para la elaboración de cales de diferentes especificaciones, para uso en siderurgia, diversos usos industriales y en la construcción y para la elaboración de carbonato de calcio precipitado de alta calidad. Bentonita de Barreal. Grupo II Productos provenientes de recursos de buenas perspectivas geológicas y relativamente abundantes en la provincia. Se caracterizan por volúmenes de producción moderados, en algunos casos de bajo valor unitario e integrados a una industria consumidora o en ciertos casos adecuados para exportación. Travertinos de La Laja Mármoles y piedra laja de Los Berros, Pie de Palo y Sierra de La Huerta. Minerales del grupo de las arcillas utilizados para la elaboración de ladrillos cerámicos del área de Ullum y Talacasto. Bentonita blanca de Mogna. Grupo III Productos muy diversos de recursos de abundancia relativa en la provincia, de razonables perspectivas geológicas que actualmente se explotan en volúmenes de producción de mediana y baja escala. Tiene una amplia gama de aplicaciones industriales en el país y existe una oferta diversificada, por tipos de productos y calidades. Se destinan preferentemente al mercado nacional, donde deben competir con productos o similares importados. Algunos de ellos alcanzan grados de calidad que les permite ser exportados. (3) Gajardo, A.; López, M.C Mapa de yacimientos de Recursos No Metálicos de Chile, escala 1: (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, 193 p. 1 Mapa en 6 hojas. Santiago. 14

15 Feldespatos. Cuarzo. Grupo IV. Productos de menores perspectivas geológicas o con ocurrencias reconocidas de dimensiones limitadas, no registran producción significativa provincial o su producción es esporádica o resultan como subproductos de la explotación de otros minerales. Micas de la Sierra de La Huerta y Sierra de Valle Fértil Diatomitas de. Sulfato de sodio. Sulfato de aluminio. Otros recursos a definir. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES RECURSOS DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES RECURSOS CALCAREOS DE LA PRECORDILLERA Los recursos calcáreos corresponden a rocas en cuya composición predominan los carbonatos de calcio y magnesio (CO 3 Ca CO 3 Mg) y que representan una importante fuente de materias primas para un numeroso grupo de actividades industriales. En San Juan, estos recursos ocupan un lugar de privilegio debido a su alta calidad natural, a su ubicación favorable para su explotación y a la cantidad del recurso disponible. Estos materiales calcáreos son motivo de una importante actividad extractiva y de industrialización de la que se obtienen los siguientes productos: Piedra triturada para usos químicos (siderurgia, vidrio, azulejos, mejoramiento de suelos etc) Piedra Masiva para uso como roca ornamental en construcción, monumentos etc. (Ver apartado de Rocas de Aplicación: Mármoles) Piedra calcinada para producción de cemento, cales de diferentes calidades y a partir de ellas producción de carbonato de calcio precipitado. Molida fina o ultrafina para uso como polvos de alto valor y cargas funcionales en papel, cauchos, plásticos, pinturas, farmacopea, alimentos y bebidas. Molida gruesa a media para uso como cargas no funcionales y cargas de bajo valor en pisos plásticos, nutrición animal, cargas asfálticas, agricultura etc. 15

16 La actividad extractiva de los materiales calcáreos con destino industrial (calizas, dolomitas y calcita) arrojó volúmenes superiores a los 3 millones de toneladas con valores comerciales de más de 20 millones de pesos para La ubicación de las principales explotaciones están vinculadas a la disponibilidad de infraestructura energética, provisión de mano de obra y de transporte ya que el recurso es holgadamente abundante a lo largo de los mas de 300 Km. de afloramientos calcáreos en dirección norte sur, con un ancho promedio de 4 Km. Las aplicaciones tan diversas requieren de especificaciones igualmente variadas, la mayor parte de ellas basadas principalmente en la calidad del material medido en el contenido en carbonato de calcio en porcentaje. En la Tabla 1 se resumen las características de calidad para calizas con base en el contenido de carbonato de calcio (4). Categoría % de CaCO3 Muy alta pureza > 98.5 Alta Pureza 97.0 a 98.5 Media pureza 93.5 a 97.0 Baja pureza 85.0 a 93.5 Impura <85.0 Tabla Clasificación de Calizas según el contenido de Carbonato de Calcio. En las determinaciones de calidad se utilizan también y de forma más frecuente, análisis químicos en los cuales se mide el contenido de calcio y de magnesio como óxidos y además sílice (SiO 2 ), pérdida por calcinación, residuo insoluble y otros elementos como hierro, aluminio, sodio, potasio, fósforo que pueden tener alguna influencia en el proceso industrial que utiliza la caliza. Si se considera que la composición teórica de la calcita (CO 3 Ca natural puro) tiene 56 % de CaO, las calizas de alta pureza serán aquellas con contenidos entre 50 y 55 % de CaO. Las dolomías son rocas con contenidos altos, típicamente porcentajes de alrededor del 40 %, de carbonato de magnesio (CO 3 Mg), y se utilizan en procesos industriales que necesitan mayor presencia de magnesio (manufactura de vidrio, refractarios). En la faja calcárea hay sectores donde las calizas contienen proporciones variables de carbonato de magnesio (calizas magnesianas) y llegan a tener los porcentajes mencionados para pasar a constituir una dolomía. Las explotaciones más importantes donde el producto principal son las dolomías se localizan en la Sierra de Villicum De acuerdo con su posición geográfica, en la Provincia existen tres polos de explotación de calizas y dolomías: Sector Norte en la Sierra de San Roque en el Departamento Jáchal, Sector Centro en las Sierras Chica de Zonda y Villicum, Departamentos de Pocito y Albardón Sector Sur en la zona de Los Berros-Pedernal en el Departamento Sarmiento. Las Tablas 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5 resumen análisis de muestras de calizas tomadas en diferentes localizaciones de los tres Sectores (5). CO3Ca% CO3Mg% Insol. % SECTOR NORTE 98,62 2,11 0,68 Sierra de San Roque 97,86 2,80 1,84 98,87 1,52 0,77 Tabla 3.2 Resultados Analíticos de Calizas de Sierra de San Roque (Jáchal). SECTOR NORTE Cantera El Refugio Pérd. Calc. SiO2 R2O3 CaO MgO S P 43,0 0,7 0,4 52,5 2,0 0,009 0,004 42,5 0,9 0,8 54,0 0,9 0,026 0,004 41,9 0,4 0,2 51,7 0,8 0,016 0,002 (4) Proyectos y Gestión Mineras INTEMIN Panorama de Mercado de la Minería No Metálica. Carbonato de Calcio. Fundación Empremin. (5) Herrmann C.J. y E. Menoyo Yacimientos de Calizas y dolomías de la Precordillera, San Juan y Mendoza. En: Recursos Minerales de la Rep. Arg. (Ed. E. Zappettini) IGRM. SEGEMAR. Anales 35 16

17 SECTOR SUR 42,0 2,8 0,7 53,3 1,0 0,012 0,004 43,4 1,0 0,8 54,0 0,9 0,014 0,003 42,0 0,7 0,3 52,9 1,0 no det. no det. 42,1 0,8 0,9 55,2 1,0 no det. no det. Tabla Resultados Analíticos de Calizas de Cantera el Refugio (Jáchal). Característica Sa. Chica de Zonda Qda. de Zonda Residuo insoluble 1,80 3,52 Pérdida por calcinación 43,30 42,13 Calcio en CaO 54,51 51,82 SECTOR Magnesio en MgO 0,81 1,35 CENTRO Hierro en Fe2O3 0,20 0,40 Aluminio en Al2O3 0,05 0,60 Carbonato de calcio 97,02 92,23 Carbonato de magnesio 1,70 2,83 Tabla 3.4 Resultados Analíticos de Calizas de dos localizaciones en el Sector Centro. Característica Retamito Coemar Carmona Los Berros Residuo insoluble 2,38 2,70 1,37 1,55 Pérdida por calcinación 43,20 42,45 43,05 42,80 Calcio en CaO 52,26 52,82 53,39 52,54 Magnesio en MgO 1,61 1,41 2,02 2,80 Hierro en Fe2O3 0,20 0,30 0,20 0,10 Aluminio en Al2O3 0,30 0,20 0,05 0,05 Carbonato de calcio 93,02 94,01 95,03 93,52 Carbonato de magnesio 3,38 2,96 4,24 5,92 Tabla 3.5 Resultados Analíticos de Calizas de varias canteras del Sector Sur. LOS RESULTADOS ANALÍTICOS MUESTRAN LA EXCELENTE CALIDAD DE LOS MATE- RIALES CALCÁREOS DE LOS TRES SECTORES CONFIRMANDO EL ENORME POTEN- CIAL DE LA FAJA CALCÁREA DE SAN JUAN PARA PROVEER A CUALQUIERA DE LAS INDUSTRIAS CONTANDO CON RECURSOS SUFICIENTES PARA UNA PROLONGADA ACTIVIDAD EXTRACTIVA. MARCO GEOLÓGICO PRECORDILLERA DE SAN JUAN - MENDOZA El ambiente geológico en que se emplazan estos depósitos es el de la Provincia Geológica de Precordillera donde existe una potente y y extensa faja de material carbonático que se extiende desde el límite con la provincia de Mendoza por el sur hasta el de la provincia de La Rioja por el norte; en un recorrido en sentido meridional, de unos 300 km. Dentro de dicha franja, y en la vertiente oriental de la Precordillera, los principales centros productores se localizan en Pedernal-Los Berros; Sierra Chica de Zonda; Villicum y Jáchal; los dos primeros de ellos se destacan por su producción global. Las calizas de Precordillera se extienden como una faja de casi 500 km de longitud desde el norte de la Provincia de Mendoza hasta el sur de La Rioja y el mayor porcentaje de los afloramientos se desarrolla en territorio sanjuanino. Este cinturón calcáreo corresponde a rocas depositadas durante los Períodos Cámbrico y Ordovícico de manera que tienen una antigüedad de entre 440 y 550 millones de años. La Precordillera es una de las unidades morfoestructurales argentinas más estudiadas por su geología bien expuesta, constituyéndose en una inagotable fuente de investigaciones. No obstante, subsisten aún falencias en la evaluación desde el punto de vista económico de los recursos calcáreos presentes en ella. Las rocas carbonáticas de la Precordillera consisten principalmente en calizas y dolomías, destacándose la presencia de pedernal de color marrón a negro (ftanitas o silexitas) en todos los niveles de calizas; alcanzando el máximo desarrollo al sur de San Juan, en la región del Cerro Pedernal. 17

18 La textura de las calizas proporciona ciertas pautas sobre su calidad. Las variedades claras y criptocristalinas corresponden a las más puras, mientras que las oscuras de grano medio a fino son algo más silíceas y localmente magnesianas. Las amarillentas son en general muy magnesianas. En los afloramientos es posible detectar diferencias que se manifiestan al simple tacto; las calizas más puras son relativamente suaves, mientras que las silíceas resultan ásperas, debido a la presencia de gránulos de sílice por la erosión diferencial. El espesor de los bancos también encuentra cierta relación con la calidad del material; los estratos delgados corresponden casi siempre a un material con mayor contenido de sílice. Los paquetes constituidos por estratos potentes persisten en sus características texturales y químicas, mientras que los de escaso espesor varían en cortas distancias. Las intercalaciones de pedernal (ftanita o sílice coloidal) son prácticamente imprevisibles y pueden presentarse con espesores menores, para cambiar lateralmente en cuerpos o agrupaciones nodulares de cierta potencia. Muy erráticamente se produce el hallazgo de bancos de calizas de alta calidad y composición homogénea con espesores superiores a los 50 metros, sin que se intercalen estos minerales silíceos. El mencionado cordón está constituido casi en su totalidad, por material calizo que pertenece a la potente serie de sedimentos, que bajo la denominación de Fm San Juan forma parte de la extensa faja oriental de la Precordillera mendocina-sanjuanina y que traspasa los límites de la provincia a la de La Rioja. Estructuralmente los cerros que lo integran representan bloques sobre elevados. Las fracturas transversales que seccionaron los paquetes de calizas se observan comúnmente rellenas por calcita que originan potentes vetas, varias de ellas en explotación. El material en consideración se presenta como bancos con potencia de algunos decímetros hasta 2 m, conformando paquetes de espesores de algunas decenas de metros. El color predominante es gris claro a oscuro y casi negro, a menudo con tinte azulado, que pasa a tonalidades blanquecinas amarillentas a rojizas cuando la caliza se encuentra meteorizada. De acuerdo con las diferentes coloraciones que presenta, pueden diferenciarse más de 10 tipos distintos de paquetes de bancos. Por lo general, se aprecia en los afloramientos que su parte inferior está integrada por bancos gruesos, masivos, compactos, y en la superior por caliza fina y laminada. Interestratificados con las calizas, es probable observar estratos lentiformes de pedernal (ftanitas) de color gris oscuro, en parte rojizo, con espesores de pocos centímetros hasta 10 m y con un desarrollo, en ciertos casos, de varios centenares de metros. Asimismo se presentan intercalaciones de esquistos arcillosos verdes de hasta 5 m de potencia y varias decenas de metros de largo. Aparte de lo señalado en cuanto a las calizas, cabe mencionar la existencia de dolomías y además el aprovechamiento de la caliza como "mármol" de diversas calidades en el extremo sur y porción central del cerro Pedernal. CALIZAS DEL SECTOR NORTE JÁCHAL En el área de Jáchal, departamento homónimo, se halla ubicada sobre la vertiente oriental de la Precordillera, la sierra de Agua Negra o de San Roque, investigada como fuente de posible abastecimiento de caliza con destino a la industria siderúrgica (SOMISA) por Granero Hernández y Nieniewsky (1954). La Sierra de Agua Negra o de San Roque, dispuesta a lo largo de la ruta Nº 40, representa un estrecho cordón de una extensión de 10 km en sentido norte-sur por un ancho máximo de 2 y una longitud extrema de 500 m. La ciudad de Jáchal se halla situada a unos m al oeste del extremo occidental de la sierra. Estructuralmente se trata de un bloque elevado por una falla y volcado hacia el oeste. Su relieve es fuerte en su ladera oriental y resolviéndose en una serie de farellones escarpados en la occidental. En su constitución participan exclusivamente calizas de la Formación San Juan, en paquetes de bancos delgados y gruesos, de color gris claro a oscuro y de grano dominante fino. Algunos paquetes calizos incluyen pedernal conformando capas definidas, dispuestas en franjas de 5 a 30 m de espesor, o bien distribuido irregularmente en la masa de la caliza. 18

19 Los autores citados a los fines de conocer la riqueza del material y las reservas de ciertos sectores de la sierra San Roque, describen tres perfiles muestreados con potencias que oscilan entre 35 y 130 m, de los que se sacaron 47 muestras. Las reservas totales establecidas para los dos cuerpos considerados ascienden a toneladas, cuya discriminación -tomando en cuenta los perfiles- y tenores medios respectivos son: El material es apto para su empleo en altos hornos y hornos Siemens-Martin. En este estudio no se tomó en consideración el material calizo de derrumbe, originado por colapso, que es el que se explota mayormente en el área. La principal explotación de materiales calcáreos de este sector corresponde a la cantera denominada El Refugio. Esta cantera se encuentra situada 7 km al sur de la ciudad de San José de Jáchal, al pie del faldeo occidental del cerro Viejo de San José, a unos m s.n.m., en el departamento Jáchal. El yacimiento está constituido por calizas ordovícicas, el material que se explota procede del deslizamiento de la cumbre del ya nombrado cerro, estructura de colapso cuyo plano de escurrimiento fue el techo de un horizonte calcáreo más competente. La acumulación de detritus calcáreo conforma dos lenguas, una al norte y la otra al sur. La primera tiene un recorrido de 950 m por 600 de ancho, sobresaliendo de la superficie llana en hasta 70 m; la segunda 700 X 600 m y de igual altura. El material está constituido en un 80 % por clastos de caliza de un tamaño que oscila entre 1 m 3 y 5 mm y que es triturado y clasificado granulométricamente con destino a los altos hornos de SOMI- SA; el 20 % restante de tamaño inferior a 5 mm se desprecia actualmente, acumulándose en pilas de mineral. Las reservas establecidas ascienden a t, de ellas recuperables, (80 %). La caliza que se extrae se utiliza como fuente en siderurgia en una proporción de t anuales y unas para la elaboración de cal, cal hidratada y carbonato de calcio sintético. Es operada por la empresa Compañía Minera del Pacífico, empresa chilena subsidiaria de Cementos BioBio. CALIZAS DEL SECTOR CENTRO SIERRA CHICA DE ZONDA Este yacimiento se emplaza al pie del faldeo oriental de la sierra Chica de Zonda y al norte de la quebrada La Laja, en el departamento Pocito a una distancia aproximada de 24 km al SO de la ciudad de San Juan. El acceso a la misma se realiza por buenos caminos, en parte asfaltados. Cuenta con tres grandes canteras que se disponen de este a oeste. Las calizas se presentan en bancos de 0,30 a 0,90 m poseen un color gris con tonalidades rosadas a pardas y de grano fino, en ciertos sectores las fracturas mayores están ocupadas por calcita. La calidad de las calizas es buena con contenidos de CaO mayores a 54 %. Esta propiedad, que se viene explotando desde hace unos veinticinco años por parte de la empresa Electrometalúrgica Andina S A., destina el material producido que alcanza unas t mensuales para la fabricación de carburo de calcio en su fábrica instalada en la provincia. QUEBRADA DE ZONDA En esta propiedad perteneciente al Ejército Argentino se halla ubicada la cantera que explota la empresa La Sanjuanina S.A. (Loma Negra C.I.A.S.A.), distante 17 km hacia el oeste de la ciudad de San Juan, en el departamento Rivadavia. El yacimiento está representado por un potente paquete de bancos de calizas de color gris oscuro, grano fino y fractura concoidea. Entre los mismos se advierte, en ciertos sectores, intercalaciones de esquistos arcillosos de 10 a 15 cm de espesor, como así también finas venillas de calcita y cuarzo que cruzan las calizas en distintas direcciones. La explotación de este yacimiento, cuya producción es del orden de a t mensuales con destino a la fábrica de cemento instalada a menos de 2 km del mismo, se lleva a cabo a través de una cantera de 100 m de largo en sentido N-S, 20 m de ancho y 25 m de altura en promedio. 19

20 La citada empresa extraía caliza hasta hace unos pocos años de otras canteras, ubicada en el mismo ambiente de la sierra Chica de Zonda, conocida como La Verde, Cerro Negro y Piedras Blancas, las que se hallan abandonadas. SIERRA DE VILLICUM-ALBARDÓN En la zona llamada Condominio Campos La Laja, departamento de Albardón, se emplazan estos dos centros productores importantes sobre una misma corrida de la Fm San Juan, distante 28 km al norte de la ciudad capital de la provincia en consideración y 4 km hacia el sur del hotel La Laja. La geología local está representada por una potente sucesión de bancos carbonáticos, sobre la cual en discordancia se encuentran areniscas rojas con intercalaciones yesíferas, suprayacen a ésta en franca discordancia angular, acumulaciones travertínicas, pleistocenicas, culminando la secuencia con depósitos aluviales recientes. La caliza es de grano muy fino a criptocristalino, de color gris claro con tonalidades amarillentas por pigmentación. Es frecuente observar en ella venas de calcita como relleno de planos de fracturas o bien tapizando cavidades motivando agregados cristalinos, ya sea con formación de drusas o geodas. El yacimiento presenta un frente de unos metros de desarrollo en sentido de la estratificación de las calizas que puede ser dividido, desde el punto de vista de su aprovechamiento, en dos sectores: el del sur, explotado por la firma "El Volcán" S.R.L., de alrededor de unos 400 m de largo, con avance en su zona central en unos 200 m hacia el oeste y una altura que oscila entre 30 y 40 m; y el del norte, operado por la empresa Excavaciones de Rocas S.A. (Minera Tea), mediante 3 niveles de unos 10 m de altura cada uno y cuyo piso se encuentra alrededor de 30 m por debajo del sector anterior. La explotación de este yacimiento data de más de 40 años. La producción de unas a toneladas mensuales, es en su mayor parte absorbida por SOMISA. Las plantas de moliendas abastecen productos de 50 a 150 mm para altos hornos y calcinación; 19 a 38 mm para acería y 0,3 a 3,3 mm para sinter, y además polvos con usos distintos (vidriería, industrias químicas, alimentos balanceados). CALIZAS DEL SECTOR SUR CERRO PEDERNAL DE LOS BERROS Dentro de los sectores productores de caliza de esta provincia, se destaca, tanto en lo concerniente al número de canteras y en cuanto a su producido global, el cordón calcáreo de los cerros Pedernal- Pedernal de Los Berros y del Medio (departamento Sarmiento), que se inicia inmediatamente al oeste del pueblo Los Berros por el norte para proseguir por el sur en una extensión de casi 30 km. En este sector se explotan bancos calizos de la Formación San Juan, en algunos casos casi verticales. De color gris claro con tinte pardo rojizo, de grano fino, textura sacaroidea y fractura concoidal, registran espesores que oscilan entre 15 y 60 centímetros. En su masa suelen contener delgadas guías de calcita dispuestas irregularmente. Se observa asimismo entre dichos bancos finas intercalaciones de arcillas y de ftanitas o pedernal, estas últimas en los de niveles inferiores. En general los bancos son similares en la mayoría de las canteras consideradas, encierran guías de calcita como relleno de planos de diaclasas. En este sector existe un elevado número de canteras de diverso tamaño, desde canteras pequeñas operadas por familias que abastecen sus propios hornos de cal de los denominados criollos hasta explotaciones mayores de empresas que poseen hornos de tecnología moderna. 20

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

ESTADO COMPETITIVO DEL SECTOR MINERALES NO METALICOS EN UNA CIUDAD ARGENTINA

ESTADO COMPETITIVO DEL SECTOR MINERALES NO METALICOS EN UNA CIUDAD ARGENTINA ESTADO COMPETITIVO DEL SECTOR MINERALES NO METALICOS EN UNA CIUDAD ARGENTINA Urrutia, Silvia surrutia@fio.unicen.edu.ar Paravié, Diana dparavie@fio.unicen.edu.ar Roark, Geraldina groark@fio.unicen.edu.ar

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Preparado para: ADOCEM

Preparado para: ADOCEM PESO DEL CEMENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS HABITACIONALES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Preparado para: ADOCEM El presente documento ha sido elaborado por Macrofinanzas con la contribución técnica de

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

Metodología para desarrollar una Estrategia de Financiamiento en Cadenas de Valor

Metodología para desarrollar una Estrategia de Financiamiento en Cadenas de Valor Metodología para desarrollar una Estrategia de Financiamiento en Cadenas de Valor Sector de Finanzas Rurales UCAR Octubre 2014 CONTENIDO Introducción... 3 Productos a desarrollar... 4 Metodología para

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

Fuerte apuesta al futuro

Fuerte apuesta al futuro Ingeniería en Alimentos Fuerte apuesta al futuro Ing. Alim. Emiliano R. Pérez Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Hace ya cuatro décadas que el país encaró la formación de ingenieros en alimentos,

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

Competencias Laborales. Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación

Competencias Laborales. Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación Título: Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación Seminario - Taller coordinado por el Dr. Leonard Mertens Buenos Aires, 30 de septiembre de 1998 Competencias Laborales Metodología

Más detalles

3.1 DEFINICION DE INVESTIGACION DE MERCADOS

3.1 DEFINICION DE INVESTIGACION DE MERCADOS Para desarrollar un plan de exportación adecuado para la empresa URIARTE Talavera, es necesario realizar una investigación de mercados que arroje información sobre varios factores importantes que influyen

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE PRESENTACIÓN El crecimiento de la población mundial y su tendencia a la concentración en grandes ciudades 1, el consecuente incremento de la complejidad de las relaciones sociales

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008 Introducción. En el interés del proyecto Cartagena Cómo Vamos por ampliar el conocimiento sobre la ciudad, se planteó la necesidad de contar con información sobre el sector cultural 1. Preguntas cómo:

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Propuestas de Política de Normalización y Certificación Laboral

Propuestas de Política de Normalización y Certificación Laboral Ministerio de Trabajo y Promoción Social Consejo Nacional de Trabajo y Promoción Social Comisión de Formación Profesional y Capacitación para el Trabajo Propuestas de Política de Normalización y Certificación

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA Coordinación, articulación y priorización del accionar en materia de innovación entre diversos agentes gubernamentales

TERMINOS DE REFERENCIA Coordinación, articulación y priorización del accionar en materia de innovación entre diversos agentes gubernamentales TERMINOS DE REFERENCIA Coordinación, articulación y priorización del accionar en materia de innovación entre diversos agentes gubernamentales 1. Antecedentes Los recursos públicos son limitados y se debe

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Apunte Docente Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Renzo Devoto Ratto El autor es Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Ciencias en Administración

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA CMCS Consultores S.L. 1/ 10 PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA DESCRIPCIÓN.- Implantar Sistemas de Gestión de Calidad y/o Medioambiental basados en las Normas ISO-9001 e ISO-14001 respectivamente, y la marca

Más detalles

Instructivo: Diagnóstico Interno y Externo por análisis FODA

Instructivo: Diagnóstico Interno y Externo por análisis FODA Página 1 de 8 1. INTRODUCCIÓN Ya definido y conocido el futuro al cual se quiere llegar (Visión), y establecido los compromisos para lograrlo (Misión) 1 es necesario generar una estrategia eficaz para

Más detalles

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Módulo II: Metodología 29 de abril de 2013 Agenda Modulo II Objetivos de la Metodología

Más detalles

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

Acceso y participación de las PyME en la Normalización Acceso y participación de las PyME en la Normalización a normalización basa su éxito en el reconocimiento de acuerdos por parte de las partes interesadas. Este éxito se engrandece cuanto mayor es el abanico

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 Introducción Dentro del sistema de gestión de calidad, los indicadores de gestión permiten establecer

Más detalles

N 4460-15/8/2014 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 69

N 4460-15/8/2014 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 69 N 4460-15/8/2014 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 68 ANEXO II ESTRUCTURA Y COMPOSICION DEL DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL DEL SEGUNDO CICLO DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero Anexo c) Términos de Referencia Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero México, D.F., septiembre de 2010. Términos de referencia para el Estudio: Consolidación

Más detalles

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. CALIDAD TOTAL Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. ALFREDO SERPELL Ingeniero civil industrial UC Phd University of Texas at Austin.Profesor titular ingeniería y gestión

Más detalles

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6 PRODUCTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 Introducción pàg 1 Resumen ejecutivo pàg 3 Resultados totales por pregunta pàg 6 Tendencias por sector y

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

El Rol del Director en la Industria Bancaria

El Rol del Director en la Industria Bancaria El Rol del Director en la Industria Bancaria Carlos Budnevich Le-Fort Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras 30 de Noviembre 2011 Seminario organizado en el Centro de Gobierno Corporativo

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Instrumento II para recolección de Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Identificación de criterios o categorías de interés para un análisis comparativo

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DENOMINACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS: SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS Y OPERADORES DEL TRANSPORTE DE VIAJEROS Y MERCANCÍAS POR CARRETERA 1 ÍNDICE 1. OBJETO

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.- INDICE 7.1. Conceptualización 7.2. Caracterización 7.2.1. Estructura de las PYMES de la Provincia 7.2.1.1. Sectores y subsectores 7.2.1.2. Número y tamaño de establecimientos: Categorización de empresas

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Gestión de organizaciones SABER PRO 2014-2

GUÍAS. Módulo de Gestión de organizaciones SABER PRO 2014-2 GUÍAS Módulo de Gestión de organizaciones SABER PRO 2014-2 Módulo de Gestión de organizaciones Este módulo evalúa tres grandes competencias que son eje para la gestión organizacional. Estas son: la comprensión

Más detalles

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS)

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS) REPÚBLICA DE PANAMÁ PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS) INDICE 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. INSTITUCIÓN RESPONSABLE 3. LOCALIZACIÓN 4. DURACIÓN DEL PROYECTO 5.

Más detalles

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN LOS CINCO PILARES DE LA FÁBRICA VISUAL ORGANIZACIÓN ORDEN LIMPIEZA ESTANDARIZACIÓN INTEGRACIÓN 1. QUE SON LAS 5 S? Es una técnica que se basa en la implantación de un sistema organizativo en las factorías

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO

CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO 3.1 Introducción La metodología a utilizar en nuestra investigación es un estudio de caso, basado en las recomendaciones de Yin (1984). Este tipo de investigación

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

CAPITULO II QUE SON LAS PYMES

CAPITULO II QUE SON LAS PYMES CAPITULO II QUE SON LAS PYMES 2.1 Historia de las PYMES Estas empresas, independientemente de la naturaleza de su actividad principal, presentan las características históricas que identifican a todas las

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ 225 GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ 226 Gastos de capital. Cambios en los activos ÍNDICE Página 1. Introducción... 227 2.

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA.

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 05 DE OCTUBRE. AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, MÉXICO. Contexto. La

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES TÍTULO: Bachiller en Arte - Artes Visuales INTENCIONALIDAD La Orientación en Arte - Artes Visuales abordará los saberes

Más detalles

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA 1 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO PROPUESTA DE UN CONTROL INTERNO BASADO EN RIESGOS FINANCIEROS Y OPERACIONALES APLICABLE A INSTITUCIONES

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las CONCLUSIÓN A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las relaciones económicas de muchas naciones. Dicha vigorización se ha logrado mediante la expansión y

Más detalles

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 Noción de crédito académico El crédito constituye una unidad de medida del trabajo académico del estudiante, que en su concepción más moderna,

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles