Bases de cotización: Modificación del Artículo 23 del Reglamento General sobre cotización y liquidación
|
|
- María José Soler Villalba
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Núm. 30/2014 Bases de cotización: Modificación del Artículo 23 del Barcelona, miércoles 30 de julio de 2014 Se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, núm. 181, de fecha 26 de julio de 2014, el Real Decreto 637/2014, de 25 de julio, por el que se modifica el artículo 23 del General sobre de otros derechos de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre. El Art. 23 del general sobre desarrolla y concreta el Art. 109 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. El citado Art. 109 ha sido objeto de varias reformas mediante las cuales se han incluido conceptos en la base de cotización que hasta entonces estaban excluidos. Estas modificaciones han sido introducidas mediante: El Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. (Circular 17/2012). Real Decreto-Ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los. (Circular 5/2014). El objeto del presente Real Decreto-Ley consiste en armonizar y adaptar el desarrollo reglamentario de las reglas de determinación de la base de cotización al Régimen General, establecidas en el Art. 23 del general sobre, a la regulación vigente contenida en el Art. 109 de la Ley General de la Seguridad Social. El Real Decreto-Ley contiene un único artículo y tres Disposiciones Finales. La norma ha entrado en vigor el día siguiente al de su publicación en el BOE, esto es el 27 de julio de Se amplía el plazo de de los nuevos conceptos computables en la base de cotización al Régimen General de la Seguridad Social y del importe en que se hayan incrementado otros conceptos a incluir en dicha base, correspondiente a los períodos de de diciembre de 2013 a julio de 2014, los cuales podrán ser objeto de complementaria e ingreso, sin aplicación de recargo o interés alguno, hasta el 30 de septiembre de Las novedades más significativas del Real Decreto 637/2014, de 25 de julio, por el que se modifica el artículo 23 del de otros derechos de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, quedan recogidas a continuación.
2 Asimismo, se ha elaborado un cuadro que compara la legislación anterior sobre la materia con lo establecido en el presente Real Decreto. Las principales novedades introducidas en el Artículo 23 son las siguientes: Definición de los conceptos retributivos que conforman la base de cotización al Régimen General de la Seguridad Social, estableciéndose reglas de valoración de las distintas percepciones en especie que forman parte de la valoración. Se ha eliminado la referencia al Art de la Ley 35/2006 de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las Leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, así como al Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, en los cuales se establecen los conceptos que no tienen la consideración de percepciones económicas en especie, y por ende, excluidos de la base de cotización. Ahora con la nueva redacción del Art. 23 todos estos conceptos establecidos en la normativa del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas pasan a cotizar (según las reglas que a continuación se exponen) salvo las propias excepciones establecidas en el propio Art. 23. En cuanto a las reglas de valoración de las percepciones en especie la misma puede venir establecida por el valor nominal o, con carácter general, por el coste medio que suponga para el empresario la entrega del bien, derecho o servicio objeto de percepción. Se valorarán por la totalidad del importe (valor nominal): La entrega de importes en metálico, vales o cheques de cualquier tipo para que el trabajador adquiera bienes, derechos o servicio. Las acciones o participaciones entregadas por los empresarios a sus que se valorarán en el momento en que se acuerda su concesión de conformidad con lo establecido en la normativa del Impuesta sobre el Patrimonio. Las contribuciones satisfechas a planes de pensiones. Las mejoras de las prestaciones de la Seguridad Social concedidas por la empresa, salvo las relativas a la incapacidad temporal. Con carácter general, la valoración de las percepciones en especie satisfechas por los empresarios vendrá determinada por el coste medio que suponga la entrega del bien, derecho o servicio objeto de percepción. Debe entenderse por coste medio el resultado de dividir los costes totales que suponga para la empresa la entrega de un bien, derecho o servicio directamente imputables a dicha retribución entre el número de perceptores potenciales de dicho bien, derecho o servicio. Se exceptúa esta valoración por el coste medio en los siguientes tres supuestos: En la prestación de servicios de educación por centros educativos autorizados en las etapas de infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional, a los hijos de sus empleados, con carácter gratuito o por precio inferior al normal de mercado, la valoración vendrá determinada, en el momento de inicio del curso escolar correspondiente, por el coste marginal que suponga para la empresa la prestación de tal
3 servicio, entendiéndose por coste marginal el incremento del coste total directamente imputable a la prestación que suponga para el centro educativo un servicio de educación para un alumno adicional de la etapa de enseñanza que corresponda. Asimismo, la valoración del resto de servicios educativos prestados por los centros autorizados en la atención, cuidado y acompañamiento de los alumnos, vendrá determinada por el coste marginal que suponga para la empresa la prestación de tal servicio. Esta misma valoración será aplicable a la prestación por medios propios del empresario del servicio de guardería para los hijos de sus empleados. La utilización de una vivienda propiedad o no del empresario o la utilización o entrega de vehículos automóviles se valorará en los términos establecidos para este tipo de bienes en el Art. 43 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las Leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. Los préstamos concedidos a los con tipos de interés inferiores al legal del dinero se valorarán por la diferencia entre el interés pagado y el referido interés legal vigente en el respectivo ejercicio económico. En cuanto a los conceptos que no se incluyen en la base de cotización se introducen los siguientes cambios (en concordancia con las modificaciones introducidas en el Art. 109 de la Ley General de la Seguridad Social tanto por el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad como por el Real Decreto-Ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los ): Pasan a integrar la base de cotización los pluses de transporte urbano y de distancia. Las dietas y asignaciones para gastos de viaje pasan a denominarse gastos de manutención y estancia. En relación a las indemnizaciones por fallecimientos, traslados, despidos y ceses se realiza una remisión expresa a la regulación establecida en el Art c) de la Ley General de Seguridad Social. Asimismo, se especifica que el exceso de las indemnizaciones que supere los límites establecidos se prorrateará a lo largo de los doce meses anteriores a aquél en que tenga lugar la circunstancia que las motive. Eliminación de los apartados relativos a los conceptos de quebranto de moneda, indemnizaciones por desgaste de útiles o herramientas y adquisición y mantenimiento de prendas de trabajo, cuando tales gastos sean efectivamente realizados por el trabajador y sean los normales de tales útiles o prendas, así como, los productos en especie concedidos voluntariamente por las empresas y las percepciones por matrimonio. En cuanto a las prestaciones de la Seguridad Social y mejoras de las prestaciones únicamente estarán exentas de cotización para el supuesto de incapacidad temporal. Se elimina toda referencia a las asignaciones asistenciales.
4 1. En el Régimen General de la Seguridad Social la base de cotización 1. La base de cotización para todas las contingencias y situaciones para todas las contingencias y situaciones amparadas por la acción amparadas por la acción protectora del Régimen General de la Seguridad protectora del mismo, incluidas las de accidente de trabajo y enfermedad Social, así como por los conceptos de recaudación conjunta con las profesional, estará constituida por la remuneración total, cualquiera que cuotas de dicho régimen, estará constituida por la remuneración total, sea su forma o denominación, que, con carácter mensual, tenga derecho cualquiera que sea su forma o denominación, que, con carácter mensual, a percibir el trabajador o la que efectivamente perciba de ser ésta tenga derecho a percibir el trabajador o la que efectivamente perciba de superior, por razón del trabajo que realice por cuenta ajena. ser ésta superior, por razón del trabajo que realice por cuenta ajena. Artículo A) Las percepciones de vencimiento superior al mensual se prorratearán a lo largo de los doce meses del año. B) A efectos de su inclusión en la base de cotización, se considerará remuneración la totalidad de las percepciones económicas recibidas por los, en dinero o en especie y ya retribuyan el trabajo efectivo o los períodos de descanso computables como de trabajo, así como los conceptos que resulten de lo dispuesto en el apartado 2 de este artículo. a) A estos efectos, constituyen percepciones en especie la utilización, consumo u obtención, para fines particulares, de bienes, derechos o servicios de forma gratuita o por precio inferior al normal de mercado, aun cuando no supongan un gasto real para quien los conceda. Cuando el empresario entregue al trabajador importes en metálico para que éste adquiera los bienes, derechos o servicios, la percepción económica recibida por el trabajador tendrá la consideración de dineraria. A) Las percepciones de vencimiento superior al mensual se prorratearán a lo largo de los doce meses del año. B) A efectos de su inclusión en la base de cotización, se considerará remuneración la totalidad de las percepciones recibidas por los, en dinero o en especie y ya retribuyan el trabajo efectivo o los períodos de descanso computables como de trabajo, así como los importes que excedan de lo dispuesto en el apartado 2 de este artículo. A estos efectos, constituyen percepciones en especie la utilización, consumo u obtención, para fines particulares, de bienes, derechos o servicios de forma gratuita o por precio inferior al normal de mercado, aun cuando no supongan un gasto real para quien las conceda. a) Cuando el empresario entregue al trabajador importes en metálico, vales o cheques de cualquier tipo para que éste adquiera bienes, derechos o servicios, la percepción económica y el importe del vale o cheque recibido por el trabajador se valorarán por la totalidad de su importe. También se valorarán por la totalidad de su importe: las acciones o participaciones entregadas por los empresarios a sus que se valorarán en el momento en que se acuerda su concesión de conformidad con lo establecido en los artículos 15 y 16 de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio; las primas o cuotas satisfechas por los empresarios a entidades aseguradoras para la cobertura de sus
5 Artículo 23.1 b) No tendrán la consideración de percepciones económicas en especie los bienes, derechos o servicios especificados en el artículo 42.2 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las personas Físicas y de modificación parcial de las Leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, así como en los artículos 43, 44, 45 y 46 del del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, en los términos y condiciones establecidos en dichos preceptos. c) Las percepciones en especie, a efectos de cotización, se valorarán en la forma establecida para cada una de ellas en el artículo 43 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, y en los artículos 47 y 48 del del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. ; las contribuciones satisfechas a planes de pensiones en el marco del texto refundido de la Ley de Regulación de Planes y Fondos de Pensiones, aprobada por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, y su normativa de desarrollo, y las mejoras de las prestaciones de Seguridad Social concedidas por las empresas, a excepción de las previstas en el apartado 2.C) de este artículo. b) Con carácter general, la valoración de las percepciones en especie satisfechas por los empresarios vendrá determinada por el coste medio que suponga para los mismos la entrega del bien, derecho o servicio objeto de percepción, entendiendo este coste medio como el resultado de dividir los costes totales que suponga para la empresa la entrega de un bien, derecho o servicio directamente imputables a dicha retribución entre el número de perceptores potenciales de dicho bien, derecho o servicio. c) No obstante lo previsto en el párrafo b), cuando se trate de la prestación del servicio de educación en las etapas de infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional por centros educativos autorizados, a los hijos de sus empleados, con carácter gratuito o por precio inferior al normal de mercado, su valoración vendrá determinada, en el momento de inicio del curso escolar correspondiente, por el coste marginal que suponga para la empresa la prestación de tal servicio, entendiendo este como el incremento del coste total directamente imputable a la prestación que suponga para el centro educativo un servicio de educación para un alumno adicional de la etapa de enseñanza que corresponda. Asimismo, la valoración del resto de servicios educativos prestados por los centros autorizados en la atención, cuidado y acompañamiento de los alumnos, vendrá determinada por el coste marginal que suponga para la empresa la prestación de tal servicio.
6 Artículo 23.1 d) Las cantidades en dinero o los productos en especie entregados por el empresario a sus como donaciones promocionales y, en general, con la finalidad exclusiva de que un tercero celebre contratos con aquél, no se incluirán en la base de cotización, siempre que dichas cantidades o el valor de los productos no excedan de la cuantía equivalente a dos veces el importe del indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) mensual vigente en cada ejercicio, sin incluir la parte correspondiente de las pagas extraordinarias. 2. No se computarán en la base de cotización los siguientes conceptos: A) Las dietas y asignaciones para gastos de viaje, gastos de locomoción, cuando correspondan a desplazamientos del trabajador fuera de su centro habitual de trabajo para realizar el mismo en lugar distinto, así como los pluses de transporte urbano y de distancia o los que les sustituyan, por desplazamiento del trabajador desde su residencia al centro habitual de trabajo, en los términos y en las cuantías siguientes: a) A efectos de su exclusión en la base de cotización a la Seguridad Social, únicamente tendrán la consideración de dietas y asignaciones para gastos de viaje las cantidades destinadas por el empresario a compensar los gastos normales de manutención y estancia en restaurantes, hoteles y demás establecimientos de hostelería, devengadas por gastos en municipio distinto del lugar del trabajo habitual del trabajador y del que constituya su residencia. Esta misma valoración será aplicable a la prestación por medios propios del empresario del servicio de guardería para los hijos de sus empleados. d) La utilización de una vivienda propiedad o no del empresario o la utilización o entrega de vehículos automóviles se valorará en los términos previstos para estos bienes en el artículo 43 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las Leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. e) Asimismo, los préstamos concedidos a los con tipos de interés inferiores al legal del dinero se valorarán por la diferencia entre el interés pagado y el referido interés legal vigente en el respectivo ejercicio económico. 2. Únicamente no se computarán en la base de cotización los siguientes conceptos: A) Los gastos de manutención y estancia, así como los gastos de locomoción, cuando correspondan a desplazamientos del trabajador fuera de su centro habitual de trabajo para realizar el mismo en lugar distinto, en los términos y en las cuantías siguientes: a) No se computarán en la base de cotización las cantidades destinadas por el empresario a compensar los gastos normales de manutención y estancia en restaurantes, hoteles y demás establecimientos de hostelería, devengadas por gastos en municipio distinto del lugar del trabajo habitual del trabajador y del que constituya su residencia, cuando los mismos se hallen exceptuados de gravamen conforme a los apartados 3, 4, 5 y 6 del artículo 9.A) del del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo.
7 Estos gastos de manutención y estancia no se computarán en la base de cotización cuando se hallen exceptuados de gravamen conforme a los apartados 3, 4, 5 y 6 del artículo 9.A) del del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. El exceso sobre los límites señalados en los apartados citados, se computará en la base de cotización a la Seguridad Social. Tampoco se computarán en la base de cotización los gastos de manutención, abonados o compensados por las empresas a a ellas vinculados por relaciones laborales especiales, por desplazamientos fuera de la fábrica, taller, oficina o centro habitual de trabajo, para realizarlo en lugar distinto de este o diferente municipio, tanto si el empresario los satisface directamente como si resarce de ellos al trabajador, con los límites establecidos en el artículo 9.B) del del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. El exceso sobre los límites señalados en el citado artículo 9.B) se computará en la base de cotización a la Seguridad Social. b) A los mismos efectos de su exclusión en la base de cotización a la Seguridad Social, se consideran gastos de locomoción las cantidades destinadas por el empresario a compensar los gastos del trabajador por sus desplazamientos fuera de la fábrica, taller, oficina o centro habitual de trabajo, para realizarlo en lugar distinto del mismo o diferente municipio. Los gastos de locomoción, tanto si el empresario los satisface directamente como si resarce de ellos al trabajador, estarán excluidos de la base de cotización en los supuestos y con el alcance establecido en los apartados A).2, 4, 5 y 6 y B) del artículo 9 del del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. El exceso de las cantidades señaladas en los citados apartados, se incluirá en la base de cotización a la Seguridad Social. El exceso sobre los límites señalados en los apartados citados, se computará en la base de cotización a la Seguridad Social. Tampoco se computarán en la base de cotización los gastos de manutención, abonados o compensados por las empresas a a ellas vinculados por relaciones laborales especiales, por desplazamientos fuera de la fábrica, taller, oficina o centro habitual de trabajo, para realizarlo en lugar distinto de este en diferente municipio, tanto si el empresario los satisface directamente como si resarce de ellos al trabajador, con los límites establecidos en el artículo 9.B) del del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. El exceso sobre los límites señalados en el citado artículo 9.B) se computará en la base de cotización a la Seguridad Social. b) A los mismos efectos de su exclusión en la base de cotización a la Seguridad Social, se consideran gastos de locomoción las cantidades destinadas por el empresario a compensar los gastos del trabajador por sus desplazamientos fuera de la fábrica, taller, oficina o centro habitual de trabajo, para realizarlo en lugar distinto del mismo o diferente municipio. Los gastos de locomoción, tanto si el empresario los satisface directamente como si resarce de ellos al trabajador, estarán excluidos de la base de cotización en su totalidad cuando se utilicen medios de transporte público, siempre que el importe de dichos gastos se justifique mediante factura o documento equivalente. De utilizarse otros medios de transporte, estarán excluidos de la base de cotización en los términos y con el alcance establecido en los apartados A).2, 4, 5 y 6 y B) del artículo 9 del del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. El exceso sobre las cantidades señaladas en los citados apartados, se incluirá en la base de cotización a la Seguridad Social.
8 c) A efectos de su exclusión en la base de cotización, se reputarán pluses de transporte urbano y de distancia o equivalentes las cantidades que deban abonarse o resarcirse al trabajador o asimilado por su desplazamiento desde el lugar de su residencia hasta el centro habitual de trabajo y a la inversa. En todo caso, estos pluses, que a efectos de cotización únicamente necesitarán justificación cuando estén estipulados individualmente en contrato de trabajo, estarán excluidos de la base de cotización siempre que su cuantía no exceda en su conjunto del 20 por 100 del IPREM mensual vigente en el momento del devengo, sin incluir la parte correspondiente a pagas extraordinarias, computándose, en otro caso, en dicha base el exceso resultante. d) Las cuantías exceptuadas de cotización en este apartado A) serán susceptibles de revisión por el Ministro de Trabajo. B) Las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados, suspensiones, despidos y ceses. C) Las cantidades que se abonen en concepto de quebranto de moneda y las indemnizaciones por desgaste de útiles o herramientas y adquisición y mantenimiento de prendas de trabajo, cuando tales gastos sean efectivamente realizados por el trabajador y sean los normales de tales útiles o prendas. Estas cantidades e indemnizaciones quedarán excluidas de la base de cotización cuando, computadas en su conjunto, no excedan del 20% del IPREM mensual vigente en el momento del devengo, sin incluir el prorrateo de las pagas extraordinarias. En el supuesto de percibirse con periodicidad superior a la mensual, aquéllas serán prorrateadas en los términos indicados en el apartado 1.A) de este artículo y quedarán excluidas de la base de cotización cuando no excedan del 20% de dicho B) Las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados, suspensiones, despidos y ceses, en los términos previstos en el artículo c) del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. De superar el importe de estas indemnizaciones los límites establecidos en el citado artículo, el exceso a incluir en la base de cotización se prorrateará a lo largo de los doce meses anteriores a aquel en que tenga lugar la circunstancia que las motive.
9 IPREM mensual, sin incluir la parte correspondiente a las pagas extraordinarias. El exceso sobre ambos límites será objeto de inclusión en la base de cotización. D) Los productos en especie concedidos voluntariamente por las empresas. a) A estos efectos, se consideran tales las percepciones indicadas en el apartado 1.B) de este artículo, cuya entrega por parte de la empresa no sea debida en virtud de norma, convenio colectivo o contrato de trabajo ni se hallen incluidas en el apartado F) siguiente. b) Los productos en especie concedidos voluntariamente por las empresas serán valorados conforme a lo dispuesto en el apartado 1.B).c) de este artículo y quedarán excluidos de la base de cotización siempre que su valoración conjunta no exceda del 20 por 100 de la cuantía del IPREM mensual vigente en el momento de su devengo, sin incluir la parte correspondiente a pagas extraordinarias. El exceso sobre la cuantía indicada será computado en la base de cotización. E) Las percepciones por matrimonio. F) Las prestaciones de la Seguridad Social, en todo caso, así como sus mejoras y las asignaciones asistenciales concedidas por las empresas, éstas dos últimas en los términos siguientes: a) Se consideran mejoras de las prestaciones de la Seguridad Social las cantidades dinerarias entregadas directamente por los empresarios a sus o asimilados, así como las aportaciones efectuadas por aquéllos a los planes de pensiones y a los sistemas de previsión social complementaria de sus, que se refieren los artículos 192 y 193 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, siempre que el beneficio obtenido o que pudiera llegar a obtenerse por C) Las prestaciones de la Seguridad Social y las mejoras de las prestaciones por incapacidad temporal concedidas por las empresas.
10 el interesado suponga una ampliación o complemento de las prestaciones económicas otorgadas por el Régimen General de la Seguridad Social en el que se hallen incluidos dichos. Únicamente podrán tener la consideración de mejoras de las prestaciones económicas de jubilación, incapacidad permanente y muerte y supervivencia otorgadas por dicho Régimen General de la Seguridad Social las aportaciones efectuadas por los empresarios a planes de pensiones y a la financiación de las primas de contratos de seguro, destinadas a satisfacer los compromisos por pensiones derivados de las citadas contingencias y asumidos con el personal de la empresa. No obstante, las ayudas y demás cantidades dinerarias por gastos sanitarios entregadas por las empresas a sus o asimilados deberán incluirse en la correspondiente base de cotización, complementen o no prestaciones contributivas o no contributivas del sistema de la Seguridad Social. b) En las asignaciones asistenciales a que se refiere este apartado se considerarán incluidas las siguientes: 1º. La entrega a los en activo, de forma gratuita o por precio inferior al normal de mercado, de acciones o participaciones de la propia empresa o de otras empresas del grupo de sociedades, en la parte que no exceda, para el conjunto de las entregadas a cada trabajador, de euros anuales y en las demás condiciones establecidas en el artículo 43 del del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 2º.Las cantidades destinadas a satisfacer gastos de estudios del trabajador o asimilado dispuestos por instituciones, empresarios o empleadores y financiados directamente por ellos para la actualización, capacitación o reciclaje de su personal, cuando vengan exigidos por el desarrollo de sus actividades o D) Las asignaciones destinadas a satisfacer gastos de estudios del trabajador dispuestos por instituciones, empresarios o empleadores y financiados directamente por ellos para la actualización, capacitación o reciclaje de su personal, cuando vengan exigidos por el desarrollo de sus actividades o las características de los puestos de trabajo.
11 características de los puestos de trabajo, incluso cuando su prestación efectiva se efectúe por otras personas o entidades especializadas. Cuando dichos gastos no vengan exigidos por el desarrollo de aquellas actividades o características y sean debidos por norma, convenio colectivo o contrato de trabajo, siempre que se justifique su realización y cuantía serán considerados retribuciones en especie en los términos establecidos en el apartado 1.B) de este artículo. En ambos supuestos, los gastos de manutención y estancia así como de locomoción se regirán por lo previsto en los párrafos a) y b) del apartado 2.A) de este artículo. 3º. Las entregas de productos a precios rebajados que se realicen en cantinas o comedores de empresa o economatos de carácter social, teniendo dicha consideración las fórmulas directas o indirectas de prestación del servicio, admitidas por la legislación laboral, en las que concurran los requisitos establecidos en el artículo 45 del del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. No obstante, si por convenio colectivo resultara posible la sustitución del servicio de comedor por entrega dineraria, esta únicamente formará parte de la base de cotización en el exceso resultante de la aplicación de las reglas contenidas en los apartados 1 y 2.1º. de dicho artículo. 4º. La utilización de los bienes destinados a los servicios sociales y culturales del personal empleado, teniendo dicha consideración, entre otros, los espacios y locales, debidamente homologados por la administración pública competente, destinados por los empresarios o empleadores a prestar el servicio de primer ciclo de educación infantil a los hijos de sus, así como la contratación de dicho servicio con terceros debidamente autorizados.
12 5º. Las primas o cuotas satisfechas por el empresario en virtud de contrato de seguro de accidente laboral, enfermedad profesional o de responsabilidad civil del trabajador, así como las primas o cuotas satisfechas por aquel a entidades aseguradoras para la cobertura de enfermedad común del trabajador y, para este último caso, en los términos y con los límites establecidos en los artículos 42.2.f) de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, y 46 del del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 6º.La prestación del servicio de educación preescolar, infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional por centros educativos autorizados, a los hijos de sus empleados, con carácter gratuito o por precio inferior al normal de mercado. 7º. Aquellas otras asignaciones que expresamente se establezcan por ley o en ejecución de ella. Las asignaciones a que se refieren los apartados anteriores, que reúnan los requisitos y hasta las cuantías que en ellos se indican, no tendrán la consideración de percepciones en especie a efectos de lo dispuesto en el apartado 2. D) de este artículo. El exceso sobre dichas cuantías será objeto de inclusión en la base de cotización. G) Las horas extraordinarias, salvo en la base de cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y sin perjuicio de la cotización adicional en los términos establecidos en el artículo 24 de este. E) Las horas extraordinarias, salvo en la base de cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y sin perjuicio de la cotización adicional por tal concepto en los términos establecidos en el artículo 24 de este reglamento.
13 Artículo Lo establecido en el apartado anterior se entiende sin perjuicio de las especialidades previstas en la Sección 10ª de este mismo Capítulo, así como de las facultades del Ministerio de Trabajo para establecer el cómputo de las horas extraordinarias en la determinación de la base de cotización por contingencias comunes, ya sea con carácter general o ya por sectores laborales en los que la prolongación de la jornada sea característica de su actividad. 3. Lo establecido en el apartado 2 se entiende sin perjuicio de las especialidades previstas en la sección 10.ª de este mismo capítulo, así como de las facultades del Ministerio de Empleo y Seguridad Social para establecer el cómputo de las horas extraordinarias en la determinación de la base de cotización por contingencias comunes, ya sea con carácter general o ya por sectores laborales en los que la prolongación de la jornada sea característica de su actividad
ÍNDICE INFORME SOBRE EL REAL DECRETO 637/2014, DE 25 DE JULIO 1. COMPARATIVA DEL ART. 23 DEL REGLAMENTO DE COTIZACIÓN:...3. 1.1. Conclusiones...
RESUMEN Informe sobre el Real Decreto 637/2014, de 25 de julio, por el que se modifica el artículo 23 del Reglamento general sobre cotización y liquidación de otros derechos de la Seguridad Social, aprobado
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 181 Sábado 26 de julio de 2014 Sec. I. Pág. 59692 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL 7969 Real Decreto 637/2014, de 25 de julio, por el que se modifica el artículo
EL NUEVO ARTÍCULO 23 DEL REGLAMENTO DE COTIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
EL NUEVO ARTÍCULO 23 DEL REGLAMENTO DE COTIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Joaquín Mur Torres 28-7-2014 1. CUATRO NOTAS INTRODUCTORIAS Nota primera: El artículo 109 de la Ley General de la Seguridad Social
Cuadro-Resumen Conceptos Incluidos y Excluidos en la Cotización 2014
Cuadro-Resumen Conceptos Incluidos y Excluidos en la Cotización 2014 DISPOSICIÓN FINAL TERCERA RDL 16/2013, de 20 de diciembre, de Medidas para Favorecer la Contratación Estable y Mejorar la Empleabilidad
NEWSLETTER ENERO 2014
ÍNDICE Novedades acerca de los conceptos incluidos y excluidos en las bases de cotización. I. Retribuciones en especie Por norma, convenio colectivo o contrato de trabajo y/o concedidas voluntariamente
NOVEDAD SOBRE COTIZACION AL REGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
En colaboración con: Enero 2014/3 www.laborsalus.com Pagina 1/3 NOVEDAD SOBRE COTIZACION AL REGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL La publicación del Real Decreto Ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas
Novedad sobre cotización al Régimen General de la Seguridad Social
LS-07-14 Novedad sobre cotización al Régimen General de la Seguridad Social La publicación del Real Decreto Ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar
IMPACTO ECONOMICO EMPRESARIAL ÚLTIMAS MEDIDAS APROBADAS POR EL GOBIERNO RESPECTO A LA COTIZACION A LA SEGURIDAD SOCIAL.
IMPACTO ECONOMICO EMPRESARIAL ÚLTIMAS MEDIDAS APROBADAS POR EL GOBIERNO RESPECTO A LA COTIZACION A LA SEGURIDAD SOCIAL. Los costes empresariales por cotizaciones a la Seguridad Social en 2014 sufren un
III. ABONO DE INDEMNIZACIONES POR RAZÓN DE SERVICIO Y RETENCIÓN DE IRPF.
INSTRUCCIÓN DE 28 DE JULIO DE 2015, CONJUNTA DE LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, LA DIRECCIÓN DE FUNCIÓN PÚBLICA Y LA OFICINA DE CONTROL ECONÓMICO SOBRE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EN MATERIA
Retribución en especie en IRPF Abril 2014
Retribución en especie en IRPF Abril 2014 Normativa: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas Rendimientos del trabajo Retribuciones en especie Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre
info LABORAL NOVEDADES LEGISLATIVAS EN MATERIA LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
info LABORAL Publicación de actualidad normativa Nº 26 Enero 2014 NOVEDADES LEGISLATIVAS EN MATERIA LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL REAL DECRETO-LEY 16/2013, DE 20 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS PARA FAVORECER
NOTA TECNICA Supuestos de retribuciones excluidos del IRPF del trabajador
OSCAR GUTIERREZ & ASOCIADOS, S.L. Domingo Doreste, 17-2º 35001 Las Palmas de G.C. Tfno. :928.321.466 / Fax: 928.322.349 recepcion@oscargutierrezasociados.com http://www.oscargutierrezasociados.com NOTA
Regularización de cotización por retribuciones en especie
Regularización de cotización por retribuciones en especie Contenido Ampliación del plazo de regularización para la cotización por retribuciones en especie 3 Modificación del art. 109 LGSS (RDL 16/2014)
- 3 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas dentro del primer mes siguiente al vencimiento del plazo reglamentario.
CIRCULAR 4B/2012: Modificaciones introducidas en Real Decreto-ley 20/2012, de 14 de Julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad (BOE de 14 de Julio
NOVEDADES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL 2014.
NOVEDADES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL 2014. Para este año, las principales novedades laborales y de Seguridad Social, son las siguientes: - Salario Mínimo Interprofesional: Se fija en 21,51 euros/día,
LA TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL ACLARA LA COTIZACIÓN DE DETERMINADOS CONCEPTOS RETRIBUTIVOS.
LA TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL ACLARA LA COTIZACIÓN DE DETERMINADOS CONCEPTOS RETRIBUTIVOS. 14/04/2014 LA TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL ACLARA LA COTIZACIÓN DE DETERMINADOS CONCEPTOS
Tributación «TRATAMIENTO FISCAL DE LAS RENTAS DEL TRABAJO EN ESPECIE» T. Pérez Martínez
Tributación «TRATAMIENTO FISCAL DE LAS RENTAS DEL TRABAJO EN ESPECIE» T. Pérez Martínez La contraprestación de una operación (entrega de un bien o prestación de un servicio) podrá pactarse en dinero o
Másteres, Cursos y Oposiciones
Másteres, Cursos y Oposiciones 914 444 920 www.cef.es Cuadro comparativo LEY 35/2006, DE 28 DE NOVIEMBRE, DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS modificaciones propuestas por el proyecto de
En el presente artículo realizamos un resumen de dichas modificaciones a fin de facilitar su mejor comprensión:
Cambios en materia laboral años 2013 y 2014 A lo largo del año 2013 se han ido produciendo diversos cambios en la normativa laboral de gran transcendencia para la empresa, los más importantes han sido
(B.O.E. de 27 de octubre de 2011) Última actualización: 17 de marzo de 2013
Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre, por el que se regulan los términos y las condiciones de inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas que participen en programas de formación,
Real Decreto-ley 16/2013, de 20 de diciembre
Resumen de las modificaciones laborales introducidas por el, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores. BOE 21/12/2013 1º. Se permite celebrar el
CÓMO AFECTARÁ LA REFORMA FISCAL DEL IRPF A LOS RENDIMIENTOS DEL
CÓMO AFECTARÁ LA REFORMA FISCAL DEL IRPF A LOS RENDIMIENTOS DEL TRABAJO O ASALARIADOS? Entre otras novedades, se prevé un nuevo límite cuantitativo a la exención de las indemnizaciones laborales por despido
Percepciones de carácter salarial y extrasalarial (art. 109 LGSS)
Nóminas Seguros Sociales y Percepciones de carácter salarial y extrasalarial (art. 109 LGSS) 1) Percepciones salariales Se considera salario la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores,
- el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, y
Real Decreto-ley 1/2015, de 27 de febrero, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social. * * * MEDIDAS TRIBUTARIAS (BOE 28-02-15) PDF (BOE-A-2015-2109
RESUMEN ANÁLISIS EXHAUSTIVO DEL REAL DECRETO- LEY 16/2013: MODIFICACIONES EN LA COTIZACIÓN: IMPACTO EN LA EMPRESA
RESUMEN ANÁLISIS EXHAUSTIVO DEL REAL DECRETO- LEY 16/2013: MODIFICACIONES EN LA COTIZACIÓN: IMPACTO EN LA EMPRESA ÍNDICE 1. PUNTO DE PARTIDA: CONCEPTO DE SALARIO (LABORAL, A EFECTOS DE COTIZACIÓN, Y A
LA NÓMINA DEL TRABAJADOR
LA NÓMINA DEL TRABAJADOR 1.- LA NÓMINA DEL TRABAJADOR.- Documento, que se entrega a los trabajadores, una vez al mes, con la liquidación de sus haberes. Consta de: Encabezamiento, Cuerpo y Pie. ENCABEZAMIENTO:
EL SALARIO. 1 Negocios y Dirección
EL SALARIO 1 Negocios y Dirección CONCEPTO EPÍGRAFE NORMATIVA BASE DE DATOS SUPUESTOS PRÁCTICOS EL SALARIO CONCEPTO DE SALARIO Artículo 4 ET. QMemento social / sumario/ capitulo XLVI el salario Qmemento
Laboral Social. Gloria Redondo Rincón. Julio 2014. Extracto. www.laboral-social.com Másteres Cursos Oposiciones Editorial Barcelona Madrid Valencia
AUMENTAR LOS INGRESOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL: EL OBJETIVO «DISCRETO» DEL REAL DECRETO 637/2014, DE 25 DE JULIO, POR EL QUE SE MODIFICA EL REGLAMENTO DE COTIZACIÓN Gloria Redondo Rincón Interventora de
ANTECEDENTES DE HECHO
El Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de, mediante escrito con registro de entrada en Diputación el pasado 12 de septiembre, solicita informe jurídico sobre la posibilidad o no de que el complemento específico
En esta Unidad estudia la nómina o recibo de salarios, documento en el que se refleja la retribución de los trabajadores.
LA NÓMINA I- LA NÓMINA En esta Unidad estudia la nómina o recibo de salarios, documento en el que se refleja la retribución de los trabajadores. Aprenderás a: - Interpretarla estructura de la nómina y
TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL CASOS PRÁCTICOS CASOS PRÁCTICOS
CASOS PRÁCTICOS 139 SUPUESTO 1 Trabajador con contrato por tiempo indefinido, perteneciente al grupo de cotización 1, durante el mes de enero 2002 percibe las remuneraciones siguientes: Salario Antigüedad
NUM-CONSULTA V1424-14 ORGANO
NUM-CONSULTA V1424-14 ORGANO SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas FECHA-SALIDA 29/05/2014 NORMATIVA LIRPF, 35/2006, Arts. 7.e) y 18. RIRPF, RD/2007, Art. 11. DESCRIPCION-HECHOS El 31
Unidad 4: La nómina. Profesor: Antonio J. Guirao Silvente
Unidad 4: La nómina Profesor: Antonio J. Guirao Silvente 1. El salario Mediante acuerdo entre la empresa y el trabajador se fija el salario, que será, como mínimo, el salario mínimo interprofesional o
Encuadramiento en la Seguridad Social
Encuadramiento en la Seguridad Social Módulo núm. 1 Juan Carlos Blanco Doallo Antecedentes: Sistema de la Seguridad Social. Modalidad contributiva y no contributiva. Régimen General y Regímenes Especiales.
REAL DECRETO-LEY 16/2013, DE 20 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS PARA FAVORECER LA CONTRATACIÓN ESTABLE Y MEJORAR LA EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES.
REAL DECRETO-LEY 16/2013, DE 20 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS PARA FAVORECER LA CONTRATACIÓN ESTABLE Y MEJORAR LA EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES. (BOE 21 diciembre 2013, pgs 103148 y ss.) Esta norma contiene,
CIRCULAR 18/2015 LPGE 2016: NOVEDADES LABORALES
CIRCULAR 18/2015 LPGE 2016: NOVEDADES LABORALES PUBLICADA LA LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL 2016 Les informamos que el pasado día 30 de octubre de 2015 se publicó en el Boletín Oficial
CALCULO DE NOMINA EN META4
NOCIONES BASICAS CALCULO DE NOMINA EN META4 1º El salario, concepto y clases; salario mensual, salario diario, salario por unidad de producción, etc. El Estatuto de los Trabajadores establece el salario
CIRCULAR 37/2014 ASPECTOS LABORALES DE LA LPGE 2015
1 P á g i n a d e 8 CIRCULAR 37/2014 ASPECTOS LABORALES DE LA LPGE 2015 Les informamos de los aspectos laborales de la Ley 36/2014, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año
Aplicable a las solicitudes de abono formuladas entre el 20-08-09 y el 31-12-2010.
MEDIDAS EMPLEO AUTÓNOMOS COOPERATIVAS/SOCIEDADES LABORALES - resumen RD 1300/2009 BOE 19-08-09 RD EN VIGOR: 20-08-09 Abono prestación por DESEMPLEO en su modalidad de PAGO ÚNICO Aplicable a las solicitudes
LEY 35/2006, de 28 de Noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
LEY 35/2006, de 28 de Noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el día 29 de Noviembre la Reforma del IRPF y del Impuesto sobre Sociedades,
TEMA 5: LA NÓMINA. En la nómina se recogen las percepciones que recibe el trabajador así como las deducciones correspondientes.
1 BLOQUE 3: RELACIONES LABORALES TEMA 5: LA NÓMINA 1. EL RECIBO DE SALARIOS: LA NÓMINA. Con el pago del salario el empresario está obligado a entregar al trabajador un documento denominado recibo de salario
Reforma Fiscal IRPF. El porcentaje de reducción será del 30% (antes de la reforma: 40%)
Circular 82014 2 de julio Reforma Fiscal IRPF El 20 de junio se aprueba en Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley por la que se modifica la Ley 35/2006, de IRPF, el texto está a información pública
6.3 RECIBO DE SALARIOS: NÓMINA
6.3 RECIBO DE SALARIOS: NÓMINA El salario es la percepción económica de los/as trabajadores/as producto de su prestación laboral. Existe un salario base para cada categoría profesional. Hay que distinguir
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 157 Sábado 28 de junio de 2014 Sec. I. Pág. 49758 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 6763 Resolución de 26 de junio de 2014, de la Mutualidad General de
UNIÓ PATRONAL METAL LÚRGICA
UNIÓ PATRONAL METAL LÚRGICA 31.07.2012 Ref: LAB12015 Dept: Juridic-Laboral UPM CIRCULAR LABORAL LEY 3/2012 REFORMA DEL MERCADO LABORAL Mediante la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la
NOVEDADES LEGISLATIVAS
NOVEDADES LEGISLATIVAS Prestaciones Familiares 2015. Cuantías actualizadas por la Ley 36/2014, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2015 Nº 4/2015 PRESTACIONES FAMILIARES CONTRIBUTIVAS
NOVEDADES LEGISLATIVAS PUBLICADAS CON ENTRADA EN VIGOR PARA EL AÑO 2015 (Resumen de las novedades más destacables en temática laboral)
NOVEDADES LEGISLATIVAS PUBLICADAS CON ENTRADA EN VIGOR PARA EL AÑO 2015 (Resumen de las novedades más destacables en temática laboral) Le informamos de las novedades más importantes en materia laboral
BOLETÍN OFICIAL. Junta General del Principado de Asturias. Serie A Actividad Legislativa. 28 de noviembre de 2012 IX LEGISLATURA Núm. 14.
Junta General del Principado de Asturias BOLETÍN OFICIAL 28 de noviembre de 2012 IX LEGISLATURA Núm. 14.1 Serie A Actividad Legislativa 1. PROYECTOS DE LEY 1.01 TEXTO PRESENTADO Proyecto de Ley del Principado
Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.
Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. Modificación del artículo 48 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, de Estatuto
Artículo 13. Revalorización de las pensiones del extinguido Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez en concurrencia con otras pensiones
SECRETARÍA DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y GASTOS DIRECCIÓN GENERAL DE COSTES DE PERSONAL Y PENSIONES PÚBLICAS REAL DECRETO 1107/2014, DE 26 DE DICIEMBRE, SOBRE REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA
Ayuntamiento de Fuente Alamo Plaza España, 21 Telfn: 967-321001 Fax: 967-543000 E-mail: fuentealamo@dipualba.es
ANUNCIO Transcurrido el plazo de treinta días de la publicación del acuerdo provisional de modificación de la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por la presentación del servicio de ayuda a domicilio,
1. Materia objeto de investigación estadística
FUENTES Y NOTAS EXPLICATIVAS PNC. PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS 1. Materia objeto de investigación estadística La información de este apartado se refiere a las prestaciones de carácter asistencial no contributivo
I. Principado de Asturias
núm. 300 de 29-XII-2012 1/5 I. Principado de Asturias Disposiciones Ge n e r a l e s Presidencia del Principado de Asturias Ley del Principado de Asturias 4/2012, de 28 de diciembre, de medidas urgentes
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 3 Sábado 3 de enero de 2009 Sec. I. Pág. 226 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 71 Resolución de 2 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos,
SUPUESTOS ESPECIALES DE RECIBOS DE SALARIOS
SUPUESTOS ESPECIALES DE RECIBOS DE SALARIOS SUPUESTOS DE NOMINAS Y CASOS RESUELTOS A lo largo de un mes son muchas las diferentes situaciones o incidencias que pueden ocurrir como la baja de un trabajador,
DEPARTAMENTO LABORAL JULIO 2012 EMPLEADOS DE HOGAR
ACTUALIDAD INFORMATIVA DEPARTAMENTO LABORAL JULIO 2012 EMPLEADOS DE HOGAR Ley 27 de 2011, de 1 de Agosto sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social (disposición adicional
Cabecera Devengos o percepciones Determinación de las bases de cotización al Régimen General de la Seguridad Social Deducción
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER UNA NOMINA El recibo salarial o nomina se puede dividir en cuatro partes: Cabecera Devengos o percepciones Determinación de las bases de cotización al Régimen General de
A. GESTIÓN 1. LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL. 1.1. La obligación de cotizar
1. La cotización a la Seguridad Social A. GESTIÓN 1. LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL 1.1. La obligación de cotizar El carácter obligatorio de la cotización lo establece el artículo 15.1. LGSS al decir
ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR ESTANCIAS EN LA RESIDENCIA MUNICIPAL DE ANCIANOS "JUAN ELLACURÍA LARRAURI"
ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR ESTANCIAS EN LA RESIDENCIA MUNICIPAL DE ANCIANOS "JUAN ELLACURÍA LARRAURI" I.- CONCEPTO. ARTICULO 1. Al amparo de lo previsto en el artículo 21.4.ñ) de la Norma
ORDENANZA REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR ESTANCIAS EN CENTROS ASISTENCIALES DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SALAMANCA
ORDENANZA REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR ESTANCIAS EN CENTROS ASISTENCIALES DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SALAMANCA Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. De conformidad con lo previsto en el artículo
MEDIDAS DE FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN
MEDIDAS DE FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN Contratos de Trabajo con incentivos al Empleo Medidas de Fomento del Empleo CONTRATOS DE TRABAJO Y MEDIDAS DE FOMENTO DE EMPLEO ACTUALIZADOS A ENERO 2010 CONTRATOS
MODIFICACIONES DE LA LEY 3/2012, DE 6 DE JULIO, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL
MODIFICACIONES DE LA LEY 3/2012, DE 6 DE JULIO, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL Julio de 2012 MODIFICACIONES EN EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES Derechos laborales... 2 Real Decreto-Ley
CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales
CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales I. ASEPEYO es una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social que con el numero 151,
ORDENANZA REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO, COMIDA A DOMICILIO Y SERVICIO DE TELEASISTENCIA.
ORDENANZA REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO, COMIDA A DOMICILIO Y SERVICIO DE TELEASISTENCIA. I.- CONCEPTO Artículo 1. Se establecen los precios públicos
Informe Modificaciones en la cotización introducidas por el RD Ley 16 /2013
Informe Modificaciones en la cotización introducidas por el RD Ley 16 /2013 1 ÍNDICE 1. Introducción 2. Cuadro resumen 3. Vivienda 4. Vehículo 5. Primas de seguros y seguros médicos 6. Seguro de vida 7.
REAL DECRETO LEY 16/2013, DE 20 DICIEMBRE, MEJORA DE LA CONTRATACIÓN ESTABLE Y
2014 NOVEDADES RELEVANTES REAL DECRETO LEY 16/2013, DE 20 DICIEMBRE, MEJORA DE LA CONTRATACIÓN ESTABLE Y LA EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES Enero de 2014 NOVEDADES RELEVANTES RDL 16/2013, DE 20 DICIEMBRE,
NOVEDADES LEGISLATIVAS DICIEMBRE 2014. «El impacto de la reforma fiscal con respecto a los rendimientos del trabajo»
Legal News Diciembre de 2014. Nº15 NOVEDADES LEGISLATIVAS DICIEMBRE 2014 «El impacto de la reforma fiscal con respecto a los rendimientos del trabajo» La Ley 26/2014, de 27 de noviembre, ha introducido
www.escuraconsulting.com Pagina 1/5 NOVEDADES NORMATIVAS EN MATERIA LABORAL
Londres, 43 08028 Barcelona Telf. 902 702 037 info@escuraconsu ng.com Circular nº 14/14 - Febrero 2014 www.escuraconsulting.com Pagina 1/5 NOVEDADES NORMATIVAS EN MATERIA LABORAL 1) Orden ESS/2518/2013,
Nueva consulta vinculante de la DGT sobre Retribución de Administradores. Cuestiones planteadas:
Nueva consulta vinculante de la DGT sobre Retribución de Administradores. Cuestiones planteadas: Si las retribuciones percibidas por la persona física por su trabajo en la sociedad serían gasto fiscalmente
Artículo 7. Requisitos de los acuerdos de reparto de costes suscritos entre personas o entidades vinculadas.
Artículo 7. Requisitos de los acuerdos de reparto de costes suscritos entre personas o entidades vinculadas. A efectos de lo previsto en el apartado 6 del artículo 16 de la Norma Foral del Impuesto, los
ORDENANZA NÚMERO 2 REGULADORA DEL PRECIO PUBLICO POR LA PRESTACION DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO EN EL AYUNTAMIENTO DE TOLEDO.
ORDENANZA NÚMERO 2 REGULADORA DEL PRECIO PUBLICO POR LA PRESTACION DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO EN EL AYUNTAMIENTO DE TOLEDO. FUNDAMENTO LEGAL La presenta Ordenanza viene impulsada por la necesidad
Boletín Informativo Nº 92
Boletín Informativo Nº 92 INFORMACIÓN COLECTIVO DE PREJUBILADOS Contestaciones de la Dirección General de Tributos. Rentas Irregulares CONSULTA VINCULANTE- Nº V2411-15 Fecha de Salida 30/07/2015 TRATAMIENTO
El importe de la indemnización exenta a que se refiere esta letra tendrá como límite la cantidad de 180.000 euros..
Necesidad para declarar la exención de las indemnizaciones por despido, que se produzca conciliación o resolución judicial, de no producirse, las posibles cantidades percibidas estarán sujetas y, en todo
2 Supuestos y requisitos para la solicitud del abono anticipado de las deducciones por familia numerosa o por personas con discapacidad a cargo.
NUEVO MODELO 143 de solicitud del abono anticipado de las deducciones por familia numerosa y personas con discapacidad a cargo del IRPF Orden HAP/2486/2014 BOE 31/12/2014 INDICE- resumen enlazado con texto
Nómina (FICHERO CRA). DECLARACIÓN DE SALARIOS. CONCEPTOS RETRIBUTIVOS ABONADOS
Nómina CONCEPTOS RETRIBUTIVOS ABONADOS (FICHERO CRA). DECLARACIÓN DE SALARIOS. Página 1 de 14 1.- FICHERO CRA (). DECLARACIÓN DE SALARIOS. La Disposición Final Tercera del Real Decreto-Ley 16/2013 de 20
IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
Circular 1/2006 IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES La LF 19/2005 1 ha introducido las siguientes modificaciones en la Ley Foral 24/1996, de 30 de diciembre, del Impuesto sobre Sociedades (en adelante, LFIS): Contribuciones
2 Rendimientos del trabajo
2 Rendimientos del trabajo 2.1 Qué son los rendimientos del trabajo? 2.1.1 Qué prestaciones abarcan los rendimientos del trabajo? 2.2 Son rendimientos de trabajo las dietas por desplazamiento y los gastos
INFORME SOBRE CONVENIO ESPECIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
INFORME SOBRE CONVENIO ESPECIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Durante estos últimos meses nos hemos visto sorprendido por el cambio de interpretación de la Dirección general de Ordenación de la Seguridad Social
PROGRAMA DE ACTUALIZACION DE ISLAWIN NOMINAS SERVICIO DE MANTENIMIENTO ANUAL (SMA)
Cambios incorporados en la versión 5.35 (marzo de 2014) 1.- Ficheros de Conceptos Retributivos Abonados (CRA). En el Real decreto-ley 16/2013, de 21 de diciembre de 2013, se indica en el apartado 3 de
COMISIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES
JORGE SÁNCHEZ VICENTE, Secretario del Consejo de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, en uso de las competencias que le otorga el artículo 40 del Reglamento de la Comisión del Mercado de
BASE DE COTIZACIÓN PARA EL EJERCICIO 2013
BASE DE COTIZACIÓN PARA EL EJERCICIO 2013 1 Determinación de la base de cotización: No experimenta cambios respecto al ejercicio 2012 Tope máximo y mínimo de cotización: El tope máximo de la base de cotización
La cuestión ha sido analizada por esta Agencia en informe de 1 de julio de 2008, en que se señala lo siguiente:
Informe Jurídico (0179/2008) La consulta plantea el sentido que debe darse a la regla especial contenida en el artículo 81.6 del Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre,
INFORME-RESUMEN SOBRE LA LEY DEL ESTATUTO DEL AUTONOMO
INFORME-RESUMEN SOBRE LA LEY DEL ESTATUTO DEL AUTONOMO Publicado en el BOE del día 12 de julio de 2007. Entrada en vigor: los tres meses de su publicación en el BOE. Que es un Autónomo? Se considera trabajador
ASPECTOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA LEY 14/2013 DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES Y SU INTERNACIONALIZACIÓN 21 de febrero 2014 NORMATIVA ANTERIOR EN RELACIÓN A EMPRENDEDORES Ley 3/2012, de 6 de julio
REAL DECRETO 1890/1999 SEGURIDAD SOCIAL. Decreto de 10 de Diciembre
REAL DECRETO 1890/1999 SEGURIDAD SOCIAL Decreto de 10 de Diciembre "Articulo 23 - Base de Cotización Queda redactado en los términos siguientes: 1. En el Régimen General de la Seguridad Social la base
CORTE CONSTITUCIONAL. para el Período de Transición DICTAMEN Nº 025-10-DTI-CC CASO Nº 0028-10-TI
CORTE CONSTITUCIONAL para el Período de Transición DICTAMEN Nº 025-10-DTI-CC CASO Nº 0028-10-TI Las disposiciones contenidas en el Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República del
COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL AÑO 2.016, REGULADAS POR ORDEN ESS/70/2016 de 29 de enero (BOE: 30/01/2016)
COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL AÑO 2.016, REGULADAS POR ORDEN ESS/70/2016 de 29 de enero (BOE: 30/01/2016) 1. REGIMEN GENERAL: 1. a: Bases de Cotización: 1.a. 1: Determinación (Art. 1): La base
Regula la relación laboral de carácter especial del Servicio doméstico.
D. EMPLEADOS DE HOGAR Real Decreto 1424/1985 de 1 de agosto BOE 13 agosto 1985, núm. 193 Regula la relación laboral de carácter especial del Servicio doméstico. El artículo 2.1 b) del Estatuto de los Trabajadores
RÉGIMEN FISCAL DE LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIÓN EUROPEA
1 RÉGIMEN FISCAL DE LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES OBLIGACIONES TRIBUTARIAS A CUMPLIMENTAR EN ESPAÑA 1 2 Cuestiones preliminares El régimen tributario especial de los
NOVEDADES EN MATERIA LABORAL INTRODUCIDAS EN LA LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO DE 2016
NOVEDADES EN MATERIA LABORAL INTRODUCIDAS EN LA LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO DE 2016 COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL PARA EL AÑO 2.016 Bases mínimas y máximas de cotización al Régimen General
ASPECTOS CLAVES EN LA RELACIÓN LABORAL
ASPECTOS CLAVES EN LA RELACIÓN LABORAL 1. Introducción. 2. Contratos Laborales 3. Seguridad Social 4. Convenios Colectivos 5. Nóminas 1. INTRODUCCIÓN La integración en el mundo laboral exige un conocimiento
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. Encuesta Anual de Coste Laboral: Metodología
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Encuesta Anual de Coste Laboral: Metodología Índice 1. Introducción 2. Objetivos 3. Ámbito, cobertura y periodo de referencia 4. Definiciones 5. Diseño de la Encuesta
CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE DEFINICIÓN. Guía de Contratos. Contrato para la formación y el aprendizaje
CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE DEFINICIÓN Esta modalidad contractual se configura como un instrumento destinado a favorecer la inserción laboral y la formación de las personas jóvenes, en
CONTRATO INDEFINIDO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CONTRATOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTRATO INDEFINIDO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD REQUISITOS DE LOS TRABAJADORES Ser trabajador con discapacidad con un grado igual o superior al 33% reconocido
NOTA MONOGRÁFICA I BANCARIO
NOTA MONOGRÁFICA I BANCARIO 18 de marzo de 2016 LA NUEVA CIRCULAR 2/2016 DEL BANCO DE ESPAÑA Y SU IMPACTO EN LOS INSTRUMENTOS DE EXTERIORIZACIÓN DE COMPROMISOS POR PENSIONES DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO
Másteres, Cursos y Oposiciones
Másteres, Cursos y Oposiciones 914 444 920 www.cef.es Cuadro comparativo REAL DECRETO 439/2007, DE 30 DE MARZO, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS Modificaciones
MINISTERIO TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES BOE 12 mayo 2007, núm. 114, [pág. 20602]; rect. BOE 12 junio 2007, núm. 140 [pág. 25368](castellano)
RCL 2007\951 Legislación (Disposición Vigente a 2/10/2008) Real Decreto 615/2007, de 11 mayo MINISTERIO TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES BOE 12 mayo 2007, núm. 114, [pág. 20602]; rect. BOE 12 junio 2007, núm.
LICENCIAS POSIBLES EN EL SERVICIO MURCIANO DE SALUD
LICENCIAS POSIBLES EN EL SERVICIO MURCIANO DE SALUD REDUCCION O FLEXIBILIZACION DE JORNADA Reducción de Jornada por guarda legal o por cuidado de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad.
ACTUALIDAD INFORMATIVA
MODIFICACIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL Y DE PROTECCIÓN POR DESEMPLEO, DEL REAL DECRETO LEY 20/2012 DE 13 DE JULIO, DE MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y DE FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD
INFORME SOBRE LOS ASPECTOS
INFORME SOBRE LOS ASPECTOS DE DISCAPACIDAD CONTENIDOS EN LA LEY 27/2011, DE 1 DE AGOSTO, SOBRE ACTUALIZACIÓN, ADECUACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL El pasado día 2 de agosto de 2011