7. DATOS DE INTERÉS PARA LA RECOLECCIÓN DE ACEITUNA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "7. DATOS DE INTERÉS PARA LA RECOLECCIÓN DE ACEITUNA"

Transcripción

1 7. DATOS DE INTERÉS PARA LA RECOLECCIÓN DE ACEITUNA Para un mejor conocimiento de las posibilidades que en el momento actual tiene la recolección mecanizada de la aceituna, es necesario situarse ante la realidad que suponen las magnitudes de este ancestral cultivo en España. De la superficie mundial de olivar ha, en España se cultivan unas ha. que representan aproximadamente el 25%. Sólo el 8 29% de la producción corresponde a aceituna para aderezo en sus diversas modalidades, lo que representa unas Tm, de las cuales corresponden a España el 25% el cual se reparte por regiones, según se presenta a continuación: Regiones: Superficie Has. % ANDALUCÍA EXTREMADURA COMUNIDAD VALENCIANA CATALUÑA CASTILLA LEÓN ARAGÓN MURCIA CASTILLA LA MANCHA MADRID TOTAL Cuadro Superficie dedicada al cultivo de olivar para aceituna de mesa. La producción de aceituna de mesa por provincias en orden de importancia: SEVILLA Tm. MÁLAGA Tm. CÓRDOBA Tm. ANDALUCÍA... 72% BADAJOZ Tm CÁCERES Tm. EXTREMADURA... 23% RESTO DE ESPAÑA... 5% A grandes rasgos, el comercio exterior se encuentra como sigue: 325

2 Exportadores ESPAÑA 48% RESTO de U.E. 22% MARRUECOS 15% CANADÁ 5% BULGARIA 5% RUMANIA 4% Importadores U.E. (Sin España) 27% EE.UU. 23% BRASIL 12% La producción anual media de aceituna para elaboración de aceite en España es de Tm. de las cuales en Andalucía se producen el 77 4%, mientras que en Castilla la Mancha se producen Tm. lo que supone 14 0% En el Departamento de Olivicultura de Córdoba (INIA) un grupo dirigido por el investigador Humanes J. elaboró el siguiente cuadro de tiempos de trabajo de hombre dedicados a las diferentes faenas culturales del olivar tradicional. FAENA MESES TOTALES O N D E F M A M J J A S Laboreo Abonado Poda Binas Fitosan Recolec Transp TOTAL Cuadro Tiempos de trabajo en h/ha necesarios en las diferentes faenas de cultivo del olivar tradicional. 326

3 Los gráficos de barras que se presentan a continuación, permiten analizar a simple vista la distribución de los tiempos invertidos por faenas y su evolución a lo largo del año. Figura Tiempo empleado en faenas de olivar. Figura Evolución de Tiempos empleados los meses del año. Observando los datos ofrecidos, se puede comprobar que el 80% de la mano de obra necesaria en el cultivo tradicional del olivar, corresponde a las faenas de recolección, siendo además esta operación, junto con la poda, las únicas donde cabría establecer una actuación hacia la mecanización, debido al alto nivel de desarrollo tecnológico existente en las restantes operaciones culturales. Además de la gran incidencia que tiene la recogida manual en los costes de producción, es preciso considerar la gran estacionalidad de la mano de obra, la escasa ergonomía y el bajo rendimiento de los sistemas tradicionales de recolección. Mecánicamente muchos de los factores que inciden negativamente en la actual situación de desarrollo de la recolección mecanizada de aceituna son fáciles de evitar, pero por ser el olivo un árbol de gran rusticidad, enorme capacidad de adaptación, elevado vigor y gran longevidad, se hace muy difícil su reemplazamiento, lo que origina inmovilidad en la estructura original de las plantaciones y dificulta su desarrollo técnico. 327

4 Aunque el interés por la mecanización de la recolección de aceituna es manifiesto desde hace algún tiempo, después de medio siglo de investigación, aún no se ha podido conseguir una solución que, como en otros cultivos, permita la recolección integral, ofreciendo el mercado sólo máquinas que, de forma más o menos eficiente, realizan alguna de las faenas en las que se puede descomponer la cosecha. Esta es la situación que con mayor o menor intensidad se presenta en España y en todos los demás países olivícolas de la Cuenca del Mediterráneo. Entre los factores causantes de esta situación se pueden citar como más importantes: - Características inadecuadas del cultivo (bajo índice de conjunción agronomía-mecanización). - Dimensiones reducidas de las explotaciones olivareras. - Tendencia a considerar el olivar como un cultivo de interés social. - Reducida atención económica a la investigación de la mecanización de la recogida de aceituna. - Bajo nivel de desarrollo tecnológico en la Agricultura de los países ribereños del Mediterráneo. - Escasa competencia entre fabricantes. - Excesivo coste de oportunidad debido al relativamente corto período de tiempo disponible para la recolección. - Problemas técnicos en las máquinas comerciales, que exigen alta potencia motriz y tienen elevados porcentajes de tiempos muertos. Como en otros cultivos frutales, son tres los métodos de recolección que destacan: Recogida manual del suelo. Ordeño. Vareo. El sistema de recogida manual del suelo consiste en esperar a que los frutos caigan del árbol a medida que maduran, y posteriormente recogerlos manualmente del suelo en una o varias pasadas. Es evidente que este 328

5 método representa grandes inconvenientes en cuanto a la calidad del aceite (excesiva acidez), y tiene además una incidencia demasiado alta en el precio del producto, ya que la persona que realiza un trabajo de características ergonómicas tan negativas, tiene rendimientos tan bajos que constituyen un obstáculo insalvable para la rentabilidad. El empleo de este método sólo estaría justificado, si cabe, en árboles de gran tamaño o en zonas de muy difícil acceso, ante la dificultad de adoptar cualquier otro sistema. Figura Recolección de aceituna del suelo. El sistema de ordeño es el único empleado en la recolección de aceituna de mesa, aunque es usado también en algunas comarcas para aceite. El operario desde el suelo o con escaleras, toma los frutos y los deposita en un recipiente que lleva colgado sobre el pecho. Una vez lleno lo vacía en un depósito o caja de unos Kg. de capacidad, común para varios operarios. Cuando se trata de aceituna de aceite, el ordeño es menos esmerado, ya que no hay peligro de producir daños al fruto. Entonces el operario desliza la mano entreabierta por los ramos cargados de fruto dejando caer éste sobre lienzos o redes de material plástico colocados extendidos previamente bajo los árboles. 329

6 Figura Recolección de aceituna por ordeño. El sistema de vareo es el método más extendido. El operario, provisto de una vara cuya longitud oscila, según zonas, desde uno hasta tres e incluso cuatro metros, golpea los ramones del árbol procurando, cuando se hace bien, que el golpe incida lateralmente a las zonas fructíferas, con el fin de no causar daño en ellas, aunque a veces la cantidad de ramos del año existentes sobre el olivo, que deberían ser los portadores de frutos de la cosecha del año siguiente, queda tan reducida que ésta se puede ver seriamente afectada. Figura Recolección de aceituna por vareo. El fruto derribado se recoge en lienzos o mallas extendidos bajo los olivos y que ocupan una superficie superior a la zona de goteo del árbol. Estas mallas se pliegan convenientemente y se vierte su contenido en cajas, sacos o espuertas. 330

7 Minutos/Kg ace Recogida Suelo Ordeño Vareo Cosecha (Kg/árbol) Figura Rendimiento de la mano de obra para diferentes sistemas de recogida del fruto en olivar tradicional El tiempo necesario para la recolección de un Kg. de aceituna disminuye notablemente en relación directa con el aumento de producción, si bien dicha relación no es lineal sino que se ajusta a las curvas representadas. Aunque el vareo no es causa fundamental, puede asegurarse que aumenta la tendencia a la vecería o alternancia de producción. El concepto de vecería se aplica a la alternancia que en años sucesivos presenta la cosecha pasando de alta a baja, sin tener en cuenta la influencia de las condiciones climáticas. Es un fenómeno muy difundido entre frutales que afecta parcialmente al olivo ya que, aunque se dice que tras una gran cosecha al año siguiente el árbol descansa, la vecería no es total. La alternancia en la producción tiene consecuencias negativas en la economía del olivarero, ya que la baja cosecha invita poco a hacer los cuidados culturales necesarios para mejorar la siguiente cosecha, con lo que puede entrar en una desgraciada dinámica. La insuficiencia en la nutrición incide aumentando la vecería, es por ello que una fertilización complementaria los años de gran cosecha y las 331

8 operaciones culturales destinadas a reducir el consumo de sustancias de reserva, tales como aclareo y poda, son aconsejables. En olivar como en otros cultivos es preciso establecer de forma racional las bases que definen, en función de sus características, el período óptimo para llevar a cabo la recolección. Es interesante recordar que la aceituna aumenta paulatinamente de tamaño hasta alcanzar un máximo, y a partir de aquí se transforma adquiriendo las tonalidades características de cada variedad. Se considera como período de maduración el tiempo transcurrido desde la aparición de las primeras manchas violáceas hasta la coloración definitiva de la piel y de la pulpa. En la mayoría de las variedades, estas últimas transformaciones no tienen lugar en todos los frutos de una planta al mismo tiempo, alcanzándose la maduración de forma escalonada. Los factores que tienen incidencia en la determinación del período óptimo de recolección son los siguientes: - Resistencia mecánica del pedúnculo de la aceituna. - Contenido del fruto en aceite. - Evolución de la calidad del aceite en el fruto. - Caída de los frutos. - Fechas de recolección de la anterior cosecha. La resistencia al desprendimiento se mide por la fuerza necesaria para separar el fruto del pedúnculo, la cual varía enormemente a lo largo de la maduración. En los frutos aún verdes, alcanza valores próximos a los 8-10 N (10 N 1 Kp.), bajando de manera acusada durante el período de maduración para, a partir de ahí, disminuir muy lentamente. Si el fruto permanece aún en el árbol en el momento de reactivarse la vegetación, se observa un ligero aumento de la resistencia al desprendimiento. En recolección manual la fuerza de desprendimiento incide de manera apreciable en el rendimiento de los operarios. Se desprende que, según este factor se debería, para un mayor rendimiento, retrasar la recogida del fruto del olivo. 332

9 El contenido en aceite de los frutos aumenta a medida que avanza la maduración, alcanzando su máximo en el momento en que desaparecen los frutos verdes en el árbol. A partir de este momento el aceite permanece prácticamente constante. Es importante aclarar que esta afirmación hace referencia al aceite total contenido en el fruto, y no al porcentaje sobre el peso del fruto. El porcentaje varía como consecuencia de la pérdida de humedad de la aceituna. Es por tanto posible, atendiendo a esta variable, pensar que se debe realizar la recogida del fruto en el momento que desaparecen los frutos verdes del olivo. La calidad del aceite en lo que se refiere a los índices físico-químicos que la determinan, puede considerarse que se mantiene constante en tanto los frutos permanecen en el árbol. Por el contrario, es bien conocido que las características organolépticas del aceite desmejoran a medida que la recolección se retrasa, obteniéndose los aceites más afrutados y aromáticos al comienzo del período de maduración, incluso con un apreciable porcentaje de frutos verdes. La caída natural de frutos depende fundamentalmente de la variedad, aunque también se puede modificar por las condiciones climáticas o el estado sanitario. En general, durante el período de maduración la caída natural es pequeña, pudiendo alcanzar después importantes porcentajes de la cosecha. Parece lógico, considerando el elevado precio de recolección del fruto caído sobre el terreno y su incidencia negativa en la calidad organoléptica del aceite aconsejar, atendiendo a esta variable, hacer una recolección temprana. Por último, algunos trabajos parecen demostrar que cuando el fruto permanece largo tiempo en el árbol, se produce una inhibición en la inducción floral de las yemas, lo que hace que a medida que se retrasa la fecha de recolección, al año siguiente se traduce en pérdidas de cosecha, lo que induce a pensar en la conveniencia de un adelanto de cosecha. 333

10 De cuanto ha sido expuesto se puede concluir que la recolección debe coincidir con el momento en que han desaparecido los frutos verdes del árbol, que es cuando prácticamente se ha alcanzado el máximo de aceite. Si se desea obtener aceites afrutados, se podría adelantar la cosecha en algunos días, consiguiendo una mejor calidad aunque se pierda una pequeña cantidad de aceite. El final de la recolección debería coincidir con el momento en que la caída natural de aceituna empiece a alcanzar un porcentaje apreciable. Los intentos de mecanizar la recogida de aceituna han sido y siguen siendo numerosos, pero hasta el momento no se ha logrado la consecución de una cosechadora integral de aceituna. Por ello ha sido preciso dividir el problema en partes que sean abordables más fácilmente. La recolección de aceituna para aceite puede dividirse en las siguientes faenas: preparación de suelos, recogida del fruto caído al suelo y recogida del fruto del árbol, limpieza, envasado y transporte. En cuanto a preparación de suelos, es importante el marco de plantación, ya que las calles o al menos una de ellas debe ser lo suficientemente ancha como para permitir la utilización cómoda de las máquinas. Las labores que se dan en las distintas zonas olivareras españolas son muy variables, cambiando en función de las características de los suelos, profundidad de éstos, producción del olivar, relieve, hábitos de la comarca y, a veces están incluso condicionadas por la presencia de otros cultivos. El laboreo tradicional es actualmente, con gran diferencia, el sistema de mantenimiento del suelo más empleado. En general, aunque ya se ha dicho que es muy variable, se realizan en invierno y primavera labores cruzadas con cultivador seguidas de labores cruzadas de vibrocultivador. 334

11 Algunos siguen empleando en verano la grada de discos, aunque su uso ha disminuido por el exceso de rotura de raíces que provoca y por favorecer la erosión. En octubre se suele realizar una aplicación de herbicida en los ruedos de los olivos. (Se denomina ruedo al espacio que ocupa la proyección horizontal de la copa del olivo). La recogida del suelo del fruto caído de forma natural, antes de la recolección, aún en el caso de un porcentaje pequeño, implica la utilización de una cantidad considerable de mano de obra con la consiguiente incidencia en el coste total de la recolección. Las máquinas hasta ahora desarrolladas no resuelven el problema satisfactoriamente y ofrecen muy bajos rendimientos a causa no sólo de problemas de diseño, sino también de la poca densidad de frutos por unidad de superficie. Figura Recogedora de púas. Otra solución utilizada con frecuencia en el sur de Italia es la de colocar redes de plástico bajo los árboles antes del comienzo de la caída. Esta solución tiene el inconveniente del elevado coste que supone cubrir el ruedo de cada árbol. Se ha ensayado incluso acolchar todo el suelo del olivar. 335

12 Figura Acolchado del olivar. El derribo del fruto del árbol es la operación fundamental de la recolección, pues es la que más mano de obra requiere. Es, por tanto, la operación a la que más atención se ha prestado, y así lo demuestra el hecho de los variados útiles y máquinas aparecidas en el mercado o en experimentación. Se han realizado ensayos con útiles manuales de ordeño, con ellos aunque se ha conseguido hacer más cómodo el trabajo del hombre, su aportación puede considerarse prácticamente nula, pues persiste una parecida demanda de mano de obra. Cuando se ha intentado mecanizar el derribo de aceitunas con máquinas concebidas para imitar la labor manual de ordeño o vareo, el fracaso ha sido absoluto, a causa de la falta de eficacia o de los excesivos daños causados a la planta y a los frutos. Se puede considerar prácticamente inviable cualquier máquina que, para conseguir el derribo de los frutos, pretenda atacar directamente a éstos allá donde se encuentren, dado el gran volumen de copa a explorar el reducido tamaño de las aceitunas y el elevado número de frutos por árbol. Los ensayos con máquinas de tipo neumático hasta el presente no han proporcionado los resultados deseados en el derribo de los frutos, aún cuando han sido numerosas y de concepciones muy variadas. 336

13 La pulverización de los árboles con una amplia gama de productos favorecedores de la abscisión, con el fin de provocar la caída de los frutos o, al menos, disminuir la resistencia al desprendimiento y facilitar la recolección. No han ofrecido hasta ahora resultados aconsejables económicamente, y pueden, con dosis elevadas, causar importantes daños al árbol y al fruto. Figura Daños aparecidos en el fruto después de tratar con dosis elevadas de productos favorecedores de la abscisión. En cambio, las máquinas vibradoras de las cuales se han ensayado diferentes tipos y modelos se muestran muy eficaces. Con ellas, en experiencias de recolección de aceituna se han conseguido eficacias de derribo superiores al 95%, en parcelas de árboles homogéneos y con adecuadas condiciones para la vibración. No obstante, en trabajos normales de recolección en diversas fincas y con actuación sobre varios miles de plantas, las eficacias conseguidas son de alrededor del 90%. El número de pies vibrados por hora de trabajo es del orden de La calidad de la operación es óptima, pues el desprendimiento de retallos es insignificante. No se registran daños en los demás órganos de la planta, el daño en los frutos es pequeño y, por supuesto, mucho menor que el provocado por el vareo. Cuando la eficacia del derribo no es del 100%, se practica un vareo complementario para el agotamiento del árbol. En general, esta operación se ve favorecida por el hecho de que los frutos dejados en el árbol por la 337

14 vibración quedan agrupados en zonas localizadas de la copa a donde aquélla llega con menor eficacia. Figura Una de las primera máquinas vibradoras construidas en España. El tamaño de los árboles influye considerablemente en la eficacia de la vibración. Con árboles pequeños o medianos se obtienen derribos próximos al 100% de los frutos, y a medida que aumenta el tamaño, esta alta eficacia disminuye. Es igualmente decisivo el factor estructura del olivo. En árboles de porte erguido se consiguen mejores eficacias que en los de forma redondeada y péndula, pues la vibración llega con mayor eficacia a las ramas verticales o erguidas que a las horizontales y péndulas. En igualdad de posición, se consiguen mejores desprendimientos de frutos en ramas rectas que en las que no presentan cambios bruscos de dirección. Figura Olivo con poda de formación adaptada a la recolección mecanizada. 338

15 En cuanto a las condiciones de manejabilidad de la máquina, los árboles de un solo tronco presentan ventajas sobre los olivos formados a varios pies, por su mayor facilidad para las maniobras de aproximación y agarre en los troncos. No obstante, si el número de pies no es elevado, dos o tres por árbol, el rendimiento horario de la máquina en troncos vibrados es prácticamente igual en ambos casos, cuando los marcos de plantación son amplios. Para conseguir volúmenes de copa aceptables y de porte erguido se recurre a la poda. Las ramas principales, deberán ser lo más rectas posible, sin cambios bruscos de dirección y su inserción en el tronco formará un ángulo muy abierto respecto a la horizontal. Se reducirán las ramas péndulas, y las horizontales de longitud excesiva deberán acortarse. Con ello, además, se mejorará la visión del tronco, facilitando la operación de agarre al tronco del vibrador. El número de ramas principales no deberá ser alto, pues con ello se evitará una inclinación excesiva de las mismas. Figura Moderna plantación de olivar. En cuanto a la densidad de las plantaciones y el tamaño de los árboles, se ha de tener presente que las potentes vibradoras de tronco actuales necesitan amplios espacios de maniobra, y que su rendimiento horario en pies vibrados no estará prácticamente afectado por pequeñas diferencias de distancia entre árboles. En este caso se obtendrá una recolección más económica con árboles de mayor tamaño y producción, 339

16 dado que por cada actuación de la máquina se recogerá mayor cantidad de fruto. En este sentido serán aconsejables, dentro del elevado número de árboles de las nuevas plantaciones intensivas, densidades no muy altas, para que, sin pérdida apreciable de la producción por unidad de superficie, se disponga del tamaño de árboles y espacios de maniobra apropiados a una económica mecanización de la recogida. El fruto derribado, sea cualquiera el procedimiento de derribo, se recoge normalmente sobre redes de material plástico colocadas previamente bajo los árboles. La mano de obra utilizada para el conjunto de manipulaciones de extendido, recogida del fruto y traslado de redes, es aproximadamente de minutos de trabajo de hombre por árbol, y en el caso de recolección por vareo representa del 10 al 25% del total necesario según las diferentes cosechas. Figura Redes de recepción de aceituna. Hay en el mercado máquinas vibradoras provistas de los receptáculos apropiados para recibir el fruto derribado. Estas máquinas presentan una primera limitación en el hecho de que sólo pueden emplearse con eficacia en la recepción de la aceituna en árboles formados en un solo pie, pero sus perspectivas son prometedoras y a ellas van hoy encaminados los esfuerzos de investigación y desarrollo. 340

17 Figura Vibrador con receptor tipo paraguas invertido. La aceituna que se recoge, con todas sus impurezas, se verterá de las mallas a cajas o contenedores, los cuales, cargados sobre remolques, se trasladan a la limpiadora. Existen ya en el mercado limpiadoras que realizan esa labor con mínimo costo y elevado rendimiento. Figura Limpiadora de aceituna. Cuando la aceituna se recoge del suelo es necesario proceder a su limpieza mediante aventadoras y lavadoras. 341

18 Figura Instalación industrial para limpieza de aceituna. La recogida tradicional del fruto caído sobre el terreno representa el 27-28% del tiempo total necesario en la recolección manual. Es importante aclarar que dicho porcentaje está referido a una caída natural del 8% en árboles de 35 Kg. de cosecha. Evidentemente, en variedades con porcentaje de aceituna desprendida más elevado, el tiempo dedicado a esta faena es, en ciertos casos, mayor incluso que el necesario para el derribo. Los trabajos realizados no han llegado a resultados totalmente satisfactorios, si bien se intuye que en breve plazo habrá máquinas comercializadas capaces de ejecutar esta labor con perfección. Todos los modelos hasta ahora desarrollados tienen como denominador común la exigencia de un suelo preparado, liso y libre de restos vegetales. Entre la variedad de modelos de rulos, los de gran peso por unidad de longitud, de superficie lisa y provistos en su parte delantera de cuchilla niveladora, arrastrados lateralmente por un tractor, son los más utilizados para conseguir fácilmente un terreno plano y muy apto para el empleo de maquinaria de este tipo, o realizar un barrido manual. El rulado debe ejecutarse con terreno suelto y antes de que lleguen las primeras lluvias para que, cuando aparezcan, se produzca un apelmazamiento del suelo que permita un trabajo mejor y más cómodo durante la recolección y posibilite el movimiento sin problemas tanto de 342

19 obreros como de mallas y máquinas, lo que, lógicamente, redunda en un mayor rendimiento y, por tanto, en una reducción de los costes de recolección. Las máquinas que se han desarrollado para recoger la aceituna del suelo se pueden clasificar en: - Pinchadoras. - Barredoras. - Aspiradoras. - Sopladoras. De todas ellas, las más desarrolladas y con más aceptación comercial han sido las que usan el principio de barrido, pues las neumáticas, además de tener bajos rendimientos requieren una elevada potencia y las pinchadoras dañan el fruto, lo que es incompatible, salvo que la elaboración sea inmediata a la recolección, con la obtención de un zumo de calidad que, cada día más, se pide al aceite de oliva. Todas las máquinas barredoras forman sobre el terreno una hilera de aceitunas con anchura variable que puede recogerse bien manualmente o bien mecánicamente. Figura Prototipo de recogedora de aceituna del suelo mediante barrido. Algunas casas constructoras comercializan para otras especies frutales, máquinas recogedoras-limpiadoras-cargadoras de fruta, cuyo principio de funcionamiento podría ser utilizado en olivar. 343

20 Figura Recogedora-limpiadora-cargadora ensayada en olivar. Cuando el suelo está mojado y hay barro, condiciones muy normales en la recolección de aceituna, los sistemas de barrido no pueden trabajar o lo hacen mal, lo que, evidentemente, condiciona la utilización de estas máquinas en olivar. La técnica normalmente utilizada en la recepción de aceituna consiste en extender lienzos o mallas cubriendo el ruedo o zona de goteo del olivo. La superficie cubierta por las lonas debe ser mayor que dicha zona para evitar que el fruto caiga fuera al ser derribado, lo que llevaría consigo una pérdida del mismo por abandono sobre el terreno, o un encarecimiento de la recolección en el caso de que no se deje perder y se recoja. Por favorecer la operación de recogida y extendido de mallas, han aparecido en el mercado, largos remolques cuyo funcionamiento es el siguiente: Las mallas recogidas en sendos ejes que permiten el giro libre, colocados longitudinalmente en el remolque, son extendidas por cuatro operarios debajo del olivo. El fruto es derribado sobre ellas y, una vez cargadas con la aceituna, el tractorista que maneja el remolque acciona un embrague o un motor hidráulico que hace girar los ejes soporte de las lonas, recogiendo éstas y elevando el fruto para que caiga al interior del remolque. Con este sistema es necesaria la actuación en cada malla de dos operarios que tienen que ayudar a la elevación final del fruto para que se introduzca en el remolque. 344

21 Figura Remolque autocargador. Una sencilla modificación ha servido para perfeccionar estos remolques convirtiéndoles en autocargadores y haciendo más cómoda y eficiente la labor efectuada por los operarios, ya que evita el incómodo esfuerzo final que exigen los actuales remolques para cargar el fruto. Para conseguirlo, las mallas han sido sustituidas por lonas plastificadas sobre las que se han colocado listones transversales de material plástico. Dichos travesaños han sido construidos con dimensiones tales que, por un plano inclinado con pendiente 45 situado en el lateral del remolque, puedan subir sin ayuda hasta 120 Kg. de aceituna. Figura Remolque autocargador con vibrador incorporado. Después de la recolección es necesario proceder a la limpieza de la fruta. La antigua costumbre de cribado con ayuda manual realizada en el campo, en el lugar de trabajo, debe ser abandonada, ya que su costo resulta prohibitivo, siendo más conveniente el centralizado de la limpia en la propia finca o en la almazara. Para ello, sólo debe hacerse una limpieza 345

22 muy grosera a la aceituna antes de trasladarla hasta la instalación limpiadora. Figura Limpieza en el campo. Según el sistema de recolección de aceituna, se utilizan dos formas de limpieza: el aventado y el aventado con lavado posterior. - El aventado se usa cuando la aceituna recogida sólo lleva impurezas de hojas y brotes. - El lavado se utiliza cuando la aceituna además de hojas y brotes lleva otras impurezas tales como barro, piedra, etc., es decir, la suciedad que acompaña a la fruta recogida del suelo que en algunos casos llega a tener hasta el 75% en peso de impurezas. En ambos casos, la faena de la limpieza de aceituna es una operación que en la actualidad se puede considerar satisfactoriamente resuelta. En las aventadoras la aceituna es sometida a corriente de aire regulable y pasa sobre una primera criba construida de redondos calibrados de acero. La separación entre ellos es tal que permiten el paso de pequeñas impurezas y retiene la aceituna. La criba, colocada en la máquina formando un pequeño ángulo con la horizontal, está dotada de un sistema que la hace vibrar, el cual, además de ayudar a mejorar la calidad de la limpieza, obliga a desplazarse más 346

23 rápidamente sobre ella las aceitunas y las impurezas que, naturalmente, ni pueden ser arrastradas por la corriente de aire ni caben entre los redondos. Una segunda criba se instala a continuación de la primera, construida también de redondos calibrados de acero, pero con una separación tal que permiten el paso entre ellos de las aceitunas y de las impurezas de tamaño semejante a ellas, e impide el paso de objetos de mayor tamaño que caen fuera de la máquina. Algunas de las aventadoras comerciales están dotadas de un mecanismo alternativo de limpieza de cribas, que evita atascos y detenciones y aumenta la calidad de la limpieza obtenida. Estas máquinas tienen un funcionamiento continuado sin problemas y se pueden adquirir en el mercado fabricadas por gran número de casas constructoras, existiendo versiones accionadas por motor alternativo auxiliar, por motor eléctrico y por la toma de fuerza del tractor, si bien, este último modelo, aunque es de menor precio, exige un tractor, por lo es desaconsejable económicamente. Figura Limpieza centralizada en finca. Una vez separados del fruto los elementos gruesos, los finos, las hojas y los brotes derribados durante la recolección, las aceitunas con impurezas de tamaño parecido al suyo deben ser sometidas, si es necesario, a un lavado previo a su elaboración. 347

24 Las lavadoras son máquinas que se van imponiendo en la actualidad, dado que cada vez son más las aceitunas que se recogen por barrido. La casi totalidad de las lavadoras de aceitunas comerciales se pueden agrupar según su forma de actuación en: a) Lavadoras que actúan por densidad: El principio que utilizan consiste en disolver en el agua sal común, en cantidad suficiente como para conseguir que sobre ella flote el fruto y no las impurezas, con lo que se consigue la separación deseada. b) Lavadoras que actúan por arrastre: En las lavadoras que actúan por arrastre, fruto e impurezas son sometidos a una corriente de agua, generalmente regulable en velocidad de circulación, de forma que arrastra la aceituna y no transporta las impurezas que la acompañan. El derrame del líquido transporta el fruto ya limpio, y las impurezas se depositan en una tolva de la que, o bien alternativamente o bien de forma continua, son evacuadas. Figura Instalación de aventado y lavado de aceituna. 348

25 8.- TENDENCIAS ACTUALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIBRADORES Como se ha expuesto los actuales vibradores son máquinas jóvenes. Máquinas que de forma semejante a otras evolucionarán hasta alcanzar tan alto nivel de desarrollo, que podrán ofrecer un funcionamiento eficiente sin problemas. Es sobradamente conocido, como ejemplo de evolución, que el arado, que es una máquina con varios milenios de antigüedad, aún hoy aparecen mejoras justificadas. Las actuales cosechadoras de cereales los americanos las llaman "combine", porque realmente están constituidas por un combinado sabiamente conjugado de segadora, limpiadora, cargadora y vehículo soporte y a pesar de la experiencia acumulada por el uso continuado y prácticamente sin problemas, cada año aparecen máquinas con mejoras con las que son perfeccionadas. Un caso ilustrativo de una máquina que sólo lleva en el mercado medio siglo es el de las cosechadoras de fibra de algodón. Es interesante saber que desde que Rembert y Prescott patentaron la primera cosechadora de fibra algodón y hasta que la firma I. H. sacó al mercado, su primer modelo comercial de cosechadora de husillos, pasaron cien años y aun hoy siguen aportándose modificaciones que substancialmente cambian estas maravillosas máquinas. Las tendencias que hoy tiene la fabricación de los vibradores surgen al aplicar razonablemente el conocimiento que aporta la experiencia en el uso de estas máquinas, y entre otras están encaminadas hacia los siguientes objetivos: Mejoras en el equipo hidráulico. Reducción de la potencia motriz necesaria. Mejoras en el sistema de accionamiento de los contrapesos. Mejoras en el sistema de agarre del árbol. Mejoras en las condiciones de trabajo de los rodamientos soporte de los contrapesos. Reducción del peso del conjunto de la cabeza vibradora. 349

26 8.1.- Mejoras en el equipo hidráulico En la zona próxima a la frecuencia natural de vibración del sistema árbol-vibrador, es decir unas 800 r.p.m., la amplitud de la vibración es muy elevada llegándose a desplazamientos en el árbol próximos al limite elástico. Ocurre que debido a la alta presión punta utilizada (hasta 175 Kg./cm 2 ) el par motor de arranque que se produce es muy elevado, lo que produce una gran aceleración angular de los contrapesos, haciendo que en un tiempo muy corto se alcance la velocidad de régimen prevista, siendo el tiempo de transito de los contrapesos por las velocidades angulares próximas a las 800 r.p.m., tan corto, que sólo los observadores avezados se dan cuenta de la gran amplitud del movimiento descrito por el árbol. Al ser el tiempo de transito muy corto, la vibración pasa por las máximas amplitudes sin causar fatigas en la madera que lleguen a producir roturas indeseables y sin que se aprecien, debido a la rapidez con que ocurren, movimientos anómalos en la estructura del árbol. Una vez llevados los contrapesos a la velocidad de régimen se mantienen en ella durante algunos segundos ( 5 a 20 ) y a criterio del usuario se desactiva la vibración dejando de accionar la palanca del distribuidor. En ese momento los contrapesos giran a unas 1600 r.p.m. y como para poder soltar el árbol es preciso, a fin de evitar daños en árbol y en la propia estructura de la cabeza vibradora, es necesario esperar hasta la total detención de los mismos. Estos se detienen paulatinamente, pues la deceleración es causada sólo por rozamiento y se produce el hecho de que el tiempo de transito por velocidades angulares próximas a las 800 r.p.m. es mucho más largo. Durante ese relativamente largo período de tiempo, el árbol se mueve con gran amplitud, y no hace falta ser un observador avezado para pensar en la posibilidad de que surjan fatigas en la madera que afecten a la estructura del árbol. 350

27 Es posible asegurar, gracias a la experiencia acumulada por la vibración durante más de un cuarto de siglo de olivos, que el fenómeno descrito es más inquietante que dañino. No obstante, como se ha expuesto, es un hecho que ha retraído y sigue condicionando a algunos agricultores en la utilización de estas máquinas y es por lo que ya existen en el mercado modelos que reducen el tiempo de detención de la vibración, buscando, lógicamente, además de evitar el problema expuesto, mejorar la eficiencia de la máquina medida en número de olivos vibrados por jornada de trabajo al disminuir el tiempo necesario para cada vibración. Es por ello que, desde hace algún tiempo se viene observando un creciente interés por la detención súbita de la vibración, pues su consecución aporta ventajas físicas, psíquicas y económicas. Frenar mecánicamente las masas resulta sino imposible, al menos muy difícil y es por lo que se ha optado por la solución hidráulica con dos claros objetivos: Posibilidad de adaptación a cualquier vibrador comercial, tanto nuevo, como usado. Economía de costes de producción. Lógicamente se ha buscado también simplicidad, durabilidad y pérdida nula de la potencia motriz. Con estas premisas se ha diseñado, construido y ensayado un circuito hidráulico como, el que según la normativa I.S.O., se presenta a continuación: Depósito. 2.- Filtro de malla. 3.- Válvula. 4.- Bomba hidrostática. 5.- Motor alternativo. 6.- Manómetro con pulsador. 7.- Válvula limitadora de presión. 8.- Distribuidor 6/ Motor hidrostático Manómetro con pulsador Válvula de frenado Filtro magnético. Figura Solución aportada. 351

28 Su funcionamiento es como sigue: El aceite contenido en el deposito 1 sale de él a través del filtro de malla 2 y pasa por la válvula 3, cuya finalidad es la de aislar el depósito en caso de roturas en la instalación, a la bomba hidrostática 4 de unos 150 l/min. de caudal. Dicha bomba accionada por el motor alternativo del tractor 5 envía el aceite a través de tuberías de alta presión, controlada por el manómetro con pulsador 6 y regulada por la válvula limitadora de presión 7, al distribuidor 6/2 de accionamiento o eléctrico 8. Como puede observarse comparando con la descripción de funcionamiento de un sistema clásico se puede asegurar que el equipo hidráulico es exactamente el mismo, por lo que para adoptar este sistema no es preciso cambiar más que el distribuidor 8 en vez de utilizar el del tipo 4/2 normalmente empleado. Cuando el aceite llega al distribuidor 8, si no se actúa sobre la palanca de mando, pasa por él sin activar el giro del motor, estando la vibración parada, retornando a través del filtro 12 al deposito 1. Es importante indicar que la vía de la izquierda Vi esta cerrada y la de la derecha Vd. llega al motor permitiendo el llenado continuo de la tubería de accionamiento del motor hidrostático 9 por encontrarse unida antes del filtro 12 a la tubería del descarga al depósito. De esta manera se evitan fenómenos de cavitación y de impacto que van en claro beneficio de la duración del motor. Al accionar la palanca del distribuidor la vía central Vc envía el aceite hasta el motor y cuando sale de él lo lleva por la tubería de descarga del distribuidor al depósito 1 pasando por el filtro 12. Al soltar el tractorista la palanca del distribuidor, el motor que estaba recibiendo el aceite a presión y girando a alto régimen accionado los contrapesos, sigue girando por inercia actuando en este momento como una bomba hidrostática por lo que necesita absorber aceite, para evitar la cavitación. El diseño así lo permite, pues a través de la vía derecha Vd, que se carga desde la tubería de retorno, hace que durante el periodo de detención de los contrapesos, el aceite circule parcialmente en circuito cerrado. 352

29 La salida de fluido del motor se obliga a pasar a través de la válvula limitadora de presión 11 descargando en el depósito 1 pasando previamente por el filtro 12. La tubería de la vía derecha Vd de la figura anterior como se ha expuesto se mantiene siempre llena de aceite lo que es una característica de este diseño que debe ser tenida en cuenta La presión de descarga del aceite a través de la válvula 9 regulable manualmente a voluntad del usuario, determina el par de frenado y por tanto el tiempo de duración de la detención del giro de los contrapesos. Dicha presión de descarga puede observarse gracias al manómetro con pulsador 10 que puede colocarse en el circuito. Si la presión de tarado de dicha válvula se hace igual a la de la válvula 7 el tiempo de frenado es aún más corto que el de puesta en régimen, pues a él se suma la retención originada por el rozamiento. En todo caso se puede asegurar que el tiempo necesario para la detención de los contrapesos es tan corto que hace inapreciables al observador más avezado las grandes sacudidas finales de la vibración de los olivos. Como puede observarse, la transformación de un circuito básico de vibración del tipo original en uno como el aquí presentado con sistema de frenado hidrostático regulable, sólo exige la sustitución del distribuidor original de vibración por uno igual o semejante al presentado en la figura 2, añadiendo además una válvula limitadora de presión colocada en la descarga del motor hidráulico de accionamiento de los contrapesos. Algunos modelos comerciales de vibradores utilizan dos motores hidrostáticos de accionamiento dispuestos normalmente en serie, para su transformación basta con colocar la salida del distribuidor en la entrada del primero de los motores y la válvula de descarga en la salida del segundo de los motores. 353

30 8.2.- Reducción de la potencia motriz absorbida En olivar es de sobra conocido que no son útiles tractores de potencia nominal superior a los Kw (60-65 C.V.), ya que en la práctica ninguna de sus operaciones culturales precisa mayor potencia, y como ha sido calculado, para vibrar eficazmente olivos de tamaño medio o grande se precisan tractores de mayor potencia que la usual, por lo que la mecanización de esta faena de recolección obligaría al agricultor a realizar grandes inversiones, cambiando a tractores de incluso 100 Kw (136 C.V.), que aunque le permitirían poder sacudir los árboles con elevadas eficacias de derribo, le desequilibrarían las restantes operaciones culturales, con el consiguiente perjuicio económico. Comercialmente, y es muy lógico, a los fabricantes les interesa vibrar con bajas potencias, para lo que como se ha calculado son necesarias grandes amplitudes y bajas frecuencias, y es por lo que se pueden ver vibradores que, para una más amplia oferta de mercado, usan masas de inercia de 2 40 Kg. y radio de inercia de 10 cm, que giran a una velocidad de régimen próxima a las 1400 r.p.m., con lo que la potencia motriz que requieren para vibrar olivos grandes es de C.V. de potencia nominal. La vibración que así se consigue, cuando se aplican a olivos de tamaño medio, produce amplitudes de unos 26 mm. y se alcanzan aceleraciones de sólo 2286 m/s, las cuales, aunque no son las ideales, se pueden admitir como aceptables y en algunas variedades de olivar suficiente para poder alcanzar elevados % de derribo, si bien, el exceso de amplitud en n= n 0, del orden de 52 mm. puede provocar, y de hecho provocan, daños en el olivo que desprestigian a este método de derribo, como hasta ahora ha venido ocurriendo. En olivos grandes, al obtenerse una amplitud de aproximadamente 18 mm., la aceleración teórica que se alcanza es de sólo unos 1550 m/s2, que es excesivamente baja para conseguir elevadas eficacias de derribo, y es por lo que se practica en estos casos, el mantener la vibración durante 10, 20 e incluso 25 segundos, hasta conseguir romper por fatiga el pedúnculo de las aceitunas. 354

31 Pero un tiempo de vibración elevado, además de causar daños en todo el olivo, porque además del pedúnculo se produce fatiga en brotes y ramas, es perjudicial para la longevidad de la máquina, por lo que aunque, esta es práctica común, es desaconsejable tanto técnica como económicamente. Una solución que permita vibrar olivos grandes con elevadas eficacias de derribo y que no produzca fatiga en la madera, que use como vehículo de accionamiento tractores de Kw (60-65 C.V.) se hace según los estudios realizados muy deseable. Como se pretende un sistema de derribo óptimo, es preciso encontrar una solución capaz de vibrar olivos grandes, que son los más desfavorables, consiguiendo en un tiempo mínimo elevados porcentajes de derribo de aceituna, con una potencia baja, o mejor dicho con la normalmente usada en Olivicultura de C.V. nominal (50-55 C.V. real) y todo ello sin provocar daños al olivo. Para ello se impone en olivos grandes no alcanzar valores de amplitud de vibración superiores a mm. para la frecuencia de régimen, de manera que a la frecuencia natural del sistema, o sea, para n= n 0 no se superen los 40 mm., que se estiman máximos permisibles según las condiciones culturales de la Olivicultura actual que, con la poda de formación que se usa tradicionalmente, tiene a la formación de troncos excesivamente bajos, de unos 60 cm., lo que implica una altura de agarre de 30 cm. Obtener una amplitud de 18 mm. en olivos viejos, obliga a la utilización de masas de 2 40 kg. que con los radios de inercia comúnmente utilizados de 10 cm. y colocando el vibrador a 30 cm. de altura, sólo podrán alcanzarse, con los tractores de C.V., velocidades angulares de los contrapesos de sólo unas 1400 r.p.m., pues, como ya ha sido demostrado, caso de sobrepasarlas sería requerida más potencia de la realmente disponible. Con estas características de vibración, la aceleración producida es, como ya ha sido calculada, de sólo 1550 m/s2. 355

32 Para llegar a valores de a = 3000 m / s 2 sin aumentar la amplitud, es necesario que los contrapesos lleguen a una velocidad angular de 1950 r.p.m., pues: m / s 2 = 4' n 18 n = 1950 r.p.m. Esto indica que sería necesario llevar los contrapesos de 2 40 kg. y radio de 10 cm. a la velocidad angular media de 1950 r.p.m. Para conseguirlo, si el circuito hidráulico utilizado fuese semejante al expuesto anteriormente, haría falta un tractor de unos 136 C.V., ya que en las condiciones de trabajo enunciadas: N = ' ' C.V. ' Una solución a este problema está basada en que del tiempo total necesario para la vibración de cada pie de olivo, del orden de 60", sólo unos 10 segundos son utilizados por la vibración, el almacenamiento de una parte de la energía que puede producir el motor alternativo del tractor y su utilización en el instante de la vibración sería extraordinariamente útil. La idea consiste en utilizar acumuladores hidroneumáticos, almacenar en ellos la energía necesaria par llevar a la velocidad punta de 1950 r.p.m. los contrapesos en un tiempo breve, con lo que se podrá conseguir alcanzar la aceleración necesaria para el derribo de la aceituna de 3000 m / s 2, y una vez alcanzada dicha velocidad punta, por las características mecánicas del sistema vibrante, que la velocidad angular se reduzca a 1400 r.p.m. siendo el propio motor del tractor el que se encarga de mantener a dicha frecuencia el sistema árbol-cabeza vibradora. Esto haría que la aceituna que puede excepcionalmente quedar en el árbol, se caiga por fatiga del pedúnculo o bien con un pequeña ayuda de vareo, se tirarán las aceitunas de aquellas zonas a las que no llega la vibración, zonas además que, por el hecho de no vibrar bien, se localizan muy fácilmente por los vareadores, por lo que se hace un daño mínimo al árbol, ya que sólo se varea una pequeña porción del volumen de copa. Aunque debido al bajo % de aceituna que quedará en el olivo, la actuación más lógica sería abandonar esos frutos, pero para que esto se de, ha de ocurrir un notable cambio en la actual mentalidad del olivarero, como ha 356

33 ocurrido entre los agricultores usuarios de maquinaria de recolección de otros cultivos. La solución encontrada, tiene el siguiente esquema oleohidráulico según la nomenclatura I.S.O.: ' Depósito. 2.- Filtro de malla Bombas hidrostáticas Válvulas de secuencia Válvulas antirretorno. 9.- Acumulador hidroneumático Distribuidor 2/ Motor hidrostático Filtro magnético. 2 1 Figura Esquema ISO-CETOP de circuito hidráulico de un vibrador con acumulador de energía. El funcionamiento del circuito hidráulico concebido se indica a continuación: Durante los tiempos de traslado y colocación en el árbol de la cabeza vibradora, el distribuidor 2/2 (10) permanece cerrado con lo que las bombas (3) y (3') envían sus respectivos caudales al acumulador hidroneumático (9). Al ir llenándose el acumulador aumenta la presión en el circuito y con la señal enviada por las tuberías de pilotaje, dibujadas a trazos en el esquema, se abre la válvula de secuencia (4) tarada a la presión necesaria para mantener el régimen de los contrapesos. La bomba (3'), de pequeño caudal y alta presión, sigue enviando su caudal al acumulador, lo que consecuentemente sigue haciendo aumentar la presión en el circuito, hasta que llega el valor tarado en la válvula de secuencia (5) que, como se demostrará más adelante, es muy superior a la presión tarada en (4). Por la acción de las tuberías de pilotaje, la presión existente en (9) mantiene abiertas (4) y (5). En el momento de accionar el distribuidor (10) el aceite del acumulador se descarga acompañado del caudal de (3') y en cambio (3) sigue descargando por (4) hasta que la presión sea menor que la de tarado, lo cual ha de ocurrir cuando los contrapesos se encuentren a la velocidad angular de régimen prevista de 1400 r.p.m., momento en el que la bomba 357

34 (3) envía también su caudal al motor (11) manteniéndose con él la velocidad de giro prevista de las masas de inercia. Es claro que este circuito es de mayor coste que el normalmente utilizado, pero evidentemente no es comparable al precio de un tractor de la potencia suficiente para accionar un vibrador con las condiciones impuestas Mejoras en el sistema de accionamiento de los contrapesos Las soluciones clásicas adoptadas por los fabricantes, para el accionamiento de los contrapesos, presentan defectos que hacen que los vibradores tengan algunos problemas durante su funcionamiento que serían evitables mediante la utilización de otros sistemas de transmisión Correa única y polea loca en chasis. 2.- Correas independientes motores en paralelo. 3.- Correas cruzadas. 4.- Correa única y polea loca en polea motora. 5.- Correas independientes motores en serie. 6.- Correas independientes y poleas inversas. 7.- Correas independientes y correa de sincronización. 8.- Motores acoplados directamente a contrapesos. 7 8 Figura Sistemas clásicos de accionamiento de contrapesos. Cuando se calcula un sistema de transmisión para accionamiento de contrapesos mediante engranajes cilíndricos de dientes rectos, ofrece particularidades que permiten considerarlo como muy interesante. La siguiente figura muestra un vibrador construido con sistema de transmisión a base de engranajes. 358

8 montadas sobre bujes de acero. 16 montadas sobre rodamientos. 1.520 mm 1.520 mm. 40 / 8 mm 40 / 8 mm 35-40 CV (DIN) 80 CV (DIN)

8 montadas sobre bujes de acero. 16 montadas sobre rodamientos. 1.520 mm 1.520 mm. 40 / 8 mm 40 / 8 mm 35-40 CV (DIN) 80 CV (DIN) Especificaciones técnicas Rastrillos Mainero 5915/65-5980 5915 5965 5980 Ruedas de barrido (cantidad) Diámetro de las ruedas de barrido Cantidad / diámetro de púas Tractor necesario: Posición trabajo ruedas

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t CONCEPTOS BÁSICOS FUERZA Definición Es toda causa capaz de producir o modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo o de provocarle una deformación Unidad de medida La unidad de medida en

Más detalles

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. 1.-ELEMENTOS DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO. El aire comprimido se puede utilizar de dos maneras distintas: Como elemento de mando y control: permitiendo que se abran o cierren determinadas

Más detalles

Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC

Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC INTRODUCCIÓN La evolución del control numérico ha producido la introducción del mismo en grandes, medianas, familiares y pequeñas empresas, lo que ha

Más detalles

Contenidos Didácticos

Contenidos Didácticos INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

1. Métodos para ubicación y localización fija de los productos en el almacén

1. Métodos para ubicación y localización fija de los productos en el almacén 1. Métodos para ubicación y localización fija de los productos en el almacén En cualquiera de las variantes que pudieran existir o crearse, el principio que sustenta estos métodos es el de una posición

Más detalles

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica 1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando

Más detalles

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA Algunos equipos de carga son el cargador frontal, retroexcavadora, pala hidráulica, pala mecánica, draga y otras, que en ocasiones, también se utilizan

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Soluciones Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Si no se dice otra cosa, no debe considerarse el efecto del roce con el aire. 1.- Un objeto de masa m cae libremente de cierta

Más detalles

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI Bizkaiko Foru Aldundia Nekazaritza Saila Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Agricultura PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI En un árbol como el kiwi, de desarrollo vegetativo

Más detalles

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO MODELO MF PARA TANQUES RECTANGULARES Catálogo 48.1.1 Limpieza automática Adecuado incluso para grandes longitudes Mantenimiento sin riesgos Uno de los problemas que presentan

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

MÁQUINA PARA ENSAYOS A TRACCIÓN MODELO: MT-60-SDC

MÁQUINA PARA ENSAYOS A TRACCIÓN MODELO: MT-60-SDC MÁQUINA PARA ENSAYOS A TRACCIÓN MODELO: MT-60-SDC Las máquinas hidráulicas servocontroladas modelo MT-60, están especialmente concebidas para la realización de ensayos a tracción de materiales metálicos.

Más detalles

Control de procesos. Introducción

Control de procesos. Introducción Control de procesos Introducción El objeto de todo proceso industrial será la obtención de un producto final, de unas características determinadas de forma que cumpla con las especificaciones y niveles

Más detalles

Las aplicaciones hidráulicas son clasificadas básicamente en : Aplicaciones estacionarias y Aplicaciones móviles.

Las aplicaciones hidráulicas son clasificadas básicamente en : Aplicaciones estacionarias y Aplicaciones móviles. 1. Hidráulica. En los modernos centros de producción y fabricación, se emplean los sistemas hidráulicos, estos producen fuerzas y movimientos mediante fluidos sometidos a presión. La gran cantidad de campos

Más detalles

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9:

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

RESUMEN TEMA 13: CIRCUITOS NEUMÁTICOS

RESUMEN TEMA 13: CIRCUITOS NEUMÁTICOS RESUMEN TEMA 13: CIRCUITOS NEUMÁTICOS Neumática es la tecnología que utiliza la energía del aire comprimido para realizar un trabajo. Se utiliza para automatizar procesos productivos. Hoy en día son muchos

Más detalles

Dpto. de tecnología, IES. Cristóbal de Monroy.

Dpto. de tecnología, IES. Cristóbal de Monroy. 1.- TRENES DE ENGRANAJES Se llama tren de engranajes a aquella transmisión en la que existen más de dos engranajes. Los trenes de engranajes se utilizan cuando: La relación de transmisión que se quiere

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas Colegio El Valle Departamento de Educación Física EL ATLETISMO: Carrera de vallas 1. Especificaciones técnicas Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe pasar una serie

Más detalles

1. La tarifación eléctrica

1. La tarifación eléctrica 1. La tarifación eléctrica El sistema de tarifas eléctricas es el medio por el que se establece la forma de cobrar a los consumidores el suministro de energía eléctrica en BT y AT. La tarifa eléctrica

Más detalles

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral UNIDAD La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral 3 FICHA 1. LA CARGA DE TRABAJO FICHA 2. LA CARGA FÍSICA. FICHA 3. LA CARGA MENTAL. FICHA 4. LA FATIGA FICHA 5. LA INSATISFACCIÓN LABORAL.

Más detalles

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2004 Autores Alberto Torresi-Ex.

Más detalles

Se define la potencia en general, como el trabajo desarrollado en la unidad de tiempo. 1 CV = 0,736 kw 1kW = 1,36 CV 100 kw (136 CV)

Se define la potencia en general, como el trabajo desarrollado en la unidad de tiempo. 1 CV = 0,736 kw 1kW = 1,36 CV 100 kw (136 CV) POTENCIA Se define la potencia en general, como el trabajo desarrollado en la unidad de tiempo. Potencia teórica o térmica W F e P = = = F v t t 1 CV = 0,736 kw 1kW = 1,36 CV 100 kw (136 CV) Se denomina

Más detalles

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Requisitos del SGMA según ISO 14001:2004 Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Hoja: 1 de 6 Periodo de revisión: De Enero de 2003 a Diciembre de 2003 ASISTENTES ORDEN DEL

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA NEUMÁTICA E HIDRÁULICA Producción de aire comprimido. Comprimen el aire aumentando su presión y reduciendo su volumen, por lo que se les llama compresores. Pueden emplear motores eléctricos o de combustión

Más detalles

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE?

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? ENVASES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Qué se hace con los envases de productos agroquímicos después de finalizar su aplicación? Una vez que el envase está vacío tras su utilización,

Más detalles

TRANSMISIONES DEL TRACTOR

TRANSMISIONES DEL TRACTOR TRANSMISIONES DEL TRACTOR En el tractor encontramos: Embrague. Convertidor de par. Doble embrague. Embrague hidráulico Caja de cambio Alta y Baja constante Mecánica Clásica En toma Sincronizada Automática

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Bloque II: Principios de máquinas

Bloque II: Principios de máquinas Bloque II: Principios de máquinas 1. Conceptos Fundamentales A. Trabajo En términos de la física y suponiendo un movimiento rectilíneo de un objeto al que se le aplica una fuerza F, se define como el producto

Más detalles

Int. Cl. 7 : B30B 9/30

Int. Cl. 7 : B30B 9/30 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 11 417 21 k Número de solicitud: 00980190 1 k Int. Cl. 7 : B30B 9/30 B30B 1/04 B30B 1/06 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22

Más detalles

CAPÍTULO 4.1: PRINCIPIOS. 4.1.1.- Introducción

CAPÍTULO 4.1: PRINCIPIOS. 4.1.1.- Introducción 99 100 CAPÍTULO 4.1: PRINCIPIOS 4.1.1.- Introducción La vibración mecánica se ha convertido, de todos los métodos ensayados, en la forma más desarrollada de derribo de aceituna de los árboles. Gracias

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida Autor: Justo Rosas D. Tomado de www.paritarios.cl Qué son las 5 S? Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al Mantenimiento Integral

Más detalles

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referenciaa localizado en un plano de replanteo. EJEMPLOS DE SELECCIÓN DE GRÚAS TELESCÓPICAS Ejemplo 1: selección de la grúa para el montaje de pilares. Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

Sus mercancías - nuestro compromiso

Sus mercancías - nuestro compromiso Sus mercancías - nuestro compromiso BATES CARGO PAK Bates Cargo-Pak - una solución rápida, flexible y duradera que ahorra tiempo y dinero. ransporte resistente a golpes Transporte más allá de todo límite

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation

Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation Por muchos años, los usuarios de prensas mecánicas han tomado como un

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS 1. Concepto de inversión. Según Pierre Masse la inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción inmediata y cierta a la

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

IES RIBERA DE CASTILLA ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO

IES RIBERA DE CASTILLA ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO UNIDAD 6 ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO La energía y sus propiedades. Formas de manifestarse. Conservación de la energía. Transferencias de energía: trabajo y calor. Fuentes de energía. Renovables. No renovables.

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN LOS CINCO PILARES DE LA FÁBRICA VISUAL ORGANIZACIÓN ORDEN LIMPIEZA ESTANDARIZACIÓN INTEGRACIÓN 1. QUE SON LAS 5 S? Es una técnica que se basa en la implantación de un sistema organizativo en las factorías

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

HUNE ENERGÍA. Catálogo Energía JUNTOS SOMOS MEJORES

HUNE ENERGÍA. Catálogo Energía JUNTOS SOMOS MEJORES Catálogo Energía JUNTOS SOMOS MEJORES Quiénes somos En HUNE nos dedicamos al alquiler a corto y medio plazo de gran maquinaria y equipos medianos. Nuestra principal actividad involucra a empresas constructoras

Más detalles

ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO

ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO Sesión N 02 AGENDA: 1. Utilidad de los Métodos de Trabajo. 2. Simplificación del Trabajo. 3. Requisitos para simplificar el Trabajo. 4. Objetivos del Estudio de los Métodos.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

ANEXO I Capítulo 6 GENERACIÓN EÓLICA TÉCNICAMENTE ADMISIBLE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL. ANEXO I (Capítulo 6)

ANEXO I Capítulo 6 GENERACIÓN EÓLICA TÉCNICAMENTE ADMISIBLE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL. ANEXO I (Capítulo 6) ANEXO I Capítulo 6 GENERACIÓN EÓLICA TÉCNICAMENTE ADMISIBLE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL RETELGAS 13/09/2002 GENERACIÓN EÓLICA TÉCNICAMENTE ADMISIBLE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL

Más detalles

Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte.

Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte. Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte. Concepción Betés Servicio de Control Farmacéutico y Productos Sanitarios

Más detalles

INGENIERÍA DE MÁQUINAS 5º INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE MÁQUINAS 5º INGENIERÍA INDUSTRIAL 5º INGENIERÍA INDUSTRIAL Autor: Antonio Delgado Díez ÍNDICE 1. Introducción Definición de actuador Tipos de actuadores Definición de actuador hidráulico 2. Ventajas de los actuadores hidráulicos 3. Desventajas

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

ES 1 000 270 U. Número de publicación: 1 000 270 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U 8600113. Int. Cl.

ES 1 000 270 U. Número de publicación: 1 000 270 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U 8600113. Int. Cl. k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 000 270 21 k Número de solicitud: U 8600113 1 k Int. Cl. 4 : B27L 11/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Trabajador de la Explotación Olivarera en General

PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Trabajador de la Explotación Olivarera en General MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Trabajador de la Explotación Olivarera en General NIPO: DATOS GENERALES DEL

Más detalles

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria CASE STUDY Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria El Cliente Clece Industria Salud pública y privada Con actividad en toda España, Clece es líder nacional en el sector

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

INDICE INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. PALANCAS. POLEAS. RUEDA Y EJE. Transmisiones de Banda Simples. Engranajes

INDICE INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. PALANCAS. POLEAS. RUEDA Y EJE. Transmisiones de Banda Simples. Engranajes Departamento de Física Universidad de Jaén INTRODUCCIÓN A LAS MÁQUINAS SIMPLES Y COMPUESTAS Aplicación a la Ingeniería de los capítulos del temario de la asignatura FUNDAMENTOS FÍSICOS I (I.T.MINAS): Tema

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS COLISIONES O CHOQUES 1. INTRODUCCIÓN Las colisiones o choques son procesos en los cuales partículas o cuerpos entran durante un determinado tiempo Δt en interacción de magnitud tal, que pueden despreciarse,

Más detalles

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno.

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno. MECANISMOS En tecnología, cuando se diseña una máquina, lo más normal es que esté movida por un motor, que tiene un movimiento circular, pero a veces no es ese el tipo de movimiento que necesitamos. En

Más detalles

Capitulo V Administración de memoria

Capitulo V Administración de memoria Capitulo V Administración de memoria Introducción. Una de las tareas más importantes y complejas de un sistema operativo es la gestión de memoria. La gestión de memoria implica tratar la memoria principal

Más detalles

En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm.

En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm. 3º parte En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm. ELEMENTOS DEL CIRCUITO ELÉCTRICO Para poder relacionar las

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA MANIPULACIÓN DE CARGAS Índice Introducción 1 Concepto de carga

Más detalles

PROBLEMAS DE DINÁMICA. 1. Calcula la fuerza que habrá que realizar para frenar, hasta detener en 10 segundos un trineo que se mueve a 50 km/h.

PROBLEMAS DE DINÁMICA. 1. Calcula la fuerza que habrá que realizar para frenar, hasta detener en 10 segundos un trineo que se mueve a 50 km/h. PROBLEMAS DE DINÁMICA 1. Calcula la fuerza que habrá que realizar para frenar, hasta detener en 10 segundos un trineo que se mueve a 50 km/h. 2. Un vehículo de 800 kg se mueve en un tramo recto y horizontal

Más detalles

CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO

CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO La evaluación del desempeño es el proceso mediante el cual se estima el rendimiento global del empleado. Se pretende conocer las fortalezas y debilidades del personal

Más detalles

COSECHADORAS DE ALGODÓN. Función principal

COSECHADORAS DE ALGODÓN. Función principal COSECHADORAS DE ALGODÓN Función principal Recolección de la fibra del algodón, junto con la semilla a la que va unida, que se encuentra en el interior de una cápsula que se abre progresivamente. Generalmente

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones CAPÍTULO 4 37 CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN Para diseñar el SGE, lo primero que se necesita es plantear diferentes formas en las que se pueda resolver el problema para finalmente decidir

Más detalles

GRUPO TECNOLOGÍA MECÁNICA PROCESOS DE FABRICACIÒN

GRUPO TECNOLOGÍA MECÁNICA PROCESOS DE FABRICACIÒN BROCHADORAS Generalidades y Tipos de superficies que generan Se llama brochado a la operación que consiste en arrancar lineal y progresivamente la viruta de una superficie de un cuerpo mediante una sucesión

Más detalles

Compresión y distribución de aire comprimido 1

Compresión y distribución de aire comprimido 1 Compresión y distribución de aire comprimido 1 1 Compresores Para que los elementos neumáticos de trabajo sean operativos, precisan ser alimentados con aire a presión. Los compresores son máquinas encargadas

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA TRACTORES EXTRAGRANDES

RECOMENDACIONES PARA TRACTORES EXTRAGRANDES Ensayo OCDE del tractor Case IH Magnum 340 RECOMENDACIONES PARA TRACTORES EXTRAGRANDES A partir de los resultados obtenidos en los ensayos OCDE realizados al Case IH Magnum 340, se establecen unas recomendaciones

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

TRABAJO COOPERATIVO EN ROBOTS

TRABAJO COOPERATIVO EN ROBOTS SEMINARIO Diseño y construcción de microrrobots TRABAJO COOPERATIVO EN ROBOTS Autor: Luis De Santiago Rodrigo 3º Ingeniería de Telecomunicación 1.-ÍNDICE E INTRODUCCIÓN Éste trabajo pretende ser una pequeña

Más detalles

3.9. Tutorial Excavadora

3.9. Tutorial Excavadora 3.9. Tutorial Excavadora 3.9.1. Introducción En este tutorial se va a simular el funcionamiento de una retroexcavadora. Como se sabe, el movimiento de una excavadora está gobernado por unos cilindros hidráulicos,

Más detalles