EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA DEMARCACIÓN DE BALEARS MEMORIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA DEMARCACIÓN DE BALEARS MEMORIA"

Transcripción

1 Evaluación preliminar del riesgo de inundación en la demarcación de Baleares EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA DEMARCACIÓN DE BALEARS MEMORIA Página 1 de 82

2 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS GENERALES ANTECEDENTES NORMATIVA OBJETO CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA 5 2 METODOLOGÍA GENERAL RECOPILACIÓN DE LA INFORMACION DISPONIBLE ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN IDENTIFICACIÓN DE TRAMOS DE RIESGO POTENCIAL ALTO DE INUNDACION IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN (ARPSIS) 10 3 RECOPILACIÓN Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA DEMARCACIÓN MARCO GEOGRÁFICO POBLACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA POBLACIÓN POBLACIÓN FLOTANTE TURISMO DE CRUCEROS PUERTOS DEPORTIVOSY CAMPOS DE GOLF VIVIENDAS AISLADAS MARCO SOCIOECONÓMICO SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO MARCO CLIMÁTICO CARACTERÍSTICAS DE LAS SERIES PLUVIOMÉTRICAS CARACTERÍSTICAS DE LAS SERIES HIDROLÓGICAS. RED FLUVIAL MARCO GEOLÓGICO 35 4.ANÁLISIS HISTORICO DE INUNDACIONES GENERALIDADES ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS 41

3 5. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS POTENCIALMENTE VULNERABLES A INUNDACIÓN Y ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN (ARPSIS) EN LAS ISLAS BALEARES IDENTIFICACIÓN DE ZONAS POTENCIALMENTE VULNERABLES A INUNDACIÓN IDENTIFICACIÓN DE ZONAS POTENCIALMENTE VULNERABLES A RIESGO DE INUNDACIÓN ZONAS POTENCIALMENTE VULNERABLES A RIESGOS DE INUNDACIÓN ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN (ARPSIS) 66 6 INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS EPISODIOS DE INUNDACIÓN 75 7 DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA 77 ANEJOS I FICHAS DE ÁREAS CON RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN EN BALEARES II EVALUACIÓN PRELIMINAR DE RIESGOS DE INUNDACIÓN Y SELECCIÓN DE ÁREAS CON RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO EN ZONAS COSTERAS DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

4 1. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS GENERALES 1.1. ANTECEDENTES Las inundaciones en España constituyen el riesgo natural que a lo largo del tiempo ha producido los mayores daños tanto materiales como en pérdida de vidas humanas. La lucha contra los efectos de las inundaciones ha sido desde hace muchos años una constante en la política de aguas y de protección civil. El enfoque tradicional consistente en plantear y ejecutar soluciones estructurales, como la construcción de presas, encauzamientos y diques de protección, se han revelado en determinados casos insuficientes, creando además la sensación de falsa seguridad, lo cual ha llevado a ocupar espacios que correspondían a zonas realmente inundables. En las últimas décadas las actuaciones estructurales se han complementado con actuaciones no estructurales, tales como planes de protección civil, implantación de sistemas de alerta, corrección hidrológico-forestal de las cuencas y medidas de ordenación del territorio para atenuar las posibles consecuencias de las inundaciones y dejar libre el espacio fluvial o recuperarlo. Tanto en el Texto Refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, como en la Ley 10/2001 de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, modificada por la Ley 11/2005, de 22 de junio, recogen los aspectos referentes a la seguridad de las personas y bienes frente a las inundaciones. La Ley 2/1985, de 21 de enero, de Protección Civil, se desarrolla mediante la Norma Básica de Protección Civil, aprobada por el Real Decreto 407/1992 de 24 de abril, incluyendo entre los planes especiales de protección civil a elaborar por la Administración General del Estado y por las Comunidades Autónomas, los correspondientes al riesgo por inundación. En el marco de esta legislación, la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones, aprobada por acuerdo de Consejo de Ministros de 9 de diciembre de 1994, establece el marco sobre el que se han desarrollado los planes especiales de protección civil ante el riesgo de inundaciones y puede considerarse como la primera disposición que relaciona expresamente el nivel de riesgo de inundación del territorio con la planificación territorial y los usos del suelo. 1

5 El Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo, establece en su articulado la necesidad de incluir en los instrumentos de ordenación territorial mapas de riesgos naturales y de la realización de informes de las administraciones hidrológicas en relación con la protección del dominio público hidráulico y de las costas sobre el deslinde y la protección del dominio público marítimo-terrestre. En la Unión Europea, La Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (Directiva Marco de Agua), incorporada a nuestro ordenamiento jurídico mediante el artículo 129 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, incluyó entre sus objetivos que el marco para la protección de las aguas debe contribuir a paliar los efectos de las inundaciones y sequias. Su transposición al derecho español se realizo a través del Texto refundido de la Ley de Aguas. La Directiva 2007/60/CE de Evaluación y Gestión del Riesgo de Inundación, que entró en vigor el 26 de noviembre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación (Directiva 2007/60/CE), obliga a los Estados Miembros, en su capítulo II, a la realización de una evaluación preliminar del riesgo de inundación antes del 22 de diciembre de 2011 (en adelante EPRI), en todo el ámbito territorial de la demarcación, según la cual se deben identificar las zonas identificadas, de acuerdo con la Directiva 2007/60/CE, se realizará un plan de gestión del riesgo (antes de 22 de diciembre de 2015) basado en la elaboración de mapas de peligrosidad y de riesgo (antes del 22 de diciembre de 2013). En España, se elabora un Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), que establezca la zonificación de zonas inundables de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, y también el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de Evaluación y gestión de riesgos de inundación, (transposición de la citada Directiva), por el que se regulan los procedimientos para realizar la evaluación preliminar del riesgo de inundación, los mapas de peligrosidad y riesgo y los planes de gestión de los riesgos de inundación en todo el territorio español. 2

6 1.2. NORMATIVA Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de Evaluación y gestión de riesgos de inundación. Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento de Dominio Público Hidráulico. Directiva 2007/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación. REAL DECRETO 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas y sus modificaciones. Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/86 de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos Preliminar I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/85, de 2 de agosto. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas y posteriores modificaciones. Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Ley 4/1999, de modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común. Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los títulos II y III de la Ley de Aguas. Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones del año

7 Decreto 40/2005, de 22 de abril, por el cual se aprueba el Plan especial para hacer frente al riego de inundaciones.inunbal OBJETO El objeto del presente documento es realizar una evaluación preliminar del riesgo de inundación con la finalidad de determinar aquellas zonas del territorio para las cuales se haya llegado a la conclusión de que existe un riesgo potencial de inundación significativo o en las cuales la materialización de ese riesgo puede considerarse probable en los términos indicados en la Directiva 2007/60/CE, que concluya en la identificación y preselección de unas Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs), obtenidas al aplicar los umbrales de riesgo significativo. Sobre la base de la información de que se disponga o que pueda deducirse con facilidad, incluyendo el impacto del cambio climático, se elaborará la evaluación preliminar del riesgo de inundación, que tendrá como mínimo el siguiente contenido: a) Mapas de la demarcación hidrográfica donde se representen los límites de las cuencas o subcuencas hidrográficas y, cuando existan, las zonas costeras, mostrando la topografía y los usos del suelo. b) Una descripción de las inundaciones ocurridas en el pasado que hayan tenido impactos negativos significativos para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica y que tengan una probabilidad significativa de volver a producirse, con una indicación de su extensión y de las vías de evacuación de dichas inundaciones, y una evaluación de las repercusiones negativas que hayan provocado. c) Una descripción de las inundaciones de importancia ocurridas en el pasado cuando puedan preverse consecuencias adversas de futuros acontecimientos similares. d) En aquellos casos en que la información disponible sobre inundaciones ocurridas en el pasado no sea suficiente para determinar las zonas sometidas a un riesgo potencial de inundación significativo, se incluirá una evaluación de las consecuencias negativas potenciales de las futuras 4

8 inundaciones, teniendo en cuenta, siempre que sea posible, factores como la topografía, la localización de los cursos de agua y sus características hidrológicas y geomorfológicas generales, incluidas la llanuras aluviales como zonas de retención naturales, la eficacia de las infraestructuras artificiales existentes de protección contra las inundaciones, y la localización de las zonas pobladas y de las zonas de actividad económica. Asimismo, se tendrá en cuenta el panorama de evolución a largo plazo, tomando en consideración las posibles repercusiones del cambio climático en la incidencia de las inundaciones a partir de la información suministrada por las administraciones competentes en la materia. e) En el caso de las inundaciones causadas por las aguas costeras y de transición, se tendrán en cuenta también la batimetría de la franja marítima, costera, los procesos erosivos de la zona y la tendencia en el ascenso del nivel medio del mar y otros efectos en la dinámica costera por el efecto del cambio climático CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA La Demarcación de Baleares coincide totalmente con el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Comprende tres islas mayores (Mallorca, km 2 ; Menorca 693 km 2 ; y Eivissa, 541 km 2 ), una menor (Formentera, 82 km 2 ), además de dos islas de pequeñas dimensiones y deshabitadas (Cabrera y Dragonera), y gran cantidad de islotes hasta totalizar una extensión conjunta de km 2. Gran parte del territorio (cerca del 85%) corresponde a zonas relativamente llanas con altimetrías por debajo de los 200 m de cota, aunque en la Sierra de Tramuntana de Mallorca se superan los 1400 m de altitud. La red hidrográfica es densa, pero ninguno de los cursos de agua es, en la actualidad permanente. Esto es debido a la presencia de muchos materiales calizos permeables, las pequeñas dimensiones de las cuencas y la relativamente escasa pluviometría de la zona. El clima es típicamente mediterráneo, aunque con algunos matices debidos al relieve, que determinan un aumento de la aridez de norte a sur. La temperatura media anual varía poco entre las islas, oscilando entre los 17.1ºC en Maó (Menorca) y los 17.9ºC en Formentera. El mes más frío es el de enero, con una 5

9 temperatura media entre 11 y 12ºC, y el más cálido el de agosto, entre 25 y 26ºC. En la mayor parte de las islas, exceptuando las zonas de mayor altitud, no se producen heladas. Este escenario hace que la principal característica que diferencia la hidrología de las Islas Baleares respecto a la de la mayor parte de las demarcaciones hidrográficas peninsulares es que las aguas subterráneas constituyen casi el único recurso hídrico natural disponible. Figura 1: Morfología y red de drenaje de las Baleares. 6

10 2. METODOLOGÍA GENERAL La metodología para el desarrollo para el desarrollo de la EPRI en la Demarcación Illes Balears se ha dividido en las cinco fases que se citan a continuación: Descripción general de la demarcación. Recopilación de la información disponible. Análisis y tratamiento de la información. Identificación de tramos de riesgo potencial alto de inundación. Identificación de Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs). En los siguientes apartados se desarrolla brevemente el alcance de cada una de las fases anteriores RECOPILACIÓN DE LA INFORMACION DISPONIBLE La realización de la EPRI debe estar basada, según la Directiva 2007/60/CE, en la información que se disponga o que pueda derivarse con facilidad. Esta información fácilmente disponible debe ser no sólo recopilada, sino también analizada de manera conveniente para permitir la descripción de las zonas inundables, tanto de aquellas que más impactos han tenido en el pasado, como de los impactos que producirían las futuras avenidas. Por tanto, esta primera fase de los trabajos se debe fundamentar en el acopio de toda aquella información que permita establecer un cimiento sólido y consistente sobre el que se irán sustentando y desarrollando el resto de fases. Para lograr este objetivo, se considera imprescindible recabar todos aquellos datos disponibles en cada una de las siguientes materias: Red hidrográfica y topografía. Geomorfología de las zonas aluviales y torrenciales. Información histórica de episodios de inundación. Usos del suelo actual y futuro. Infraestructuras hidráulicas. 7

11 Estudios previos de inundaciones o sobre el riesgo y/o peligrosidad asociado a las mismas. Influencia del cambio climático ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Sobre la base de la información anterior, con el objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 4 de la Directiva, y estar en disposición de realizar una primera identificación o preselección de zonas de riesgo potencial de inundación, han sido abordadas las siguientes tareas: Elección de la topografía y la red de drenaje más adecuada en función de los requerimientos de la Directiva. Identificación geomorfológica de las zonas aluviales y torrenciales. Recopilación y análisis de las inundaciones históricas y sus impactos en cuanto a la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica. Análisis de los estudios de inundabilidad existentes en los distintos ámbitos administrativos. Identificación de los usos del suelo. Estudio del impacto potencial en las inundaciones a consecuencia del cambio climático. Infraestructuras hidráulicas que sirvan como defensa ante inundaciones existentes. 8

12 2.3. IDENTIFICACIÓN DE TRAMOS DE RIESGO POTENCIAL ALTO DE INUNDACION Se denomina tramos de riesgo potencial alto de inundación a aquellos tramos de río susceptibles de provocar daños por inundación a la salud humana o a la actividad económica de acuerdo con información histórica, geomorfológica o procedente de estudios previos. El proceso de identificación se sustenta sobre la información recopilada y posteriormente analizada, debiendo derivar la información relativa a los impactos potenciales, cuando ésta no se encuentre disponible, de la siguiente forma: Análisis de los impactos sobre salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica de las inundaciones registradas en el pasado. A partir de la información aportada por los estudios de inundabilidad existentes en los distintos ámbitos administrativos, análisis de los impactos con criterios similares a los utilizados para el análisis histórico. Identificación de aquellas zonas susceptibles de sufrir inundaciones por criterios geomorfológicos. Para ello se ha recurrido a la delimitación de las llanuras geomorfológicas de inundación. El resultado de este proceso es la identificación de zonas de riesgo potencial de inundación obtenidas a partir de datos históricos, de estudios previos y de análisis geomorfológico. También indicar que durante el proceso de identificación de zonas de riesgo potencial de inundación ha sido analizada la presencia de obras de defensa que pudieran mitigar o agravar el efecto de la inundación a partir de una determinada fecha. Mediante los pasos anteriores, se pretende detectar los impactos asociados a cada una de las zonas de riesgo potencial de inundación. Sin embargo, esta evaluación de impactos debe acompañarse de una valoración del grado de significación y de las consecuencias negativas potenciales, según se establece 9

13 en la Directiva 2007/60/CE, para lo cual es preciso definir los criterios que permitan establecer los umbrales de riesgo significativo. Como resultado final, esta fase dará respuesta al artículo 4 de la Directiva y a su vez permitirá definir las áreas de riesgo potencial significativo (ARPSIs) que exige el artículo 5 de la misma IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN (ARPSIS) Las áreas de riesgo potencial significativo de inundación (ARPSIs, según sus siglas en español) son aquellas zonas en las que se ha llegado a la conclusión de que existe un riesgo potencial de inundación significativo o en las cuales la materialización de tal riesgo pueda considerarse probable, según el artículo 5 de la Directiva. Estas áreas se han seleccionado a partir de la evaluación de los impactos significativos o consecuencias negativas potenciales de las inundaciones definidas anteriormente, y han sido identificadas sobre la red de drenaje más adecuada. Las áreas seleccionadas serán objeto del desarrollo de los mapas de peligrosidad y de riesgo y de los planes de gestión del riesgo por inundación según lo dispuesto por la Directiva 2007/60/CE. 10

14 3. RECOPILACIÓN Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA DEMARCACIÓN 3.1. MARCO GEOGRÁFICO La Demarcación de Baleares coincide totalmente con el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Comprende tres islas mayores (Mallorca, km 2 ; Menorca 693 km 2 ; y Eivissa, 541 km 2 ), una menor (Formentera, 82 km 2 ), además de Cabrera (16 km 2 ), Dragonera, y gran cantidad de islotes hasta totalizar una extensión conjunta de km 2. Figura 2: Demarcación de baleares Cada isla constituye una unidad independiente. En este caso, coinciden los espacios geográficos homogéneos con los sistemas de explotación entendidos como áreas en que se integra el origen del recurso y la demanda a satisfacer. Gran parte del territorio (cerca del 85%) corresponde a zonas relativamente llanas con altimetrías por debajo de los 200 m de cota, aunque en la Sierra de 11

15 Tramuntana de Mallorca se superan los 1400 m de altitud. Con respecto a la longitud de línea de costa del archipiélago, se estima que la longitud total és de km. ÁMBITO GEOGRÁFICO MALLORCA 623 MENORCA 299 EIVISSA 239 FORMENTERA 85 CABRERA 40 OTROS ISLOTES 142 LONGITUD DE COSTA (km) TOTAL ISLAS BALEARES Tabla 1: Longitud de costa del archipiélago balear La red hidrográfica es muy densa, pero sin cursos permanentes como es propio de una geografía con un gran número de torrentes que drenan cuencas generalmente poco extensas y fundamentalmente sobre terrenos calcáreos. La cuenca de mayor tamaño es la del Torrent d Aumedrà, en Mallorca, con una extensión de 456 km 2. En la isla de Mallorca se pueden identificar alrededor de 80 cuencas hidrográficas, aunque solo 8 de ellas tienen una superficie superior a los 100 km 2. En Menorca se han identificado 53 cuencas, la mayor de las cuales es la de Cala en Porter con 46 km 2 de superficie. Finalmente, en Eivissa se pueden definir 61 cuencas, una de las cuales, de 95 km 2 de superficie, conforma el, hasta hace pocos años, único curso permanente del archipiélago: el Riu de Santa Eulària. Este escenario hace que la principal característica que diferencia la hidrología de las Islas Baleares respecto a la de la mayor parte de las cuencas peninsulares es que las aguas subterráneas constituyen casi el único recurso hídrico natural disponible. Mallorca es con mucho la mayor de las islas (3.640 km 2 ). Tiene forma aproximadamente rectangular, siendo las distancias máximas de unos 80 km en sentido N-S y de unos 100 km en sentido E-W. La longitud total de la costa es de 623 km. El relieve oscila entre los terrenos abruptos y accidentados de la Serra de Tramuntana, con varios picos que superan los 1000 m, siendo su techo el Puig Mayor con m, y las zonas costeras. Gran parte de la isla, tienen altitudes inferiores a los 200 metros. 12

16 En la costa Noroeste existen acantilados incluso de varios centenares de metros de altura, jalonados de pequeñas calas. Las playas extensas se sitúan en las bahías de Palma y Campos al sur, y de Pollença y Alcudia al norte. En buena parte de la Sierra de Llevant existe una franja litoral llana de unos 4 ó 5 km de anchura, formada por calizas y calcarenitas, cuya disección por los torrentes origina un buen número de calas y playas con un gran desarrollo turístico, así como pequeños humedales de desembocadura. Menorca con sus 693 km 2 es la segunda en extensión de las islas. Toda la mitad sur presenta una distribución tabular surcada por numerosos torrentes y humedales de desembocadura que originan preciosas playas. En la mitad norte se suceden los terrenos más abruptos, aunque la cota máxima es de tan sólo 357 m (Monte Toro). La longitud de costa es de 299 km. Eivissa se sitúa en el centro del eje que uniría el Cabo de la Nao con Mallorca. Es relativamente pequeña, 541 km 2 de superficie, y una longitud máxima orientada SO a NE de 41 km. La orografía es irregular, situándose el pico más alto al SO (Atalaya de Sant Josep 475 m), mientras que al norte se localiza la costa más escarpada, entre Sant Antoni de Portmany y la Cala de Sant Vicent. Las llanuras más extensas corresponden a las bahías de las dos poblaciones más importantes: Eivissa, al sur, y Sant Antoni de Portmany, al norte. La longitud de costa es de 239 km. La Isla de Formentera está situada al Sur de Eivissa, con la que está enlazada a través de una serie de islotes. Su superficie es de 82 km 2 y sus 85 km de longitud de costa dan idea de la proximidad al mar de toda su extensión. La forma es alargada con dos promontorios al oeste y este, de alturas máximas 107 y 189 m respectivamente, unidos por una franja de 1,5 km de anchura y 7 km de longitud. En cuanto a los usos del suelo, en la siguiente tabla se presenta la superficie ocupada por los diversos usos del suelo, según los datos derivados del proyecto CORINE Land Cover Las zonas agrícolas ocupan el 57.6% de la superficie total de las islas, de las que el 64% corresponde a las denominadas zonas agrícolas heterogéneas, de las que la mayor parte son cultivos en secano. Las zonas forestales ocupan un 35.5% de la superficie, mientras que a las superficies artificiales, fundamentalmente zonas urbanas, les corresponde un 6.2% de la superficie total. Por último, las zonas húmedas litorales ocupan un 13

17 0.6% de la superficie y las superficies cubiertas por aguas, tanto continentales como marinas, comprenden el 0.2% de la superficie total. OCUPACIÓN DEL SUELO (nomenclatura CLC-1990) SUPERFICIE (ha) % RESPECTO AL TOTAL Superficies artificiales ,1 6.2 Zonas urbanas ,8 Zonas industriales, comerciales y de transporte 3 578,0 Zonas de extracción minera, vertederos y de construcción 972,8 Zonas verdes artificiales, no agrícolas 1 501,6 Zonas agrícolas , Tierras de labor ,8 Cultivos permanentes ,5 Prados y praderas 4 550,9 Zonas agrícolas heterogéneas ,2 Zonas forestales con vegetación natural y espacios abiertos , Bosques ,1 Espacios de vegetación arbustiva y/o herbácea ,1 Espacios abiertos con poca o sin vegetación 3 722,5 Zonas húmedas 2 834,5 0.6 Zonas húmedas continentales 0,0 Zonas húmedas litorales 2 834,5 Superficies de agua 899,5 0.2 Aguas continentales 314,1 Aguas marinas 585,4 TOTAL Tabla 2: Ocupación del suelo en las islas Baleares para el año 2000 (Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad en España (2006): Cambios de ocupación del suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad 3.2. POBLACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA POBLACIÓN La población total de las Islas Baleares era de habitantes según la revisión del padrón municipal de 1 de Enero de La isla más poblada es lógicamente Mallorca con habitantes, seguida de Eivissa con habitantes, Menorca con habitantes y Formentera con habitantes. Además, es muy importante la llegada de visitantes a las islas cuantificada en cifras por encima de los 10 millones de personas en los últimos años ( en el año 2003 y en 2006). En términos 14

18 generales, la media mensual de la población flotante es del orden de personas si bien en los meses punta, julio y agosto, llega a más de personas. En el caso de Formentera la población flotante puede representar hasta un 71% de la población residente, un 68% en Eivissa, un 27% para el caso de Menorca, y un 19% en la isla de Mallorca. FIJA EQUIVALENTE PUNTA MALLORCA MENORCA EIVISSA FORMENTERA BALEARES Tabla 3: Población fija y estacional año 2006 La evolución de la población fija desde 1991 a 2006 se muestra en la tabla. La población va incrementándose anualmente de forma continua, aunque de 2003 a 2004 la población se mantuvo prácticamente estable, mientras que al año siguiente se produjo el mayor incremento del periodo estudiado. MALLORCA MENORCA EIVISSA FORM. BALEARES %/1991 %/1996 %/anterior ESPAÑA Tabla 4 Evolución de la población fija en las Islas Baleares y España. 15

19 Población (miles de hab.) Figura 3: Evolución de la población en Baleares MENORCA EIVISSA+FORMENTERA MALLORCA La densidad de población en Baleares es de unos 200 hab/km 2, muy superior a la media nacional, y oscila entre los 219 de Mallorca y los 98 de Formentera. RESIDENTE EQUIVALENTE PUNTA MALLORCA MENORCA EIVISSA FORMENTERA BALEARES Tabla 5: Densidad de población (2006) (hab/km 2 ) Si tenemos en cuenta la población equivalente, la densidad de población se incrementa hasta los 254 hab/km 2 y en los meses punta llega a 331 hab/km 2. La Comunidad Autónoma de las Islas Baleares debe ofrecer servicios, entre ellos el agua, e infraestructuras, además de a su población residente, a toda la población flotante que utiliza recursos y demanda actividades que tienen como principal objetivo el disfrute del entorno natural del archipiélago. De los habitantes de Mallorca, el 55% se concentra en la Bahía de Palma, con en Palma de Mallorca, la principal población, seguida de Calvià habitantes y LLucmajor, habitantes, como principales municipios costeros. Las poblaciones más importantes del interior son Manacor, habitantes, e Inca, habitantes. 16

20 En Eivissa, la capital con habitantes, representa el municipio con mayor densidad de población, 3848 hab/km 2, debido a su muy escasa extensión. En Santa Eulària des Riu viven personas y en Sant Antoni de Portmany En Menorca los dos principales municipios tienen poblaciones similares, habitantes en Maó y habitantes en Ciutadella. Las tasas de crecimiento de la población de los últimos años oscilan entre el 2,9% y el 4,75%, con porcentajes parecidos en Mallorca y Menorca y algo mayores en Eivissa, entre el 3,06 y el 6,56%, y sobre todo en Formentera, con varios años por encima del 8%. El incremento de la intensidad de ocupación de los municipios litorales es continuo, tendiendo a concentrar una parte importante de la población balear, que además es la más joven, lo que imprime dinamismo a estos municipios. En resumen, el sistema de asentamientos litorales de Mallorca se desarrolla básicamente en torno a las bahías de Palma en el sudoeste de la isla, de las bahías de Alcudia y Pollença, en el norte, así como en la línea costera de Levante (sudeste) y en la costa de Poniente, con el Port de Andratx, Camp de Mar y Sant Elm. Existen otros asentamientos complementarios de menor entidad entre los que se puede destacar el de Soller, que se constituye en la excepción de la costa norte dada la difícil orografía de la Tramuntana, si bien su participación en el contexto global del litoral mallorquín es poco significativa. En relación con el tipo de asentamiento y la capacidad de habitación, la isla de Mallorca presenta un 52% en núcleos principales y asentamientos interiores, frente a un 41% en asentamientos costeros, correspondiendo el resto al diseminado, si bien los alojamientos turísticos, lo hacen casi exclusivamente en la costa, con un porcentaje del 99,4%. En Menorca, se ha generado un desarrollo turístico inferior al resto del archipiélago y una menor ocupación del territorio y del litoral, concentrando los asentamientos en las dos principales ciudades de Maó y Ciutadella. No obstante, en cuanto al tipo de asentamiento, predomina la habitación en asentamientos costeros, con un 54,4% frente al 44% de los núcleos principales e interiores y un 4,5% al diseminado. 17

21 En el caso de Eivissa, el gran desarrollo turístico ha generado un importante nivel de ocupación del territorio y concretamente del litoral. Así, los grandes asentamientos se polarizan entre Eivissa al sur, Santa Eulalia en Levante y San Antoni en Poniente. La capacidad de habitación no principal, es decir la constituida por segunda vivienda y alojamientos turísticos, supera en más de dos veces la de la residencia principal o destinada a habitación residente, alcanzando un ratio de 2,24 el cual es bastante superior al definido para Mallorca (1,15) y Menorca (1,69). Finalmente, en Formentera el 22% de los asentamientos se concentra en los núcleos y el 54% en desarrollos costeros POBLACIÓN FLOTANTE Es difícil calcular la población flotante, aunque se puede alcanzar una buena aproximación en base al número de plazas de alojamiento, y mejor en base al número de entradas y salidas de viajeros tanto por vía aérea como marítima. ESTABLECIMIENTOS PLAZAS MALLORCA MENORCA EIVISSA FORMENTERA BALEARES Tabla 5: Número de establecimientos y plazas privadas Según el estudio realizado por la Conselleria de Medi Ambient "Actualización de la población flotante en las Islas Baleares en el período ", en base a los balances de entradas y salidas medias mensuales de pasajeros a las Islas, la población flotante total en el año 2006 ha sido de personas, entendida como suma de las 12 medias mensuales. Ello equivale, por tanto, a una media mensual de personas. La población mensual punta corresponde, generalmente, al mes de julio. 18

22 ANUAL MEDIA MENSUAL MENSUAL PUNTA MALLORCA MENORCA EIVISSA FORMENTERA BALEARES Tabla 6: Población flotante. Estas cifras corrigen a la baja las que se obtendrían de dividir el número de estancias en alojamiento cifradas en para el año 2006 por los 365 días del año, es decir habitantes equivalentes. ESTANCIAS 2006 HAB EQUIVALENTES MALLORCA MENORCA PITIUSAS BALEARES Tabla 7: Eestancias en alojamientos TURISMO DE CRUCEROS Una de las actividades de mayor auge en los últimos años es el turismo de cruceros que crece a un ritmo superior al 10%, aunque parece constatarse una cierta estabilización, ya que, por ejemplo ha descendido en 2006 respecto a Así, para el conjunto de las islas se ha pasado de un registro de pasajeros en 2005 a alrededor de en 2006, lo que debe tenerse en cuenta para la demanda de agua en las instalaciones portuarias. La distribución de cruceristas por islas se muestra en la siguiente tabla. Cruceristas 2006 MALLORCA MENORCA EIVISSA BALEARES Tabla 8: Distribución de cruceristas. La estancia media es de alrededor de 1,5 días por turista (entre 1,62 y 1,49 días por turista en los últimos 6 años). 19

23 PUERTOS DEPORTIVOS Y CAMPOS DE GOLF Un total de 65 puertos deportivos se distribuyen como se presenta en la siguiente tabla: MALLORCA 45 MENORCA 10 EIVISSA 7 FORMENTERA 3 Puertos deportivos BALEARES 65 Tabla 8: Puertos deportivos Respecto a los campos de golf, la distribución por islas se muestra en la siguiente tabla. Campos de golf MALLORCA MENORCA 1 18 EIVISSA 1 18 BALEARES Tabla 9: Campos de golf Nº de hoyos VIVIENDAS AISLADAS Se considera que cerca de viviendas aisladas, censadas, se distribuyen por el conjunto del archipiélago con la distribución aproximada que se muestra en la tabla. VIVIENDAS AISLADAS MALLORCA MENORCA EIVISSA BALEARES Tabla 10: Viviendas aisladas. 20

24 MARCO SOCIOECONÓMICO Según la Contabilidad Regional de España del INE, el PIB de Baleares es significativamente creciente, desde los miles de euros de 1995 a los miles de euros en 2006 en euros corrientes, lo que representa aproximadamente el 2.5% del total de España. El PIB per cápita, también en euros corrientes, es asimismo creciente desde los en 1995 hasta en 2006, aproximadamente un 10% superior a la media de España establecida en Los últimos años se han caracterizado de todas formas por una cierta desaceleración, creciendo casi siempre por debajo de la media española. Ello es un reflejo del contexto internacional poco favorable y por tanto indicativo del peso de la demanda externa y en particular del turismo en la economía balear. En todo caso, la evolución del PIB de los últimos años muestra una tendencia creciente aumentando sobre el año anterior desde el 0.9% de 2002 hasta el 3.5% de El sector que más contribuye al VAB son los servicios, responsables de aproximadamente un 72.1% en el último año. Le siguen la construcción con un porcentaje del 10%, y la industria, el 4.4% y con tendencia claramente decreciente. El sector primario representa tan solo el 1.1% del VAB. La construcción sigue siendo el sector más dinámico con porcentajes de crecimiento superiores a los del conjunto. Otros índices son también claramente indicativos del peso de cada sector en la economía balear. La remuneración de los asalariados por ejemplo representa el 80% en el sector servicios y tan solo el 0.7% en el sector primario en el que predominan las explotaciones familiares. De cada 100 puestos de trabajo hay 74 en el sector servicios, 14 en la construcción, 10 en la industria y 2 en la agricultura. Desde el punto de vista territorial Eivissa y Mallorca son, en los últimos años, las islas más dinámicas por el crecimiento de la construcción y la industria. La macroeconomía de Baleares en su conjunto presenta un claro ejemplo de terciarización. Ello conlleva un trasvase de la mano de obra desde los demás sectores a las actividades de servicios que se convierten en los principales generadores de empleo a la vez que aumentan su participación en la producción y formación de renta. Como ya se ha indicado repetidamente, la actividad turística es la más dinámica en todos los subsectores relacionados 21

25 directa o indirectamente con ella. Por el contrario el sector primario ha sido el más perjudicado, debilitado por la descapitalización y el envejecimiento de sus recursos humanos. En un breve resumen, la situación de los distintos sectores y subsectores productivos es la siguiente: SECTOR PRIMARIO Agricultura y ganadería En la preocupante situación del sector hay que destacar, en primer lugar, el envejecimiento de la población ocupada. El 49% de la población tiene más de 55 años. Este hecho motiva el freno a la aparición de nuevas iniciativas y produce el trasvase de recursos, humanos y financieros, al sector servicios. Otro hecho responsable de la precaria situación del sector es el pequeño tamaño de sus explotaciones: el 65% de ellas tienen una superficie menor de 5 hectáreas. La ganadería, por otra parte, tiene el problema de los constantes aumentos de los inputs de producción: energía, piensos, etc. Por otro lado, los bajos precios del producto, la pérdida de rentabilidad y la dificultad frente a la competencia, hacen que sea una actividad en declive, lo que se refleja también en el descenso del número de ha regadas de forrajeras. Aunque no puede considerarse por su valor productivo, el sector forestal representa un factor esencial en cuanto a los aspectos ambientales y de laminación de escorrentía y por tanto, las medidas para su gestión y mantenimiento, deberñian considerarse prioritarias en este plan. Pesca Este subsector no cuenta con grandes empresas pesqueras, y se basa fundamentalmente en actividades de carácter artesanal y de empresa familiar, y es difícil encontrar algún patrón que posea varios barcos. Sus canales de comercialización son, por lo tanto, muy diversificados y de tipo familiar. Como complemento al sector, existen actividades secundarias: el marisqueo y la acuicultura, la segunda en clara expansión. 22

26 SECTOR SECUNDARIO Es un hecho constatado que la industria tiene menos importancia en las islas que en la Península. Este menor peso se refleja fundamentalmente en: Caída del empleo y descenso en el consumo de energía eléctrica en los sectores exportadores y de carácter tradicional y endógeno como piel, calzado, confección y otros. Creciente dependencia de la demanda de inversión y, especialmente, de nueva inversión del sector turístico. El análisis global de las diferentes ramas de actividad, señala una creciente debilidad del sector en relación con su crecimiento a medio plazo. Industria Casi la mitad del sector industrial corresponde a las ramas de energía, agua y alimentación. La dimensión de las empresas es pequeña y la mayoría se sitúan dentro de los cascos urbanos. La industria tradicional, sobre todo calzado, piel, madera y bisutería, forma parte del tejido histórico de algunas comarcas por lo que es difícil que se produzca una regresión significativa, aunque se constata claramente que crece a menor ritmo que el sector servicios. El sector industrial generó el 4.4% del PIB balear en el año 2006, exactamente la mitad del 8.8% que había representado 10 años antes. Construcción Es fiel reflejo del primer motor de desarrollo que es el turismo y en función de su variabilidad y de la coyuntura económica nacional e internacional sufre oscilaciones. Su participación en el PIB regional cayó desde el 10% de 1980 al 6.3% en 1996 para volver a crecer posteriormente: en 2006 ha llegado de nuevo al 10% SECTOR TERCIARIO El sector servicios en todo caso y desde hace medio siglo es el sector más importante de la economía balear ya que representa el 72.1% del PIB y un porcentaje similar de ocupación de la población activa. La participación del 23

27 Temperatura (ºC) turismo en el sector es difícil de evaluar pero se considera que como mínimo representa el 80%. El crecimiento espectacular del turismo balear ha generado desequilibrios, tanto por la actividad misma, como por el ámbito en el que se desarrolla MARCO CLIMÁTICO El clima de las Baleares es típicamente mediterráneo, aunque con algunos matices debidos al relieve, que determinan un aumento de la aridez de norte a sur. La temperatura media anual varía poco entre las islas, oscilando entre los 17,1ºC en Maó (Menorca) y los 17,9ºC en Formentera. El mes más frío es el de enero, con una temperatura media entre 11 y 12ºC, y el más cálido el de agosto, entre 25 y 26ºC. En la mayor parte de las islas, exceptuando las zonas de mayor altitud, no se producen heladas e f m a m j j a s o n d Menorca Eivissa Mallorca Figura4: Evolución mensual de la temperatura Las precipitaciones se producen normalmente en forma de lluvia, siendo la nieve escasa y prácticamente exclusiva de la Sierra de Tramuntana, en Mallorca. La pluviometría manifiesta una gradación N-S y está muy influenciada por la orografía. En Mallorca, en la sierra de la Tramuntana se alcanzan valores de hasta 1400 mm/año, mientras que al sur de la isla apenas alcanzan los 400 mm anuales. En las Islas Pitiusas la pluviometría es 24

28 Precipitación mensual (mm) considerablemente menor. Las precipitaciones medias por isla, analizando un periodo de 22 años (de 1985 a 2006), se presentan en la tabla. SUPERFICIE (km2) PRECIPITACIÓN MEDIA mm/año hm3/año MALLORCA MENORCA EIVISSA FORMENTERA Tabla 11: Precipitaciones medias En la tabla se muestra la evolución mensual de la pluviometría, considerando unas estaciones representativas de los valores medios de pluviometría de cada isla, y para el mismo periodo de 1985 a Los valores máximos se producen en los meses de octubre y noviembre, mientras que los mínimos tienen lugar en los meses de junio y julio. Una característica climática importante es la distribución estacional de la pluviometría, ya que de septiembre a enero se producen más del 65% de las precipitaciones, correspondiendo a los meses de estiaje menos del 7% de las mismas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC B982 (Fo) B954 (Ei) B893 (Me) B118 (Ma) Figura 5: Evolución mensual de la precipitación En la mayor parte de las islas y la mayor parte de los años se superan ampliamente las 2800 horas de sol al año. En los meses de menor insolación se alcanzan entre 150 y 170 horas mientras que de junio a agosto es frecuente superar las 300 horas de sol al mes. 25

29 CARACTERÍSTICAS DE LAS SERIES PLUVIOMÉTRICAS Como variable fundamental para definir los recursos hídricos y su evolución futura, la caracterización de las series pluviométricas ha sido objeto de un tratamiento específico que se ha incluido en la Documentación Básica. En ella se pueden consultar todas las series de datos (origen: Agencia Estatal de Meteorología), el completado de los mismos, su análisis estadístico y mapas de isoyetas para las cuatro islas en años secos, medios y húmedos. En las tablas siguientes se incluye la relación de las estaciones pluviométricas consideradas, su situación y altitud y sus valores característicos de precipitación para el periodo 1985 a CÓDIGO NOMBRE Año medio Año seco Año Húmedo B001 Pollensa Faro Formentor B006 Pollensa Torre Ariant B013 Escorca (Monasterio Lluch) B013A Escorca (Albarca) B019 Escorca Mossa B022 Escorca Casa Nova B054 Fornalutx (Es Marroig) B061 Soller (Convento) B062 Soller (Sa Vinyassa) B075 Soller (Faro Punta Grossa) B077 Deya (Son Bujosa) B084 Valldemosa (Son Mas) B087 Banyalbufar B094A Estallencs (Arraval) B108 Andraitx (Faro Puerto) B118 Andraitx (Alqueria) B158 Calvia (Son Vic Nou) B176 Calvia (Est.Depuradora S.Ponsa) B178 Calvia B186 Puigpunyent (Galilea Can Fonya) B217 Puigpunyent (La Campaneta) B220 Puigpunyent (Son Net) B228 Palma Centro Meteorológico B231 Palma (La Real) B240 Esporles B244 Valldemosa (Son Patx) B251 Bunyola (Alfabia Vell) B255 Bunyola B260 Bunyola Raxa B264 Bunyola (Son Vidal) B273 Marratxi (La Cabaneta) B278 Palma (Aeropuerto Son San Juan) B279 Palma (Porciuncula)

30 CÓDIGO NOMBRE Año medio Año seco Año Húmedo B282 Palma (Xorrigo) B312 Lluchmajor (Cas Busso) B321 Lluchmajor (Mas Deu) B334 Llucmajor Ii B336 Lluchmajor (Perola) B340 Campos (Cap Sol) B346 Porreres B377 Ses Salines (Na Frare) B379 Ses Salines (S Avall) B390 Ses Salines (Sa Marina) B407 Santanyi B424 Santanyi (Alqueria Blanca) B426 Santanyi (Cala Figuera) B434 Felanitx (Faro Porto Colom) B436 Felanitx (S Horta) B439 Felanitx San Salvador B463 Manacor (Son Crespi Vell) B480 San Lorenzo (Can Xesc) B496 Son Servera (Son Sard) B602 Arta (Ermita De Betlem) B605 Muro (S'Albufera Secona) B606 Felanitx B608 Felanitx-Sa Sabatera B610 Villafranca (Boscana Nou) B614 Manacor (Perlas) B618 Manacor (Can Sureda) B625 Manacor (Can Bernat) B630 Artà (Ses Pastores) B634A Sant Joan (Segunda) B638 Sant Joan (Son Brondo) B639 Sant Joan (Son Brondo) B644 Sineu (Urbana) B645 Santa Margarita Primera B648 Bunyola (Orient Son Bernadas) B652 Alaro (Son Bergas) B662 Binissalem (Sa Vinyota) B670 Algaida (Farmacia) B671 Algaida Pina B676 Alaro (S'Hort Nou) B677 Lloseta (S'estorell) B682 Muro B687 Selva B689 Mancor Del Valle (Mancor) B690 La Puebla B691 La Puebla (Sa Canova) B696 Campanet (Biniatro) B780 Pollença (Aeródromo) MEDIA Tabla 12: Precipitaciones medias en las estaciones del INM de Mallorca (mm). Para la isla de Mallorca la pluviometría media anual es de mm. En esta isla se dispone de series de datos más largas de algunas estaciones 27

31 Pluviometría (mm) pluviométricas, lo que permite observar la evolución temporal de la pluviometría con un rango más amplio. Se puede observar una ligera tendencia descendente en los valores de pluviometría, aunque en alguna estación la tendencia es a la estabilidad o incluso ascendente B061 B075 B077 B217 B240 B273 B278 B282 Figura 6: Evolución de la pluviometría en Mallorca En la isla de Mallorca los valores más elevados de precipitación se localizan en la Serra de Tramuntana, fundamentalmente hacia la parte centro-oriental, en la zona de Lluc. Los valores más bajos tienen lugar en la zona de la Bahía de Palma. La pluviometría va descendiendo desde la Serra de Tramuntana hacía el interior de la isla, para aumentar de nuevo hacia las Serras de Llevant. En la parte central y oriental la pluviometría es mayor en la parte norte de la isla que en la sur. En la isla de Menorca, la pluviometría anual es menor, 543 mm (ver tabla). En la siguiente figura se muestra la evolución de la pluviometría, para el periodo No se aprecia ninguna tendencia clara durante este periodo, con estaciones con tendencia descendente, estaciones con tendencia ascendente y estaciones con tendencia estable. 28

32 Figura 7: Isoyetas medias en Mallorca 29

33 Precipitación total anual (mm) CÓDIGO NOMBRE Año medio Año seco Año Húmedo B800 La Mola B801 San Luis B802 Maó (Llumesanas) B818 Maó (Faro Favaritx) B824 Mercadal (Monte Toro) B851 Ciutadella (Faro Puerto) B860 Ciutadella (Son Quim) B870 Ferreries (Son Gorneset) B890 Maó (San Clemente) B893 Maó (Aeropuerto de Menorca) MEDIA Tabla 13: Precipitaciones medias en las estaciones del INM de Menorca (mm). EVOLUCIÓN DE LA PLUVIOMETRÍA EN MENORCA Figura 8: Evolución de la pluviometría en Menorca. B801 B802 B818 B824 B851 B860 B870 B890 B893 B800 Los valores más elevados de pluviometría en la isla de Menorca se localizan en la parte central de Tramontana, mientras que los más bajos se localizan hacia la costa nororiental. La pluviometría es algo menor en la parte oriental de la isla que en la occidental. 30

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa 12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Boletín de Prensa Ante los acontecimientos recientemente ocurridos en los Estados de Tabasco y Chiapas, el Centro de Ciencias de la Atmósfera

Más detalles

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA GALINDO RODRÍGUEZ, Elena y DEL POZO GÓMEZ, Miguel* (*) Instituto Tecnológico Geominero de España. Ríos Rosas, 23. 28003 MADRID RESUMEN Esta

Más detalles

Distribución y Dotación de la Red Actual de Recursos de Vigilancia

Distribución y Dotación de la Red Actual de Recursos de Vigilancia 10.3 DETECCIÓN Y ALERTA La vigilancia integra una serie de actividades cuyo propósito es descubrir, localizar y comunicar de manera clara y precisa un incendio al centro de comunicaciones en el menor tiempo

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

OCTUBRE DE 2015 EN ILLES BALEARS

OCTUBRE DE 2015 EN ILLES BALEARS www.aemet.es Twitter:@AEMET_Baleares OCTUBRE DE 2015 EN ILLES BALEARS AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL Octubre de 2015, con una temperatura media de 18.9 C, fue un mes normal en Mallorca y frío en Menorca

Más detalles

España cuenta ya con 1.587 espacios naturales protegidos, el 11,8% de su territorio

España cuenta ya con 1.587 espacios naturales protegidos, el 11,8% de su territorio DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN www.fbbva.es NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y EUROPARC-España presentan el Anuario de espacios protegidos España cuenta ya con 1.587 espacios naturales protegidos, el 11,8%

Más detalles

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca Conclusiones y Recomendaciones 08 de octubre 2009 Actualizado 10/12/08 Servicio de Estudios y Publicaciones 1 ÍNDICE 1. Características Generales del Estudio

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 30 Jueves 4 de febrero de 2016 Sec. III. Pág. 9356 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD 1112 Resolución de 29 de enero de 2016, del Instituto de Contabilidad y Auditoría

Más detalles

MEMORIA ABREVIADA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO

MEMORIA ABREVIADA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO Y MEMORIA ABREVIADA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO del Proyecto de Orden por la que se establecen las cantidades individualizadas a cobrar en concepto de depósito y el símbolo identificativo de los

Más detalles

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. Introducción Un diagrama ombrotérmico o climograma expresa la variación de las temperaturas y precipitaciones

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. INFORME DE RESULTADOS 4. CONCLUSIONES 2 1.

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

Escala Nacional-Regional PRESENTACIÓN

Escala Nacional-Regional PRESENTACIÓN 5. ESCALA NACIONAL - REGIONAL PRESENTACIÓN La escala Nacional-regional viene definida por el establecimiento de subdivisiones marinas del conjunto de las aguas jurisdiccionales españolas. El objetivo que

Más detalles

Encuesta modular de hábitos sociales 2010 «Disponibilidad y usos de las TIC en los hogares»

Encuesta modular de hábitos sociales 2010 «Disponibilidad y usos de las TIC en los hogares» Encuesta modular de hábitos sociales 2010 «Disponibilidad y usos de las TIC en los hogares» Sumario Introducción y objectvos de la Encuesta... 1 Equipamiento tecnológico de los hogares... 2 Características

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 259 Martes 29 de octubre de 2013 Sec. III. Pág. 87492 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 11320 Orden ECD/1997/2013, de 24 de octubre, por la que se establecen las

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre - Los ocupados en el comercio registraron una caída de 1,8% anual, siendo esta vez tanto hombres como mujeres los afectados. - Preocupa la desaceleración

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales 6 de mayo 2014 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 85 página 367 5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Anuncio de 7 de abril de 2014,

Más detalles

RESUMEN TELECOMUNICACIONES: INSTALACIÓN ANTENAS 3

RESUMEN TELECOMUNICACIONES: INSTALACIÓN ANTENAS 3 RESUMEN TELECOMUNICACIONES: INSTALACIÓN ANTENAS 3 Una asociación de empresas del sector de las telecomunicaciones reclama contra la Ordenanza reguladora de la solicitud, tramitación y control de la ejecución

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA LA MORACHEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL" Estudio de Integración Paisajística 15/11/2012

Más detalles

INFORME DE ESTADISTICAS

INFORME DE ESTADISTICAS INFORME DE ESTADISTICAS ENERO DE 2009 Valores Medios de Tasación de Vivienda Libre Nueva y Usada Islas Baleares-Desglose por Municipio Actualización 4to. Trimestre de 2008 Consellería d Obres Públiques,

Más detalles

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín 1 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- JUSTIFICACIÓN DE LA MEMORIA AMBIENTAL...1 3.- EL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN...2 3.1.- Elaboración del informe de

Más detalles

CAPÍTULO I Disposiciones generales

CAPÍTULO I Disposiciones generales LEY 8/2008, de 10 de julio, de financiación de las infraestructuras de gestión de los residuos y de los cánones sobre la disposición del desperdicio de los residuos (DOGC núm. 5175, de 17 de julio de 2008).

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia 1 Introducción La Fundación Mutua Madrileña ha pedido al Servicio de Estudios de la aseguradora un estudio sobre las tendencias

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA CON CISTERNAS

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA CON CISTERNAS ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA CON CISTERNAS Según el artículo 31.2 apartado a) de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen

Más detalles

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO TEPRO Extremadura S.L. ANEJO Nº 12 ESTUDIO ECONÓMICO. 1.- INTRODUCCIÓN. El presente anejo, tiene por objetivo la evaluación económica financiera de la actuación sobre los

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. ENUNCIADO Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. EJERCICIO 1 1. Con la ayuda del mapa pluviométrico de España peninsular y Baleares, adjunto en el documento 1,

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS

NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS Decreto 13/2007, de 14 de febrero, por el que se establece la documentación que determinadas

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Ayuntamiento de Aviles

Ayuntamiento de Aviles INFORME DE TESORERÍA 1.- La Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales,

Más detalles

La población de Illes Balears

La población de Illes Balears Cuadernos Serie disponible en www.fbbva.es Población 4 La población de Datos básicos de y su relación con España. 2008 () España (2) Censo 200. 2 Padrón 200. Fuente: INE (censos, padrón 200, padrón 2008).

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN 24-enero-2011 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN.. 3 2. MEDIDAS DEL PLAN DE CHOQUE 2.1. Programa excepcional de empleo

Más detalles

COMUNIDAD DE CANTABRIA

COMUNIDAD DE CANTABRIA COMUNIDAD DE CANTABRIA Resumen de la LEY 5/2006, de 25 de mayo, de medidas urgentes de carácter fiscal para la comunidad autónoma de Cantabria para el año 2006. Impuesto sobre la Renta de las Personas

Más detalles

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02) MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02) MEMORIA y NORMATIVA DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL MARZO DE 2015 ÍNDICE 1.-

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

III. Mapas de viviendas

III. Mapas de viviendas III.18. Porcentaje de viviendas secundarias 36 Porcentaje de viviendas secundarias en cada km 0 Más de 0 hasta 0 Más de 0 hasta 40 km 0 40 80 10 160 Más de 40 hasta 75 Más de 75 Mapa III.18 Porcentaje

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5.

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5. AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS Josep M. Seró Domènech Jefe de la Unidad de los Servicios Económicos Municipales Servicio Asistencia Municipal / Diputación de Tarragona Mari Pau Bachiller Rivera

Más detalles

Las autovías y autopistas se situaron en 2003

Las autovías y autopistas se situaron en 2003 118 El tráfico en la red de Carreteras de Navarra continúa incrementándose, sobre todo en lo que afecta a las autovías y autopistas, que, en el año 23, registraron una intensidad media diaria de 15.434

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha Lo que tenemos que aprender en este tema: Saber localizar espacios geográficos y lugares en un mapa de España utilizando datos de coordenadas

Más detalles

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

Escenarios sísmicos y planes de emergencia GEOLOGÍA GEOLOGÍA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Riesgo Sísmico Escenarios sísmicos y planes de emergencia OPEN COURSEWARE CONSORTIUM 1 1 1 Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández,

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas.

Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas. EDIFICACIÓN Atribuciones profesionales Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas. Antecedente normativo Cita: -Ley 38/1999, de

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DE PERSONAL FUNCIONARIO DOCENTE DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DEL AÑO 2016

CRITERIOS GENERALES PARA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DE PERSONAL FUNCIONARIO DOCENTE DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DEL AÑO 2016 CRITERIOS GENERALES PARA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DE PERSONAL FUNCIONARIO DOCENTE DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DEL AÑO 2016 PRIMERO.- La legislación básica contenida en la Ley 48/2015,

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

(2) La Fundación está autorizada a recibir ayudas de terceros. La Fundación promueve recibir más ayudas de terceros.

(2) La Fundación está autorizada a recibir ayudas de terceros. La Fundación promueve recibir más ayudas de terceros. 1 Ley de la Fundación Contergan para Personas Discapacitadas (Ley de la Fundación Contergan, ContStifG) en su versión modificada tras la Tercera Ley de Enmienda en 2013 Sección 1 Disposiciones Generales

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Concretando y respondiendo a la petición que se formula los planes a desarrollar por el SET son los siguientes:

Concretando y respondiendo a la petición que se formula los planes a desarrollar por el SET son los siguientes: Planes y Programas del Servicio de Estrategias Territoriales (SET) Dirección General de Ordenación del Territorio Departamento de Vertebración Territorial, Movilidad y Vivienda Durante la presente legislatura,

Más detalles

Intervenciones de Asociaciones / O.N.G. VOLUNTARIADO / COLABORACIÓN ONG

Intervenciones de Asociaciones / O.N.G. VOLUNTARIADO / COLABORACIÓN ONG I 03 / 98 TP Asunto: Intervenciones de Asociaciones / O.N.G. Área de Aplicación: REINSERCIÓN SOCIAL Descriptores: VOLUNTARIADO / COLABORACIÓN ONG Introducción: La Constitución establece que la privación

Más detalles

(BOE 18 de enero de 1992)

(BOE 18 de enero de 1992) RESOLUCIÓN de 30 de julio de 1991, del Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se dictan normas de valoración del inmovilizado material. (BOE 18 de enero de 1992) El

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo internacional con más frecuencia y de manera más visible y significativa.

Más detalles

7.1 Mercados de Deuda Pública

7.1 Mercados de Deuda Pública Informe Económico Mercados Monetarios y Financieros 7.1 Mercados de Deuda Pública En el ICAE efectuamos un seguimiento del mercado de deuda español, estimando curvas diarias cupón cero mediante el método

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 1.1.1. Normas Internacionales de Información Financiera (Antes NIC) La necesidad de preparar los estados financieros en un lenguaje común y de

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES Energía nuclear, electricidad para todos STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES (Con la información disponible hasta el 31 de octubre de 2011) SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS El día 11 de marzo de 2011 tiene

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB Análisis Macroeconómico Se anuncia recorte al gasto del sector público de.7% del PIB Carlos Serrano / Arnoldo López / Javier Morales El recorte al gasto corriente anunciado por la Secretaría de Hacienda

Más detalles

TÍTULO: EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO Código: 10.05 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05

TÍTULO: EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO Código: 10.05 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05 1 ÍNDICE 1- DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2- ÁMBITO DE APLICACIÓN 3- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN 3.1. Funciones y Responsabilidades 3.2. Asignación de prioridades

Más detalles

Zply9E0ASt8ygqsfaseOzg==

Zply9E0ASt8ygqsfaseOzg== INFORME DEL INTERVENTOR RELATIVO AL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA, REGLA DE GASTO Y LÍMITE DE DEUDA CON MOTIVO DE LA LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO 2012 Se emite el presente informe

Más detalles

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO CALA GRACIÓ-IBIZA-SANTA EULÀRIA (IBIZA) DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

RÉGIMEN FISCAL DE LAS ENTIDADES DE TENENCIA DE VALORES EXTRANJEROS.

RÉGIMEN FISCAL DE LAS ENTIDADES DE TENENCIA DE VALORES EXTRANJEROS. Informe Sobre, RÉGIMEN FISCAL DE LAS ENTIDADES DE TENENCIA DE VALORES EXTRANJEROS. (DOCUMENTO Nº 5) P&A CONSULTORES DEPARTAMENTO TRIBUTARIO Madrid, OCTUBRE 2004. 1 1. INTRODUCCIÓN. El régimen de las ETVE

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS. InCoTur Málaga. Informe de Coyuntura Turística 3 INDICADORES HOTELEROS 4 COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 2 LLEGADAS DE PASAJEROS

1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS. InCoTur Málaga. Informe de Coyuntura Turística 3 INDICADORES HOTELEROS 4 COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 2 LLEGADAS DE PASAJEROS 1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS InCoTur Informe de Coyuntura Turística 3 INDICADORES HOTELEROS 4 COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 2 LLEGADAS DE PASAJEROS InCoTur Informe de Coyuntura Turística 1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

UBICACIÓN DE SITIOS CON MÁS PELIGRO A INUNDACIONES EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

UBICACIÓN DE SITIOS CON MÁS PELIGRO A INUNDACIONES EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA UBICACIÓN DE SITIOS CON MÁS PELIGRO A INUNDACIONES EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA Se tienen identificados 147 sitios donde se ha presentado algún tipo de inundación. Se contabilizan aproximadamente

Más detalles

Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2015

Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2015 2 sep 2 ACTIVIDAD INMOBILIARIA Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2 Félix Lores Juberías e Ignacio San Martín El sector inmobiliario concluyó la primera parte del

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 219 Jueves 9 de septiembre de 2010 Sec. III. Pág. 77326 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 13934 Resolución de 10 de agosto de 2010, de la Secretaría de

Más detalles

Ampliación de la condición de familia numerosa

Ampliación de la condición de familia numerosa Ampliación de la condición de familia numerosa Disposición final quinta de la Ley de Protección a la Infancia Enmiendas de modificación de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JEFATURA DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JEFATURA DEL ESTADO Núm. 233 Sábado 28 de septiembre de 2013 Sec. I. Pág. 78787 I. DISPOSICIONES GENERALES JEFATURA DEL ESTADO 10074 Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 91 Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con los mayores y el envejecimiento Datos de mayo de 2009 Autor: Abellán García, Antonio; Esparza Catalán,

Más detalles