CAPÍTULO 32 LOS DESPIDOS COLECTIVOS POR FUERZA MAYOR O POR DIFICULTADES ECONÓMICAS O TECNOLÓGICAS I. CONCEPTO
|
|
- Lidia Romero Núñez
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 CAPÍTULO 32 LOS DESPIDOS COLECTIVOS POR FUERZA MAYOR O POR DIFICULTADES ECONÓMICAS O TECNOLÓGICAS Rolando MURGAS TORRAZZA SUMARIO: I. Concepto. II. Procedimiento. III. Preferencias ante el despido colectivo. IV. Protección contra el despido para los que tienen fuero sindical. V. Periodo de suspensión de despidos colectivos. VI. Pago de indemnización. I. CONCEPTO Al efectuar la delimitación del tema, interesa primeramente definir los siguientes aspectos conceptuales: a) Despido colectivo; b) Fuerza mayor y c) Dificultades económicas o tecnológicas. 1. Despido colectivo El despido colectivo se asocia a la afectación de un número plural de trabajadores. Con tal propósito, las legislaciones suelen establecer reglas especiales para los despidos que comprenden a varios trabajadores, específicamente si tales despidos derivan de una misma causa. En general, las legislaciones apuntan a una restricción del concepto, en cuanto exigen tres elementos fundamentales: Un número mínimo de trabajadores objeto de la medida; Que los despidos se concreten en un periodo determinado; Que obedezcan a causas económicas o tecnológicas. En este sentido, en España el Estatuto de los Trabajadores determina un periodo de noventa días, mientras que, en forma similar, la Ley Orgánica del Trabajo de Venezuela consigna tres meses. 591
2 592 ROLANDO MURGAS TORRAZZA En lo que concierne a la cantidad de trabajadores afectados, España exige un mínimo de diez en las empresas con menos de cien trabajadores; el 10 por ciento en las empresas de 100 a 300 trabajadores; y 30 trabajadores en las empresas con más de 300. Cuando se trate del cese total de la actividad empresarial, debe comprender a toda la plantilla, si son más de cinco trabajadores, para que resulte aplicable el régimen de despido colectivo. La Ley Orgánica del Trabajo de Venezuela requiere de un 10 por ciento de los trabajadores en las empresas de más de 100; el 20 por ciento en las empresas de más de 50 trabajadores; de 10 trabajadores en las que tengan menos de 50. Por lo anterior, cabe concluir que para legislaciones como las señaladas la cuestión numérica, en un determinado periodo, vinculada a la existencia de la misma causa, resulta fundamental para categorizar los despidos como colectivos. Sin embargo, si no se alcanza la relación numérica expresada, la naturaleza de la causa que motiva el despido somete el mismo a un trámite especial. Tal es el caso del Estatuto de los Trabajadores en España (artículos 52 y 53). Otras legislaciones no exigen una relación entre los despidos y el total de los trabajadores, pero contienen elementos referidos a las causas que provocan la medida. La Ley Federal del Trabajo de México alude a la terminación colectiva de las relaciones de trabajo como consecuencia del cierre o de la reducción definitiva de los trabajos, esta última entendida como un cierre parcial. La terminación colectiva podría derivar de fuerza mayor o caso fortuito, incosteabilidad, agotamiento de la materia prima objeto de la industria extractiva, concurso o quiebra o inversión determinada en la rehabilitación de las mismas. En Argentina la Ley de Contrato de Trabajo no incorpora, de la misma manera, los despidos colectivos. Alude a los despidos por fuerza mayor o por falta o disminución de trabajo no imputable al empleador. La Ley de Empleo, para la situación de reestructuración productiva, considera las reducciones significativas del empleo. Las legislaciones centroamericanas en general no regulan expresamente, como tales, los despidos colectivos, pero incluyen dentro de las causas de extinción o de despido, varias de las que típicamente dan lugar a despidos colectivos. Chile, República Dominicana y Uruguay prescinden de una conceptualización del despido colectivo. En este último entraría el despido sin causa. El Código de Trabajo de Panamá, no contiene un régimen especial para los despidos colectivos, pero determina un trámite y consecuencias especiales
3 DESPIDOS COLECTIVOS POR FUERZA MAYOR 593 a los despidos por causas económicas, que, en lo fundamental, conducen a despidos colectivos. 2. Concepto de fuerza mayor El concepto de fuerza mayor va asociado al de caso fortuito. En general, en el derecho romano ambas expresiones tendieron a asimilarse y así se mantuvo por mucho tiempo. Posteriormente, surgen las llamadas teorías dualistas, que intentaron una separación conceptual. En materia de la responsabilidad por riesgos profesionales la diferenciación alcanzó relativa importancia. Variados fueron los elementos para sostener la separación: 1 a) El origen en hechos de la naturaleza (inundación, terremoto) o en hechos provenientes de persona distinta (acto del príncipe, invasión, pillaje). b) La diferenciación cuantitativa, de manera que la fuerza mayor habría hecho referencia a acontecimientos de mayor importancia, mientras el caso fortuito respondería a los de menor importancia. c) El carácter irresistible o imprevisible del acontecimiento. El primero sería propio de la fuerza mayor, mientras que la imprevisibilidad correspondería al caso fortuito. d) Si se trata de relativa o absoluta imposibilidad de cumplimiento de la obligación. El caso fortuito se referiría a una imposibilidad relativa, en tanto que la fuerza mayor sería una imposibilidad absoluta. e) La exterioridad o no del hecho. La fuerza mayor tendría una relación de exterioridad con el autor del hecho (tempestad, inundación, guerra, invasión, pillaje). El caso fortuito vendría a ser inherente a la actividad peligrosa (incendio, explosión de una caldera). Hoy día prevalece la tendencia a admitir la similitud conceptual de ambas expresiones. En las legislaciones iberoamericanas es variada la referencia, pero en general se tiende a unificar el concepto, bien sea por la vía de utilizar un solo concepto (el de fuerza mayor) o el de usar como equivalentes a los dos. Por ejemplo: se refieren a caso fortuito o fuerza mayor, como un único concepto, los cuerpos normativos de El Salvador, Ecuador, Guatemala, Chile, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Panamá. Aluden sólo a fuerza mayor, los de España, Brasil y Argentina. 1 Pérez Vives, Álvaro, Teoría general de las obligaciones, vol. II, parte 1 a, Bogotá, Temis, 1968, pp
4 594 ROLANDO MURGAS TORRAZZA Los elementos que se manejan para categorizar la figura son los de imprevisión y el de inevitabilidad o irresistibilidad. De esta manera un acontecimiento que no se hubiese previsto y sus consecuencias resulten irresistibles, sería fuerza mayor o caso fortuito. Por otro lado, salvo algunas legislaciones como la de Panamá, que exigen la conjunción de ambos elementos, suele aceptarse que, aunque el acontecimiento resulte previsible, adquiere la categorización de fuerza mayor o de caso fortuito por razón de su inevitabilidad. Esta es la conclusión, por ejemplo, de la doctrina española. La fuerza mayor conduce a la exclusión de la responsabilidad por el no cumplimiento de la obligación o por el daño causado. En las relaciones laborales su proyección es variada. Se refleja, al igual que en lo civil, en diversas manifestaciones de cumplimiento de obligaciones entre las partes, en este caso el trabajador o el empleador. Al ser variadas las obligaciones que ambos asumen por la contratación, el ámbito de expresión de la fuerza mayor comprende diversas posibilidades. En lo que concierne a las obligaciones del empleador, existe una fundamental, que es la de proporcionar trabajo. En el fondo es más que una simple obligación instrumental dirigida a permitir el cumplimiento por el trabajador de la obligación de prestar el servicio. La fuerza mayor puede afectar la posibilidad de que el empleador ofrezca las condiciones necesarias para la prestación del servicio. En este sentido, su existencia puede conducir a la imposibilidad temporal o permanente de la prestación del servicio. Si la imposibilidad es temporal, se trata de un supuesto de suspensión, pero si adquiere carácter permanente, se estará en presencia de una causa de extinción de la relación de trabajo. Algunas legislaciones expresamente establecen el límite para la suspensión, como Paraguay (120 días) y Panamá (cuatro meses). Esta causa, la fuerza mayor, se manifiesta mediante un impedimento a la prestación del servicio, que normalmente afecta el funcionamiento mismo de la empresa o establecimiento, de manera parcial o general. De allí sus efectos sobre varios trabajadores al mismo tiempo. Es necesaria una relación de causalidad entre el hecho y la imposibilidad de trabajar. Expresamente lo exigen así, entre otras, las legislaciones de Costa Rica, México, Paraguay y Panamá. Si entendemos la fuerza mayor como comprensiva tanto de hechos de la naturaleza como de actos del hombre, es menester separarla de los riesgos típicamente empresariales que conforman en diversas legislaciones causas técnicas o económicas de despido. Es necesario, entonces, realizar una separación entre la fuerza mayor propiamente tal y los riesgos económicos que gravitan
5 DESPIDOS COLECTIVOS POR FUERZA MAYOR 595 sobre toda actividad empresarial. En el fondo, las causas económicas y tecnológicas de despido, suponen una modificación, en el derecho del trabajo, del concepto de fuerza mayor. Ante tales riesgos económicos, no corresponde invocar, como fundamento de la extinción, la fuerza mayor. Otro aspecto que importa deslindar es el de si la fuerza mayor es una causa de extinción distinta del despido. Independientemente de la forma en que algunas legislaciones, al determinar las causas de extinción, hacen diferenciaciones entre varias clases de despidos (como el Estatuto de los Trabajadores, de España, que distingue entre despidos por fuerza mayor, despidos colectivos y despido del trabajador), lo cierto es que básicamente la fuerza mayor por sí sola no determina la extinción de la relación de trabajo. Es necesaria la manifestación de voluntad por parte del empleador de determinar la extinción, basado en la fuerza mayor. Es esa manifestación de voluntad, que constituye el despido, la que finalmente conduce a la extinción. 3. Dificultades económicas o tecnológicas Aunque la vieja discusión sobre si el lucro es o no el fin propio de la empresa puede reconducirse a aceptar la finalidad de producción o distribución de bienes o servicios, 2 e igualmente a la admisión de que en las empresas públicas (especie en vías de extinción) no lo es de manera necesaria, lo cierto es que debe coincidirse en que el empresario, al invertir, espera una ganancia. De manera descarnada hay que subrayar que el capitalista invierte su dinero en una empresa en atención a los posibles beneficios que la misma habrá de procurarle. Quedan básicamente descartados los propósitos altruistas o desprendidos, incluidos los de la generación de empleos o el progreso del país. Es de la esencia del sistema que la empresa procure beneficios. Si ello no ocurre, existe una situación perturbadora y la ley no puede obligar al empresario a asumir indefinidamente pérdidas. Por otra parte, los avances tecnológicos, sobre todo tan dramáticamente rápidos e intensos en esta tercera ola de la humanidad, ponen a disposición del empresario nuevas y constantes posibilidades de mejorar su eficiencia. En el fondo no se trata de una opción libre, sino necesaria, en una economía globalizada en la que resultan más marcadas las exigencias de competitividad. La introducción de nuevas tecnologías y los efectos de la competencia, implican con frecuencia la pérdida de los puestos de empleo. 2 Buen, Néstor de, Derecho de trabajo, t. 1, México, Porrúa, 1974, pp. 467 y 470.
6 596 ROLANDO MURGAS TORRAZZA De lo anterior resulta que las legislaciones deben tanto disponer de mecanismos que aseguren al empresario los ajustes de personal que sean necesarios, como de asegurar procedimientos y condiciones que atemperen los efectos en los trabajadores y reduzcan los niveles de conflictividad que generan las situaciones económicas y tecnológicas que conducen a despidos colectivos. En general, las legislaciones iberoamericanas, además de la fuerza mayor o caso fortuito, incluyen diversos supuestos de cierre total o parcial de una empresa o establecimiento. En México, la Ley Federal del Trabajo regula la terminación colectiva de las relaciones de trabajo, que pueden derivar de la incosteabilidad, agotamiento de la materia prima objeto de la industria extractiva, concurso o quiebra o inversión determinada en la rehabilitación de minas. En Argentina, la Ley de Contrato de Trabajo alude a los despidos por falta o disminución de trabajo no imputable al empleador. La Ley de Empleo, para la situación de reestructuración productiva, considera las reducciones definitivas del empleo. El Código de Trabajo de Ecuador regula directamente la liquidación del negocio. En Paraguay el Código de Trabajo separa la quiebra del empleador o la liquidación judicial de la empresa, del cierre total o la reducción definitiva de los trabajos y del agotamiento de la materia prima objeto de la actividad extractiva. En República Dominicana se diferencian el agotamiento de la materia prima y la quiebra o el cierre o reducción del personal. En Colombia se identifican la liquidación o clausura definitiva y la suspensión de actividades durante más de 120 días. Costa Rica recoge igualmente como causas de extinción la quiebra, la liquidación judicial o extrajudicial, que tengan como consecuencia necesaria, directa e inmediata el cierre del negocio o el cese definitivo de los trabajos. Honduras se limita a la liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento y a la insolvencia o quiebra. En España, más que una identificación de la causa en sí, el Estatuto de los Trabajadores la perfila sobre la base del resultado que arrojaría el despido. De esta manera, si la causa es económica, el despido debe procurar que se supere la situación económica negativa. Si es técnica, organizativa o de producción, a garantizar la viabilidad futura de la empresa y del empleo. Si la plantilla es de más de cinco trabajadores debe afectar a la totalidad de la misma, cuando se trate del cese de la actividad empresarial.
7 DESPIDOS COLECTIVOS POR FUERZA MAYOR 597 Venezuela, en la Ley Orgánica del Trabajo, remite a la invocación de circunstancias económicas, de progreso o modificación tecnológica. Chile, que no regula los despidos colectivos de manera separada, indica como supuesto de la terminación la necesidad de la empresa, establecimiento o servicio (racionalización o modernización, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o la economía). En el Código de Trabajo de Panamá, dentro de las causales económicas de despido, se incluyen el concurso o la quiebra, la clausura o la reducción definitiva de los trabajos, y la suspensión definitiva de las labores inherentes al contrato o la disminución comprobada de las actividades del empleador. Estas causas se fundamentan en una serie de circunstancias económicas y tecnológicas: incosteabilidad notoria y manifiesta de la explotación, agotamiento de la materia prima objeto de la actividad extractiva, crisis económicas graves, incosteabilidad parcial de las operaciones por disminución de la producción, innovaciones en los procedimientos y equipos de fabricación, revocación o caducidad de una concesión administrativa, etcétera. En resumen, en las legislaciones iberoamericanas, ya sea por la vía de la regulación específica del despido colectivo o por la genérica del despido o de la extinción, hay un espacio importante para que el empleador reduzca el personal por razones económicas o tecnológicas o llegue igualmente al cierre de la empresa, por la imposibilidad económica de continuar su actividad. Resalta que en varias legislaciones hay una referencia expresa a las causas tecnológicas como fundamentación del despido (España, Venezuela, Panamá, Chile). Se acepta entonces que la introducción de nuevas tecnologías, como parte de la modernización de la empresa, es causa suficiente para dar lugar a la extinción de la relación de trabajo. II. PROCEDIMIENTO El necesario equilibrio entre las exigencias de protección contra el despido y la libertad de empresa, aunque por las medidas de flexibilización tiende a ceder en favor de mayores facilidades al despido, lo cierto es que subsisten, pese a todo, limitaciones de procedimiento que procuran asegurar mínimos de garantías a los trabajadores e, igualmente, a reducir las posibilidades de confrontación con las organizaciones sindicales. El Convenio 158 de la Organización Internacional de Trabajo, que incluye en su articulado los despidos por motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos, impone la celebración de consultas con los representantes de los trabajadores y notificación a la autoridad competente.
8 598 ROLANDO MURGAS TORRAZZA Ambas formas, la consulta y la notificación a la autoridad, son parte del procedimiento que existe en varias legislaciones y que significan, a su vez, restricciones al despido colectivo. Las consecuencias en el orden del empleo y las posibilidades de conflictos colectivos, conducen a la cautela con que la OIT y las legislaciones afrontan la regulación del procedimiento para estos casos. La normativa comunitaria en Europa se caracteriza por evidentes preocupaciones relativas a la armonización legislativa tendiente a evitar o reducir los despidos colectivos, así como de la posibilidad de atenuar sus consecuencias. 3 No todas las legislaciones requieren autorización previa para el despido colectivo. En Argentina es necesario un preaviso a las autoridades y al sindicato. En Ecuador debe darse aviso a los trabajadores con anticipación de un mes. En Chile el preaviso es de 30 días, del cual debe enviarse copia a la Inspección del Trabajo. En Paraguay, si se trata de cierre total o reducción definitiva, debe enviarse comunicación escrita a la autoridad administrativa, con participación sumaria a los trabajadores. En Venezuela, el Ministerio de Trabajo puede suspender por resolución el intento de despido colectivo. El empleador está facultado para optar por el procedimiento de conflicto colectivo, con notificación al sindicato o a los trabajadores. Si se invocan causas económicas o de progreso o modificaciones tecnológicas y no hay acuerdo, el asunto se somete a arbitraje. De manera más estricta, otras legislaciones exigen la autorización o aprobación por parte de la autoridad (Panamá, Perú, México, El Salvador). Existen diferencias en cuanto a si la autorización o la aprobación son competencia de la administración del trabajo o bien de la justicia laboral. En Panamá, la autorización es previa y debe darla el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, con traslado al sindicato o a los trabajadores. En México, si los despidos obedecen a caso fortuito o fuerza mayor, concurso o quiebra, el empleador debe dar aviso a la Junta de Conciliación y Arbitraje, para su posterior aprobación. Si se trata de agotamiento de la materia objeto de la actividad extractiva, es necesaria la autorización previa de la Junta. Por último, si es un supuesto de incosteabilidad notoria, también se 3 Directiva Comunitaria adoptada el 17 de febrero de 1975, cfr. Colina Robledo, Miguel, La regulación de los despidos colectivos en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Europea, RELASUR, Montevideo, núm. 4, 1994, p. 11.
9 DESPIDOS COLECTIVOS POR FUERZA MAYOR 599 requiere autorización previa, conforme al procedimiento para los conflictos colectivos económicos. En El Salvador, el cierre total o parcial por incosteabilidad, demanda autorización previa de los tribunales de trabajo. Si el cierre es por agotamiento de la materia prima en la actividad extractiva, debe ser aprobado por sentencia de los tribunales de trabajo. III. PREFERENCIAS ANTE EL DESPIDO COLECTIVO Otra forma de restricción del despido colectivo es el establecimiento de preferencias en la reducción de los puestos de trabajo. Estas preferencias generalmente tienen que ver con la antigüedad o con la condición de dirigente sindical. En México se despide en primer lugar a los de menor antigüedad, mientras en Argentina se sigue una fórmula similar, en cuanto la Ley de Contrato de Trabajo ordena comenzar con los de menor antigüedad, pero para los que entraron en un mismo semestre, indica que debe seguirse con el de menos cargas familiares, aunque ello suponga romper, la antigüedad. Panamá estatuye varios órdenes de preferencia, en igualdad de circunstancias: a) Los de mayor antigüedad, frente a los menos antiguos; b) Los nacionales frente a los extranjeros; c) Los sindicalizados frente a los no sindicalizados; d) Los más eficientes respecto de los menos eficientes. Estas preferencias se van determinando, de manera separada, una por una. Las trabajadoras protegidas por el fuero de maternidad tienen preferencia absoluta frente a todos los demás trabajadores, aunque no estén comprendidas en las preferencias anteriores y se despedirán en último lugar, siempre que fuese absolutamente indispensable. IV. PROTECCIÓN CONTRA EL DESPIDO PARA LOS QUE TIENEN FUERO SINDICAL En varias legislaciones existen restricciones al despido para los trabajadores con fuero sindical, que alcanzan en algunos casos a los despidos colectivos. Suele establecerse que la aplicación de justas causas de despido excluye la reestructuración de la empresa o los motivos económicos o tecnológicos.
10 600 ROLANDO MURGAS TORRAZZA En Chile el despido en estos casos sólo es posible por terminación de la empresa. En Costa Rica, República Dominicana y Paraguay el despido del dirigente sindical se permite únicamente por falta del trabajador. En Argentina el despido se permite por falta grave, cierre del establecimiento o suspensión general de tareas. El orden de antigüedad que debe seguirse para el despido, excluye expresamente a los que tienen fuero. En Panamá, los trabajadores amparados por el fuero sindical sólo tienen preferencia si, agotadas las reglas de preferencia antes expuestas, se mantienen en igualdad con relación a otros trabajadores. V. PERIODO DE SUSPENSIÓN DE DESPIDOS COLECTIVOS Los despidos colectivos conducen a la eliminación de puestos de trabajo y por esa sola circunstancia colocan a los sindicatos en una frecuente posición de enfrentamiento con la empresa. Por otro lado, la reducción de personal puede ser un instrumento que se utilice con propósitos antisindicales. En América Latina ha sido frecuente la utilización de los despidos colectivos como fórmula de reducción del poder sindical. Debido a lo anterior, las legislaciones deben cuidar la forma y oportunidad en que permiten al empleador la disminución de la plantilla. La Ley Orgánica del Trabajo de Venezuela, por ejemplo, prohíbe los despidos colectivos cuando los trabajadores se encuentren ejerciendo sus derechos de organización o de contratación colectiva. VI. PAGO DE INDEMNIZACIÓN La reducción de personal que se realiza mediante los despidos colectivos, responde a riesgos típicamente empresariales que, sin embargo, deben afrontar también los trabajadores para preservar la fuente de trabajo o al menos determinados niveles de empleo. La existencia del riesgo empresarial conduce normalmente al reconocimiento de una indemnización, aunque no siempre la misma es igual a la que se paga en los casos de despido injustificado. El Código de República Dominicana, para los casos de cierre por caso fortuito o fuerza mayor, se refiere únicamente a que los trabajadores sean indemnizados equitativamente. En los demás casos, exige el desahucio. La indemnización a pagar en el supuesto de cierre por fuerza mayor o caso fortuito, la debe el empleador que está asegurado contra el riesgo si no recons-
11 DESPIDOS COLECTIVOS POR FUERZA MAYOR 601 truye el negocio, pero dicha indemnización no deberá exceder del auxilio de cesantía. En Paraguay no hay derecho a indemnización, pero si se omite el aviso a la autoridad administrativa, debe pagarse completa la indemnización por despido. Si se trata de cierre por caso fortuito o fuerza mayor, el empleador que cierra y cobra el seguro, en un año debe recontratar a los trabajadores. Si no lo hace, debe pagar una indemnización especial de un mes para los trabajadores hasta con cinco años de antigüedad; de dos meses para los que tengan una antigüedad entre cinco y diez años; y de tres meses para los que tengan más de diez años. España, Venezuela, México, Argentina y Chile, entre otros, reconocen una indemnización especial, inferior a la establecida para los despidos injustificados. En España es de veinte días de salario por cada año. En Venezuela se concreta en un preaviso de una semana a tres meses, según la antigüedad. En México los trabajadores tienen derecho a tres meses de indemnización, salvo el caso de inversión de un capital determinado en una mina, más la prima de antigüedad. En Argentina corrresponde el pago de la mitad de la indemnización por despido, mientras que en Chile se pagan 30 días por cada año y fracción superior a seis meses, hasta un máximo de 300 días. En Panamá, en el caso de las causas económicas de despido, el pago de la indemnización es completo, pero no se reputan como tales los cierres por fuerza mayor o caso fortuito, distintos de los riesgos económicos, los cuales se regulan como una causa distinta de despido. El despido por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar al pago de la indemnización por despido.
Unidad 25. Modificación, suspensión y terminación de las relaciones colectivas de trabajo
Unidad 25 Modificación, suspensión y terminación de las relaciones colectivas de trabajo La modificación colectiva de las condiciones de trabajo, así como la suspensión y terminación de las mismas dan
1. EL PODER DE DIRECCIÓN DEL EMPRESARIO. MANIFESTACIONES: IUS VARIANDI Y MOVILIDAD FUNCIONAL
TEMA 4. Derechos del empresario derivados del contrato de trabajo. El poder de dirección. Ius Variandi. Movilidad funcional. Modificaciones sustanciales del contrato de trabajo. El poder disciplinario
LATINOAMÉRICA ESTABILIDAD LABORAL TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
LATINOAMÉRICA ESTABILIDAD LABORAL TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo
Trabajo Decente para las trabajadoras y los trabajadores del hogar: C.189 y R.201
Trabajo Decente para las trabajadoras y los trabajadores del hogar: C.189 y R.201 Foro Por los derechos de las trabajadoras del hogar CDMX, 29 de noviembre de 2015 Thomas Wissing, OIT México Por qué normas
Concepto 131252 (Mayo 12 de 2011)
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Concepto 131252 (Mayo 12 de 2011) URGENTE Señora MARÍA ISABEL GONZÁLEZ ÁLVAREZ Carrera 15 134-65 Edificio Terraire Apto 604 Bogotá D.C. ASUNTO:
REFORMA DEL MERCADO LABORAL IV: MEDIDAS PARA FAVORECER LA EFICIENCIA DEL MERCADO DE TRABAJO Y REDUCIR LA DUALIDAD LABORAL
REFORMA DEL MERCADO LABORAL IV: MEDIDAS PARA FAVORECER LA EFICIENCIA DEL MERCADO DE TRABAJO Y REDUCIR LA DUALIDAD LABORAL El Boletín Oficial del Estado del pasado sábado 11 de febrero de 2012 publica el
ANTE-PROYECTO DE LEY SOBRE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN. Exposición de Motivos.
ANTE-PROYECTO DE LEY SOBRE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS COLECTIVOS. Exposición de Motivos. Siendo para el Gobierno objetivo primordial la promoción y el fortalecimiento del diálogo social y la negociación
UNIÓ PATRONAL METAL LÚRGICA
UNIÓ PATRONAL METAL LÚRGICA 31.07.2012 Ref: LAB12015 Dept: Juridic-Laboral UPM CIRCULAR LABORAL LEY 3/2012 REFORMA DEL MERCADO LABORAL Mediante la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la
INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA LICITACIONES PÚBLICAS PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN Diego Oroño, Mario Vignolo, Carlos Zilli 1 FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
LA REFORMA LABORAL: MEDIDAS PARA FAVORECER LA FLEXIBILIDAD INTERNA EN LAS EMPRESAS
BUFETE JURÍDICO JOVER www.jover-abogados.com LA REFORMA LABORAL: MEDIDAS PARA FAVORECER LA FLEXIBILIDAD INTERNA EN LAS EMPRESAS 1. Sistema de clasificación profesional En lo relativo al sistema de clasificación
NUM-CONSULTA V1424-14 ORGANO
NUM-CONSULTA V1424-14 ORGANO SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas FECHA-SALIDA 29/05/2014 NORMATIVA LIRPF, 35/2006, Arts. 7.e) y 18. RIRPF, RD/2007, Art. 11. DESCRIPCION-HECHOS El 31
T-4 MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL Modificación del contrato de trabajo Suspensión del contrato de trabajo Extinción del
T-4 MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL Modificación del contrato de trabajo Suspensión del contrato de trabajo Extinción del contrato de trabajo MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
ANTECEDENTES DE HECHO
El Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de, mediante escrito con registro de entrada en Diputación el pasado 12 de septiembre, solicita informe jurídico sobre la posibilidad o no de que el complemento específico
DISCAPACIDAD SOBREVENIDA E INCLUSIÓN LABORAL: DOCUMENTO DE POSICIÓN Y DE PROPUESTAS DEL CERMI ESTATAL
DISCAPACIDAD SOBREVENIDA E INCLUSIÓN LABORAL: DOCUMENTO DE POSICIÓN Y DE PROPUESTAS DEL CERMI ESTATAL Marzo, 2012 1 DISCAPACIDAD SOBREVENIDA Y EMPLEO: PRINCIPALES ELEMENTOS EN CONSIDERACIÓN El perfil laboral
XVIII CONGRESO MUNDIAL DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD
XVIII CONGRESO MUNDIAL DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD Paris, 5-8 de Septiembre de 2006 TEMA 1 LIBERALIZACION DEL COMERCIO Y DERECHO DEL TRABAJO HONDURAS soficaceres@hotmail.com I. DEBATE IDEOLÓGICO
1. Principios generales de la reforma
LINEAS ESENCIALES DEL PROYECTO DE REAL DECRETO-LEY DE REFORMA LABORAL (11-6-2010) 1. Principios generales de la reforma Combatir la muy alta tasa de paro de la economía española, que es una consecuencia
MECANISMOS PARA LA REDUCCIÓN DEL SALARIO
MECANISMOS PARA LA REDUCCIÓN DEL SALARIO PLANTEAMIENTO Una empresa de repuestos para todo tipo de vehículos de locomoción con 3 trabajadores está negociando una reducción de sueldos de un 10%, sin modificación
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO y PROCEDIMIENTO DEL GRUPO DE COOPERACIÓN TÉCNICA HORIZONTAL DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE SOBRE ITS/VIH - GCTH
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO y PROCEDIMIENTO DEL GRUPO DE COOPERACIÓN TÉCNICA HORIZONTAL DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE SOBRE ITS/VIH - GCTH PREAMBULO Los coordinadores/directores de los programas de VIH/SIDA
El exceso del periodo de prueba que se pactase superando los 6 meses o el año en los casos mencionados, no surtirá efecto legal.
2.2.- PERIODO DE PRUEBA Y ESTABILIDAD LABORAL 2.2.1.- PERIODO DE PRUEBA El periodo de prueba es de 3 meses, cuyo termino el trabajador alcanza protección contra el despido arbitrario. Solo en los casos
ANEXO I. 6.- El empresario y la empresa. Conceptuación para el derecho laboral.
ANEXO I LISTADO DE MATERIAS PARA TRABAJO FIN DE GRADO EN RELACIONES LABORALES Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS AREA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1.- Relación laboral y contrato de trabajo.
causales de despido y nueva ley de finiquito
causales de despido y nueva ley de finiquito Art.159: CAUSALES OBJETIVAS DE TERMINACIÓN DE CONTRATO. Art.160: CAUSALES SUBJETIVAS DE TERMINACIÓN DE CONTRATO o de Caducidad Art.161: Necesidades de la empresa
ENCUESTA SOBRE FLEXIBILIDAD LABORAL PRESIDENCIA PRO TEMPORE INFORMES POR PAIS. (Cambios normativos, experiencias concretas y elaboración teórica)
ENCUESTA SOBRE FLEXIBILIDAD LABORAL PRESIDENCIA PRO TEMPORE INFORMES POR PAIS 1. Costa Rica (Cambios normativos, experiencias concretas y elaboración teórica) a. Materias de flexibilización vía normativa
Una América Latina de todos y para todos
Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido
NOTICIAS LEGALES DE ESPAÑA. II Semestre 2011
NOTICIAS LEGALES DE ESPAÑA II Semestre 2011 DERECHO CONCURSAL Ley 38/2011, de 10 de octubre, de reforma concursal Esta ley, que entrará en vigor a partir del 1 de enero 2012, modifica sustancialmente la
Poder Judicial de la Nación
Poder Judicial de la Nación EXPTE. 15.641 SALA 2 FD. N* CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES BOL 75 DE LA PLATA.OF. DE JURISPRUDENCIA USO OFICIAL PUBLICACIÓN EN SITIO WWW.PJN.GOV.AR B 300 Carpeta COMPETENCIA
DESPIDOS TEMA 6. Índice
Índice Cálculo de la parte proporcional de pagas. Cálculo del pago de las vacaciones no disfrutadas. Cálculo de la indemnización contractual. Cartas y preavisos. (Requisitos mínimos) 1 1.- Despidos: concepto
Ley de indemnización por despido sin justa causa.
Ley de indemnización por despido sin justa causa. Ley de Despido Injustificado (Ley de Mesada) Ley Núm. 80 de 30 de mayo de 1976, según enmendada Art. 1. Importe; años de servicio. (29 L.P.R.A. sec. 185a)
ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GRADUADOS SOCIALES DE CIUDAD REAL
A/A: Colegiados Circular 073/14 ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GRADUADOS SOCIALES DE CIUDAD REAL Estimados colegiados: Se envía informe emitido por la Comisión de Asuntos Fiscales de nuestro Consejo General
Conclusiones del Encuentro Regional Gobiernos Sindicatos Sobre Negociación Colectiva en el Sector Público
Conclusiones del Encuentro Regional Gobiernos Sindicatos Sobre Negociación Colectiva en el Sector Público Brasilia, Brasil, 7 y 8 de agosto de 2013 I- Agradecimientos: Los y las participantes de Encuentro
A fin de dar respuesta al planteamiento formulado, esta Consultoría Jurídica estima necesario realizar las siguientes consideraciones:
CONSULTA: La Dirección de Inspección y Condiciones de Trabajo de este Ministerio, se ha dirigido a esta Consultoría Jurídica a fin de solicitar opinión respecto a si es obligatorio el otorgamiento del
I. Sobre el desbordamiento de funciones del Consejo Académico
Análisis de la situación de los docentes catedráticos y ocasionales de la Universidad Tecnológica de Pereira: Caso Resolución 018 de 2011 del Consejo Académico. Carlos Andrés Echeverry Restrepo A través
Circular fiscal agosto 2012 Reforma Laboral 2012. Rentas exentas en el IRPF. Indemnizaciones por despido o cese del trabajador
Reforma Laboral 2012. Rentas exentas en el IRPF. Indemnizaciones por despido o cese del trabajador La reforma laboral ha introducido una importante modificación tanto en la cuantía de las indemnizaciones
INFORMACIÓN DE LA REFORMA LABORAL DE LA LEY 3/2012
F E M E V A L Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana ASUNTO INFORMACIÓN DE LA REFORMA LABORAL DE LA LEY 3/2012 JURÍDICO Muy Sr. Mío: Mediante la presente ponemos en su conocimiento las principales
REAL DECRETO LEY 10/2010, DE 16 DE JUNIO, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DEL MERCADO DE TRABAJO. CAPÍTULO I
CIRCULAR LABORAL Julio 10 Reforma del Mercado Laboral. REAL DECRETO LEY 10/2010, DE 16 DE JUNIO, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DEL MERCADO DE TRABAJO. CAPÍTULO I MEDIDAS PARA REDUCIR LA DUALIDAD
El empleador deberá preavisar con TREINTA (30) días de anticipación la. terminación del contrato o abonar una indemnización sustitutiva de medio
LEY 25.013 CAPITULO I Artículo 1º. (Contrato de trabajo de aprendizaje) El contrato de aprendizaje tendrá finalidad formativa teórico práctica, la que será descripta con precisión en un programa adecuado
RESUMEN JUEGO - Fianzas
RESUMEN JUEGO - Fianzas Una empresa del sector informa de la existencia de un obstáculo a la libertad de establecimiento y de ejercicio en el sector del juego, en la medida en que una Comunidad Autónoma
El Acto Cooperativo. Revista de Idelcoop - Año 1986 - Volumen 13 - N 50 DERECHO Y LEGISLACIÓN. Propósitos
Revista de Idelcoop - Año 1986 - Volumen 13 - N 50 DERECHO Y LEGISLACIÓN El Acto Cooperativo Carlos Jorge Corbella (*) Propósitos Siendo nuestra opinión que el acto cooperativo puede existir toda vez que
Revisión de oficio de varios decretos de la Presidencia de la Diputación de Barcelona en materia de personal
DICTAMEN: 42/12, de 23 de febrero MATERIA: Revisión de oficio DEPARTAMENTO: Gobernación y Relaciones Institucionales PONENTE: Joaquim Ferret i Jacas Revisión de oficio de varios decretos de la Presidencia
Asunto: Tarjeta de estacionamiento para personas con discapacidad / Resolución Centro directivo: Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades
León, 18 de junio de 2013 Consejería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León Ilmo. Sr. Secretario General Plaza de Castilla y León, 1 47071 - VALLADOLID Actuación de oficio: 20132065 Asunto: Tarjeta
Acuerdo de la Comisión Permanente de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de 29 de febrero de 2012
Acuerdo de la Comisión Permanente de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de 29 de febrero de 2012 Informe 1/2012, de 29 de febrero. La revisión de precios en los contratos de elaboración
Informalidad en Sudamérica y el Perú. Carlos Casas Tragodara
Informalidad en Sudamérica y el Perú Carlos Casas Tragodara Antecedentes Trabajo realizado para la OIT (Oficina de empleadores) Abarca países andinos. Entrevista a actores claves en Colombia, Ecuador,
MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE CONTRATOS. Prof. Fernando Díez Gestión de RR.HH.
MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE CONTRATOS. Prof. Fernando Díez Gestión de RR.HH. Modificación del contrato de trabajo A lo largo de la relación laboral pueden ocurrir determinadas circunstancias que produzcan
CURSO DE ESPECIALIZACION EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMIA SOCIAL
Concepto y regulación de la Sociedad Cooperativa 1 TEMA 1: CONCEPTO Y REGULACIÓN DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA CURSO DE ESPECIALIZACION EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMIA SOCIAL PARTE GENERAL IMPARTE:
LA FLEXIBILIDAD INTERNA 27/06/2013
LA FLEXIBILIDAD INTERNA 27/06/2013 Introducción Europa afronta el desafío de la globalización y el incremento de las competencias en los mercados internacionales, junto con una crisis económica sin precedentes.
LAS DIEZ TRAMPAS DE LA REFORMA LABORAL
LAS DIEZ TRAMPAS DE LA REFORMA LABORAL La aprobación del actual proyecto de Reforma Laboral se vendrá a sumar a la Reforma Tributaria en su efecto de reducir la tasa de crecimiento de tendencia de la economía.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
Boletín Derecho Laboral / Noviembre 2015 ÍNDICE Legislación Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Real
NIÑAS/NIÑOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LA CALLE EN COCHABAMBA (BOLIVIA)
NIÑAS/NIÑOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LA CALLE EN COCHABAMBA (BOLIVIA) UNIVERSIDAD DE ALMERÍA (ESPAÑA) UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (COCHABAMBA, BOLIVIA) Cátedra Iberoamericana de Prevención de
NUEVA LEY CONCURSAL: DEROGACIÓN DE MÁS DERECHOS SOCIALES
NUEVA LEY CONCURSAL: DEROGACIÓN DE MÁS DERECHOS SOCIALES En el BOE de 10-07-03 apareció publicada la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, en materia de lo que hasta ahora venían a constituir procedimientos
RESUMEN TRANSPORTE / Transporte sanitario por carretera
RESUMEN TRANSPORTE / Transporte sanitario por carretera Una empresa de ambulancias informa de los requisitos establecidos para la obtención de la autorización preceptiva para prestar este servicio en la
IX) LAS EVENTUALES REFORMAS PARA FACILITAR EL ACCESO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS PRÓXIMOS PROCESOS ELECTORALES
IX) LAS EVENTUALES REFORMAS PARA FACILITAR EL ACCESO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS PRÓXIMOS PROCESOS ELECTORALES Antigua y Barbuda Argentina Bolivia Se ha previsto coordinar acciones entre la
Índice. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo 14/02/2014. 1. Modificación del contrato de trabajo
14/02/2014 Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo Índice 1. La modificación del contrato de trabajo 2. La suspensión 3. La extinción 4. El finiquito Fija condiciones de la prestación
INCLUSIÓN DE LA PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL EN EL ARTÍCULO 14 CE, EN ADECUACIÓN A LA CONSTITUCIÓN EUROPEA.
INCLUSIÓN DE LA PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL EN EL ARTÍCULO 14 CE, EN ADECUACIÓN A LA CONSTITUCIÓN EUROPEA. Dª. María Martín Sánchez. Las uniones homosexuales, siendo una realidad
DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS-
00001 CONGRESO DE LA REPUBLICA GUATEMALA, C. A. DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS- NUMERO DE REGISTRO 4835 IFECHA QUE CONOCIO EL PLENO: 29 DE ABRIL DE 2014. INICIATIVA DE LEY PRESENTADA POR
INFORME LABORAL C O M U N I C A C I Ó N D E L T É R M I N O D E L C O N T R A T O DE T R A B A J O
INFORME LABORAL NÚMERO 1 /2011 MARZO 2011 C O M U N I C A C I Ó N D E L T É R M I N O D E L C O N T R A T O DE T R A B A J O Introducción Iniciamos esta serie de documentos legales para los asociados de
Tipos de infracciones y sanciones
Tipos de infracciones y sanciones Artículo 269.- 1. Los partidos políticos y las agrupaciones políticas, independientemente de las responsabilidades en que incurran sus dirigentes, miembros o simpatizantes,
Detrás de la. Reestructur
En la actualidad hemos observado que las Empresas Sociales del Estado (E.S.E.) han tenido o están próximas a tener Procesos de Reestructuración, por tal razón se hace necesario aclarar dos situaciones
CAPÍTULO XI: LEGISLACIÓN LABORAL 1. Jornada laboral La jornada laboral diurna es de 48 horas semanales y de 8 horas diarias.
CAPÍTULO XI: LEGISLACIÓN LABORAL 1. Jornada laboral La jornada laboral diurna es de 48 horas semanales y de 8 horas diarias. La jornada máxima nocturna es de 7 horas y la semana laborable es de 42 horas.
PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA PARA EL AÑO 2016 TÍTULO II DE LOS CRÉDITOS DE PERSONAL
TÍTULO II DE LOS CRÉDITOS DE PERSONAL 35 Artículo 12. Retribuciones del personal. 1. A efectos de lo establecido en este título, constituyen el sector público andaluz: a) Las instituciones y la Administración
ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL GUÍA DOCENTE
Curso Académico 2011 2012 TITULACIÓN LICENCIATURA EN DERECHO CURSO 4º ASIGNATURA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL GUÍA DOCENTE 1.- Características de la asignatura Nombre de la Asignatura DERECHO
REAL DECRETO-LEY 3/2012, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL
REAL DECRETO-LEY 3/2012, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL El Real Decreto Ley 3/2012 de 10 de febrero, se publicó en el BOE de 11 de febrero, entrando en vigor al día siguiente,
FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE El Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH) es un espacio de diálogo y debate que agrupa a parlamentarios
Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña
Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña DOGC núm. 3793-03/01/2003 DEPARTAMENTO DE LA PRESIDENCIA LEY 27/2002, de 20 de diciembre, de medidas legislativas para regular las empresas de inserción sociolaboral.
INFORME JURÍDICO SOBRE EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL - INTERFICO - «INTERVENTOR DE FINCAS Y COMUNIDADES»
INFORME JURÍDICO SOBRE EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL - INTERFICO - «INTERVENTOR DE FINCAS Y COMUNIDADES» INFORME JURÍDICO SOBRE EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL - INTERFICO - «INTERVENTOR DE FINCAS Y COMUNIDADES»
MERCOSUR Y LOS PROTOCOLOS DE COLONIA Y DE BUENOS AIRES: UNA TENTATIVA DE ACUERDOS SUBREGIONALES DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN RECÍPROCA DE INVERSIONES.
MERCOSUR Y LOS PROTOCOLOS DE COLONIA Y DE BUENOS AIRES: UNA TENTATIVA DE ACUERDOS SUBREGIONALES DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN RECÍPROCA DE INVERSIONES. Mª ÁNGELES CANO LINARES Prof. Dra. Derecho Internacional
VII) LA CIUDADANÍA, LA NACIONALIDAD Y LA INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS CÍVICOS Y ELECTORALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VII) LA CIUDADANÍA, LA NACIONALIDAD Y LA INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS CÍVICOS Y ELECTORALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1) Sobre la nacionalidad y la ciudadanía: la adquisición, y la eventual suspensión
El Derecho de la Competencia en Argentina
El Derecho de la Competencia en Argentina 1. Una breve reseña del Derecho de la Libre Competencia en Argentina En Argentina, el Derecho de la Competencia se ha desarrollado desde las primeras décadas del
Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica.
Un pilar fundamental para la sostenibilidad de Latinoamérica en el largo plazo es un floreciente y dinámico sector empresarial. En la región ese pilar lo conforman las micro, pequeñas y medianas empresas
PREOCUPADOS por la discriminación de que son objeto las personas en razón de su discapacidad;
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Ratificación: (Registro Oficial 283, 2-III-2004). LOS ESTADOS PARTE EN LA PRESENTE
MONFORT & CAIXAS ASOCIADOS, S.L.
REAL DECRETO-LEY 3/2012, DE 10 DE FEBRERO, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL El pasado sábado 11 de febrero de 2012 entró en vigor la reforma del Mercado Laboral mediante la aprobación
Sociedades A NEXO DE A CTUALIZACIÓN - FEBRERO 2005. & Concursos Unión Transitoria de Empresas Agrupación de Colaboración Empresaria
A NEXO DE A CTUALIZACIÓN - FEBRERO 2005 Colección Práctica Sociedades & Concursos UTE & ACE Unión Transitoria de Empresas Agrupación de Colaboración Empresaria Marcelo L. Perciavalle CONSORCIOS DE COOPERACIÓN
Ayudas del Estado incompatibles con la Legislación de la Unión Europea
Ayudas del Estado incompatibles con la Legislación de la Unión Europea Eduardo Barrachina Juan Magistrado por oposición de lo Contencioso-Administrativo. Tribunal Superior de Justicia de Catalunya. Uno
LEY MEXICANA DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS I. REQUISITOS DE LOS PROYECTOS DE APP PARA QUE PUEDAN SER OBJETO DE UN CONTRATO DE APP
LEY MEXICANA DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS En 2012 se expidió la Ley de Asociaciones Público Privadas, así como su Reglamento, con el objeto de regular y dar certeza jurídica y económica a los proyectos
Mecanismo de elaboración del orden del día o agenda de discusión
Mecanismo de elaboración del orden del día o agenda de discusión Argentina La comisión de Labor Parlamentaria conformada por el presidente de la Cámara, los vicepresidentes y los presidentes de los bloques
Unidad 21. De las coaliciones y los sindicatos
Unidad 21 De las coaliciones y los sindicatos Las leyes mexicanas reconocen la libertad de coalición de trabajadores y patrones, así como la garantía de la libertad sindical. El derecho a la libertad sindical,
ESTATUTOS DE LA FUNDACION DE LOS AGENTES COMERCIALES
ESTATUTOS DE LA FUNDACION DE LOS AGENTES COMERCIALES Aprobados en la reunión del Patronato de la Fundación Celebrada el día 16 de junio de 2011 - - - - - - - - - - ARTICULO 1. T I T U L O I INSTITUCION
Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente
I.14. Principios socio-políticos Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente social-cristiana que la origina, son los de responsabilidad personal, solidaridad, subsidiariedad y consenso.
En rojo las noticias que favorecen a la Administración y en verde. las que favorecen a los obligados tributarios
FISCALMANÍA NÚMERO 49 Noviembre 2013 www.fiscalmania.es NOTICIAS QUE DEBEMOS CONOCER En rojo las noticias que favorecen a la Administración y en verde las que favorecen a los obligados tributarios Proyecto
UGT SUBROGACION DERECHO DE OPCION DE LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS TRABAJADORES. Sector de seguridad privada 26-4-2013
Sector de seguridad privada SUBROGACION DERECHO DE OPCION DE LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS TRABAJADORES 26-4-2013 El art. 67.3 del ET prevé que el mandato de los miembros del comité de empresa durará
I. Comunidad Autónoma
Página 24007 I. Comunidad Autónoma 1. Disposiciones Generales Presidencia 9302 Ley 4/2013, de 12 de junio, de Medidas Urgentes en materia de Gastos de Personal y Organización Administrativa. El Presidente
LA COORDINACION DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.
LA COORDINACION DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. 1.- INTRODUCCION La relaciones entre la empresa usuaria y la empresa de trabajo temporal que le cede trabajadores no
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO QUE SIGNIFICA EXTINGUIR UN CONTRATO DE TRABAJO? La extinción pone punto y final a la relación jurídica que vincula a trabajador y empresario. Supone que el contrato deja
BÉLGICA EL TRATAMIENTO FISCAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS INDEMNIZACIONES DERIVADAS DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 17
60 BÉLGICA EL TRATAMIENTO FISCAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS INDEMNIZACIONES DERIVADAS DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 17 Las indemnizaciones ordinarias de ruptura del contrato de trabajo La normativa
LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES La Unión Europea complementa la acción de los Estados miembros en relación con los derechos de información y consulta de los trabajadores
Por solicitud de un grupo de trabajadores y trabajadoras se procede al análisis de los
DICTAMEN Nº 001-2008 FECHA: 7 DE ENERO DE 2008 INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 44 Y 100 DE LA LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (LOPCYMAT) Por solicitud de un grupo de
Lo que faltó decir en materia de derechos laborales, en el informe anual de DDHH del Departamento de Estado de EE.UU.
Agencia de Información Laboral Lo que faltó decir en materia de derechos laborales, en el informe anual de DDHH del Departamento de Estado de EE.UU. La semana anterior, el Departamento de Estado de los
IUSLabor 1/2007. Rafael Senra Biedma Abogado Profesor asociado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, UPF
El control del fraude de ley en la contratación temporal sucesiva y la Directiva 1999/70/CEE. Comentario a la sentencia del TJCE de 4 de julio de 2006, asunto C-212-04, caso Konstantinos Adeneler y 17
BELGICA EL ESTATUTO UNICO PARA OBREROS Y EMPLEADOS 15. Antecedentes
169 BELGICA EL ESTATUTO UNICO PARA OBREROS Y EMPLEADOS 15 Antecedentes El 7 de julio del año 2011, el Tribunal Constitucional de Bélgica declaró, en respuesta a una cuestión prejudicial, que la existencia
ANEXO ACUERDOS COMERCIALES EN COLOMBIA VIGENTES SUSCRITOS EN CURSO
1 ANEXO ACUERDOS COMERCIALES EN COLOMBIA VIGENTES SUSCRITOS EN CURSO 2 ACUERDO COMERCIAL CAN CARICOM EFTA MERCOSUR TRIANGULO DEL NORTE DESCRIPCIÓN Entró en vigencia el 16 de octubre de 1969 La Comunidad
CÓDIGO MERCANTIL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
CÓDIGO MERCANTIL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA TÍTULO PRELIMINAR Capítulo Primero De la naturaleza, objeto y contenido Artículo. Naturaleza Las disposiciones contenidas en el Código Mercantil de la República
CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL
CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL CONVENIO Población Migrante 2007 Población 565 millones de habitantes 6 Millones de beneficiarios en 2008 3 millones
LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS Florentín MELÉNDEZ SUMARIO: I. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
CARRERA: CONTADOR PÚBLICO / LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN. TITULAR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Docente GIAVARINO, MAGDALENA BEATRIZ
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Resolución Nº CAE / 010 ASIGNATURA: DERECHO ADMINISTRATIVO CARRERA: CONTADOR PÚBLICO / LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTO: DERECHO TITULAR A CARGO DE LA ASIGNATURA:
JUZGADOS DE LO SOCIAL DE MADRID NORMAS DE REPARTO. 2-12-2011.
JUZGADOS DE LO SOCIAL DE MADRID NORMAS DE REPARTO. 2-12-2011. I MATERIAS Y CLASES DE REPARTO 1. ORDINARIO A. ORDINARIO (DERECHOS Y CANTIDAD) B. RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL POR DAÑOS OCASIONADOS POR LA
I. INFORMACIÓN NECESARIA ANTES DE ENVIAR A UN TRABAJADOR DESPLAZADO AL EXTRANJERO. II. TRÁMITES PREVIOS AL ENVÍO DEL TRABAJADOR: FORMULARIOS Pág.
ÍNDICE I. INFORMACIÓN NECESARIA ANTES DE ENVIAR A UN TRABAJADOR DESPLAZADO AL EXTRANJERO Pag.3 II. TRÁMITES PREVIOS AL ENVÍO DEL TRABAJADOR: FORMULARIOS Pág. 14 III. QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO
ABOGART & GUBARDI ABOGADOS
COMENTARIOS SOBRE LA MODIFICACIÓN O EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL I.- INTRODUCCIÓN De las consultas, acerca de la última reforma laboral, que llegan a nuestro despacho, se desprende que circula información
FOL TEMA 4. 4.Derechos del trabajador en caso de movilidad funcional ascendente y
FOL TEMA 4 1.Movilidad funcional: concepto y tipos definidos. Implica un cambio en las funciones que el trabajador realiza habitualmente y para las que fue contratado. a) Movilidad funcional horizontal:
PROGRAMA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL Tribunal de Homologación
PROGRAMA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL Tribunal de Homologación Curso académico: 2003-2004. Miembro del Tribunal: Prof. Dra. Yolanda CANO GALÁN. TEMA 1: LA IDENTIDAD DEL DERECHO DEL TRABAJO
Análisis Proyecto de Ley de Reformas Laborales CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL CUT CHILE
Análisis Proyecto de Ley de Reformas Laborales CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL CUT CHILE I. PRINCIPALES EJES QUE DEBEN GUIAR EL PROYECTO DE LEY. 1.- Fortalecer los derechos colectivos de los trabajadores, en
LA "REFORMA LABORAL" APLICADA A LOS DEPORTISTAS PROFESIONALES. Reducción de salarios en el futbol profesional
LA "REFORMA LABORAL" APLICADA A LOS DEPORTISTAS PROFESIONALES. Reducción de salarios en el futbol profesional Por Pere Vidal Comentario a la Sentencia de 7 de marzo de 2013 del Juzgado de lo Social 2 de
Implementación del sistema penal acusatorio en América Latina
Implementación del sistema penal acusatorio en América Latina VIII Curso Internacional de Capacitación en Prevención Comunitaria del Delito para Jóvenes Profesionales de América Latina Carolina Villadiego