ANEXO EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA MODALIDAD TÉCNICO-PROFESIONAL 3ª JORNADA INSTITUCIONAL 2019

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA MODALIDAD TÉCNICO-PROFESIONAL 3ª JORNADA INSTITUCIONAL 2019"

Transcripción

1 1 ANEXO EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA MODALIDAD TÉCNICO-PROFESIONAL 3ª JORNADA INSTITUCIONAL 2019 Presentación Según lo explicitado en el documento general elaborado por la Dirección de Educación Secundaria, la Dirección de Educación de Gestión Privada y la Dirección de Educación Técnico- Profesional, las tres Direcciones de Nivel vienen construyendo una propuesta para el Programa de Formación Situada durante el ciclo En dicho contexto, la Dirección de Educación Técnico-Profesional asume las temáticas y problemas comunes al Nivel y, simultáneamente, orienta la propuesta formativa haciendo foco en las peculiaridades, contenidos y enfoques específicos de la Modalidad. En este sentido, en la primera jornada se propuso centrar la reflexión sobre la identidad de la educación técnico-profesional a partir de considerar aquellos rasgos que aportaban a la especificidad de la misma. En la segunda jornada, de mayo de 2019, se avanzó en la gestión curricular propia de la Modalidad: el aprendizaje por competencias y la reflexión sobre la resolución de problemas y la oralidad como ejes transversales. En el marco de la tercera jornada, se propone una instancia formativa que focaliza la reflexión y el trabajo de los equipos directivos y docentes en las prácticas de enseñanza y sus peculiaridades metodológicas, en particular, la enseñanza por competencias y la continuidad y la profundización de la oralidad en el espacio áulico. Por ello, el presente anexo se inscribe en el documento destinado a las escuelas de Nivel Secundario que actúa como esquema de referencia a partir del cual se especifican enfoques y abordajes propios para la Educación Técnico-Profesional. Son objetivos de la jornada: Promover un encuentro de reflexión docente sobre las prácticas de enseñanza de competencias, inherentes a la propuesta del diseño curricular de la Modalidad; Revisar y posibilitar el sostenimiento de los acuerdos didácticos alcanzados en anteriores jornadas institucionales, a efectos de evaluar los logros y los desafíos pendientes, a partir de la reconstrucción y síntesis de lo desarrollado en los encuentros primero y segundo como punto de partida para el presente; Identificar las potencialidades educativas de la oralidad en la práctica docente y en el contexto áulico para fortalecer estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje de competencias. Para la organización de la jornada de trabajo, se propone que el equipo directivo que esté a cargo de la misma, realice una lectura atenta del documento marco y de este anexo y la

2 2 revisión de los documentos anteriores de El encuadre de la tarea debe tener presente los desarrollos del documento destinado al nivel y, en cuanto al presente texto, se recomienda explicitar y orientar la reflexión sobre los siguientes tópicos 1 : Las prácticas de enseñanza: sus características, sentidos y aspectos metodológicos (documento marco); La enseñanza de competencias como práctica propia de la propuesta curricular de la Modalidad (anexo de ETP); Las oralidad en las prácticas de enseñanza (anexo de ETP). Se sugiere que la jornada se organice en tres momentos: 1. La presentación, explicitación y explicación, a cargo del equipo directivo, del encuadre teórico-metodológico según lo desarrollado en el documento marco y en el anexo de la Modalidad; 2. El trabajo en grupos con la actividad propuesta 2 ; 3. El plenario en el que los docentes puedan intercambiar de manera coordinada los análisis y las propuestas elaborados en el trabajo por comisiones. Las comisiones se conformarán por áreas curriculares y entornos formativos. Al organizar el encuentro, el equipo directivo deberá gestionar los momentos de desarrollo y los tiempos del mismo, conforme a las características propias del establecimiento. En la distribución de tareas, deberá pautarse de manera anticipada quién estará a cargo del registro sobre el transcurso de la jornada, que servirá de insumo para el posterior informe que se deberá elevar a la Dirección, conforme a las consignas que oportunamente se solicitarán a los equipos directivos 3. ENCUADRE TEÓRICO-METODOLÓGICO DE LA JORNADA Aproximaciones al análisis de las prácticas de enseñanza Según se explicita en el documento marco, la enseñanza es una práctica conjunción compleja de saberes y modos de hacer o proceder- cuya finalidad es promover los procesos de aprendizaje a partir de la vinculación que se establece entre estudiantes y docentes en torno a un conjunto de saberes y a propósito de un proceso comunicativo de transmisión. En tanto práctica social, está condicionada histórica y culturalmente; en tanto práctica educativa es intencional planificada a partir de los saberes profesionales docentes que construyen lo que 1 Se sugiere al equipo directivo facilitar los documentos de trabajo a los docentes. 2 La actividad que se propone para los docentes puede ser adaptada a las particularidades de la institución, si fuere necesario, pero siempre respetando el sentido de lo planteado en las consignas. 3 Con posterioridad al desarrollo de la institucional, cada establecimiento recibirá un instructivo para elaborar un informe de avance sobre el trabajo realizado con un prudente plazo de presentación ante la Dirección de Educación Técnico-Profesional.

3 3 consideran las estrategias didácticas más adecuadas-, asimétrica en tanto que, en el ámbito escolar, es responsabilidad del docente anticipar las situaciones didácticas que posibiliten aprender-, e implica una reciprocidad de derechos y obligaciones, de reconocimientos y expectativas mutuas entre docentes y estudiantes. Es necesario reconocer que la práctica de enseñanza se orienta a promover aprendizajes, pero no los causa ni determina al modo de un automatismo, lo que pone en entredicho la popularizada expresión enseñanza-aprendizaje acuñada por algunas vertientes del conductismo. Este hecho introduce, en la práctica docente, la incertidumbre respecto del destino de lo enseñado, que es planteado por Estanislao Antelo (2010: 30-31) en términos de un hiato : La enseñanza es un intento, una tentativa, un ensayo. Entre la enseñanza y el destino de lo enseñado, parece haber un hiato, un cierto no saber a priori sobre el resultado del intento Pero si la enseñanza es un intento: cuál es la garantía de que encuentre su rumbo? Cómo y cuándo sabemos si el intento tiene éxito? Cómo sabemos si llega a destino? Suscitar el deseo de aprender. Sí, claro. Pero, cómo sabemos que eso sucede? Tarde, siempre cuando ya ha sucedido. ( ) Dos cuestiones se generan, entonces. Por un lado, el que manda en la enseñanza, es siempre el otro. Por otro lado, existe el derecho a la indiferencia. Qué quiere decir derecho a la indiferencia? Que el otro tiene derecho a no entrar en el intercambio. Esta incertidumbre no sólo se produce en relación al logro de aprendizajes, sino en todas las dimensiones y fases del proceso de enseñanza, entre las que se destaca la metodología, inveterado problema de la disciplina didáctica. En el anexo de la Modalidad elaborado con ocasión de la segunda jornada institucional 2019 del Programa de Formación Situada, se expresaba: El reflexionar nuevamente no significa el volver a hacer lo mismo, de modo repetitivo, aventurando las respuestas de antemano, sino pensar profundizando y volviéndose a preguntar lo que se supone ya sabido para dar lugar a nuevas posibilidades, nuevas preguntas y nuevos sentidos, en definitiva: abrir y sostener la posibilidad de dar cabida a la novedoso (Programa de Formación Situada- Jornada 2ª - 8 de mayo de 2019 CGE, Entre Ríos, Anexo ETP, pág. 2) En este sentido, centrar el objeto de reflexión y formación en las prácticas de enseñanza no constituye de manera alguna una repetición de lo ya sabido o ya supuesto, sino que se erige como una necesidad prioritaria para poder re-pensar la metodología, tarea inherente a todo docente y continua a lo largo de su trayectoria de desempeño profesional. Sin embargo, esta tarea exige que las escuelas asuman con seriedad esta instancia formativa y las posibilidades concretas de revisar, consolidar y/o innovar en las prácticas áulicas, a partir de núcleos teóricos sólidos que impidan incurrir en el desarrollo de caricaturas pedagógicas (SOUTO, M; 2000) ni en discursos que A. Camilloni (2007: 48-47) describe como pseudo-eruditos :

4 4 Una característica saliente de la didáctica pseudo-erudita es que está fuertemente afectada por las modas pedagógicas. Una corriente de pensamiento es súbita e inexplicablemente sustituida por otra. Lo antiguo ideas y autores que habían sido enseñados, aplicados y defendidos-, se deja de lado, los libros se olvidan y se adopta, acríticamente, la palabra de los nuevos expertos, sus conceptos, sus metáforas, sus amigos y, también, sus enemigos, que, con frecuencia, han sido antiguos amigos, defendidos y enseñados en otro tiempo. Esta didáctica carece de raíces y su reemplazo por una nueva postura es su destino cierto. Un reemplazo que tiene tan escasos fundamentos como su adopción previa Encontramos expresiones de la didáctica pseudo-erudita en discursos de docentes, programas, discursos y libros de texto Esto conlleva a que mucho de lo bueno de lo antiguo se pierda y que mucho de lo nuevo resulte ineficaz o inadecuado. Este tipo de discurso tiene una marcada tendencia a hacer generalizaciones y afirmaciones categóricas. En razón de que muchos docentes suelen otorgar un carácter natural a estas concepciones, a las que no someten a revisión ni a crítica, tienden a pensar que constituyen una descripción objetiva de la realidad, cuando en verdad se vuelve prescriptiva Los núcleos conceptuales a los que se aluden han sido desarrollados, en su gran mayoría, por especialistas argentinas en el campo de la didáctica, que plantean una reconfiguración de la agenda de la didáctica, alejada de los enfoques instrumentalistas que por décadas la caracterizaron. Entre ellos, se destaca el concepto de construcción metodológica propuesto por G. Edelstein (en CAMILLONI, A; et al; 1996: 80-82). La autora remarca que los cambios en el modo de enseñar no pasan sólo por lo metodológico sin una reconsideración de los contenidos; esto es, el divorcio entre contenidos y metodologías es falaz e insostenible, así como lo es separar los contenidos y las metodologías de las problemáticas de los sujetos que aprenden. Por ello, propone la categoría de construcción metodológica como aquella que integra y conjuga diversas estrategias y procedimientos docentes 4 en relación con los contenidos y los destinatarios de la enseñanza: Por qué plantear lo metodológico como una construcción? Se podrían destacar algunas cuestiones que fundamentan este supuesto: el método implica una articulación entre el conocimiento como producción objetiva (lo epistemológico objetivo) y el conocimiento como problema de aprendizaje (lo epistemológico subjetivo). Definir lo metodológico implica el acercamiento a un objeto que se rige por una lógica particular en su construcción. A ello hay que responder en primera instancia. Penetrar en esa lógica para luego, en un segundo momento, atender al problema, de cómo abordar el objeto en su lógica particular a partir de las peculiaridades del sujeto que aprende. La construcción metodológica, así significada, no es absoluta sino relativa. Se conforma a partir de la estructura conceptual de la disciplina y la estructura cognitiva de los sujetos en situación de apropiarse de ella. Construcción por lo tanto, de carácter singular, que se genera en relación con un objeto de estudio particular y con sujetos particulares. Como expresión de su carácter singular cobra relevancia, asimismo, reconocer que la construcción metodológica se conforma en el marco de situaciones o ámbitos también particulares. Es decir, 4 Cfr. en el documento marco del Nivel Secundario la síntesis elaborada sobre los diversos procedimientos y estrategias metodológicas.

5 5 se construye casuísticamente en relación con el contexto áulico, institucional, social y cultural El concepto de construcción metodológica tiene particular relevancia para planificar, concretar y evaluar la enseñanza de competencias. En la segunda jornada institucional del Programa se explicitaron, a partir de la relectura de la Resolución N 609/11 CGE, las categorías vinculadas al aprendizaje significativo como condición para el desarrollo de competencias enfoque curricular propio de la Modalidad-, así como determinados criterios para iniciar el estudio de la enseñanza de competencias. En este sentido, debe tenerse presente que las competencias resultan de la integración de capacidades que posibilitan el desempeño de los sujetos ante situaciones/problemas que demandan su abordaje y resolución a partir de la puesta en juego, movilización o transferencia de aprendizajes significativos, habilidades y capacidades. La enseñanza de competencias Antes de explicitar algunos criterios sobre la enseñanza de competencias, es necesario tener presente que éstas se infieren y definen a partir de los perfiles profesionales de cada especialidad de la Modalidad. Esto permite, a su vez, distinguir entre competencias básicas comunes con las escuelas secundarias orientadas- y competencias profesionales, cuyo desarrollo es propio del ciclo superior de la especialidad y se construyen a partir de las primeras. La identificación, especificación y formulación de las competencias requieren la articulación de tres dimensiones inseparables, explicitadas en las resoluciones N 606/11 CGE y N 266/15 CFE: SABER: Conjunto de conceptos procedentes de diversos espacios curriculares y disciplinas COMPETENCIA SABER HACER: Conjunto de habilidades, destrezas y procedimientos SABER SER : Conjunto de actitudes y disposiciones éticas y de relación social

6 6 El desarrollo de competencias en los estudiantes de la Modalidad requiere que las prácticas de enseñanza faciliten la transferencia 5 de aprendizajes a situaciones próximas a la realidad socio-comunitaria e institucional de los estudiantes. En la anterior jornada institucional, se esquematizaban las características que debe asumir la enseñanza de competencias en base a la investigación realizada por A. Zabala y L. Arnau (2018: 23-42), que a continuación se retoma: CARACTERÍSTICAS Significatividad Complejidad de la situación a abordar Carácter procedimental CRITERIOS VINCULADOS - Posibilitar la determinación de los saberes previos de los estudiantes en relación con los nuevos contenidos; - Plantear contenidos que sean significativos y funcionales para el estudiante; - Diseñar actividades pertinentes en relación al contenido y al grupo de estudiantes; - Promover el conflicto cognitivo: generar preguntas, dudas; - Fomentar la disposición a dar sentido al aprendizaje; - Promover el autoconcepto y la autoestima: habilitarlos como sujetos capaces de aprender; - Desarrollar habilidades vinculadas con el aprender a aprender y promover la metacognición (toma de conciencia sobre los propios procesos de aprendizaje). - Partir de una situación desde su globalidad (mayor número de aspectos, factores o variables posibles); - Favorecer un pensamiento complejo: habilitar la pregunta, la inferencia, la comparación, la relación, la argumentación. - Enseñar los procedimientos que permitan analizar situaciones y resolver problemas; - Establecer secuencias de actividades de modo claro y ordenado con gradualidad creciente; - Las actividades deben ofrecer ayudas de diferente grado y prácticas guiadas; - Las secuencias deben incluir instancias de trabajo colaborativo y de trabajo autónomo. A partir de estos aportes, es necesario explicitar tres criterios metodológicos fundamentales que deben tenerse presente en la enseñanza de las competencias: a. Significatividad social y subjetiva: La significatividad social está dada por la rigurosidad teórica al interior de un espacio curricular, así como la vinculación de los contenidos en sus rangos conceptual, procedimental y actitudinal- con las situaciones comunitarias y laborales. La significatividad subjetiva refiere a la posibilidad de que los estudiantes comprendan el sentido de aquello que aprenden; 5 La transferencia es una fase del proceso de aprendizaje que consiste en la posibilidad efectiva de que un aprendizaje logrado pueda ser aplicado a una situación problemática semejante es decir, análoga, no idéntica- a la que dio origen al mismo proceso de aprendizaje.

7 7 b. Reproducción de situaciones reales: El contexto de enseñanza debe generar simulaciones cercanas a la vida cotidiana y de la futura práctica profesional de los estudiantes; c. Articulación teoría-práctica: Las diversas estrategias de enseñanza aprendizaje basado en problemas, análisis de casos, diseño de proyectos, entre otros- suponen un trabajo articulado, por parte de los docentes, entre la teorización y la práctica. Ésta debe entenderse como una instancia de movilización de lo que se sabe; la primera, como una herramienta a ser aprendida y utilizada para dar respuesta a situaciones concretas analizar, comparar, resolver, proyectar-. Estos criterios y las características reseñadas anteriormente, permiten pensar una secuencia didáctica recursiva es decir, no lineal- que requiere de todo docente de la Modalidad planificar y concretar su práctica en fases diversas: identificación de objetivos que otorguen sentido a la tarea, presentación de la situación de aprendizaje en su complejidad, revisión de saberes previos, identificación y explicitación de diferentes problemas o cuestiones que plantea la situación, selección de datos relevantes y trabajo sobre los mismos análisis, comparación, jerarquización, crítica-, comunicación del proceso realizado, integración de las fases realizadas por los estudiantes, descontextualización de la situación problemática inicial en orden a la teorización, metacognición sobre los procesos y resultados de aprendizaje, estrategias de fijación por memorización significativa y práctica y, por último, transferencia del aprendizaje de la competencia lograda. Cabe destacar que la enseñanza y el aprendizaje de competencias jamás puede ser responsabilidad individual ni solitaria de un docente, sino que requiere la gestión curricular institucional que las planifique de modo horizontal y vertical, según los campos y los entornos formativos de la Modalidad. La oralidad como eje transversal En la anterior jornada institucional se explicitó por qué la oralidad constituye un eje transversal de enorme potencialidad pedagógica, así como algunas apreciaciones generales sobre la importancia de su consideración didáctica. En la presente jornada, el trabajo se centrará en una de las maneras entre varias posibles e igualmente válidas- de la utilización de la oralidad en el aula por parte de los docentes: la explicación a partir del diálogo. La teoría del aprendizaje significativo desarrollada por David Ausubel (1989) afirma que el aprendizaje significativo puede construirse en situaciones de recepción o de descubrimiento. El mismo autor destaca que, en la escolaridad primaria y secundaria, es más frecuente y adecuado generar situaciones pertinentes de recepción.

8 8 En la exposición -narración, descripción o explicación- el docente proporciona a los estudiantes la base necesaria para comprender cómo y por qué se relacionan los nuevos contenidos con los saberes previos. La explicación oral implica para el docente poner en juego estrategias de seriación, definición, ejemplificación, descripción, comparación, relaciones causales (antecedentes y consecuencias), contextualización y síntesis, con el objeto de lograr, a través de una adecuada construcción discursiva 6, la comprensión del contenido. La explicación ofrece mayores posibilidades pedagógicas cuando se desarrolla a partir de situaciones dialógicas. El diálogo constituye la forma básica de la comunicación humana. Supone claridad, es decir inteligibilidad, es intercambio de pensamientos; requiere afabilidad y cierta confianza entre quienes lo entablan. Uno de los elementos constitutivos del diálogo es la pregunta. Su función pedagógica es altamente compleja. En efecto, cómo se puede explicar el esfuerzo humano por conocer sino como un deseo de saber que se sostiene en la interrogación? En las explicaciones que los docentes despliegan en la clase realizan preguntas para facilitar la comprensión o para reconocer si los estudiantes alcanzan metas de comprensión. En otros casos, las preguntas son desafíos cognitivos, invitaciones para que se cuestionen y desplieguen los interrogantes. Edith Litwin (2008: 80-84) distingue diversos tipos de preguntas en el desarrollo de una clase: TIPOLOGÍA DE PREGUNTAS Según el momento de la clase Según el modo en que orientan el pensamiento DESCRIPCIÓN En el inicio de la clase, las preguntas pueden tener la función de estimular el recuerdo del contenido ya trabajado o de dar sentido al tema que se desarrollará. Las preguntas en el desarrollo de la clase permiten vincular lo nuevo con lo que ya se sabía, pero a diferencia de las preguntas iniciales, en las que simplemente se dota de sentido a lo nuevo por aprender, aquí se inicia un proceso de mayor profundización. Las preguntas finales pueden favorecer procesos de síntesis o conclusiones, o anticipar el próximo tema y prever el contenido de la clase siguiente. Las preguntas que aluden a la cognición refieren a los conceptos, datos que se han explicado, información que se desarrolla. Se trata del nivel de contenido y su adquisición. 6 Se alude a un discurso ordenado, adecuado a los destinatarios, coherente, acompañado de elementos paralingüísticos que faciliten la comunicación (entonación, ritmo, fluidez, gestos y posturas).

9 9 TIPOLOGÍA DE PREGUNTAS Según el nivel de complejidad DESCRIPCIÓN Las preguntas metacognitivas refieren a la ayuda que puede brindar el docente para que los estudiantes reconozcan cómo han pensado, qué se relacionó con qué, si se han producido síntesis o procesos de generalización adecuados. Las preguntas epistémicas refieren a la ayuda que puede brindarse para que los estudiantes entiendan los límites del conocimiento en el tema en cuestión, su provisionalidad, cómo se obtuvo ese conocimiento en el campo, los debates en torno a él. En el primer nivel, las preguntas más simples son las que se dirigen a la opinión. Este tipo de interrogantes no se formulan para reconocer los conocimientos adquiridos sino para ayudar a los estudiantes a que expresen su voz y pensamiento. En el segundo nivel, las preguntas remiten a la diferenciación o análisis. Se trata de interrogantes que no aluden a la información obtenida sino a una reflexión en torno a causas, consecuencias, relaciones, orden y prioridades, hipótesis, posibles soluciones. El tercer nivel se dirige a la evaluación que realizan los estudiantes para juzgar la mejor solución, el camino más eficaz, el mejor curso de acción. El cuarto nivel se dirige a provocar abstracciones o teorizaciones. Escapa del análisis del tema y se dirige fuera de él. Procura alcanzar definiciones o desarrollos teóricos. La pregunta cobra sentido si ayuda a comprender mejor, favorece los procesos de transferencia y estimula la construcción de niveles cada vez más complejos de pensamiento. La buena pregunta ayuda y no entorpece, entusiasma y no inhibe, estimula y no atemoriza. Se basa en la confianza y en el deseo por parte del docente de que sus estudiantes aprendan y comprendan. No debe perderse de vista que, en última instancia, toda pregunta se dirige hacia una respuesta, que aunque provisoria, le otorga direccionalidad y sentido. Actividades para el trabajo en comisión 7 1. Recuperar las producciones elaboradas en la segunda jornada institucional y, a partir de los conceptos trabajados en el plenario de inicio, identificar cuáles son las estrategias metodológicas más preponderantes en las prácticas de enseñanza del área curricular. 7 El trabajo en comisión debe organizarse por áreas curriculares y entornos formativos.

10 10 2. Analizar las potencialidades y limitaciones que, a partir de las propias experiencias docentes, se pueden observar en las estrategias identificadas en la consigna1 y si puede reconocerse alguna relación entre las mismas y los logros de aprendizaje de los estudiantes en el primer trimestre. Fundamentar el análisis. 3. Evaluar en qué medida la metodología que se identifica como más frecuente se acerca a la categoría de construcción metodológica planteada por G. Edelstein y en qué grado la misma facilita u obstruye la implementación del enfoque curricular por competencias propio de la Modalidad. 4. Analizar qué aspectos del discurso docente en la situación áulica deben ser fortalecidos, según las consideraciones realizadas sobre la explicación dialogada y las tipologías de preguntas. 5. Socializar las producciones grupales en una instancia de plenario coordinada por el equipo directivo. NORMATIVA Y BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA Ley de Educación Provincial N 9.890/08 CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN; Resolución 609/11 CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN; Resolución 266/15 ALLIAUD, Andrea; ANTELO, Estanislao; (2010), Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aique AUSUBEL, David; et al; (1989), Psicología educativa. México: Trillas CAMILLONI, Alicia, et al; (1996), Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós CAMILLONI, Alicia; et al; (2007), El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós DE BONO, Edward; (1991), Aprender a pensar. México: Paidós DESINANO, Norma; AVENDAÑO, Fernando; (2006), Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Rosario: Homo Sapiens GAGLIARDI, Raúl; (2008), Gestión de la educación técnica profesional. Formación de competencias profesionales. Buenos Aires: Noveduc LITWIN, Edith; (2008), El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós MASTACHE, Anahí; et al; (2009), Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Buenos Aires: Noveduc MEIRIEU, Philippe; (2016), Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos clave. Buenos Aires: Paidós MINISTERIO DE EDUCACIÓN; (2010), El desarrollo de capacidades en la escuela secundaria. Un marco teórico. Buenos Aires: ME - UNICEF PERKINS, David; (2010), El aprendizaje pleno. Buenos Aires: Paidós POZO, Ignacio; (2010); Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Graó ROEGIERS, Xavier; (2016), Marco conceptual para la evaluación de competencias. Madrid: UNESCO SOUTO, Marta; (2000), Las formaciones grupales en la escuela. Buenos Aires: Paidós ZABALA, Antoni; ARNAU, Laia; (2018), Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona: Graó

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Más detalles

Programa Nacional de Formación Situada Buenos Aires Hace Escuela Encuentro provincial de formación continua

Programa Nacional de Formación Situada Buenos Aires Hace Escuela Encuentro provincial de formación continua DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA y DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Programa Nacional de Formación Situada Buenos Aires Hace Escuela Encuentro provincial

Más detalles

ALGUNAS REFLEXIONES. Organización curricular. Desempeño del rol docente. Estrategias de enseñanza y de evaluación. Comunicación docente alumnos.

ALGUNAS REFLEXIONES. Organización curricular. Desempeño del rol docente. Estrategias de enseñanza y de evaluación. Comunicación docente alumnos. CAPÍTULO 5 Propuestas para la enseñanza en la Formación Profesional CAPÍTULO 5 PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL 89 ALGUNAS REFLEXIONES En el desarrollo de los capítulos anteriores

Más detalles

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Fuente: Diseño curricular de la Educación Secundaria. Encuadre general: Tomo I: 2011-2015. Anexo I (pág. 28-42): Opciones de formatos

Más detalles

La evaluación formativa

La evaluación formativa Pedagogía Realizar una experiencia sin un propósito determinado es distinto a realizarla para responder a una pregunta. El segundo tipo de experiencia implica una conciencia mayor del sentido de la acción

Más detalles

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: Espacio: Didáctica General Formato: Módulo Profesor: Reyes, Celia B Carrera: Profesorado de Educación Inicial Curso: 1º año Carga horaria: 5 Horas presenciales: 2 Gestión curricular 1. Fundamentación

Más detalles

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Instituto Superior de Profesorado Pedro Goyena Carrera: Profesorado en Ciencias Sagradas Espacio Curricular:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Aprendizaje II Código Asignatura : EBS 313 Carácter : Obligatorio Pre- requisitos : Psicología del Aprendizaje I

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2014 Espacio: Didáctica de la Geografía I Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Geografía Curso: 3º año Carga horaria: 6 Horas presenciales: 4 Horas complementarias:

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2015 Didáctica de la Geografía I Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Geografía Formato: asignatura Régimen: anual Localización en el diseño curricular: 3º año Carga

Más detalles

El constructivismo. Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández. Asignatura: Producción multimedia

El constructivismo. Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández. Asignatura: Producción multimedia El constructivismo Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández Asignatura: Producción multimedia Julio de 2015 Teoría del Constructivismo Introducción El constructivismo

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba - 5 - LOS FORMATOS CURRICULARES Las unidades

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS ANEXO Resol. C.E. Nº 787/12 LINEAMIENTOS GENERALES DE LA DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS 1. INTRODUCCIÓN: El sistema formador de docentes está integrado en nuestro país por dos subsistemas

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

Orientaciones para el trabajo institucional

Orientaciones para el trabajo institucional Instituto Nacional de Formación Docente Área Formación de Formadores Orientaciones para el trabajo institucional Prácticas de evaluación en la formación La Evaluación Formativa Jornada II del 2017 Mayo

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PROPUESTA DE CAPACITACIÓN La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria CICLO LECTIVO: AGOSTO - SEPTIEMBRE - 2015 Responsables

Más detalles

Profesorado Universitario de Comunicación Social Escuela de Ciencias de la Información Universidad Nacional de Córdoba. Planificación didáctica:

Profesorado Universitario de Comunicación Social Escuela de Ciencias de la Información Universidad Nacional de Córdoba. Planificación didáctica: Profesorado Universitario de Comunicación Social Escuela de Ciencias de la Información Universidad Nacional de Córdoba Planificación didáctica: el saber escolar Planificación didáctica: planprograma anual

Más detalles

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA:

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88 PROFESORADO DE INGLES. MATERIA PERSPECTIVA PEDAGOGICO DIDACTICA I PROFESOR SERGIO ALEJANDRO KALCHERIAN CURSO 1F2 FUNDAMENTANCION La Didáctica como

Más detalles

Enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje

Enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje Enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje UNIDAD 2. DISCURSOS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS. Elaborado por: México, octubre del 2012 Introducción Se expande y se enriquece considerablemente

Más detalles

Fundamentación de la propuesta pedagógica:

Fundamentación de la propuesta pedagógica: Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior Instituto: Instituto Sagrado Corazón de Jesús Carrera: Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales

Más detalles

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires Diseño Curricular filosofía quinto año Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa Gerencia Operativa de Currículum Texto incluido en

Más detalles

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad curricular: Episteme de la formación en docencia. Área Temática: Episteme y Didáctica

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad curricular: Episteme de la formación en docencia. Área Temática: Episteme y Didáctica Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Todas de la UdelaR Unidad curricular: Episteme de la formación en docencia Área Temática: Episteme y Didáctica Semestre: Impar (7 ) Tal como

Más detalles

UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA III. PROGRAMA DE EXAMEN CURSO: TERCER AÑO

UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA III. PROGRAMA DE EXAMEN CURSO: TERCER AÑO MINISTERIO DE EDUCACION ISFD. ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA III. PROGRAMA DE EXAMEN CURSO: TERCER AÑO AÑO ACADÉMICO: 2015 PROGRAMA DE

Más detalles

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional Curso:3 año DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Instituto Sup. de Formación Docente Nº 36 Sede: Frag.

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA / PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CAMPO

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2017 Ciencias Sociales y su Didáctica Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Educación Inicial Formato: Módulo Régimen: Anual Localización en el diseño curricular: Tercer

Más detalles

El trabajo colegiado, una experiencia que. comparte inquietudes, metas y logros

El trabajo colegiado, una experiencia que. comparte inquietudes, metas y logros El trabajo colegiado, una experiencia que Profesora Carlota Francisca Navarro León Área de Ciencias Experimentales: Química I a IV Plantel Sur francis@unam.mx Resumen La presente reflexión revalora el

Más detalles

Dirección de Educación Secundaria

Dirección de Educación Secundaria Dirección de Educación Secundaria Taller macrorregional de fortalecimiento de capacidades pedagógicas para especialistas Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje

Más detalles

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES. Gladys García

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES. Gladys García COMPETENCIAS Y CAPACIDADES Gladys García Competencias Adquisición de habilidades y destrezas que permitan un desempeño eficiente Habilidad integrada o compleja que requiere entrenamiento o enseñanza en

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2015 Ciencias Sociales y su Didáctica Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Educación Inicial Formato: Módulo Régimen: Anual Carrera: Profesorado de Educación Inicial

Más detalles

UNIDAD CURRICULAR: DIDÁCTICA GENERAL. CICLO LECTIVO: 2018 FORMATO: Asignatura CORRELATIVAS: Pedagogía

UNIDAD CURRICULAR: DIDÁCTICA GENERAL. CICLO LECTIVO: 2018 FORMATO: Asignatura CORRELATIVAS: Pedagogía UNIDAD CURRICULAR: DIDÁCTICA GENERAL CICLO LECTIVO: 2018 FORMATO: Asignatura CORRELATIVAS: Pedagogía CANTIDAD DE HS. CÁTEDRA: 3 Hs. AÑO DE LA CARRERA: 2do. Año EQUIPO DOCENTE/DOCENTE RESPONSABLE: Lic.

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL DISEÑO ÁULICO Espacio Curricular: DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA PROFESORA: ADRIANA GALLARDO 3º1º AÑO 2015 ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Más detalles

Taller de Metodología del Estudio

Taller de Metodología del Estudio Licenciatura en Recursos Humanos Taller de Metodología del Estudio Titular Lic. Graciela Zurieta Adjuntos Lic. Gabriela Tizziani Lic. Virginia Carricaburu 2017 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II Instituto Superior de Formación Docente 813 Lago Puelo Chubut Profesorado De Educación Especial Orientación Sordos e Hipoacúsicos Trayecto de la Práctica Profesional Práctica II AÑO 2012 Prof. Germán Martiré

Más detalles

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: Espacio: Didáctica General Formato: Módulo Profesor: Reyes, Celia B Carrera: Profesorado de Educación Inicial Curso: 1º año Carga horaria: 5 Horas presenciales: 2 Gestión curricular 1. Fundamentación

Más detalles

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA (ARPE) Un espacio innovador en el desarrollo de la práctica reflexiva de los docentes en formación

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA (ARPE) Un espacio innovador en el desarrollo de la práctica reflexiva de los docentes en formación Autora: Graciela López López. Institución: Universidad de San Andrés. (Pica. de Buenos Aires, Argentina). ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA (ARPE) Un espacio innovador en el desarrollo de la

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015 Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación México, D. F., 27 de abril de 2015 2. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Docentes de Educación

Más detalles

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General BUENOS AIRES, 7 de mayo de 1998. RESOLUCION Nº 74/98 C.F.C y E. VISTO: El inciso d) del art. 66 de la Ley 24195,

Más detalles

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente? 1. Planeación de la enseñanza 1, Secretaría de Educación Pública Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente? Cómo se relacionan los elementos de una unidad didáctica con los componentes

Más detalles

PLAN DE CURSO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II

PLAN DE CURSO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II PLAN DE CURSO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II 1. IDENTIFICACIÓN Programa académico Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Campo o área de formación Socio-humanístico Créditos académicos

Más detalles

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Título de la presentación Fecha Lugar Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / Bogotá Teléfono 313 66 00 Ext.

Más detalles

BACHILLER EN LETRAS/LITERATURA

BACHILLER EN LETRAS/LITERATURA BACHILLER EN LETRAS/LITERATURA PRESENTACIÓN La Orientación en Letras/Literatura, dentro de la propuesta educativa de los Bachilleratos en la Ciudad de Buenos Aires, se propone como un espacio de inclusión

Más detalles

COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA

COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA 1. CONSCIENTE de su papel como gestor de aprendizajes en los niños preescolares y transformador de realidades socioeducativas. 2. DISEÑA y planea curricularmente

Más detalles

FORMACIÓN PERMANENTE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

FORMACIÓN PERMANENTE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA FORMACIÓN PERMANENTE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN PRIMARIA 2017 FORMACIÓN PERMANENTE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS 1 2 FORMACIÓN PERMANENTE ÁREA DE EDUCACIÓN

Más detalles

Procesos Cognitivos y Cambio. Conceptual en las Ciencias. Temario y bibliografía sugerida

Procesos Cognitivos y Cambio. Conceptual en las Ciencias. Temario y bibliografía sugerida Procesos Cognitivos y Cambio Conceptual en las Ciencias Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Química Quinto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento

Más detalles

Aprender a pensar. Taxonomía de Bloom

Aprender a pensar. Taxonomía de Bloom Aprender a pensar Taxonomía de Bloom Establecer objetivos para pensar Las habilidades de pensamiento pueden ser subdivididas y secuenciadas en términos de sofisticación. Taxonomía de Bloom Algunas habilidades

Más detalles

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado de Educación Primaria. CÁTEDRA: Didáctica General CONTENIDOS

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado de Educación Primaria. CÁTEDRA: Didáctica General CONTENIDOS PROGRAMA DE EXAMEN CARRERA: Profesorado de Educación Primaria CÁTEDRA: Didáctica General AÑO : Segundo DIVISIÓN: Única CONTENIDOS CONTENIDOS CONCEPTUALES: Eje N 1 Didáctica, enseñanza y aprendizaje Configuración

Más detalles

FUNDAMENTANDO LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

FUNDAMENTANDO LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA FUNDAMENTANDO LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CENL www.cienciasmike.jimdo.com Planificando juntos el aprendizaje Se trata de la planificación para el aprendizaje. Cuando se habla de: rediseñar

Más detalles

ORGANIZAR LOS CONTENIDOS EN SECUENCIAS

ORGANIZAR LOS CONTENIDOS EN SECUENCIAS ORGANIZAR LOS CONTENIDOS EN SECUENCIAS PARA QUÉ ES NECESARIO TRABAJAR EN SECUENCIAS? Lograr una progresión conceptual (sucesión ordenada). Ir de un todo indiferenciado y confuso por sucesivas aproximaciones,

Más detalles

Tesis de Graduación. Organización de los contenidos y descripción analítica de las actividades Teóricas y Prácticas, por Unidad Temática

Tesis de Graduación. Organización de los contenidos y descripción analítica de las actividades Teóricas y Prácticas, por Unidad Temática /Pág. 1 Organización de los contenidos y descripción analítica de las actividades Teóricas y, por Unidad Temática Unidad Temática N 1. Plan de Tesis /Pág. 2 conceptuales Presentar caminos alternativos

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado en Ciencias Jurídicas

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado en Ciencias Jurídicas Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado en Ciencias Jurídicas (Res. Ministerio de Educación de la Nación Nº 2740/15) Programa

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Clave : EPE 1303 Créditos: Horas presenciales: 4

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Clave : EPE 1303 Créditos: Horas presenciales: 4 PROGRAMA DE ASIGNATURA ASIGNATURA: TEORÍA Y PLANIFICACIÓN DEL CURRICULUM Clave : EPE 1303 Créditos: Horas presenciales: 4 Pre- requisitos : Fecha: Profesor (a) responsable: I. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Más detalles

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Postítulo Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia" Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara C. de Eccleston (59060000) Postítulo

Más detalles

Programa de formación docente, SEP Básica. Curso 16: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje del. Español en la educación secundaria.

Programa de formación docente, SEP Básica. Curso 16: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje del. Español en la educación secundaria. Curso 16: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje del Español en la educación secundaria. Fecha: 2017 DURACIÓN: 40 HRS. MODALIDAD: DISTANCIA COMPONENTE Nivel educativo de la educación

Más detalles

Analizar críticamente los enfoques acerca de la enseñanza de la Educación tecnológica en el Nivel Inicial y Primario.

Analizar críticamente los enfoques acerca de la enseñanza de la Educación tecnológica en el Nivel Inicial y Primario. Unidad curricular: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA I Ciclo lectivo: 2018 Formato: asignatura Correlativas: Educación tecnológica Cantidad de hs. Cátedra: 4 Hs. Año de la carrera: 2º año Docente responsable:

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL Ciclo lectivo: 2014 Curso: primero Unidad curricular: Didáctica general Régimen de cursado: cuatrimestral Formato: asignatura Carga horaria: 5 horas cátedra presenciales,

Más detalles

Institución solicitante: AGMER Responsables por la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical: - GUERRERO, Rita

Institución solicitante: AGMER Responsables por la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical: - GUERRERO, Rita Jornada de formación docente de menos de 20 horas cátedra, conforme lo establecido en la Resolución Nº 4120/2013 del Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos Institución solicitante:

Más detalles

Programa de formación docente, SEP Básica.

Programa de formación docente, SEP Básica. Curso 13: Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje de la Biología en la educación secundaria. Fecha: 2017 DURACIÓN: 40 HRS. MODALIDAD: DISTANCIA COMPONENTE Nivel educativo de la educación

Más detalles

PROFESORA: Lic. Mónica B. López

PROFESORA: Lic. Mónica B. López Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Instituto Superior de Profesorado Pedro Goyena CARRERA: Profesorado en Ciencias Sagradas ESPACIO CURRICULAR:

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE ARTES VISUALES

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE ARTES VISUALES ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE ARTES VISUALES DIMENSIÓN 1: Conocimiento sobre el rol de la enseñanza y el aprendizaje de las Artes Visuales. Estándar 1: Conoce las características

Más detalles

Principales ajustes que se realizaron al programa de Ciencias Políticas y Sociales

Principales ajustes que se realizaron al programa de Ciencias Políticas y Sociales Principales ajustes que se realizaron al programa de Ciencias Políticas y Sociales 1. La formulación del tipo de estudiante que se forma con la enseñanza aprendizaje de esta materia, de acuerdo con el

Más detalles

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II PROFESORADOS EN FÍSICA Y EN QUÍMICA Año 2011 TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II Prof. Dr. Jorge Shitu y Prof.Auxiliar Ana Schnersch Planificar las Clases de ciencias Planificación.

Más detalles

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN PLAN DE AULA Las consideraciones aquí presentes parten de procesos de reflexión en torno a las prácticas de aula, desarrolladas desde la Dirección de Calidad del MEN, especialmente en el marco del Programa

Más detalles

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES EQUIPOS DE TRABAJO Nacional Comisión Nacional Jurisdiccional Comisión Jurisdiccional Institucional Comisión institucional y Equipo

Más detalles

SOLUCIONARIO APRENDIZAJE CUESTIONARIO RUTAS DEL.

SOLUCIONARIO APRENDIZAJE CUESTIONARIO RUTAS DEL. SOLUCIONARIO CUESTIONARIO RUTAS DEL APRENDIZAJE CUESTIONARIO 1. Según lo presentado en las rutas del aprendizaje, cuál de las afirmaciones define mejor el enfoque por competencias? Solo puedes elegir una

Más detalles

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. CUADRO COMPARATIVO RELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES, PERFILES, E DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y LOS 12 PRINCIPIOS DEL ACUERDO 592 DIMENSIONES, PERFILES, DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos,

Más detalles

PROYECTO: ESPACIO DE ACOMPAÑAMIENTO DE TRAYECTORIAS ESCOLARES - EATE

PROYECTO: ESPACIO DE ACOMPAÑAMIENTO DE TRAYECTORIAS ESCOLARES - EATE PROYECTO: ESPACIO DE ACOMPAÑAMIENTO DE TRAYECTORIAS ESCOLARES - EATE Escuela de Comercio de Realicó Profesoras: Viviana Tonda Mariana Badagnani CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA Y DE LOS GRUPOS

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN LÍNEAS DE INVESTICACIÓN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMATICA Esta línea de trabajo aborda cuestiones relacionadas con los mecanismos de difusión de la investigación y su impacto en

Más detalles

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS APRENDIZAJES PIA

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS APRENDIZAJES PIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DOCUME NTO DE AP OYO PARA LOS E QUIP OS DIRECTI VO S Y DE ENSEÑANZA N º 3/1 8 TEMAS: PIA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS APRENDIZAJES PIA En esta oportunidad

Más detalles

Contenido. Aprendizaje de los estudiantes. De qué depende que los estudiantes progresen en su aprendizaje? Conocimiento del profesor

Contenido. Aprendizaje de los estudiantes. De qué depende que los estudiantes progresen en su aprendizaje? Conocimiento del profesor Contenido pedagógico de : ideas clave, interpretaciones y desafíos en la formación de profesores del profesor desde la disciplina pedagógico de Interpretaciones Ciencias Pedro Gómez Matemáticas argeifontes@gmail.com

Más detalles

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La Evaluación en Tecnología Código:

Más detalles

Retroalimentanción bidireccional.

Retroalimentanción bidireccional. Asignatura: Int. a la evaluación de los aprendizajes Profesor: Matias Panaccio Alumna: Beltrán Cánepa, Giselle Retroalimentanción bidireccional. Expresión de significados desde la propia perspectiva del

Más detalles

Evaluación de Capacidades Profesionales

Evaluación de Capacidades Profesionales Evaluación de Capacidades Profesionales La formación en la ETP La calidad y pertinencia de cualquier acción formativa vinculada a la mejora de la calidad de la educación técnico profesional está dada en

Más detalles

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA 1.- CONSIDERACIONES GENERALES. 1.- El presente documento propone la Institucionalización de Articulación entre ofertas de formación profesional

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DIDACTICA 2014

ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DIDACTICA 2014 ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DIDACTICA 2014 Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes prevén y organizan su práctica educativa articulando el conjunto de contenidos, opciones

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE NUESTRA ESCUELA PRIMER JORNADA INSTITUCIONAL 2016 SEGUNDA COHORTE PROPUESTA N 1 INTRODUCCION

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE NUESTRA ESCUELA PRIMER JORNADA INSTITUCIONAL 2016 SEGUNDA COHORTE PROPUESTA N 1 INTRODUCCION PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE NUESTRA ESCUELA PRIMER JORNADA INSTITUCIONAL 2016 SEGUNDA COHORTE PROPUESTA N 1 Los ciudadanos más preparados no serán los que sepan más sobre ámbitos concretos,

Más detalles

LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias

LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias www.themegallery.com Saberes Conceptuales 1 2 3 4 Enfoque por Competencias Enseñanza por Competencias

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN EN EL NIVEL INICIAL Andrea Poggi

LA PLANIFICACIÓN EN EL NIVEL INICIAL Andrea Poggi LA PLANIFICACIÓN EN EL NIVEL INICIAL Andrea Poggi Profesora Licenciada Marcela Herrero Tutora Programa Nacional de Formación Permanente Nivel Inicial La planificación Modos particulares de organizar la

Más detalles

Maestría en Ciencias de la Educación

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias de la Educación Objetivos La Maestría tiene como objetivo formar Magísteres en el campo de la Educación con un sólido sustento teórico metodológico, que los habilite para investigar

Más detalles

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de Educación Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Dirección General de Educación Inicial

Más detalles

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE SAN CARLOS DE BARILOCHE. La práctica docente: encuentro de saberes

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE SAN CARLOS DE BARILOCHE. La práctica docente: encuentro de saberes PROYECTO DE FORMACIÓN PERMANENTE Año 2014 Taller de Prácticas Docentes III La práctica docente: encuentro de saberes RESPONSABLE: Prof. Gricelda Ibaceta Área Prácticas Docentes Participación de: Profesores

Más detalles

Proyecto de trabajo. Prof. Ariadna García D.N.I. N Coordinación del Campo de la Formación Específica. Profesorado de Portugués y

Proyecto de trabajo. Prof. Ariadna García D.N.I. N Coordinación del Campo de la Formación Específica. Profesorado de Portugués y Prof. Ariadna García D.N.I. N 25.250.955 Proyecto de trabajo Coordinación del Campo de la Formación Específica Profesorado de Portugués y Profesorado de Educación Superior en Portugués I.E.S. en Lenguas

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ SÍLABO No.09 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Procesos cognitivos Código del curso : PSI 119 Área curricular : Procesos de Enseñanza y Aprendizaje Nombre

Más detalles

Características de la práctica

Características de la práctica Características de la práctica El sistema de enseñanza y aprendizaje que promueve la Indagación, reflexión y análisis de los estudiantes, es implementado a partir de la interrelación entre los principios

Más detalles

Fundamentos del diseño curricular.

Fundamentos del diseño curricular. Qué es el currículo? Fundamentos del diseño curricular. Su definición etimológica lo define como curro, que quiere decir carrera. También se define como currere, que implica acción y dinamismo. El curriculum

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Formación Pedagógica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Formación Pedagógica UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Formación Pedagógica CÁTEDRA: DIDÁCTICA GENERAL Y ESPECIAL - HISTORIA PROGRAMA DE DIDACTICA ESPECIAL HISTORIA AÑO: 2015 RESPONSABLES:

Más detalles

Máster en Profesorado E.S.O.,Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Habilidades comunicativas para profesores

Máster en Profesorado E.S.O.,Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Habilidades comunicativas para profesores Máster en Profesorado E.S.O.,Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas 68600 - Habilidades comunicativas para profesores Guía docente para el curso 2015-2016 Curso: 1, Semestre:

Más detalles

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Humanidades Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL Docente: Mgter. María Ana Verna San Fdo. del

Más detalles

ESPACIO: RESIDENCIA Y MEMORIA PROFESIONAL

ESPACIO: RESIDENCIA Y MEMORIA PROFESIONAL INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO VILLA BERTHET PROFESORADO PARA EL TERCER CICLO DE E.G.B. y EDUCACION POLIMODAL EN TECNOLOGIA ESPACIO: RESIDENCIA Y MEMORIA PROFESIONAL 4TO ANO PROFESOR: LUIS HECTOR BENITEZ

Más detalles

Aspectos trabajados por Lic. Martin Ulises Aparicio Morataya. Lic. Prof. Cristian Ariel Allende

Aspectos trabajados por Lic. Martin Ulises Aparicio Morataya. Lic. Prof. Cristian Ariel Allende Aspectos trabajados por Lic. Martin Ulises Aparicio Morataya Lic. Prof. Cristian Ariel Allende Nos hallamos inmersos en la sociedad del conocimiento y estamos rodeados de información; lo importante no

Más detalles

Tesis de Graduación. Programa analítico /Pág. 1. Tesis de Graduación. Fase marco teórico

Tesis de Graduación. Programa analítico /Pág. 1. Tesis de Graduación. Fase marco teórico /Pág. 1 Fase marco teórico Unidad Temática N 1. Proyecto de Tesis /Pág. 2 Encontrar un camino alternativo de solución a un problema del campo disciplinar específico con el fin de satisfacer necesidades

Más detalles

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 89 S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 91 COORDINADOR DE ACTIVIDADES Educación Secundaria DIMENSIÓN 1 Un coordinador

Más detalles

NOVIEMBRE 2009 BOLETÍN INFORMATIVO

NOVIEMBRE 2009 BOLETÍN INFORMATIVO NOVIEMBRE 2009 BOLETÍN INFORMATIVO Coordinación Académica Asesoría Educativa Universitaria Eje Formación Docente Continua VICE-RECTORADO ACADÉMICO BOLETIN AÑO 1 - NÚMERO 4 - NOVIEMBRE 2009 El mes de noviembre

Más detalles