DOCUMENTO DE INVESTIGACION Año 32 Edición Nº 57. Infraestructura económica y de servicios compatible con la estrategia comercial externa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO DE INVESTIGACION Año 32 Edición Nº 57. Infraestructura económica y de servicios compatible con la estrategia comercial externa"

Transcripción

1 DOCUMENTO DE INVESTIGACION Año 32 Edición Nº 57 Inserción de Córdoba en el Mundo Infraestructura económica y de servicios compatible con la estrategia comercial externa Coordinador: Juan Manuel Garzón Equipo de Trabajo: Pedro De Arteaga Valentina Rossetti Nicolás Torre María Luz Vera Mayo de 2012 Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº ISSN Nº (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610 2º piso, (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) Sede Córdoba: Campillo 394 (5001), Córdoba, Argentina, Tel.: (54-351) / info@ieral.org ieralcordoba@ieral.org 1

2 Resumen Ejecutivo Descripción del estado de la infraestructura en la provincia de Córdoba La inserción comercial externa de las empresas que pertenecen a una región depende de, entre otros factores, los costos que se enfrenten para movilizar los productos hacia los distintos mercados. Si los costos de traslado son bajos (en relación al valor de los productos), es de esperar que exista comercio y/o que éste se incremente en el tiempo, y que las empresas puedan usufructuar las ventajas de una operatoria a mayor escala. Por el contrario, si los costos de traslado son altos, las ventajas productivas se diluyen y las empresas priorizarán, en su decisión de localización, una ubicación más próxima y cercana a los mercados (en todos los casos donde ello sea posible, nótese que una excepción son las commodities, donde la producción debe localizarse en zonas de abundancia de recursos naturales). Los costos de traslado serán a priori menores mientras mayor sea la dotación de aquella infraestructura que se requiere para trasladar los productos (redes viales, ferroviarias, bienes de capital de transporte, centros de transferencia de cargas, etc.). También mientras más opciones de transporte se dispongan y mientras mayor eficiencia y competencia (o mejor regulación en el caso de los monopolios naturales, como suelen ser los mercados ferroviarios) existan en las empresas de transporte. En la primera parte de este estudio se propone, como uno de sus objetivos principales, determinar de qué manera, por qué medios, se están movilizando los productos cordobeses que salen de la provincia buscando un destino externo. Para alcanzar este objetivo se repasa la situación actual de la infraestructura pública que dispone la provincia en materia de redes viales, tratando de identificar a partir de estadísticas de intensidad de tráfico dónde se estarían presentando los principales problemas de congestión en rutas troncales y por ende, hacia dónde debería canalizarse en una primera evaluación la inversión pública. En materia de ferrocarriles existe muy poca información pública. De todos modos, se ha logrado determinar en forma aproximada qué tipo de productos cordobeses utilizan actualmente esta modalidad de transporte, desde donde se transportan y hacia qué destinos. También se ha generado información referida a la modalidad de transporte aéreo, determinando qué volúmenes se trasladan, qué productos, hacia qué destinos y qué protagonismo tiene actualmente el aeropuerto Córdoba a nivel nacional. 2

3 Adicionalmente, se presenta al final del estudio una caracterización de la infraestructura básica que se dispone y el funcionamiento en general del sistema energético (electricidad y gas natural) en la provincia de Córdoba, como así también algunas referencias sobre la disponibilidad de otro recurso importante para la producción, el agua. Disponibilidad de infraestructura y de opciones de transporte para los productos cordobeses Las empresas de Córdoba pueden acceder a mercados internacionales utilizando distintos medios de transporte. Cuando dirigen sus ventas a países limítrofes (MERCOSUR, MERCOSUR ampliado), disponen, en principio, de tres opciones: a) utilizar un servicio terrestre (vial); b) utilizar un servicio aéreo; c) utilizar un servicio multimodal que combine un servicio terrestre (vial o ferroviario) con un servicio marítimo. Las empresas pueden disponer del servicio terrestre por ferrocarril, no para alcanzar el destino final (no se llega vía ferrocarril a Chile, Brasil o Uruguay), sino para llegar a alguno de los puertos principales del país (el sistema ferroviario argentino converge en todas sus redes hacia los dos puertos principales, Rosario y Buenos Aires) y desde allí hacia el destino final vía transporte marítimo. Según el producto que se trate, los volúmenes que se trasladen, y otros factores, cada empresa priorizará alguna de estas tres modalidades de traslado. Cuando las empresas dirigen sus ventas hacia países de la región que están más alejados o hacia países de otros continentes, las opciones de transporte se reducen, por una cuestión de costos y/o factibilidad, a dos: a) un servicio aéreo; b) un servicio multimodal que combine transporte terrestre (vial o ferroviario) con transporte marítimo. Las empresas de Córdoba parten de una posición en desventaja para acceder a los mercados internacionales, en particular los lejanos, en relación a las empresas de Santa Fe o Buenos Aires. Esto debido a la característica mediterránea de la provincia. Para acceder a la zona portuaria más cercana (Rosario) las cargas deben recorrer en promedio una distancia de 435km 1 ; esta distancia se reduce si el cargamento se despacha desde el departamento Marcos Juárez (143 km) pero se amplía si se lo envía desde el departamento Sobremonte (612km). Como se presentará también a continuación con más detalle, el acceso a los mercados internacionales por vía aérea también está condicionado por la subordinación jerárquica del aeropuerto local respecto a dos aeropuertos muy importantes de la región (Ezeiza en Buenos Aires, y Santiago en Chile). Los ferrocarriles, por su 1 Se calculó para cada departamento la distancia promedio a Rosario (Sta.Fe), tomando como referencia la ubicación de la ciudad cabecera de departamento, y luego se calculó el promedio (simple) para el conjunto de departamentos. 3

4 parte, brindan un servicio importante en el movimiento de commodities agrícolas, pero su accionar se encuentra más limitado en lo que hace a traslado de otras cargas, en particular contenedorizadas. De acuerdo a las estimaciones realizadas, los productos de exportación de Córdoba se trasladan (ya sea hacia su destino final o hacia su destino intermedio, los puertos o aeropuerto Ezeiza) utilizando preferentemente servicios de transporte de carga vial (camiones). Le siguen en importancia los servicios de transporte de carga ferroviaria. Y por último, con una participación muy reducida, los servicios de transporte de carga aérea. En efecto, sobre un total de 17,3 millones de toneladas exportadas (según información de la Agencia Pro Córdoba), se estima que unas 13,8 millones de toneladas se habrían trasladado vía camiones, 3,8 millones de toneladas vía ferrocarril, y sólo 555 toneladas vía carga aérea. Cómo salen de la provincia los productos cordobeses de exportación? Participación de cada modalidad de transporte en volúmenes (2010) 90,0% 80,0% 79,462% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 0,003% 20,535% Transporte aéreo Transporte ferroviario Transporte por camiones Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea. Para aproximar la participación de cada modalidad de transporte en valores de exportación (y no en volúmenes), se requiere disponer de información detallada de un grupo de productos que se trasladan vía ferrocarril, en particular, las cargas que realiza el NCA en contenedores. Lamentablemente esta información no se ha podido obtener. De todos modos, debe considerarse, con seguridad, que la participación del transporte aéreo sube cuando se consideran los valores de las toneladas exportadas (pasa del 0,003% al 0,5%) y que probablemente también se observe una mejora en la posición del transporte ferroviario, considerando que una buena parte de la carga contenedorizada del NCA son auto-partes y/o vehículos terminados de importantes empresas automotrices. 4

5 Aspectos a considerar Infraestructura vial Una buena red caminera sería aquella que posibilita, entre otras cosas, una generosa conectividad entre centros de producción y consumo, una mayor velocidad en el transporte (con la consecuente reducción en el tiempo de traslado de los productos), un menor consumo de combustible por kilómetro recorrido, una disminución en la tasa de rotura de los vehículos y una mayor certidumbre de transitabilidad. Disponer de una buena red de caminos es muy importante en el caso de Córdoba, dado el importante predominio que muestra el transporte vial como medio de salida de los productos de exportación de la provincia. En el caso de la red de caminos de Córdoba, sus bondades o limitaciones actuales pueden aproximarse analizando tres aspectos vinculados a la misma: (i) la densidad de caminos (por tipo de carpeta) con que cuenta la provincia; (ii) el estado de la calzada; (iii) la intensidad del tráfico. Este análisis ha podido hacerse casi en forma completa sobre la red primaria, de competencia del gobierno nacional, mientras que no se ha logrado conseguir información acerca de varios de estos aspectos para las redes secundaria y terciaria. En efecto, se han construido indicadores de densidad para la red primaria, indicadores del estado de la calzada de al menos una parte de las rutas nacionales (no concesionadas) y también indicadores de tráfico y/o intensidad en el uso de cada ruta nacional. En el caso de las redes secundaria y terciaria, sólo se dispone de información acerca de la extensión de cada una de ellas y por ende de la cobertura (densidad) que tienen sobre la geografía de la provincia. Información que se ha logrado obtener según red caminera Primaria (Nacional) Red Secundaria (Provincial) Terciaria (Vecinal) Densidad (km de red/ Km2) Si Si Si Estado de la calzada Tráfico (uso) Si* No No Si No No * Solo red primaria pavimentada no concesionada a privados. Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea. La provincia cuenta con una red vial total de aproximadamente 72 mil kilómetros de longitud, incluyendo la red primaria (nacional), secundaria (provincial) y terciaria (vecinal-rural). 5

6 Extensión red vial de Córdoba (2011) Pavimento Mejorada Tierra Total Red Primaria Red Secundaria Red Terciaria Total Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos del Concejo Vial Federal (CVF). La extensión de la red primaria de Córdoba (bajo control de la DNV) asciende en la actualidad a km y la secundaria (bajo control de la DPV) a km. La red primaria está completamente pavimentada. Por su parte, la red secundaria se compone de caminos pavimentados (17,7%), mejorados (36,8%) y de tierra (45,5%). Si se suma por tipo de calzada ambas redes, Córdoba dispone de km de pavimento, km de caminos mejorados (ripio) y km de caminos de tierra. Dado que Córdoba cuenta con km de caminos pavimentados, la provincia posee una densidad de 4,4 km de red pavimentada cada 100 km2 de superficie, cifra que se encuentra por encima del promedio nacional (2,8 km cada 100 km2), pero se sitúa por debajo de la densidad de Buenos Aires y Santa Fe; en efecto, estas provincias disponen de 5,0 y 4,8 km de red pavimentada cada 100 km2 de superficie, respectivamente. Otras provincias que aventajan a Córdoba son San Luis, Misiones y Tucumán. Red vial pavimentada. Densidad. Ranking Provincia Red Pavimentada (en km) Sup. (km2) Densidad pavimento (km red/ 100 km2) Tucumán ,2 Misiones ,6 San Luis ,7 Buenos Aires ,0 Santa Fe ,8 Córdoba ,4 País ,8 Santa Cruz ,3 Río Negro ,2 Chubut ,0 Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea con datos de Concejo Vial Federal (CVF). Las bondades de la infraestructura vial primaria (o nacional) pavimentada, queda mejor expuesta cuando se analiza la participación de autovías y autopistas (doble calzada) en el total de rutas pavimentadas. En base a datos de la Dirección Nacional de Vialidad, solo considera red vial primaria pavimentada, Córdoba se sitúa quinta respecto al total de provincias; Córdoba tiene un 12,5% de la red nacional de caminos pavimentados en forma de autopista o autovía, de los cuáles 10,9 puntos porcentuales corresponden a kilómetros de autopistas y 1,6 puntos porcentuales a 6

7 kilómetros de autovía. El resto de la red nacional (87,5%) se encuentra como calzada simple. A pesar de que Córdoba ocupa una posición no tan desfavorable en el ranking de importancia de las autopistas/autovías en la red total nacional, nótese que la provincia cuenta con calzadas simples en corredores muy importantes de la provincia, caso de los corredores Córdoba-Río Cuarto, Córdoba-San Francisco y Río Cuarto-San Francisco. Cuando se analiza el estado de la red vial pavimentada de la provincia, el panorama es bastante más preocupante. De acuerdo a información obtenida de la DNV en 2010 para la red primaria (nacional) no concesionada 2, solo el 28,7% de la red se encuentra en buen estado y el 13,8% en estado regular (permiten una circulación relativamente segura y fluida); el 57,5% restante de la red se encontraba en mal estado. En este indicador, Córdoba ocupa el tercer lugar entre los distritos con peores condiciones en el estado de sus rutas nacionales primarias no concesionadas (solo la superan Salta y Santa Fe, con el 73% y 60% de sus rutas nacionales no concesionadas en mal estado). Estado de la red nacional de caminos no concesionados por distrito Relevamiento año 2010 Estado Total evaluado Provincia Bueno Regular Malo (en km) Salta 8.7% 18.4% 72.9% 1,146.0 Santa Fe 26.2% 13.5% 60.2% Córdoba 28.7% 13.8% 57.5% Chubut 29.8% 17.2% 53.1% 1,817.4 Neuquén 25.3% 27.0% 47.8% 1,386.2 Chaco 33.5% 29.4% 37.0% Entre Ríos 45.0% 25.3% 29.8% 1,081.0 Corrientes 41.7% 29.3% 28.9% 1,132.9 La Pampa 36.4% 37.4% 26.2% La Rioja 35.3% 44.0% 20.7% 1,715.6 Bahía Blanca 24.2% 55.3% 20.4% Catamarca 50.4% 31.4% 18.2% 1,068.3 Sgo. del Estero 61.0% 22.0% 17.0% Mendoza 52.5% 32.9% 14.6% San Juan 42.1% 45.0% 13.0% Jujuy 74.4% 12.8% 12.8% Buenos Aires 58.2% 31.6% 10.2% Tierra del Fuego 80.2% 11.4% 8.5% Santa Cruz 67.5% 24.3% 8.2% 1,236.6 Formosa 59.9% 37.3% 2.8% Misiones 86.8% 10.5% 2.7% Tucumán 46.6% 53.4% 0.0% San Luis 66.1% 33.9% 0.0% Río Negro 82.4% 17.6% 0.0% 1,287.6 Total 45.6% 27.5% 26.9% 20,224.8 Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea con datos de la Dirección Nacional de Vialidad. 2 La red primaria pavimentada no concesionada en Córdoba totaliza 979km, cuando de la red primaria pavimentada total tiene una longitud de 2.712km. 7

8 La última dimensión que resta por analizar en torno a la red vial de rutas es la intensidad de tráfico. Para este caso, solo se dispone información de las rutas primarias (o nacionales), a través de mediciones realizadas por la Dirección Nacional de Vialidad, que estiman el volumen de tránsito medio diario que circula por las distintas rutas de la red nacional de caminos. Con esta información se puede dimensionar la intensidad de uso de cada ruta nacional (por tramo), y la detección de posibles situaciones de congestión en determinados recorridos. La provincia de Córdoba es atravesada por 13 rutas pertenecientes a la red nacional, las cuales en su totalidad suman algo más de km de carreteras pavimentadas. De realizar un promedio simple con los datos relevados por Vialidad Nacional para 2011, se tiene que unos automóviles circulan diariamente en promedio por las rutas nacionales de Córdoba (Tasa Media Diaria Anual, TMDA) 3. Este promedio simple oculta situaciones muy diferentes en las distintas rutas. Por caso, la circulación en la ruta 148 asciende a automóviles diarios (el valor más bajo), mientras que llega a vehículos en el anillo de circunvalación de la ciudad capital (ruta A019, valor más alto). Si solo se consideran las mediciones en tramos de rutas no pertenecientes a circunvalaciones de grandes ciudades (Córdoba y Río Cuarto) y no se incluye la autopista Córdoba Villa Carlos Paz, se observa el flujo Tasa Media Diaria Anual para las rutas nacionales (2011*) de automóviles que circulan diariamente en promedio por las rutas nacionales de Córdoba asciende a En los últimos años las distintas rutas muestran TMDA crecientes, a excepción de la RN 9, la cual requiere de un análisis particular, dado que la vieja ruta nacional N 9 se fue remplazando gradualmente a partir de la finalización de los distintos tramos de la nueva autopista que une la Ciudad de Córdoba con la de Rosario, emplazada en una nueva traza. Ruta TMDA promedio TMDA máxima A019 31,138 39, ,360 31,000 A005 12,600 14, ,494 11, ,385 9, ,057 9, ,105 7, ,300 6, ,729 6, ,433 4, ,913 4, ,333 4, ,050 2,050 Todas las rutas 8,126 Todas las rutas sin los accesos a Córdoba y Río IV 5,306 Todas las rutas sin los accesos a Córdoba y Río IV, ni autopista CBA- Carlos Paz 4,200 Nota: * Año 2011 proyectado por Vialidad Nacional. Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea con datos de la Dirección Nacional de Vialidad. 3 Resulta de dividir la cantidad de vehículos que circulan por año en cada tramo por la cantidad de días que tenga dicho año (365 ó 366 días). 8

9 Evolución de la TMDA para las rutas nacionales de la provincia de Córdoba en el período * En función de la TMDA promedio En función de la TMDA máxima Ruta * Tasa de var. promedio anual A019 18,383 31, % 7 2,656 3, % 60 2,518 3, % 20** 15,558 20, % 38 4,704 6, % 35 2,762 3, % A005 10,300 12, % 148 1,680 2, % 158 3,945 4, % 19 4,483 5, % 36*** 5,429 6, % 8 5,194 5, % 9**** 7,815 4, % Ruta * Tasa de var. promedio anual A019 24,450 39, % 7 2,900 4, % 60 2,950 4, % 20 23,250 31, % 36 5,893 7, % 35 3,650 4, % 158 5,200 6, % 148 1,680 2, % A005 11,550 14, % 19 5,500 6, % 38 7,850 9, % 8 10,250 11, % 9 9,006 9, % Nota: * Año 2011 proyectado por Vialidad Nacional. ** Ruta 20: Se consideran sólo los tres tramos proyectados para 2011 (Córdoba-Acceso Malagueño, Malagueño-Intersección RN 38, Intersección RP 14); *** Ruta 36: Se toma el año 2007, dado que en el 2006 sólo hay información para un solo tramo. **** Ruta 9: En el año 2006 las mediciones comprenden sólo 3 tramos (Bell Ville-Villa María; Villa María-Oliva; Jesús María-Sinsacate) Nótese que se observa una caída en función del desvío de tránsito que se generó a partir de la construcción de la autopista Córdoba- Rosario. Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea con datos de la Dirección Nacional de Vialidad. La evolución del tránsito no fue homogénea en las distintas rutas. Nótese que la mayor tasa de crecimiento se observa en el anillo de circunvalación de la Ciudad de Córdoba (11,1% promedio anual). Le siguen luego la RN 7, con una expansión del 8,1%, la RN 60, con una tasa del 5,8% y la RN 20, con una tasa del 5,5%. La RN 9 es la única que sufre una caída en la TMDA promedio en el periodo registrado. Este fenómeno de descongestión se fue dando gradualmente a medida que se fueron inaugurando los últimos tramos de la autopista Córdoba-Rosario. Actualmente existe una fuerte heterogeneidad en el grado de congestión entre los tramos que viajan hacia al sur y aquellos que lo hacen hacia el norte de la ciudad de Córdoba, lo que puede verse luego cuando se realiza el análisis por tramos de cada ruta. El tránsito de camiones trae aparejado un mayor deterioro, grado de congestión y de riesgos de accidentes en la red caminera respecto al tránsito de automóviles. Dado dos rutas por donde circula la misma cantidad de vehículos, los problemas antes consignados serán mayores en aquella donde sea mayor la proporción de vehículos pesados. Las rutas nacionales de Córdoba por donde más circulación de camiones se observa, son (en orden decreciente): 7, 9, 8 y 60. En todas ellas, más de 1 de cada 3 vehículos que pasan son camiones. Sobresale en este análisis la ruta nacional 7, donde el 58,5% de los vehículos contabilizados por Vialidad 9

10 Nacional son camiones (40% semirremolques) 4. Tampoco es menor el paso de camiones sobre las rutas 158, 35, 36 y 19. En estas rutas, transitan un camión cada 4 vehículos contabilizados. Por su parte, las rutas 148, 20 y 38 tienen un flujo de vehículos de carga menor. Estas rutas están dedicadas más al turismo, y por ello se las dejará de lado en el análisis de congestión de la infraestructura vial clave para el comercio exterior de la provincia. Distribución del uso de las rutas nacionales de la provincia de Córdoba según tipo de vehículo (2010) Tramo Autos y Ctas. Bus Sin acoplado Con acoplado Semirremolque Total Camiones Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea con datos de la Dirección Nacional de Vialidad. El análisis agregado de la situación de cada ruta esconde fuertes diferencias en torno a la intensidad del tráfico en los distintos tramos que la conforman. Buscando detectar caminos cuya situación actual puede estar generando problemas de fluidez en la salida de productos hacia el exterior, se realiza un análisis tramo por tramo enfocado en localizar aquellos que sean altamente transitados, en particular por camiones. Antes de señalar algunas conclusiones sobre la intensidad de uso de determinadas rutas, es necesario aclarar ciertos puntos del análisis. El mismo fue realizado con información provista por la Dirección Nacional de Vialidad sobre las mediciones realizadas durante el período de la tasa media diaria anual y la clasificación según tipo de vehículos. Es necesario aclarar que en ciertos años las mediciones no se realizan sino que los valores surgen de tomar un promedio de los años anteriores corregidos por tendencia y otros factores de ajuste. Al mismo tiempo, las mediciones están sujetas a ciertas variables como la hora, el día de la semana o el mes, los cuales a pesar de intentar ser corregidos por factores de ajuste, el mismo nunca será perfecto. Por último, en el análisis por tramos no se hace referencia a la calidad ni al estado actual de las rutas. 4 Ver en el análisis por tramos que esta estadística se refiere a un tramo de la ruta (el que transita entre las rutas provincial 10 y nacional 35). 10

11 JESUS MARIA (SAL.) - ACC.A SINSACATE INT.R.N.2V09 (I) (J.CELMAN) - COLONIA CAROYA ACC.A SINSACATE - INT.R.N.60 (I) ALMAFUERTE (ENT.) - ACC.A ALTA GRACIA (I) ACC.A ALTA GRACIA (I) - INT.R.N.A019 (AV.DE CIRC.) INT.R.N.158 (D) - INT.R.N.A005 SAN FRANCISCO (SAL.) - INT.R.N.158 (I) BERROTARAN (SAL.) - INT.R.P.5 (EX R.N.36) GENERAL DEHEZA (ENT.) - GENERAL CABRERA (ENT.) RIO PRIMERO (SAL.) - CORDOBA (ENT.) ARROYITO (SAL.) - RIO PRIMERO (ENT.) INT.R.P.11 (I) - INT.R.N.36 (RIO CUARTO) Rutas nacionales con alta intensidad de tráfico Principales tramos TMDA (2010) RN 9N RN 9N RN 9N RN 36 RN 36 RN 36 RN 19 RN 36 RN 158 RN 19 RN 19 RN 158 Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea con datos de la Dirección Nacional de Vialidad. Tomando entonces sólo en consideración el dato de tasa media diaria anual, surge que los mayores problemas de congestión estarían en: La RN 9 Norte, en particular el tramo que une la localidad de Juárez Celman con la ciudad de Jesús María y hasta llegar a la intersección con la ruta nacional 60; La RN 36, en particular el tramo que une la Ciudad de Córdoba con las localidades de Alta Gracia primero y luego Almafuerte; La RN 19, en particular el tramo que une la Ciudad de Córdoba con las localidades de Río Primero, y luego de Arroyito (también el acceso a la ciudad de San Francisco muestra elevado tráfico); La RN 158, en particular el tramo que une la localidad de Río Cuarto con el cruce con la ruta provincial nº 11 y el tramo que vincula las localidades de General Cabrera y Las Perdices. 11

12 Intensidad vehicular en las rutas nacionales de la provincia de Córdoba Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea con datos de la Dirección Nacional de Vialidad. Respecto del tráfico de camiones y colectivos, existen rutas donde la intensidad de la circulación de vehículos de carga es mayor que en otras. Destaca por ejemplo la Ruta Nº7, que si bien no es tan transitada en relación a otras rutas nacionales de la provincia, tiene un porcentaje muy elevado de camiones en la circulación total (61%). La Ruta Nº9, actualmente muy descongestionada por la presencia de la autopista Córdoba Rosario, tiene varios tramos con una participación muy importante de vehículos de carga. En un análisis conjunto de la intensidad del tráfico total y la participación de los vehículos de carga (camiones y colectivos), pueden identificarse los tramos de rutas nacionales que concentran un mayor 12

13 Tasa Media Diaria tráfico y a su vez una mayor participación de transporte pesado (respecto de la media): las rutas nacionales 36, 158, 19, 8 y 35, cuentan con tramos donde la tasa media diaria es superior a vehículos y la proporción de camiones supera el 30% del total de vehículos Intensidad de tráfico total y participación de vehículos de carga (camiones y colectivos) según rutas nacionales y tramos* % 10% 20% 30% 40% 50% 60% Participación de vehículos de carga Ruta 9 Sur Ruta 36 Ruta 19 Ruta 158 Ruta 8 Ruta 7 Ruta 35 Promedio TMD * Se dispone de información sólo de algunos tramos de cada ruta. Se han excluido los accesos a las grandes ciudades (Córdoba y Río Cuarto) y la autopista Córdoba Carlos Paz. Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea con datos de la Dirección Nacional de Vialidad. Un aspecto que se quiere remarcar y contrastar sobre el desarrollo de la infraestructura vial en Córdoba es el efecto favorable que tuvo la culminación de la Autopista Córdoba-Rosario sobre la circulación de la RN 9. Entre los años 2007 y 2011 el promedio diario de vehículos desde Villa María al límite con Santa Fe se redujo a una tasa promedio anual superior al 20%. Esto descomprimió una de las zonas de la provincia más transitadas por camiones. De un promedio de entre y vehículos diarios, se pasó a un promedio de entre y vehículos, es decir, se habría producido un desvío de al menos unos vehículos hacia la nueva traza (autopista). Por el contario, muy distinta es la situación en los tramos de la RN 9 localizados hacia el norte de la Ciudad de Córdoba (trayecto Córdoba-Jesus María), donde la ruta presenta un solo carril. El nivel de congestión se ha incrementado a una tasa media del 3,2% promedio anual en el periodo , con una intensidad muy alta en muchos tramos, en particular en el que va desde la Ciudad de Córdoba a la intersección con la RN 60, donde 13

14 existe un promedio de tránsito de entre y vehículos por día. Diferencias de tráfico entre tramos RN 9 Sur y RN 9 Norte (TMDA) Ruta 9 Sur (entre Marcos Juarez y Límite Santa Fe) Ruta 9 Norte (entre Jesus María y Sinsacate) Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea con datos de la Dirección Nacional de Vialidad. Infraestructura ferroviaria Actualmente operan cuatro ferrocarriles en el territorio de la provincia de Córdoba. Estos son: Belgrano Cargas S.A. (con servicio en el norte de la provincia); Nuevo Central Argentino (con cobertura en el centro y este de Córdoba); América Latina Logística Central (con cobertura en el sur de la provincia); Ferro Expreso Pampeano S.A. (con cobertura en el sur de la provincia). 14

15 Cobertura ferroviaria en la provincia de Córdoba Fuente: Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). El Nuevo Central Argentino (NCA) es el ferrocarril más importante con que cuenta la provincia, si se atiene a los volúmenes de carga provincial que transporta hacia los puertos. El NCA, con sus casi km operativos, conecta a Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Río Cuarto y múltiples localidades del centro-este de Córdoba con los puertos de Santa Fe, Rosario y norte de Buenos Aires (Zárate). El NCA transporta distintos tipos de cargas, desde materias primas (granos, azúcar, fruta y piedra, arena y otros minerales) y manufacturas de origen agroindustrial (aceite, pellets y harinas) hasta manufacturas de origen industrial (bobinas acero, cemento, fertilizantes, combustible, autopartes, entre otros). Parte de estas cargas se movilizan a través de contenedores (transporte multimodal). En 2010, el NCA movilizó 8,3 millones de toneladas en cargas. Del total de cargas al que se pudo conocer el origen y el destino (6,8 millones de toneladas), el 44% tuvo origen en la provincia de Córdoba (3 millones de toneladas). Del conjunto de productos cordobeses que se transportan vía el NCA se destacan las harinas de oleaginosas (1,2 millones de toneladas) y los granos (1 millón de toneladas). La carga contenedorizada, por su parte, llega a las 302 mil toneladas. 15

16 En miles de toneladas Cargas transportadas por NCA con origen Córdoba Año Harinas de oleaginosas Granos Carga contenedorizada Piedras y arena Aceites de oleaginosas Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). El principal destino para las cargas cordobesas de granos, aceites y harinas fue la zona portuaria de Rosario (el 87,6% de los bienes con origen en Córdoba tuvieron como destino las fábricas y puertos de Rosario). Por su parte, casi el 100% de las cargas contenedorizadas tuvieron como destino Zárate (provincia de Buenos Aires). Con sus km de red operativa, el Ferro Expreso Pampeano S.A. (FEPSA) conecta a localidades de La Pampa, oeste bonaerense y dos del sur de Córdoba (Huinca Renancó y Laboulaye) con los puertos de Rosario y Bahía Blanca, por medio de dos líneas troncales entre ambos puertos. Transporta varios tipos de cargas, pero no muestra desarrollo en la modalidad de carga multimodal (Contenedores). Traslada preponderantemente materias primas (cereales y oleaginosas) y manufacturas de origen agroindustrial (aceite, pellets y harinas de la industria aceitera, y malta de la industria cervecera), y en menor medida algunas manufacturas de origen industrial (fertilizantes). En 2010, FEPSA trasladó 3,8 millones de toneladas en toda su red. De dicho monto, solo un 2% tuvo origen en la provincia de Córdoba, se trató de 73 mil toneladas de cereales y oleaginosas, que se enviaron desde la ciudad de Huinca Renancó hasta el puerto de Bahía Blanca. Córdoba no generó ni recibió otro tipo de cargas por esta red. Con sus km de red en actividad, la compañía ferroviaria América Latina Logística Central (ALL Central) conecta a San Juan, Mendoza, San Rafael, San Luis, localidades del sur de Córdoba (Vicuña Mackenna, Adelia María, entre otras), norte de Buenos Aires (Junín) y sur santafesino (Rufino) con la Ciudad de Buenos Aires y los puertos de Rosario. Transporta varios tipos de cargas, y exhibe un mínimo desarrollo de la modalidad de carga multimodal (Contenedores). Traslada granos (cereales y oleaginosas) y manufacturas de origen agroindustrial (aceite, pellets y 16

17 En miles de toneladas harina de la industria aceitera), aunque sus mayores cargas provienen de las manufacturas de origen industrial (químicos, carbón y combustibles sólidos, vidrio, metalúrgicos, materiales de la construcción, entre otros). En 2010 ALL Central trasladó un volumen de 4,2 millones de toneladas en toda su red. Las estadísticas que se disponen permiten distribuir esta carga casi en su totalidad (en un 96%) según origen y destino. De acuerdo a la información de la CNRT, unas 472 mil toneladas tuvieron origen en la provincia de Córdoba. Estas cargas fueron mayoritariamente commodities agrícolas (cereales y pellets, 459 mil toneladas), despachados mayormente desde Vicuña Mackenna y Adelia María, con destino principal a la zona portuaria de Rosario. Cargas transportadas por ALL Central con Origen en Córdoba (2010) Cereales y Pellets Productos de consumo masivo Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). El ferrocarril Belgrano Cargas comunica a Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, San Juan, Mendoza, y localidades del norte de Córdoba con los puertos de Resistencia (Chaco), Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Si bien cuenta con la mayor extensión de red en actividad (4.800 km), traslada actualmente un menor volumen de carga que las tres empresas antes citadas y es la única empresa que muestra un traslado menor en los últimos años que el que acontecía en A pesar de ser un ferrocarril de trocha angosta (1 metro), el Belgrano Cargas S.A. transporta varios tipos de cargas. Mueve preponderantemente materias primas (cereales, oleaginosas, porotos y azúcar) y subproductos agroindustriales, y en menor medida manufacturas de origen agroindustrial (aceite, pellets y harinas de la industria aceitera). También es importante en el traslado de materiales de construcción. Desde 1998 hasta 2010 el BC transportó en promedio un volumen de 1 millón de toneladas/año, representando el 59% los granos y subproductos, 14% el traslado de azúcar (seguramente proveniente de la provincia de 17

18 Tucumán) y 27% el resto (porotos, materiales de construcción, entre otros). De las empresas que brindan servicios ferroviarios en Córdoba es la que menor volumen opera. En los últimos años se observa cierta recuperación en los volúmenes transportados, pero su nivel de actividad actual está muy por debajo del que tuviera en la década de los 90. Respecto al volumen transportado por la empresa con origen Córdoba, se movilizaron unas 302 mil toneladas de cereales y oleaginosas en el 2010, desde las tres estaciones de carga que dispone el BC en la provincia de Córdoba (Juárez Celman, General Paz y Río Primero). Cargas transportadas por BCSA con origen Córdoba En miles de toneladas cereales y oleaginosas harinas piedra Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos de BCSA. En síntesis, las estadísticas que se disponen para los cuatro ferrocarriles que atraviesan la provincia indican que esta modalidad transporta aproximadamente unas 3,84 millones de toneladas anuales desde Córdoba hacia, principalmente, la provincia de Santa Fe, en particular los puertos que se encuentran localizados en las cercanías de la ciudad de Rosario. La casi totalidad de este flujo se trata de movimientos destinados a la exportación. En efecto, un 85% de las cargas constituyen commodities agrícolas, ya sean granos o sus primeras transformaciones industriales (harinas y aceites); el movimiento de carga contenedorizada es muy bajo, unas 300 mil toneladas. Por su parte, hay unas 260 mil toneladas de piedras, arena y otros insumos de la construcción, que seguramente son, por el tipo de productos, operaciones para mercado interno. 18

19 Cargas transportadas vía ferrocarril con origen Córdoba (2010) En miles de toneladas Commodities agrícolas* Carga contenedorizada Piedas y Arena Otros * Incluye cereales, oleaginosas, harinas de oleaginosas y aceites de oleaginosas. Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos de la CNRT y del BCSA. Infraestructura aérea y servicios aeroportuarios La logística de cargas vía transporte aéreo se basa inicialmente en la disponibilidad local de transporte aéreo de pasajeros. Los aviones de pasajeros suelen contar con espacio libre en sus bodegas y permiten el despacho de bultos de tamaño pequeño. Sin embargo, el despacho de cargas de mayor envergadura o volumen requiere de la disponibilidad en plaza de aviones de carga, ya sean bajo frecuencias regulares o por contrato ocasional y de uso exclusivo. En términos de movimiento de pasajeros, la provincia de Córdoba cuenta con el tercer aeropuerto de mayor actividad en Argentina, situado bastante por detrás de Ezeiza y Aeroparque, con un flujo de 1,38 millones de pasajeros en el año 2010 (tráfico doméstico e internacional). El aeropuerto de Córdoba moviliza el 6,1% del total movilizado por el conjunto de aeropuertos administrados por Aeropuertos Argentina 2000 (opera 33 de los 53 aeropuertos registrados por el ORSNA). El despacho aeroportuario de cargas con destino a exportación (medido en volumen) se concentra principalmente en un único aeropuerto: Ezeiza. En términos de volumen, Córdoba despacha un 1,1% de lo que despacha Ezeiza, mientras que Tucumán despacha un 4%. 19

20 Volumen de cargas exportadas por los cinco mayores aeropuertos. En Toneladas Aduana Ezeiza Córdoba Tucumán Rosario Mendoza Nota: el volumen de cargas surge de la base de información de Mercosur On Line, que a su vez depende del Sistema María de Aduana. Nótese que los datos consignados deben ser considerados como una aproximación, dado que en la base de datos original el peso de algunos artículos se estima en base a coeficientes predefinidos. Fuente: IERAL de Fundación Mediterranea, sobre la base de Mercosur On Line. La envergadura de actividad del aeropuerto Ezeiza se ve reflejada en la mayor frecuencia diaria de vuelos y la diversidad de destinos internacionales ofrecidos. Históricamente, el aeropuerto de Ezeiza concentra más del 95% de los despachos de mercaderías al exterior vía avión. El producto más enviado vía Ezeiza lo conforma la partida 30 del Sistema Armonizado ( productos farmacéuticos ). En 2011 tres destinos de exportación concentraron casi el 50% de los envíos de cargas aéreas: Estados Unidos, Brasil y Chile. Le siguen en importancia Alemania, Colombia, México, Venezuela, Francia y Perú. El aeropuerto de Córdoba ofrece una frecuencia diaria de vuelos y una diversidad de destinos internacionales mucho más reducida que la de Ezeiza. Despegan actualmente desde Córdoba unos 7 vuelos internacionales (casi todos los días), todos ellos con destino a ciudades latinoamericanas. No hay vuelos hacia Norteamérica, Europa ni Oriente Medio como sí se observa en Ezeiza. Nótese que la provincia no cuenta con vuelos regulares de aviones de carga. Lo que sí se cuenta es con el servicio que ofrece una empresa aérea de llevar hasta Ezeiza vía camión cargas de mayor envergadura En 2011, por el aeropuerto de Córdoba se despacharon exportaciones por 555 toneladas, ó un monto de 39,5 millones de dólares. Esto representa, comparado con Ezeiza un 1,1% y 2%, respectivamente. 20

21 Coeficiente de variación mensual de los principales envíos Córdoba. Año % 50% 100% 150% 200% 250% CORDOBA % HS 90 - Instrumentos y aparatos médicos HS 85 - Máquinas y artefactos eléctricos HS 84 - Máquinas y artefactos mecánicos HS 87 - Vehículos terrestres y sus partes HS 82 - Herramientas de metales comunes HS 81 - Metales comunes y manufacturas HS 30 - Productos farmacéuticos HS 43 - Peletería artificial o ficticia HS 38 - Productos químicos diversos HS 40 - Caucho y sus manufacturas 31% 48% 43% 37% 56% 85% 38% 37% 84% 202% Fuente: IERAL de Fundación Mediterranea, sobre la base de Mercosur On Line. Una única partida a dos dígitos del Sistema Armonizado (HS) totalizó en 2011 más de la mitad del valor exportado vía Córdoba: la posición HS 90 (Instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos), con una participación del 54%. Cuatro destinos de exportación concentraron en 2011 poco más del 50% de los envíos de cargas: Brasil (33,3%), Estados Unidos (7,2%), Colombia (6,3%) y Chile (5,3%). Otros destinos de relevancia fueron Perú, Rusia, Alemania y España. Cuando se analiza la regularidad de los envíos aéreos realizados desde Córdoba, se observa que tanto el conjunto total de las cargas como las 10 principales partidas exhiben menor regularidad (mayor coeficiente de variación) que el observado en los despachos realizados desde Ezeiza (sea por conjunto total o por principales partidas). La mayor regularidad en los envíos y el mayor valor de las operaciones realizadas representan ventajas de la plaza Córdoba respecto de sus dos principales competidores regionales: Tucumán y Mendoza. Desde Tucumán se envía al exterior mayor volumen de cargas que Córdoba, pero por un valor muy inferior y estacionado en dos meses del año. Desde Mendoza se observa un flujo de cargas algo más regular, pero aun está en un nivel de actividad mucho más relegado que Córdoba. Energía Eléctrica La disponibilidad de energía eléctrica es un factor clave en la decisión de localización de una empresa en determinada región. En todas las ramas 21

22 industriales existe un importante grado de dependencia a la disponibilidad de energía eléctrica. Para determinar el grado de disponibilidad de energía en distintas zonas de Córdoba, se debe relevar la existencia de redes de transporte y de distribución. La generación de la energía (primer eslabón) no es tan relevante, dado que la regulación existente establece que toda producción energética debe ser vendida al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), para que luego los distribuidores y Grandes Usuarios la compren al mismo. Por lo tanto, toma mayor relevancia la capacidad de transporte instalada, así como la de distribución, en las distintas zonas de Córdoba, ya que la misma incide, entre otras cosas, en el monto de la inversión a realizar por las industrias que se instalen en cada región. En Córdoba, el transporte de electricidad bajo el Sistema Interconectado Provincial está enteramente a cargo de EPEC. EPEC se encuentra conectada al SADI a través de dos Estaciones Transformadoras de 500 kilovoltios: Malvinas Argentinas y Almafuerte. El usuario de energía eléctrica puede contratar el suministro con el distribuidor local (EPEC o cooperativa) o puede convertirse en un Gran Usuario y comprar la energía directamente al MEM. En el segundo caso, el usuario debe pagar el peaje correspondiente por el uso de las redes de transporte y distribución (en Córdoba, a EPEC, en su función de Prestador de la Función Técnica de Transporte). La demanda total de energía en la provincia de Córdoba fue, en 2010, de 6,88 millones de MWh, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación. EPEC es la principal distribuidora de energía eléctrica en la provincia, abasteciendo al 63,5% de la demanda. Otra parte del suministro lo realizan 199 cooperativas locales, que compran la energía eléctrica a EPEC, y abastecen en conjunto el 26,3% de la demanda provincial. Finalmente, el bloque de Grandes Usuarios consume el 10,3% restante, caso donde EPEC solo actúa como Prestador de Transporte. EPEC concentra fuertemente sus ventas en el departamento Capital, el cual es seguido, aunque muy de lejos, por Punilla y Río Cuarto. El departamento en el que más venden las cooperativas es San Justo, luego en Tercero Arriba y en Juárez Celman. En ambos casos se distinguen diferentes categorías de clientes, entre las que pueden mencionarse: el consumidor residencial, comercial, industrial, de servicios sanitarios, de alumbrado público, regantes, rural, entre otros. En el año 2010 existían usuarios industriales en la provincia. Si bien no son representativos en términos de cantidad, sí lo son en términos de consumo. Representan menos del 1% del total de usuarios de la provincia pero son los responsables del 40% del consumo de energía de

23 Cantidad de usuarios industriales por departamento Consumo de usuarios industriales por departamento (en MWh) 2010 Capital San Justo Río Cuarto Río Segundo Marcos Juárez Colón Gral. San Martín Punilla Juárez Celman Tercero Arriba Unión Santa María Río Primero Cruz del Eje Calamuchita Ischilín Totoral Pres. R. Sáenz Gral. Roca Pocho Río Seco San Javier Tulumba Sobremonte San Alberto Minas 0 1,000 2,000 3,000 Capital Tercero Arriba 64,8% Santa María San Justo 73,5% Juárez Celman Río Cuarto Colón Gral San Martín Río Segundo Unión Punilla Totoral Río Primero Marcos Juárez Calamuchita Cruz del Eje Pres. R. Sáenz Ischilín Río Seco General Roca Pocho San Javier San Alberto Tulumba Sobremonte Minas Cantidad de usuarios Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos de la Secretaría de Energía ,000 1,500 Miles de MWh Cuando se analiza la localización de la industria y su consumo eléctrico, se concluye que, por cantidad de usuarios y consumo, el departamento Capital es el que se destaca. En cantidad de usuarios industriales le siguen entre el segundo y quinto lugar San Justo, Río Cuarto, Río Segundo y Marcos Juárez. En términos de MWh facturados, estos puestos fueron ocupados por Tercero Arriba, Santa María, San Justo y Juárez Celman. En departamentos del norte de Córdoba como Tulumba y Sobremonte, y algunos serranos como San Alberto y Minas, no existen usuarios industriales. 23

24 Córdoba Villa María San Francisco Villa Carlos Paz Alta Gracia Río Tercero Bell Ville Cruz del Eje Marcos Juárez Arroyito Villa del Rosario Monte Cristo Huinca Renancó Mina Clavero Villa del Totoral Río Cuarto Laboulaye Deán Funes Villa Allende La Carlota Villa de María San Fco del Chañar Córdoba Villa María San Francisco Río Tercero Bell Ville Villa Allende Marcos Juárez Arroyito La Carlota Monte Cristo Huinca Renancó Villa de María Río Cuarto Villa Dolores Villa del Rosario Villa Carlos Paz Cruz del Eje Laboulaye Mina Clavero Villa del Totoral Alta Gracia Deán Funes San Fco del Chañar Porcentaje de la localidad cubierta por energía eléctrica (2010) 100% 98% 95% 90% 80% Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a relevamiento propio a municipios, EPEC y cooperativas. Porcentaje de superficie para industria cubierta por energía eléctrica (2010) 100% 95% 85% 70% 30% Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a relevamiento propio a municipios, EPEC y cooperativas. En 2009 IERAL realizó un relevamiento en una muestra de municipios de la provincia de Córdoba, solicitando información sobre diferentes factores de localización. Una de las preguntas fue sobre el porcentaje de la localidad cubierta por energía eléctrica. De los 23 municipios sobre los que se obtuvo información, el 52% manifestó contar con el 100% de la localidad cubierta por energía eléctrica, mientras que el 68% dijo tener cubierto el 100% del área industrial. El que menor superficie cubría con energía eléctrica es San Francisco del Chañar, con el 80% de cobertura y con sólo el 30% de cobertura del área industrial. 24

25 En materia de tarifas no se dispone de información completa, aunque sí se ha logrado estimar los valores que aplica EPEC en distintas regiones. Nótese que EPEC divide a la provincia en 9 zonas, las que van de la zona A hasta la zona I, zonas que a la vez son subdivididas en distritos (éstos pueden incluir una localidad o más, dependiendo de la conveniencia a los fines administrativos de EPEC). Ordenando las Zonas según su consumo, se tiene en primer lugar a la Zona A, la cual abarca algunas localidades de los departamentos Capital, Colón, Santa María y Unión (Córdoba, Villa Allende, La Calera, Bell Ville, entre otras). Le sigue en consumo de energía la Zona D, conformada por localidades de los departamentos San Justo y Río Segundo (San Francisco, Devoto, Santiago Temple, entre otras). El tercer lugar lo ocupa la Zona C, formada por localidades de los departamentos General San Martín, Río Seco, Unión, Tercero Arriba y Juárez Celman (Villa María, Tancacha, General Cabrera, James Craik, entre otras). En el otro extremo, el de menor consumo eléctrico, se encuentra la Zona B, con localidades perteneciente a los departamentos Punilla y Cruz del Eje. Se calcularon las tarifas medias vigentes en el año 2010, por zona y por tipo de usuario 5, en base a información provista por EPEC sobre facturación total y consumos. Teniendo en cuenta el promedio de tarifas zonales, se calcularon las distancias de las tarifas máximas y mínimas de cada usuario a la misma. Se observa, por ejemplo, que un usuario categorizado como Gran Consumidor ubicado en la Zona I afronta un costo energético casi un 70% superior a lo que paga el promedio de las zonas en dicha categoría, mientras que los de la Zona H abonan un 20% menos que el promedio. Tarifas medias según zonas y tipos de usuarios. Año 2010 Residencial General 0,29 0,28 0,27 0,26 +8% 0,48 0,46 0,44 +8% 0,25 0,24 0,23 0,22 0,21-9% 0,42 0,40 0,38 0,36-9% 0,20 E I D G B C A F H 0,34 E G H F C A D I B 5 El usuario General incluye a las categorías Comercial e Industrial, quienes poseen las mismas tarifas. 25

26 Grandes consumos Cooperativas 0,40 0,35 +69% 0,14 0,12 +19% 0,30 0,10-26% 0,25 0,20-20% 0,08 0,06 0,15 0,04 0,10 0,02 0,05 0,00 I G B C F E A D H 0,00 C D H F I G B A E Rural 0,70 0,60 +44% 0,50 0,40-36% 0,30 0,20 0,10 0,00 I B F H E A G C D Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos de EPEC. Gas Natural Otro factor determinante de la localización de actividades productivas en una región es la provisión de gas natural. El gas natural suele ser utilizado en etapas de acondicionamiento de insumos, secado de materiales, procesos térmicos para la eliminación de toxinas, etc. También suele constituir un insumo clave para los sistemas de calefacción. Córdoba no cuenta con producción local de gas, pero se aprovisiona de las cuencas gasíferas argentinas y de países vecinos a través de los gasoductos troncales de la red argentina, perteneciente a dos transportistas: Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Transportadora de Gas del Sur (TGS). La provincia de Córdoba es abastecida únicamente por TGN, a través de sus dos gasoductos troncales: el gasoducto Norte (cuenca norte y Bolivia) y Gasoducto Centro Oeste (cuenca Neuquina). En los últimos años el mercado de gas ha mostrado evidentes falencias, debiéndose restringir durante buena parte del invierno la provisión hacia los grandes consumidores, en particular de la industria. Esta restricción tiene que ver con problemas de producción de gas natural, y también de 26

27 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 saturación en las redes de transporte. El Gasoducto Norte ha sido, en promedio, utilizado en un 78,8% de su capacidad en el último año. Por su parte, el nivel de utilización del Gasoducto Centro Oeste en el último año estuvo en un promedio del 83,8%. Flujo promedio entregado vs.capacidad nominal de transporte. Nov10-Oct11 Gasoducto Norte Gasoducto Centro-Oeste 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 63,2% 89,8% 100% 90% 80% 70% 60% 50% Ociosa 40% Utilizada 30% 20% 10% 0% 77,3% 90,4% Ociosa Utilizada Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos de ENARGAS. En Argentina la distribución es realizada por nueve empresas; en la provincia de Córdoba es ECOGAS quien la lleva a cabo. A través de las dos empresas que la conforman (Distribuidora de Gas del Centro S.A. y Distribuidora de Gas Cuyana S.A.) distribuye también en Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca y La Rioja. Los cuellos de botella en el suministro de gas natural al usuario se encuentran actualmente en las etapas de producción y transporte básicamente. Cuando la restricción se evidencia en la distribución, es un problema para el usuario pero en general salvable, siempre y cuando se disponga del dinero para financiar la obra requerida. Esto es así ya que la legislación establece que ante la solicitud de una obra, la empresa prestataria realiza la evaluación del proyecto, y si ésta no resulta rentable, el usuario deberá afrontarla económicamente. Se sabe que en la actualidad, en general, las obras están siendo financiadas por las empresas. La justificación es que a la empresa usualmente (salvo que la extensión a realizar sea de muchos kilómetros) le sigue conviniendo afrontar dicha inversión a comprar GLP, por su alto costo en comparación con el gas natural. La demanda de gas a nivel provincial se encuentra concentrada en tres tipos de usuarios, los cuales acumulan más de un 75% de la demanda total. Estos son, en orden de importancia, los usuarios residenciales, las centrales 27

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Objeto del trabajo: El presente

Más detalles

ESTRUCTURA POBLACIONAL

ESTRUCTURA POBLACIONAL ESTRUCTURA POBLACIONAL CONTENIDO 1. MUNICIPIOS Y HABITANTES...1. LOCALIDADES CABECERAS... 3. AGRUPAMIENTO POR CLASES...4 LÍMITES DE CLASES...4 Clases con igual cantidad de... 4 Clases con igual cantidad

Más detalles

La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia)

La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia) Año 35 - Edición Nº 708 7 de Enero de 2013 La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia) Jorge Vasconcelos jvasconcelos@ieral.org Resumen La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia) 1 Durante

Más detalles

Encuesta de Ocupación Hotelera

Encuesta de Ocupación Hotelera , 19 de diciembre de 2014 Encuesta de Ocupación Hotelera Anticipo mensual de Octubre 2014 Se presentan los datos de 7 regiones turísticas 1 y 46 localidades (ver Anexo estadístico), cuyo relevamiento tuvo

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

Encuesta de Ocupación Hotelera

Encuesta de Ocupación Hotelera Buenos Aires, 22 de septiembre de 2015 Encuesta de Ocupación Hotelera Anticipo mensual de Julio 2015 Se presentan los datos de 7 regiones turísticas 1 y 46 localidades (ver Anexo estadístico), cuyo relevamiento

Más detalles

Encuesta de Ocupación Hotelera

Encuesta de Ocupación Hotelera Buenos Aires, 24 de noviembre de 2015 Encuesta de Ocupación Hotelera Anticipo mensual de Septiembre 2015 Se presentan los datos de 7 regiones turísticas 1 y 48 localidades (ver Anexo estadístico), cuyo

Más detalles

El Comercio Exterior Argentino

El Comercio Exterior Argentino CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA II El Comercio Exterior Argentino 2013 COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO 1 La evolución del comercio externo

Más detalles

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 1. Zonas de Producción de Tomate

Más detalles

Supermercados expandiéndose hacia el interior

Supermercados expandiéndose hacia el interior Supermercados expandiéndose hacia el interior Jorge A. Day IERAL Mendoza Para quienes siguen el panorama regional, un indicador de actividad económica relevante es el de ventas en supermercados. Si a una

Más detalles

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301 CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 3 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES TEMA 3 INFRAESTRUCTURA

Más detalles

Revista Novedades Económicas

Revista Novedades Económicas Revista Novedades Económicas Año 33 - Edición Nº 600 Febrero de 2011 Los impuestos explican más de un tercio del precio de una vivienda 1 Marcelo Capello Marcos Cohen Arazi IERAL de Fundación Mediterránea

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

ACCESO A INTERNET Datos provisorios

ACCESO A INTERNET Datos provisorios REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ISSN 27-7968 INFORMACIÓN DE PRENSA Buenos Aires, 10 de marzo de 2005 ACCESO A INTERNET

Más detalles

www.noanomics.com noanomics@yahoo.com @NOAnomics Lo más relevante:

www.noanomics.com noanomics@yahoo.com @NOAnomics Lo más relevante: Informe de Coyuntura Económica Federal (1) La mayoría de las provincias depende fuertemente del FFS para invertir Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini 30 de diciembre de 2015 (1) Se autoriza

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

Economía e Internet, un análisis en el día Internacional de Internet

Economía e Internet, un análisis en el día Internacional de Internet Año 38 - Edición Nº 868 16 de Mayo de 2016 Economía e Internet, un análisis en el día Internacional de Internet Vanessa Toselli vtoselli@ieral.org Economía e Internet, un análisis en el día Internacional

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Evolución Reciente y Dinámica del Destino Iguazú: Análisis del Sector Hotelero, Aerocomercial y Servicios Complementarios

Evolución Reciente y Dinámica del Destino Iguazú: Análisis del Sector Hotelero, Aerocomercial y Servicios Complementarios Columna Regional al 11/11/05 Evolución Reciente y Dinámica del Destino Iguazú: Análisis del Sector Hotelero, Aerocomercial y Servicios Complementarios Por Gerardo Alonso Schwarz galonsoschwarz@arnet.com.ar

Más detalles

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD A partir del 1 de octubre de 2015 las empresas comercializadoras de referencia deben facturar con los con los datos procedentes de la curva de carga horaria, siempre que

Más detalles

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Abril de 2011 Departamento de Economía Gabriel Molteni Gonzalo de León Lucía

Más detalles

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas "2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias" ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 29 de diciembre de 2008 Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Más detalles

Encuesta de Supermercados

Encuesta de Supermercados ISSN 0327-7968 Encuesta de Supermercados Buenos Aires, 29 de octubre de Septiembre de La Encuesta de Supermercados releva información de 67 empresas distribuidas en todo el territorio nacional. Ventas

Más detalles

Barómetro del Financiamiento Educativo

Barómetro del Financiamiento Educativo Barómetro del Financiamiento Educativo Comunicado de Prensa. Marzo de 2008. El Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo está integrado por Organizaciones de la Sociedad Civil 1, cuya misión se

Más detalles

LA AUTOGENERACION Y COGENERACIÓN EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE INTERAME. Última Versión Septiembre de 2008 (en Modificación junio de 2014)

LA AUTOGENERACION Y COGENERACIÓN EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE INTERAME. Última Versión Septiembre de 2008 (en Modificación junio de 2014) LA EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE INTERAME Última Versión Septiembre de 2008 (en Modificación junio de 2014) Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas 1. Resumen 2. Detalle por País Argentina Brasil Chile

Más detalles

Encuesta de Perfil y Gasto del Turista EPT

Encuesta de Perfil y Gasto del Turista EPT La primera onda de la Encuesta de Perfil y Gasto del Turista (EPT) se desarrolló entre los días 18 de Enero y 18 de Febrero de 2005 y el tamaño de la muestra es de 1354 encuestas. El lugar de toma de las

Más detalles

PROVINCIA DEL NEUQUÉN INFORME - TEMPORADA ALTA INVERNAL. PERIODO VACACIONAL (desde el 02 al 29 de Julio) AÑO 2012

PROVINCIA DEL NEUQUÉN INFORME - TEMPORADA ALTA INVERNAL. PERIODO VACACIONAL (desde el 02 al 29 de Julio) AÑO 2012 PROVINCIA DEL NEUQUÉN INFORME - TEMPORADA ALTA INVERNAL PERIODO VACACIONAL (desde el 02 al 29 de Julio) AÑO 2012 1. OFERTA EN PLAZAS REGISTRADAS EN ESTABLECIMIENTOS HABILITADOS Cuadro Nº1: PROVINCIA DE

Más detalles

Indicadores Turísticos Provinciales

Indicadores Turísticos Provinciales Indicadores Turísticos Provinciales Informe correspondiente a Febrero de 2013 Abril 2013, San Luis Datos Destacados: En febrero de 2013 en la Ciudad de San Luis se registró un aumento interanual de 11,9

Más detalles

ACCESOS A INTERNET. Datos provisorios

ACCESOS A INTERNET. Datos provisorios REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ISSN 0327-7968 2004 - Año de la Antártida Argentina INFORMACIÓN DE PRENSA

Más detalles

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini Enero de 2014 (1) Se autoriza la reproducción total o parcial

Más detalles

INFORMACION REQUERIDA PARA EL ESTUDIO TECNICO DE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE EXTRAURBANO POR CARRETERA

INFORMACION REQUERIDA PARA EL ESTUDIO TECNICO DE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE EXTRAURBANO POR CARRETERA INFORMACION REQUERIDA PARA EL ESTUDIO TECNICO DE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE EXTRAURBANO POR CARRETERA El presente documento es una guía para la elaboración del estudio económico de la

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos. EOH Encuesta de Ocupación Hotelera Febrero 2014 Resultados preliminares

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos. EOH Encuesta de Ocupación Hotelera Febrero 2014 Resultados preliminares Ministerio de Economía EOH Encuesta de Ocupación Hotelera Febrero 2014 Resultados preliminares Signos convencionales y notas aclaratorias en la información difundida por la DGEyC La DGEyC utiliza signos

Más detalles

ENCUESTA PARA MUNICIPIOS GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

ENCUESTA PARA MUNICIPIOS GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos ENCUESTA PARA MUNICIPIOS GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos El objetivo de esta encuesta es conocer mejor la realidad particular de cada

Más detalles

Cifras sector ciclismo 2013

Cifras sector ciclismo 2013 Cifras sector ciclismo 2013 INTRODUCCIÓN AMBE presenta su primera edición de Cifras Sector Ciclismo, un estudio de los datos más significativos de nuestra industria que pretende medir cada año, cual es

Más detalles

MEMORAND0. FECHA: 15 de Julio de 2009. DE: Asuntos Institucionales REF.: INFORME GLOBAL DE FACILITACIÓN DE COMERCIO 2009 WEF

MEMORAND0. FECHA: 15 de Julio de 2009. DE: Asuntos Institucionales REF.: INFORME GLOBAL DE FACILITACIÓN DE COMERCIO 2009 WEF MEMORAND0 FECHA: 15 de Julio de 2009 DE: Asuntos Institucionales REF.: INFORME GLOBAL DE FACILITACIÓN DE COMERCIO 2009 WEF 1. Se define facilitación de comercio de acuerdo con la normativa del GATT de

Más detalles

Encuesta de Supermercados

Encuesta de Supermercados ISSN 0327-7968 Encuesta de Supermercados Buenos Aires, 27 de agosto de Julio de La Encuesta de Supermercados releva información de 67 empresas distribuidas en todo el territorio nacional. Ventas a precios

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

Cuadro 1. Evolución de las ventas a precios corrientes, variaciones porcentuales. Igual período año anterior. Mes anterior

Cuadro 1. Evolución de las ventas a precios corrientes, variaciones porcentuales. Igual período año anterior. Mes anterior ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 26 de junio de Encuesta de Supermercados Mayo de La Encuesta de Supermercados releva información de 68 empresas distribuidas en todo el territorio nacional. Ventas a precios

Más detalles

SAN FRANCISCO DEL CHAÑAR 1

SAN FRANCISCO DEL CHAÑAR 1 Características Demográficas SAN FRANCISCO DEL CHAÑAR 1 Esta localidad cuenta con 2.759 habitantes según el Censo Provincial del año 2008; entre los años 1991 y 2001 registró un crecimiento poblacional

Más detalles

Ecuador. Uruguay. México. Panamá

Ecuador. Uruguay. México. Panamá Suiza Singapur EE.UU Chile Panamá Uruguay México Ecuador Colombia Brasil Argentina Perú Bolivia Venezuela Perfil económico y comercial de México/Inteligencia de mercados Logística Por: Legiscomex.com 17

Más detalles

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013 Mayo de 2014 Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina Diciembre 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según las canastas del Índice Barrial

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

1. La tarifación eléctrica

1. La tarifación eléctrica 1. La tarifación eléctrica El sistema de tarifas eléctricas es el medio por el que se establece la forma de cobrar a los consumidores el suministro de energía eléctrica en BT y AT. La tarifa eléctrica

Más detalles

Por qué Chile aventaja a la Argentina en exportaciones de semillas de maíz?

Por qué Chile aventaja a la Argentina en exportaciones de semillas de maíz? Año 35 - Edición Nº 754-29 de Octubre de 2013 Por qué Chile aventaja a la Argentina en Juan Manuel Garzón jgarzon@ieral.org Resumen Ejecutivo Por qué Chile aventaja a la Argentina en En el ranking de exportadores

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Departamento de Estudios Económicos Nº96, Año 4 Viernes 28 de Febrero de 2014 PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Hace algunos meses fue dada

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. Otros documentos. Estadísticas comerciales

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. Otros documentos. Estadísticas comerciales 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia Otros documentos Estadísticas comerciales Otros documentos Estadísticas comerciales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Mortalidad infantil en Argentina.

Mortalidad infantil en Argentina. Pediatría sanitaria y social Arch.argent.pediatr 21; 99(6) / 547 Mortalidad infantil en Argentina. Resumen de la situación, 1999. Informe de: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud

Más detalles

Cómo podrían afectar los cambios en Ganancias a los asalariados? Marcelo Capello Vanessa Toselli

Cómo podrían afectar los cambios en Ganancias a los asalariados? Marcelo Capello Vanessa Toselli Año 9 - Edición Nº 33 16 de Diciembre de 2015 Cómo podrían afectar los cambios en Ganancias a los asalariados? Marcelo Capello Vanessa Toselli Resumen Tras el anuncio sobre impuesto a las ganancias realizado

Más detalles

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante Año 35 - Edición Nº 733 24 de Mayo de 2013 Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante Marcelo Capello, Gerardo García Oro y Marcos Cohen Arazi mcapello@ieral.org gerardogarciaoro@gmail.com

Más detalles

Importante mejora de la rentabilidad agrícola esperada bajo el nuevo escenario económico

Importante mejora de la rentabilidad agrícola esperada bajo el nuevo escenario económico Año 38 - Edición Nº 851 15 de Enero de 2016 Importante mejora de la rentabilidad agrícola esperada bajo el nuevo escenario económico Juan Manuel Garzón y Francisco Bullano jgarzon@ieral.org fbullano@ieral.org

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Junio 2014 Por Mauricio Caggia Investigador Asociado del CIPPES Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según los datos del Índice Barrial de Precios (IBP) Síntesis

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Metodología A B R I L 2 0 1 4 ÍNDICE I) INTRODUCCIÓN... 3 II) DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA.......... 3 III) LOS TRES ITCRM.......... 5 III) RESULTADOS...........

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Te damos la bienvenida al Suburbano, el nuevo medio de transporte entre el Estado de México y el Distrito Federal.

Te damos la bienvenida al Suburbano, el nuevo medio de transporte entre el Estado de México y el Distrito Federal. Te damos la bienvenida al Suburbano, el nuevo medio de transporte entre el Estado de México y el Distrito Federal. Conscientes de las necesidades de desplazamiento que caracterizan a las grandes urbes

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 6

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 6 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 6 1. COMENTA EL MAPA SIGUIENTE La lámina representa un mapa de líneas que trata el tema del transporte por carretera en España en la actualidad. En rojo encontramos las autovías

Más detalles

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA. LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA. La relación científica con los Estados Unidos de América, un factor que determina el crecimiento de la ciencia en México. La Ciencia

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Provincia de La Pampa

Provincia de La Pampa Provincia de La Pampa Parques Industriales El presente documento fue elaborado por la Agencia de Desarrollo de Inversiones (ADI) en Marzo de 2004. Se permite su reproducción total o parcial citando la

Más detalles

la SECRETARÍA DE TRANSPORTE, se encomendó a la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DE TRANSPORTE, el cálculo y la gestión de los cupos de Gas Oil a

la SECRETARÍA DE TRANSPORTE, se encomendó a la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DE TRANSPORTE, el cálculo y la gestión de los cupos de Gas Oil a BUENOS AIRES, 19/12/14 VISTO el Expediente S02:0147579/2014 del Registro del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, y CONSIDERANDO: Que por medio de la Resolución Nº 23 de fecha 23 de julio del 2003 de

Más detalles

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios

Más detalles

JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA

JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA RESPONSABILIDAD SUBSECRETARÍA DE EQUIDAD Y CALIDAD 1. POLÍTICA PÚBLICA Alcanzar la Educación Básica

Más detalles

Hoja de inscripción Spanish Teachers Prácticas Reino Unido

Hoja de inscripción Spanish Teachers Prácticas Reino Unido Hoja de inscripción Spanish Teachers Prácticas Reino Unido Datos Personales Apellidos Nombre Nacionalidad Fecha de Nacimiento Sexo Fumador (a) Domicilio Ciudad/Código Postal Teléfonos Fax y e-mail Nº DNI

Más detalles

Santiago Chile Movilidad Urbana & Inclusión Social Rodrigo Delgado Mocarquer Alcalde Municipalidad Estación Central Presidente Comisión Transportes de Asociación Chilena de Municipalidades Porto Alegre

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

Evolución del Turismo Internacional

Evolución del Turismo Internacional Buenos Aires, 7 de agosto de 214 Evolución del Turismo Internacional En el presente informe se muestran las estimaciones mensuales del turismo internacional por todos los pasos del país 1 (terrestres,

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DEMANDA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DEMANDA DEMANDA ANUARIO ESTADÍSTICO DEL SECTOR ELÉCTRICO 1. REDES DE DISTRIBUCIÓN La distribución de energía eléctrica en Panamá, está a cargo de tres empresas concesionarias: Empresa de Distribución Eléctrica

Más detalles

EL AGUA POTABLE EN SANTA ROSA

EL AGUA POTABLE EN SANTA ROSA EL AGUA POTABLE EN SANTA ROSA QUÉ SE ENTIENDE POR AGUA POTABLE? Es el agua que sin distinción de la fuente de extracción y de los tratamientos posteriores de potabilización, que le otorguen las condiciones

Más detalles

Puerto de Santa Fe, Buenos Aires, Argentina, Nuestro Mar, 23 de abril de 2008.

Puerto de Santa Fe, Buenos Aires, Argentina, Nuestro Mar, 23 de abril de 2008. Puerto de Santa Fe, Buenos Aires, Argentina, Nuestro Mar, 23 de abril de 2008. Consultado en: http://www.nuestromar.org/servicios/puertos/puertos_fluviales/pto_santa_fe Fecha de consulta: 31/10/2013 PUERTO

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

Examen global de los indicadores actuales

Examen global de los indicadores actuales CAPÍTULO 1 Examen global de los indicadores actuales E ste capítulo presenta los indicadores principales que caracterizan el sistema educativo peruano. El eje lo constituyen la cobertura, los resultados

Más detalles

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012 Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012 Mayo 2013 Servicio Nacional de Turismo 1 Fecha publicación: Mayo de 2013 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO

Más detalles

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) El FGCH fue creado a través del capítulo II de la Ley Nº 18.795 del 17 de agosto del año 2011 y comenzó a estar operativo para la población en abril de

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA COMPETITIVIDAD DEL GAS NATURAL EN URUGUAY MONTEVIDEO, 8 DE ABRIL DE 2011

ESTUDIO SOBRE LA COMPETITIVIDAD DEL GAS NATURAL EN URUGUAY MONTEVIDEO, 8 DE ABRIL DE 2011 ESTUDIO SOBRE LA COMPETITIVIDAD DEL GAS NATURAL EN URUGUAY MONTEVIDEO, 8 DE ABRIL DE 2011 CONTENIDO 1 Introducción... 2 2 Aspectos metodológicos... 2 3 Resultados... 6 3.1 Categoría Residencial... 6 3.2

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

ANEXO B. Empresas encuestadas

ANEXO B. Empresas encuestadas ANEXO B Empresas encuestadas Índice 1. Recopilación de información... 1 2. Resultados del cuestionario... 7 F 4.01-B B.I 1. Recopilación de información La elaboración del mapa de flujos intercomunitario

Más detalles

Obras de Mantenimiento por Región:

Obras de Mantenimiento por Región: Obras de Mantenimiento por Región: La Agencia Provincial de Seguridad Vial informa las obras de mantenimiento. Día: Viernes 23 de Diciembre REGIÓN NORTE: Ruta Provincial Nº 1: A partir de las 6.30 y hasta

Más detalles

Cómo se forman los precios de los granos en Argentina?

Cómo se forman los precios de los granos en Argentina? Cómo se forman los precios de los granos en Argentina? 6 claves para comprender el valor de nuestro mercado de granos. Clave 01 Cómo se forman los precios de los granos en Argentina? El precio: punto de

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Manual de Gestión de Proyectos Ejecutados por el Gobierno RECURSOS HUMANOS

Manual de Gestión de Proyectos Ejecutados por el Gobierno RECURSOS HUMANOS Pág. 29 de 36 III. RECURSOS HUMANOS 1. Las políticas y normas que se presentan son de aplicación en los Proyectos ejecutados por el Gobierno, excepto: a. cuando el Gobierno y el PNUD hubieran acordado

Más detalles

Análisis de patrones en el proceso de transferencia de conocimiento y tecnología Las empresas son el principal agente al que se contrata I+D, superando a los agentes tradicionales de la oferta de conocimiento

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Estimación de la incidencia de la pobreza y la según las canastas del Índice Barrial de Precios Mayo de 2013 Síntesis La medición de la pobreza en Argentina en base al

Más detalles

POSIBILIDADES DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN LOS PUERTOS DEL NOROESTE DE ESPAÑA

POSIBILIDADES DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN LOS PUERTOS DEL NOROESTE DE ESPAÑA El Ferrocarril en el Noroeste de España 207 POSIBILIDADES DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN LOS PUERTOS DEL NOROESTE DE ESPAÑA Luis Lara Rubido Director del Puerto de Vigo Antes de adentrarnos en el estudio

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas : Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas 9 La consolidación de las exportaciones de frutas secas se ha constituido

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 %

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 % N de carpeta: 376 N y fecha de dictamen: Empresas involucradas: QUINSA y AMBEV Mercado Relevante: Mercado de la producción y comercialización de cerveza a nivel nacional, mercado de malta y mercado de

Más detalles