Suelo, recurso clave para la soberanía alimentaria y calidad del ambiente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Suelo, recurso clave para la soberanía alimentaria y calidad del ambiente"

Transcripción

1 Suelo, recurso clave para la soberanía alimentaria y calidad del ambiente XX CONGRESO VENEZOLANO DE LA CIENCIA DEL SUELO San Juan de Los Morros, 25 al 29 de noviembre de EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FITORREMEDIADORA DE PANICUM MAXIMUM EN UN SUELO DE SABANA CONTAMINADO CON UN HIDROCARBURO DE PETROLEO EXTRAPESADO Gabriela Navas Armas 1*, Ismael Hernández-Valencia 2 y Carmen Infante 3 1 : Escuela de Biología, UCV. 2 : Instituto de Zoología y Ecología Tropical, UCV, 3 : Postgrado de Geoquímica, UCV * Autor de contacto: gabrielanavas.a@gmail.com RESUMEN Con la finalidad de evaluar la capacidad fitorremediadora de Panicum maximum, una especie de altamente productiva y adaptada a las condiciones de sabana bien drenadas, se realizaron ensayos de umbráculo en donde se estudió la disminución en el contenido de aceites y grasas y los cambios en indicadores de actividad microbiológica en suelos contaminados con hidrocarburo de petróleo extrapesado (concentración 5%) en presencia y ausencia de la especie. Los resultados mostraron que luego de 120 días en presencia de P. maximum, el contenido de crudo disminuyó un 16,92%, asociado principalmente a una disminución en el contenido de compuestos aromáticos. Por su parte, la actividad microbiológica fue diferente durante el período del ensayo entre los suelos contaminados con plantas y sin plantas, siendo el contenido de carbono microbiano y la actividad de la enzima deshidrogenasa mayor en los suelos contaminados y con plantas. PALABRAS CLAVE: contaminación, compuestos orgánicos, fitodegradación INTRODUCCIÓN Debido a que la contaminación por petróleo es uno de los problemas ambientales más preocupantes por sus efectos adversos en los ecosistemas, la remediación de suelos contaminados es un asunto de interés global y desde finales del siglo pasado se han desarrollado diversas tecnologías para recuperar suelos contaminados con petróleo, que van desde técnicas de ingeniería hasta manipulaciones de procesos biológicos. Entre las técnicas biológicas de limpieza, la fitorremediación puede ser un procedimiento promisorio para la recuperación de suelos contaminados con petróleo. La fitorremediación se basa en el uso de plantas y su microbiota asociada para remover, retener o reducir los contaminantes presentes en el ambiente y opera mediante diversos procesos que involucra distintas partes de la planta (Cunningham et al., 1996). El objetivo del presente estudio fue evaluar la capacidad fitorremediadora de Panicum maximun sobre un suelo de sabana contaminado con hidrocarburo de petróleo extrapesado al 5%. Esta especie fue escogida ya que es una planta adaptada a ambientes tropicales, de rápido crecimiento y establecimiento; sus semillas se expenden comercialmente y por lo tanto pueden conseguirse en suficiente cantidad y sus requerimientos agronómicos son conocidos. Adicionalmente, sus propágulos son colonizadores de ambientes perturbados, lo que permite suponer que resisten condiciones de contaminación con petróleo. MATERIALES Y MÉTODOS Para evaluar el efecto de Panicum maximun sobre la concentración del contaminante en el suelo, en 5 envases cilíndricos de PVC de 30 cm de alto y 10 cm de diámetro, se depositó una mezcla de 2,5

2 kg constituida por 85% de suelo, 5% de petróleo extrapesado y 10% de cáscara de arroz utilizado, para posteriormente sembrar una planta de P. maximum de aproximadamente 30 cm de alto por envase. El suelo utilizado correspondió al horizonte A de un Typic haplustox franco arenoso, fuertemente ácido y pobre en nutrimentos, mientras que el crudo utilizado presentaba una densidad API de 9. Como control se establecieron igual número de envases con la mezcla de suelo-crudocáscara de arroz, pero sin plantas. Ambos tratamientos fueron fertilizados con N:P:K: (15:15:15) y sulfato de amonio, los cuales responden a una relación C:N:P de 100:2:0,2, similar a la utilizada por Hutchinson et al. (2001). La fertilización se incorporó un 50% (1,772 g de N:P:K y 4,264 g de sulfato de amonio) al inicio del ensayo, 25% (0,886 g de N:P:K y 2,132 g de sulfato de amonio) a los 30 días y a los 60 días. Los envases fueron regados cada 5 días manteniendo el suelo a 50% de su capacidad de campo. Se colectaron muestras de suelo al inicio, 15, 30, 60 y 120 días de iniciado el ensayo. Con las muestras obtenidas se realizaron las determinaciones de: a) Actividad de la enzima deshidrogenasa (Casida et al. 1964); b) carbono de la biomasa microbiana (Vance et al. 1987); c) contenido de aceites y grasas por el método EPA 3540 (EPA, 1986), empleando como agente extractante diclorometano; d) fraccionamiento del hidrocarburo para determinar el contenido de saturados, aromáticos, resinas y asfaltenos (SARA), de acuerdo al método 5520 (APHA, 1992); y e) la respiración basal (Alef y Nannipieri 1995). Las pruebas estadísticas realizadas fueron un análisis de varianza dos vías y la prueba a posteriori Fisher LSD con un nivel de significancia del 0,05 empleando el software Statistica 8.0. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La figura 1 muestra los cambios en el contenido de aceites y grasas en el tiempo. El valor inicial de crudo (3,745%) disminuyó en promedio a 3,11% en el suelo con P. maximum y 3,38% en el control al finalizar el estudio (120 días), siendo estadísticamente diferentes entre sí y respecto al inicio del ensayo. Este resultado muestra el efecto de la planta para incrementar la actividad microbiana del suelo y promover una reducción mayor del contenido de petróleo en el suelo. Durante el tiempo del ensayo, no se logró la meta establecida por la legislación venezolana en materia de limpieza de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo que es del 1% (República de Venezuela 1998, Decreto 2635, Artículo 50). En consecuencia, es necesario realizar estos ensayos por mas tiempo para saber si se alcanza esta meta. Figura 1: Variación en el contenido de aceites y grasas del hidrocarburo de petróleo extrapesado en el suelo con Panicum maximum vs. suelo sin plantas (Letras minúsculas iguales indican que no hay diferencias dentro de cada tratamiento para cada tiempo; Letras mayúsculas iguales indican que no hay diferencias entre tratamientos para cada tiempo). Los resultados indican una rápida disminución inicial que se asocia a la volatilización y degradación de los compuestos más lábiles como son los saturados y aromáticos luego la tasa de degradación disminuye, ya que aumenta la proporción de compuestos de alto peso molecular como las resinas y

3 asfaltenos, cuya resistencia a la biodegradación es mayor (Simonich y Hites, 1994, McMillen et al. 2004). La figura 2 muestra la distribución de las distintas fracciones de hidrocarburos de petróleo, saturados, aromáticos, resinas y asfaltenos (SARA) contenidas en el suelo con P. maximum y el control. En general se observó que la concentración de aromáticos y saturados fue significativamente menor que las cantidades de resinas y asfaltenos, tal como se esperaba para un crudo extrapesado. Figura 2: Variación en el contenido de cada una de las fracciones (SARA) del hidrocarburo de petróleo extrapesado en el suelo con Panicum maximum vs. suelo sin plantas (Las letras iguales indican que no hay diferencia dentro de cada fracción en el tiempo). En cuanto a las variaciones en las diferentes fracciones del petróleo al final del ensayo, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos con y sin plantas. Por otra parte, la disminución en el tiempo del contenido total de aceites y grasas para ambos tratamientos fue producto de la reducción en el contenido de compuestos aromáticos (Figura 2), ya que el resto de las fracciones (saturados, resinas y asfaltenos) no mostraron cambios a los 120 días respecto a la concentración que tenían al inicio del ensayo. La pérdida obtenida de aromáticos fue del 67,42% para el suelo con P. maximum y 65,34% para el control. En lo que respecta a la respiración basal (Figura 3), al inicio del experimento fue de 43 mg CO2. kg - 1.día -1 para ambos tratamientos, disminuyendo progresivamente hasta 30 mg CO2. kg -1.día -1. La media de los valores obtenidos para el suelo con P. maximum a los 120 días es menor y significativamente diferente que los días 15 y 30 del mismo tratamiento, lo que puede estar indicando que la actividad de los microorganismos tiende a disminuir una vez que la concentración del hidrocarburo de petróleo extrapesado añadido ha disminuido. No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos con y sin plantas. Lo que sugiere que la respiración basal no fue un buen indicador de la actividad microbiana por su baja sensibilidad ante los cambios entre tratamientos y tiempos.

4 Figura 3: Variación de la respiración basal en el suelo con Panicum maximum vs. suelo sin plantas (Letras minúsculas iguales indican que no hay diferencias dentro de cada tratamiento para cada tiempo; Letras mayúsculas iguales indican que no hay diferencias entre tratamientos para cada tiempo). En la figura 4 se observan los cambios en el contenido de carbono de la biomasa microbiana en el suelo en el tiempo obtenidas para cada tratamiento, parámetro que constituye un indicador sensible a la contaminación del suelo (Alef y Nannipieri, 1995). El suelo con P. maximum mostró un incremento desde el inicio hasta los 60 días del ensayo, lo que sugiere que la presencia de la planta favoreció la actividad de los microorganismos en este período. Por su parte, el control no mostró cambios significativos en el contenido de carbono microbiano. Figura 4: Variación del carbono de la biomasa microbiana en el suelo con Panicum maximum vs. suelo sin plantas (Letras minúsculas iguales indican que no hay diferencias dentro de cada tratamiento para cada tiempo; Letras mayúsculas iguales indican que no hay diferencias entre tratamientos para cada tiempo). Con los datos obtenidos se calculó el coeficiente metabólico (qco2), que se refiere a la tasa de respiración de los microorganismos por unidad de biomasa e indica la eficiencia en la adquisición de carbono orgánico y la intensidad de la mineralización del carbono (Dilly et al, 1997). Los resultados (Figura 5) indican que al inicio los microorganismos presentan una alta tasa de emisión de dióxido de carbono por masa de C microbiano y posteriormente decae en el tiempo, excepto en el tratamiento control que se observa un nuevo pico a los 60 días. Para los días 60 y 120 el qco2 fue menor en el tratamiento con plantas, lo que pudiera sugerir una condición ambiental menos estresante, asociada a la disminución del contenido de aceites y grasas (Figura 1).

5 Figura 5: Variación del coeficiente metabólico en el suelo con Panicum maximum vs. suelo sin plantas (Letras minúsculas iguales indican que no hay diferencias dentro de cada tratamiento para cada tiempo; Letras mayúsculas iguales indican que no hay diferencias entre tratamientos para cada tiempo). La actividad de la enzima deshidrogenasa para el tratamiento con plantas mostró un incremento en el tiempo, lo que sugiere que los compuestos orgánicos biodisponibles del contaminante favorecieron el desarrollo de los microorganismos en presencia de la planta, lo que ocasionó un aumento de la actividad de la enzima. Posteriormente, a partir del día 60, el sustrato carbonado disminuyó al ser metabolizado y dominaron las formas recalcitrantes del hidrocarburo, disminuyendo la actividad de la enzima deshidrogenasa (Margesin y Schinner, 1997). Por su parte, el control no mostró un aumento significativo de la actividad de la enzima. Adicionalmente, la actividad de la enzima deshidrogenasa en el tratamiento con P. maximum tuvo la tendencia a ser mayor que en el control siendo estadísticamente diferentes en el día 60, indicando que efectivamente, la presencia de la planta contribuye a la estimulación de los microorganismos del suelo (Cunninghan y col., 1996). Figura 6: Variación de la actividad de la enzima deshidrogenasa en el suelo con Panicum maximum vs. suelo sin plantas (Letras minúsculas iguales indican que no hay diferencias dentro de cada tratamiento para cada tiempo; Letras mayúsculas iguales indican que no hay diferencias entre tratamientos para cada tiempo). Se debe considerar que no se encontró correlación lineal entre éste parámetro y el carbono de la biomasa microbiana, ni la respiración basal, así como tampoco entre estos últimos. Lo que sugiere la importancia de evaluar numerosos indicadores de la actividad microbiana, como por ejemplo, actividades de enzimas indicadoras de contaminación (ureasa, β-glucosidasa, etc.), contaje de

6 microorganismos y su caracterización, entre otros, para lograr una estimación confiable del comportamiento de la comunidad microbiana. CONCLUSIONES El uso de Panicum máximum incrementó la biodegradación del petróleo pesado al 5% en el suelo de sabana bajo estudio respecto al suelo contaminado y sin planta. En 120 días la disminución fue de 16,92% para el tratamiento con Panicum máximum y 9,7% para el tratamiento sin Panicum maximum. Tanto para los tratamientos con o sin plantas, la disminución en el contenido de aceites y grasas fue producto de la reducción en el contenido de compuestos aromáticos, ya que el resto de las fracciones (saturados, resinas y asfaltenos) no mostraron cambios a los 120 días respecto a la concentración que tenían al inicio del ensayo. El carbono de la biomasa microbiana y la actividad de la enzima deshidrogenasa fueron superiores en el tratamiento con plantas, hecho que sugiere que la presencia de plantas fomenta la actividad microbiana. Sin embargo, la respiración basal no mostró diferencias significativas entre tratamientos debido a su alta variabilidad BIBLIOGRAFÍA ALEF, K. y P. NANNIPIERI (1995). Methods in Applied Soil Microbiology and Biochemestry. Academic Press. Harcourt Brace & Company, Publishers. Londres, Inglaterra. APHA Standard Methods for the examination of water and wastewaters. APHA, AWWS, WEF. Washington DC. CASIDA, L. Jr., D. KLEIN y T. SANTORO Soil dehydrogenase activity. Soil Sci. 98: CUNNINGHAM, S.D., T. A. ANDERSON, A. P. SCHWAB, y F. C. HSU (1996). Phytoremediation of soils contaminated with organic pollutants. Advances in Agronomy, 56: DILLY, O., B. MOGGE, W. L. KUTSH, L. KAPPEN, y J. MUNCH (1997). Microbial characteristics and emission of carbon dioxide and nitous oxide of arable and grassland soils. Biogeochemistry 39: EPA Test Methods for Evaluating Solid Waste. Method Soxhlet Extraction. EPA SW-846. USEPA. Washington D.C. HUTCHINSON, S. L., M. K BANKS, A. P. SCHWAB (2001). Bioremediation and Biodegradation. Phytoremediation of aged petroleum sludge: effect of inorganic fertilizer. J. Environ. Qual. 30: INFANTE, C., F. MORALES, E. U. EHRMANN, I. HERNÁNDEZ-VALENCIA y N. LEON (2010). Hydrocarbons bioremediation and phytoremediation in tropicals soils: Venezuelan study case. Trends in bioremediation and phytoremediation. 2010: MARGESIN, R. y F. SCHINNER (1997). Bioremediation of diesel-oil-contaminated alpine soils at low temperatures. Appl. Microbiol.Biotechnol. 47: McMILLEN, S., R. SMART y R. BERNIER (2004). Seventh SPE International Conference on Health, Safety, and Environment in Oil and Gas Exploration and Production. Alberta, Canada, 29. Citado en Infante y col REPÚBLICA DE VENEZUELA (1998). Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos. Decreto 2635, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5245 del 3 de Agosto de SIMONICH, S. L., Y R. A. HITES (1994). Importance of vegetation in removing polycyclic aromatic hydrocarbons from the atmosphere. Nature 370: STATSOFT. Statistica Version 6.0 for Windows. Tulsa. OK VANCE, E. D., P. C. BROOKES, D. S. JENKINSON (1987). An Extraction method of measuring soil microbial biomass C. Soil Biol. Biochem. 19 (6):

Este es el reporte final del Día Sin Carro que resume el comportamiento de los gases contaminante evaluados durante la jornada.

Este es el reporte final del Día Sin Carro que resume el comportamiento de los gases contaminante evaluados durante la jornada. Introducción Este es el reporte final del Día Sin Carro que resume el comportamiento de los gases contaminante evaluados durante la jornada. Se reportan los valores de radiación UV-B hasta las 5:00 p.m.,

Más detalles

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de este trabajo se mencionaron varios de los riesgos y daños que puede ocasionar

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de este trabajo se mencionaron varios de los riesgos y daños que puede ocasionar CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de este trabajo se mencionaron varios de los riesgos y daños que puede ocasionar el mal uso y disposición de plaguicidas. En este proyecto documentó

Más detalles

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes químicos, ha desarrollado tecnologías de conservación

Más detalles

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Posición oficial del Comité asesor científico de ENSA Introducción La proteína es un nutriente importante que se necesita para el crecimiento y

Más detalles

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES QUÉ SE ENTIENDE POR RECICLAMIENTO Primero, para entrar en materia, se debe entender por reciclamiento la circulación de materiales dentro de un sistema cerrado con el propósito

Más detalles

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera. 1. INTRODUCCION De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmósfera, los hielos, los océanos, los continentes y

Más detalles

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje ANEXO 1 Símbolo Internacional del Reciclaje Norma Oficial Mexicana NMX-E-232-CNCP-2005 1 PET o PETE 2 PEAD o HDPE 3 PVC o V 4 PEBD o LDPE 5 PP 6 PS 7 Abreviatura del material o OTROS Formas de identificación

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012

PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012 CONSERVACIÓN Y VIDA ÚTIL DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXPOLIVA Jaén, 6 de mayo de 2015 PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012 Efecto de la temperatura de conservación del aceite de oliva virgen extra en los

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

Capítulo I Introducción

Capítulo I Introducción Capítulo I Introducción 1.1 Planteamiento del Problema Cada día se hace más presente el problema del agua a nivel mundial. De los 1385 km 3 de agua que se estima hay en nuestro planeta, tan sólo el 3.0

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Ámbitos de Investigación

Ámbitos de Investigación Proyecto FoodBask El proyecto FoodBask está enmarcado en el programa de investigación estratégica Etortek, orientado a ampliar conocimiento en áreas estratégicas con el objetivo de generar el conocimiento

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la 34 CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO 4.1 Lecho fluidizado con vapor sobrecalentado Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la temperatura pueden

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

BIOMASA Y SUS PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLE

BIOMASA Y SUS PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLE 24 ATCP Revista Celulosa y Papel Octubre 2009 BIOMASA Y SUS PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLE Héctor Jara Millar CMPC Celulosa Planta Laja ANTECEDENTES Toda la biomasa vegetal tiene un factor común: Proviene

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar IX. RESULTADOS Y DISCUSION 9.1. Número de hojas por planta Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar por parcela en la parcela útil, muestreando 3 plantas

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: INICIACIÓN A LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS CURSO: 2014-2015 DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: INICIACIÓN A LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS CURSO: 2014-2015 DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: INICIACIÓN A LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS CURSO: 2014-2015 DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS PROFESORES: ANA RITA PÉREZ Y BEGOÑA GARCÍA ALCALDE OPTATIVA 3º ESO OBJETIVOS

Más detalles

DESALACIÓN DE AGUA DE MAR UTILIZANDO ENERGÍA RENOVABLE. Cesar Cisneros CETER, ISPJAE, Cuba INTRODUCCIÓN

DESALACIÓN DE AGUA DE MAR UTILIZANDO ENERGÍA RENOVABLE. Cesar Cisneros CETER, ISPJAE, Cuba INTRODUCCIÓN DESALACIÓN DE AGUA DE MAR UTILIZANDO ENERGÍA RENOVABLE. Cesar Cisneros CETER, ISPJAE, Cuba INTRODUCCIÓN El crecimiento industrial y el crecimiento de la población y a su vez la no disciplina o falta de

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

1. Las preguntas críticas que debemos formular a la ISO 14000 son:

1. Las preguntas críticas que debemos formular a la ISO 14000 son: Preguntas para el examen de gestión ambiental Ingeniero Freddy ademar Ordoñez 1. Las preguntas críticas que debemos formular a la ISO 14000 son: Exigirá algún gobierno el uso de la ISO 14000? Exigirán

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga.

Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga. Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga. Un programa de ahorro y conservación energética, pasa primero por conocer a profundidad los conceptos de eficiencia y características de operación

Más detalles

Tipo de máquina Tiempo disponible. (h/maq. Por semana) Fresadora 500 Torno 350 Rectificadora 150

Tipo de máquina Tiempo disponible. (h/maq. Por semana) Fresadora 500 Torno 350 Rectificadora 150 Ejercicios Tema 1. 1.- Utilizar el procedimiento gráfico para resolver los siguientes P.L. a) Max z = 10x 1 + 20x 2 s.a x 1 + 2x 2 15 x 1 + x 2 12 5x 1 + 3x 2 45 x 1,x 2 0 b) Max z = 2x 1 + x 2 s.a. x

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A.

Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A. Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A. Objetivo El presente informe tiene por objeto analizar y evaluar el funcionamiento de las calderas de vapor instaladas en XXX, S.A. y sus

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Documento Nº 17 Generalidades Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes tanto de gestión estatal (provinciales, municipales,

Más detalles

Las bolsas de papel son reutilizables

Las bolsas de papel son reutilizables Las bolsas de papel son reutilizables OBTENCIÓN DE UN MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE REUTILIZACIÓN DE LAS BOLSAS DE PAPEL Los antecedentes La plataforma labolsadepapel tiene como misión aportar

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE AGUAS Y COSTAS DIRECCIÓN GENERAL DE COSTAS PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica QUINTANS, G.; VÁZQUEZ, A.I. 2002. Control del amamantamiento. Efecto del destete precoz en vacas y terneros : resultados de tres años. In: INIA Treinta y Tres. Jornada

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

MAYO AMIS. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C.

MAYO AMIS. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C. MAYO AMIS Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C. CONTENIDO EDITORIAL 2 Vida Autos 3 4 Accidentes y Enfermedades 5 Daños 6 Intermediando 7 EDITORIAL RESULTADOS GENERALES Un inicio complejo

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

REGLAMENTO PARA RECICLAJE Y SUSTITUCIÓN DE BOLSAS PLÁSTICAS

REGLAMENTO PARA RECICLAJE Y SUSTITUCIÓN DE BOLSAS PLÁSTICAS REGLAMENTO PARA RECICLAJE Y SUSTITUCIÓN DE BOLSAS PLÁSTICAS INTRODUCCION: La Ilustre Municipalidad de Valdivia en post del cuidado del medio ambiente y en una estrategia a favorecer el desarrollo sustentable

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Consulta Vinculante V3324-15, de 28 de octubre de 2015 de la Subdireccion General de Impuestos sobre la Renta de las Personas Juridicas

Consulta Vinculante V3324-15, de 28 de octubre de 2015 de la Subdireccion General de Impuestos sobre la Renta de las Personas Juridicas Consulta Vinculante V3324-15, de 28 de octubre de 2015 de la Subdireccion General de Impuestos sobre la Renta de las Personas Juridicas LA LEY 3667/2015 IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. Régimen tributario de

Más detalles

1. Completa la siguiente tabla con los tipos de stocks o definiciones que faltan.

1. Completa la siguiente tabla con los tipos de stocks o definiciones que faltan. EJERCICIOS DE REPASO. Comercio. Unidad 3. Primera parte. 1. Completa la siguiente tabla con los tipos de stocks o definiciones que faltan. Tipo de stock Definición Stock de seguridad Este tipo de stock

Más detalles

LICUACIÓN DE UN LIMO ARCILLOSO SOMETIDO A CARGAS CÍCLICAS

LICUACIÓN DE UN LIMO ARCILLOSO SOMETIDO A CARGAS CÍCLICAS LICUACIÓN DE UN LIMO ARCILLOSO SOMETIDO A CARGAS CÍCLICAS MARCIAL Duilio 1, CUI Yu Jun 2 y TERPEREAU Jean-Marc 3, 1 Instituto de Materiales y Modelos Estructurales, Facultad de Ingeniera Universidad Central

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. El proceso de secado es una de las operaciones más importantes en la industria

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

EFICIENCIA DE LA LUZ ULTRAVIOLETA PARA LA DESINFECCIÓN DE AGUA RESIDUAL CON ALTO CONTENIDO DE PATÓGENOS. Norma A. Beltrán y Blanca E.

EFICIENCIA DE LA LUZ ULTRAVIOLETA PARA LA DESINFECCIÓN DE AGUA RESIDUAL CON ALTO CONTENIDO DE PATÓGENOS. Norma A. Beltrán y Blanca E. EFICIENCIA DE LA LUZ ULTRAVIOLETA PARA LA DESINFECCIÓN DE AGUA RESIDUAL CON ALTO CONTENIDO DE PATÓGENOS Norma A. Beltrán y Blanca E. Jiménez Instituto de Ingeniería. Grupo de Tratamiento y Reúso Universidad

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud La Actividad del sector Hospitalario y la Buena Gestión de las sustancias Químicas con implementación del concepto de producción más limpia (P+L). Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud Ing. Pablo

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

SEAT recomienda Castrol EDGE Professional MÁXIMA RESISTENCIA. EXPERIMENTA SU RENDIMIENTO. SIENTE LA CONDUCCIÓN.

SEAT recomienda Castrol EDGE Professional MÁXIMA RESISTENCIA. EXPERIMENTA SU RENDIMIENTO. SIENTE LA CONDUCCIÓN. SEAT recomienda Castrol EDGE Professional MÁXIMA RESISTENCIA. EXPERIMENTA SU RENDIMIENTO. SIENTE LA CONDUCCIÓN. DESARROLLADO CON SEAT Castrol tiene un acuerdo de colaboración estratégico internacional

Más detalles

EXPERIENCIAS DE UNA EMPRESA CERTIFICADA

EXPERIENCIAS DE UNA EMPRESA CERTIFICADA EXPERIENCIAS DE UNA EMPRESA CERTIFICADA Begoña Igartúa Directora de Calidad y Medio Ambiente. Fagor Electrodomésticos. Resumen: La experiencia de la aplicación de la norma UNE 150301 Gestión ambiental

Más detalles

INVERSIONES Y RENTAS LOS ANDES S.A.

INVERSIONES Y RENTAS LOS ANDES S.A. INVERSIONES Y RENTAS LOS ANDES S.A. INFORME EJECUTIVO CAMPAÑA DE MUESTREO DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES DEL RÍO MANSO (Enero 2016) VERSIÓN 0 FEBRERO 2016 CONTROL REVISIÓN DOCUMENTOS Versión Fecha Elaborado

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVOS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN OPERACION

GUIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVOS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN OPERACION GUIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVOS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN OPERACION Consideraciones Generales: Debe presentarse como documento aparte, un Resumen

Más detalles

Reciclaje: para la protección del ambiente y los recursos naturales. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola

Reciclaje: para la protección del ambiente y los recursos naturales. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola Reciclaje: para la protección del ambiente y los recursos naturales Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola http://academic.uprm.edu/gonzalezc Oct. 2014 Definición

Más detalles

I. Dinámica de los precios de los combustibles en el Sector Externo- Importaciones

I. Dinámica de los precios de los combustibles en el Sector Externo- Importaciones Impacto del precio de los combustibles en la inflación, los ingresos tributarios y el consumo. I. Dinámica de los precios de los combustibles en el Sector Externo- Importaciones La importación de Combustibles

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

Kiotin y la máquina del tiempo

Kiotin y la máquina del tiempo Kiotin y la máquina del tiempo Destinatarios/as Objetivos Alumnado del segundo ciclo de primaria Objetivo general: El objetivo general es entender el cambio climático, de acuerdo a uno de los objetivos

Más detalles

Primeramente debe conocer que los objetivos específicos de este tema son:

Primeramente debe conocer que los objetivos específicos de este tema son: Primeramente debe conocer que los objetivos específicos de este tema son: Sistematizar las operaciones aritméticas con números naturales y fraccionarios así como las propiedades que estas cumplen. Resolver

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: Selección para mejorar la productividad, el bienestar y la calidad de la carne del conejo.

TÍTULO DEL PROYECTO: Selección para mejorar la productividad, el bienestar y la calidad de la carne del conejo. TÍTULO DEL PROYECTO: Selección para mejorar la productividad, el bienestar y la calidad de la carne del conejo. Introducción y objetivos: La carne de conejo es una carne apreciada por sus propiedades nutricionales

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

A ÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA DEGRADACIÓ TÉRMICA DEL POLIURETA O RESUME

A ÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA DEGRADACIÓ TÉRMICA DEL POLIURETA O RESUME X Congreso Galego de Estatística e Investigación de Operacións Pontevedra, 3 4 5 de novembro de 2011 A ÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA DEGRADACIÓ TÉRMICA DEL POLIURETA O Javier Tarrío-Saavedra 1, Fernando Barbadillo

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 % Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 22.861 GWh 21.000 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 % En el análisis del balance mensual del mes de diciembre

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1 1. Introducción Las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica tuvieron que afrontar históricamente el problema que suponía el aumento de la energía reactiva que circulaba por sus líneas.

Más detalles

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Desde que la Unión Europea se comprometió a reducir las emisiones de gases

Más detalles

4. PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL MARCO DE LA DIRECTIVA SEVESO II

4. PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL MARCO DE LA DIRECTIVA SEVESO II 4. PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL MARCO DE LA DIRECTIVA SEVESO II 4.1 OBJETO A la hora de considerar o proponer una metodología para llevar a cabo un adecuado análisis

Más detalles

línea de mercancía (%) T. IGUALES T. TOTALES T. IGUALES T. TOTALES

línea de mercancía (%) T. IGUALES T. TOTALES T. IGUALES T. TOTALES 18 de mayo, 2010 Crecimiento real por tipo de tienda (%) Abril-2010 Crecimiento real por línea de mercancía (%) Abril-2010 T. IGUALES T. TOTALES T. IGUALES T. TOTALES Autoservicio -2.4% 2.8% Supermercado

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DEL EDTA Y METAL EDTA EN MICROORGANISMOS DE UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS QUE TRATA EFLUENTE DE LA INDUSTRIA CELULOSA

EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DEL EDTA Y METAL EDTA EN MICROORGANISMOS DE UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS QUE TRATA EFLUENTE DE LA INDUSTRIA CELULOSA EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DEL EDTA Y METAL EDTA EN MICROORGANISMOS DE UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS QUE TRATA EFLUENTE DE LA INDUSTRIA CELULOSA M. Cristina Diez Jerez. Químico Lab. Doctor en Ciencias

Más detalles

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este 143 6. CONCLUSIONES Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este proyecto inmobiliario no tiene restricciones de mercado, de tipo técnicas, o financieras. Esto

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

Programa de Especialización en Recipientes y Tuberías a Presión

Programa de Especialización en Recipientes y Tuberías a Presión Programa de Especialización en Recipientes y Tuberías a Presión Descripción El programa de especialización contempla temas que son indispensables para todo aquel profesional que desee desarrollarse en

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio

YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio Tema de tapa YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio Este proyecto es el primer mecanismo de desarrollo limpio (MDL) que utiliza la

Más detalles

Petróleo y la Petroquímica Profesora Alma Delia Rojas Rodríguez

Petróleo y la Petroquímica Profesora Alma Delia Rojas Rodríguez Petróleo y la Petroquímica Profesora Alma Delia Rojas Rodríguez Tema 6: Aspectos fundamentales en el impacto ambiental Introducción Finalmente, pero no menos importante, se estudiará el impacto que genera

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 %

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 % Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 20.547 GWh 19.566 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 % En el análisis del balance mensual del mes de mayo

Más detalles

Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual. Calidad del Aire Mitigación del cambio climático. Restauración del ecosistema

Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual. Calidad del Aire Mitigación del cambio climático. Restauración del ecosistema MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS TITULO DEPENDENCIA Jornada del Día Sin Carro Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual ÁREA DE TRABAJO Calidad del Aire Mitigación del cambio climático. Restauración

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

Comportamiento De La Frecuencia Cardíaca Y Del Lactato Durante La Competencia En Jugadores De Baloncesto Profesional.

Comportamiento De La Frecuencia Cardíaca Y Del Lactato Durante La Competencia En Jugadores De Baloncesto Profesional. Comportamiento De La Frecuencia Cardíaca Y Del Lactato Durante La Competencia En Jugadores De Baloncesto Profesional. Germán Andrín García germanandrin@hotmail.com TROTAMUNDOS BBC (Venezuela) José Carlos

Más detalles

Conclusiones 81 5 CONCLUSIONES

Conclusiones 81 5 CONCLUSIONES Conclusiones 81 5 CONCLUSIONES Existen muchos costos sociales difíciles de cuantificar, los cuales no se tuvieron en cuenta en esta aplicación como el impacto visual, el efecto barrera, la accesibilidad,

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN ÍNDICE DE CONVERSIÓN GLOBAL PRECIO PIENSO GLOBAL VI Jornada SIP Noviembre 2015 Lleida (La Llotja) Introducción Nuestra misión en SIP es medir de forma

Más detalles

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2004 Autores Alberto Torresi-Ex.

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Dr. Manuel Enrique Rojas Montero Director Programa de Saneamiento Básico Institucional

Más detalles

DESINFECCIÓN DE AGUAS. Un breve resumen

DESINFECCIÓN DE AGUAS. Un breve resumen DESINFECCIÓN DE AGUAS Un breve resumen RESIDUALES Aquellas que no tienen valor inmediato, por su calidad, para el fin para el que se produjeron o para el propósito que se produjeron. Sin embargo las generadas

Más detalles

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS NIVEL: 7º Ciclo del carbono: ciclo de utilización del carbono por el que la energía fluye a través del ecosistema terrestre. El ciclo básico comienza cuando las

Más detalles

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN UNA INDUSTRIA TREFILADORA DE MORELIA, MICHOACÁN. Fulvio Mendoza Rosas

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN UNA INDUSTRIA TREFILADORA DE MORELIA, MICHOACÁN. Fulvio Mendoza Rosas ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN UNA INDUSTRIA TREFILADORA DE MORELIA, MICHOACÁN Fulvio Mendoza Rosas Instituto de Ingeniería, Coordinación de Ingeniería Ambiental Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

Evaluación costo- beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país

Evaluación costo- beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país Evaluación costo- beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país Centro Mario Molina 2005 Resumen El presente estudio analizó la situación de los combustibles fósiles

Más detalles

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014 TITULACION DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014 > 1. PRESENTACIÓN El programa de Doctorado del EEES "Doctorado en Ingeniería Electrica, Electrónica y Control

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas) CONTAMINACIÓN ACUÁTICA Calidad de agua Se refiere al uso o actividad a que se destina el agua: potable, uso industrial, recreación, riego, etc. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos,

Más detalles