ESTUDIO NUMÉRICO DEL FACTOR DE INTENSIDAD DE TESIONES DE FISURAS SEMIELIPTICAS CONTENIDAS EN UN EJE GIRATORIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO NUMÉRICO DEL FACTOR DE INTENSIDAD DE TESIONES DE FISURAS SEMIELIPTICAS CONTENIDAS EN UN EJE GIRATORIO"

Transcripción

1 Estudio Numérico del Factor de Intensidad de Tensiones de Fisuras Semielípticas Contenidas en un Eje Giratorio Anales de Mecánica de la Fractura, 31 (2014) ESTUDIO NUMÉRICO DEL FACTOR DE INTENSIDAD DE TESIONES DE FISURAS SEMIELIPTICAS CONTENIDAS EN UN EJE GIRATORIO P. Rubio, B Muñoz-Abella, L. Montero y L. Rubio* Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad Carlos III de Madrid, Avda. de la Universidad, 30, Leganés, Madrid, España. * lrubio@ing.uc3m.es RESUMEN Los fallos debidos a la propagación de fisuras de fatiga en los ejes es uno de los problemas más frecuentes en máquinas rotatorias pues pueden provocar daños irreversibles y poner en riesgo vidas humanas. Una variable imprescindible para conocer la propagación de las fisuras es el factor de intensidad de tensiones. Cuando un eje fisurado gira, la fisura transversal que contiene presenta el mecanismo de apertura y cierre ( breathing crack ) con situaciones intermedias de apertura/cierre parcial. Aunque la mayoría de los estudios sobre ejes fisurados consideran que las fisuras son rectas, en realidad las fisuras reales de fatiga presentan un frente semi-elíptico. En este trabajo, se presenta el estudio numérico del factor de intensidad de tensiones a lo largo de todo el frente de una fisura semi-elíptica durante el giro del eje, en el que se considera el mecanismo de apertura y cierre de la fisura. ABSTRACT Failures due to the propagation of fatigue cracks in shafts is one of the most common problems in rotating machines as they can cause irreversible damage and put lives at risk. The main parameter for the study of crack propagation is the stress intensity factor. When a cracked shaft rotates, the transverse crack contained presents the opening and closing mechanism ("breathing crack") with intermediate positions of partial opening / closing. Although most of the studies on cracked shafts consider straight cracks, the real fatigue cracks have a semi-elliptical front. In this work, the numerical analysis of the stress intensity factor along the entire front of a semi-elliptical crack during the rotation of the shaft has been developed taking into account the opening and closing mechanism. PALABRAS CLAVE: Factor de intensidad de tensiones, fisuras elípticas, ejes rotatorios. 1. INTRODUCCIÓN El conocimiento de la propagación de fisuras resulta de gran interés para el establecimiento de planes de mantenimiento y reparación de elementos mecánicos que sufren el fenómeno de la fatiga, y cuya integridad se ve amenazada por su presencia. Como paso previo al estudio de la propagación de las fisuras es necesario determinar el factor de intensidad de tensiones (FIT), ya que es precisamente su variación la que determina la velocidad de crecimiento de las fisuras como se pone de manifiesto en la Ley de Paris. El estudio del FIT en elementos tipo viga está muy extendido, encontrándose trabajos muy diversos en los que la fisura se encuentra siempre abierta. Sin embargo, para el caso de ejes estos estudios están menos extendidos y en menor medida en el caso de ejes giratorios en los que la fisura presenta el mecanismo de apertura y cierre [1-5]. Asimismo, la mayoría de los trabajos se centra en fisuras de frente recto [6-9] aun cuando las fisuras de fatiga en ejes suelen presentar una forma elíptica [10-13]. En este trabajo se ha analizado numéricamente la evolución del FIT en el frente de una fisura semielíptica durante un giro del eje giratorio que la contiene, en el que se presenta el fenómeno de apertura y cierre de la misma. Para realizar este estudio pormenorizado, se han considerado distintas profundidades de fisura y distintas formas del frente, así como distintas posiciones angulares que simulan, cuasi-estáticamente, el giro y distintas posiciones a lo largo del frente de la fisura. 2. MODELO DE EJE FISURADO 2.1. Modelo geométrico Se ha considerado un eje de aluminio (E=72GPa, = 0.3 y = 2800 kg/m 3 ) de longitud L= 900mm y 141

2 diámetro D = 20mm que contiene en su sección central una fisura transversal de frente semi-elíptico de profundidad a. El eje se encuentra biapoyado y sometido a sendas cargas puntuales F=100 N, que se aplican a una distancia d de los extremos del mismo (figura 1) asegurando estado de flexión pura en la sección fisurada. Figura 1. Modelo geométrico del eje fisurado Los parámetros característicos que definen la fisura elíptica son: la profundidad de la fisura a/d; el factor de forma = a/b; y la posición relativa en el frente = w/h. El estudio se ha centrado en el análisis de 5 profundidades de fisura (de 0 a 0.5 en intervalos de 0.1), 5 factores de forma (0 a 1, correspondiendo el valor 0 a fisura recta y 1 a fisura semicircular) y 11 posiciones en el frente como se muestra en la figura Modelo numérico El estudio numérico se ha llevado a cabo mediante el código de elementos finitos ABAQUS [14]. Se ha realizado un modelo 3D con elementos hexaédricos de integración reducida (C3D8R según la nomenclatura de ABAQUS ). La simulación de la fisura se ha realizado considerando dos tramos de eje con una interacción entre las superficies que constituyen la parte intacta de la sección fisurada, mientras que la zona fisurada se ha definido mediante un contacto entre las dos superficies correspondientes a las caras libres que evita la penetración en situación de cierre de fisura. El mallado se ha refinado en la zona correspondiente a la fisura hasta llegar a la convergencia tras realizar un análisis de sensibilidad. El estudio numérico se ha realizado mediante el módulo específico de fractura del código denominado crack que permite definir el frente de la fisura y la dirección de propagación y el cálculo del FIT en los distintos puntos del frente. 3. OBTENCIÓN DEL FACTOR DE INTENSIDAD DE TENSIONES De acuerdo con lo indicado en el apartado precedente, se ha obtenido el FIT en todos los casos considerados. Como ejemplo de los resultados obtenidos, en la figura 4 se muestran los valores del FIT adimensionalizados para una fisura de parámetros 0.25, = 0 y para tres posiciones de giro (= 0; /2; ). Figura 2. Parámetros característicos del frente Con el fin de considerar el giro, se ha analizado el comportamiento del eje en distintas posiciones angulares entre 0 y 2 en intervalos 272 que se corresponden con incrementos de 5º. Figura 4. FIT a lo largo del frente de la fisura (0.25, = 0) En esta gráfica se observa cómo, cuando la fisura está completamente abierta el FIT es positivo, cuando está totalmente cerrada es negativo, y cuando está parcialmente abierta el FIT pasa de valores positivos a negativos. Es precisamente esta variación la que permite identificar la apertura parcial de la fisura. Figura 3. Algunas posiciones angulares durante el estudio El comportamiento encontrado en el frente de la fisura en las distintas posiciones de giro utilizando el módulo crack se ha comparado con los resultados obtenidos a partir del cálculo del FIT mediante los desplazamientos de los puntos de las caras de la fisura (CTOD). Esta comparación se muestra en la figura 5. En ella se 142

3 observa que, mientras la fisura está abierta, los resultados son prácticamente idénticos con ambos procedimientos. En la situación de cierre de fisura, el cálculo del FIT mediante desplazamientos conduce al valor cero, mientras que con la utilización del módulo de fractura el FIT se hace negativo. Figura 5. Comparación del FIT para fisura 0.25, = 0 y = 3/2 Con el fin de validar los resultados obtenidos numéricamente para fisuras que presentan el mecanismo de apertura y cierre, se han comparado los mismos con los correspondientes a modelos tomados de la literatura. En concreto se han comparado los resultados para fisuras completamente abiertas (sin giro) [11] y para fisuras parcialmente abiertas (con giro) [10]. Shin y Cai [11] obtienen una expresión del FIT en función de la posición en el frente, de la profundidad de la fisura y de la forma que presenta la misma, pero lo hacen para una fisura que está siempre abierta, es decir, no presentan resultados para posiciones de giro del eje. La comparación del modelo numérico desarrollado mediante el módulo crack y los resultados de [11] se muestran en la figura 6. Se observa que para el caso de fisura completamente abierta los resultados del presente trabajo son muy similares a los obtenidos por estos autores. que los resultados son muy similares cuando la fisura está abierta, pero se producen discrepancias cuando la fisura comienza a cerrarse. Cabe mencionar que en la gráfica mostrada, el modelo propuesto por Carpinteri [10] considera que en la posición de giro = 3/2, la fisura está medio abierta aunque la realidad contrastada con otros autores, por ejemplo [7], es que en esta situación, más de la mitad de la fisura está abierta como se corrobora en los resultados del modelo numérico estudiado. Es necesario indicar que el modelo propuesto en [10], parte del conocimiento del valor del FIT en dos valores angulares, y extrapola a otras posiciones del giro, lo que puede conducir a la introducción de errores. Adicionalmente, el modelo considera el mismo valor absoluto del FIT, pero distinto signo, cuando la fisura está cerrada y cuando está abierta, posiblemente porque en ese estudio no se ha evitado la penetración entre las caras de la fisura cuando esta se cierra, aspecto de suma importancia cuando se está simulando el comportamiento real de un eje giratorio. Figura 7. Validación del modelo para fisura parcialmente abierta (0.25, = 0 y = 3/2). Estas comparaciones con diversos resultados de la literatura (fisuras total y parcialmente abiertas) han permitido validar el modelo numérico utilizado, y avalan su utilización para realizar estudios posteriores y para alcanzar otras conclusiones que se resumen en los apartados siguientes. 4. ESTUDIO DE LA APERTURA Y CIERRE Y LA VARIACIÓN DEL FIT DURANTE EL GIRO Figura 6. Validación del modelo para fisura completamente abierta (= 0.25). Por otro lado, para el caso de fisura parcialmente abierta, se han comparado los resultados obtenidos con los presentados en el trabajo de Carpinteri [10] (figura 7). En este caso, los resultados corresponden a distintas posiciones de giro del eje y muestran resultados de FIT para fisuras parcialmente abiertas. Se puede observar En este apartado se muestran y discuten los resultados más relevantes del estudio realizado. Se muestran dos tipos de resultados, los primeros orientados a estudiar la apertura y cierre de la fisura a lo largo de un ciclo completo del eje, y los segundos destinados a estudiar la variación del FIT a lo largo del frente durante el mismo periodo. 143

4 4.1. Estudio de la apertura y cierre El estudio del mecanismo de apertura y cierre de la fisura tiene como objetivo determinar qué zona de la sección fisurada se encuentra abierta durante un giro del eje. En la figura 8 se muestra un ejemplo de los resultados obtenidos para una fisura de parámetros 0.25 y =0. Se presentan las zonas abiertas y cerradas de 8 de las 72 posiciones angulares analizadas. La zona blanca de la sección se corresponde con la porción de la misma que se encuentra cerrada para ese ángulo de giro, mientras que en colores aparece la zona abierta. Se puede observar que la fisura gradualmente se va cerrando a medida que el eje gira, y que en las posiciones /2 y 3/2 el porcentaje de fisura abierta es superior al 50% a diferencia de los resultados aportados por [10], pero similares a los obtenidos por [3] (ver figura 9) Estudio del Factor de Intensidad de Tensiones Se ha llevado a cabo la determinación del FIT en todos los casos indicados en apartados precedentes, es decir para fisuras con distintas profundidades y formas, en distintos puntos del frente y para distintos ángulos de giro. Se exponen en este apartado los valores del FIT obtenidos para distintas tipologías (tamaños y formas de frente) de fisura y para distintos ángulos de giro. En la figura 10 se muestran los resultados del FIT para una fisura con un factor de forma = 0.5 y distintos valores de la profundidad (= 0.1; 0.2; y 0.4). En cada gráfica, cada curva representa la evolución del FIT de cada punto del frente en un giro completo. Se observa como el FIT para un punto del frente (eligiendo una de las curvas de cada gráfica) varía pasando de valores máximos cuando ese punto del frente está abierto, a valores nulos cuando se cierra, para después volver a tomar valores positivos hasta alcanzar el máximo nuevamente cuando la fisura está abierta. Figura 8. Resultados de apertura y cierre en algunas posiciones durante el giro (= 0.25, = 0). Figura 10. Valores del FIT para una fisura con = 0.5 y = 0.1; 0.2; y 0.4, respectivamente. Figura 9. Comparación de apertura y cierre con otros autores: a) [2], b) [3] y c) modelo propuesto Los resultados correspondientes a fisuras de otros tamaños y formas de frente son análogos a los mostrados para este caso. Para otros valores de los parámetros y los resultados son análogos a los mostrados en la figura 10. Resulta de interés analizar la evolución del FIT en cada punto del frente durante el giro para cada caso de fisura, ya que de esta manera es posible determinar los instantes de comienzo de cierre o de comienzo de apertura del frente, las posiciones angulares para las que 144

5 el frente está parcialmente abierto, y las posiciones angulares para las que la fisura está completamente cerrada o completamente abierta (ver figura 11). cierre) de cada punto del frente en función del tamaño de la fisura y de la forma que presente el frente. El interés radica en la posibilidad de analizar aspectos más aplicados como puede ser la propagación de la fisura, entre otros. La figura 12 muestra el detalle de la figura 11, en la que se indican los puntos, durante un giro, de comienzo de apertura de la fisura, correspondiente al ángulo en el que el primer punto del frente se abre (toma valores del FIT distintos de cero), y de apertura completa de la fisura, el correspondiente al momento en que todo el frente presenta valores del FIT positivos. Figura 11. Evolución FIT en el frente durante una vuelta para una fisura de = 0.3 y = 0. A la vista de los resultados mostrados en las figuras, y que como se ha indicado son análogos a los obtenidos para el resto de los casos, se puede concluir lo siguiente: Cuando el eje gira, la fisura se abre y se cierra con simetría. Esto quiere decir que, para una posición de giro, la porción de fisura abierta es la misma que para una posición de giro simétrica. Por ejemplo cuando el eje ha girado un ángulo =/2, la cantidad de fisura abierta coincide con la correspondiente a un ángulo de giro =3/2 (figura 11). Independientemente del tamaño y forma iniciales de la fisura siempre hay unas posiciones en las que la fisura está completamente abierta (FIT positivo en todo el frente) y otras en las que está completamente cerrada (FIT nulo en todo el frente). Por ejemplo en el caso mostrado (figuras 10 y 11), para un ángulo de giro entre =y algo mayor de /4 el FIT positivo en todo el frente (todas las curvas tiene valores positivos), lo que indica que la fisura está completamente abierta, mientras que para ángulos ligeramente inferiores y superiores a =, el FIT es siempre nulo (todas las curvas toman valor cero), lo que significa que la fisura está completamente cerrada. Para una misma forma de frente, el número de posiciones en el frente con FIT nulo disminuye a medida que aumenta la profundidad de la fisura, por lo tanto el tiempo de apertura de la fisura aumenta (figura 10). Un dato muy interesante de este estudio, como se ha indicado previamente, es el conocimiento de la posición angular concreta en la que se produce la apertura (o el Figura 12. Ángulos particulares de la apertura de la fisura para el caso = 0.3 y = 0. La tabla 1 recoge el resumen de los ángulos de giro (expresados en radianes) en los que se produce el comienzo de la apertura de la fisura en función de los parámetros de la misma para todos los casos analizados. Tabla 1. Ángulo (rad) en que se produce el comienzo de la apertura para cada caso de fisura =0 =0.25 =0.5 =0.75 =1.0 = = = = = Los datos de la tabla 1 muestran como, a medida que la fisura crece, para una misma forma del frente, la apertura se produce para ángulos de giro más pequeños, y que cuanto más elíptica es la fisura, más tarda en abrirse. 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES En este trabajo se ha realizado un estudio pormenorizado de la evolución del FIT en el frente de una fisura elíptica que presenta el mecanismo de apertura y cierre como consecuencia del giro del eje que la contiene. Se ha analizado dicho parámetro considerando distintas profundidades de las fisuras y distintas formas elípticas. 145

6 Las conclusiones más relevantes a las que se ha llegado se resumen en las siguientes: Se ha evaluado el FIT mediante el módulo de fractura del código ABAQUS que permite su determinación mientras que la fisura está abierta, aunque no permite la evaluación precisa cuando la fisura está cerrada. Se ha evaluado el FIT en el frente de las fisuras durante un giro del eje. La variación de este parámetro durante el giro ha permitido establecer las aperturas y cierres del frente. Se han validado los resultados iniciales con los de la literatura, y a partir de dicha validación se han extraído otras conclusiones de interés. A diferencia de lo indicado en algunos trabajos previos de la literatura, cuando el eje ha girado un cuarto de vuelta la fisura está abierta más de la mitad de la misma. Independientemente del tamaño y de la forma iniciales de la fisura, durante el giro del eje siempre hay zonas de apertura completa (FIT positivo), zonas de cierre completo (FIT negativo), y zonas de apertura parcial (FIT positivo y cero en distintos puntos del frente). El número de posiciones en el frente con FIT nulo disminuye con la profundidad de la fisura, por lo que el tiempo de apertura aumenta al aumentar el tamaño de la fisura. AGRADECIMIENTOS Los autores quieren agradecer al Ministerio Ciencia e Innovación la financiación recibida a través del proyecto DPI , que ha hecho posible el desarrollo de este trabajo. REFERENCIAS [1] Gasch, R., A survey of the dynamic behavior of a simple rotating shaft with a transverse crack, Journal of Sound and Vibration 160, pp , [2] Darpe, A., Gupta, K., and Chawla, A., Transient response and breathing behavior of a cracked Jeffcott rotor, Journal of Sound and Vibration 272, pp , [5] Rubio, L. and Fernández-Sáez, J., A new efficient procedure to solve the nonlinear dynamics of a cracked rotor. Nonlinear Dynamics, 70, pp [6] Dimarogonas, A. and Papadopoulos, C., Vibrations of cracked shafts in bending. Journal of Sound and Vibration 91 pp , [7] Mayes, I. and Davies, W., Analysis of the response of a multi-rotor-bearing system containing a transverse crack in a rotor, Journal of Vibration, Acoustics, Stress, and Reability in Design 106, pp , [8] Papadopoulos, C. and Dimarogonas, A., Coupled longitudinal and bending vibrations of a rotating shaft with an open crack. Journal of Sound and Vibration 117 pp , [9] Patel, T. and Darpe, A., Influence of crack breathing model on nonlinear dynamics of a cracked rotor, Journal of Sound and Vibration 311, pp , [10] Carpinteri, A., Brighenti, R. and Spagnoli A., Surface flaws in cylindrical shafts under rotary bending, Fatigue and Fracture of Engineering Materials and Structures, 21, pp , [11] Shin, C. and Cai, C., Experimental and finite element analyses on stress intensity factors of an elliptical surface crack in a circular shaft under tension and bending, International Journal of fracture, 129, pp , [12] Zhou, T., Sun, Z., Xu, J. and Han, W., Experimental analysis of a cracked rotor, Journal of Dynamic Systems, Measurement and Control, 127, pp , [13] Rubio L., Muñoz-Abella, B. and Loaiza, G. Static behaviour of a shaft with an elliptical crack, Mechanical System and Signal Processing 25, pp , [14] ABAQUS, Abaqus theory manual, version 6.7, in: Dassault Systemes Inc, [3] Bachschmid, N., Pennacchi, P. and Tanzi, E., Some remarks on breathing mechanism on non-linear effects and on slant and helicoidal cracks, Mechanical Systems and Signal Processing 22, pp , [4] Kulesza, Z. and Sawicki, J., New finite element modeling approach of a propagating shaft crack, Journal of Applied Mechanics 80., art ,

Asociación Españolaa de Ingeniería Mecánica

Asociación Españolaa de Ingeniería Mecánica Asociación Españolaa de Ingeniería Mecánica XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Flexibilidad de ej jes rotativos con fisuras sem mielípticas B. Muñoz-Abella, L. Rubio Ruiz de Aguirre, P. Rubio

Más detalles

Efecto de la presencia y orientación de una masa excéntrica en la forma del frente de una fisura de un eje rotatorio

Efecto de la presencia y orientación de una masa excéntrica en la forma del frente de una fisura de un eje rotatorio Efecto de la presencia y orientación de una masa excéntrica en la forma del frente de una fisura de un eje rotatorio L. Rubio Ruiz de Aguirre, L. Montero García, B. Muñoz Abella, A P. Rubio Herrero (1)

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DEL FACTOR DE INTENSIDAD DE ESFUERZO DURANTE LA OPERACIÓN DE UN EJE

METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DEL FACTOR DE INTENSIDAD DE ESFUERZO DURANTE LA OPERACIÓN DE UN EJE METOOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN EL FACTOR E INTENSIA E ESFUERZO URANTE LA OPERACIÓN E UN EJE Luis M. Palacios Pineda ivisión de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Pachuca palacios@itpachuca.edu.mx

Más detalles

CAPÍTULO VI ANÁLISIS VIBRACIONAL DE ENGRANAJES

CAPÍTULO VI ANÁLISIS VIBRACIONAL DE ENGRANAJES ANÁLISIS VIBRACIONAL EN EQUIPOS ROTATIVOS Y MANTENIMIENTO PREDICTIVO CAPÍTULO VI ANÁLISIS VIBRACIONAL DE ENGRANAJES ANÁLISIS VIBRACIONAL EN EQUIPOS ROTATIVOS Y MANTENIMIENTO PREDICTIVO ANÁLISIS VIBRACIONAL

Más detalles

Estudio numérico del mecanismo de apertura-cierre de un eje rotatorio fisurado

Estudio numérico del mecanismo de apertura-cierre de un eje rotatorio fisurado Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Ingeniería Mecánica. Trabajo Fin de Grado Estudio numérico del mecanismo de apertura-cierre de un eje rotatorio fisurado Autora: Andrea Rivas Pérez Tutora:

Más detalles

3ras Jornadas ITE Facultad de Ingeniería - UNLP

3ras Jornadas ITE Facultad de Ingeniería - UNLP 3ras Jornadas ITE - 2015 -Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE LA ESTABILIDAD DE FISURAS EN PRESAS DE GRAVEDAD DE HORMIGON SOMETIDAS A ACCIONES SISMICAS M. Braun 1, E.I. Villa 2,*, C. Rocco 2 y J.

Más detalles

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre...

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre... Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre... Sobre la barra de sección circular de la figura, fabricada en acero AISI 1040 estirado en frío, se desplaza una carga puntual de 80 Kg, moviéndose

Más detalles

CAPÍTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 RESUMEN Y CONCLUSIONES En resumen, el proyecto presentado ha consistido en el estudio problema de contacto mediante el software comercial ANSYS. Así mismo, también se ha estudiado la influencia

Más detalles

VARIACIÓN DE LOS FACTORES DE INTENSIDAD DE ESFUERZO DURAN- TE LA OPERACIÓN DE UN ROTOR FISURADO

VARIACIÓN DE LOS FACTORES DE INTENSIDAD DE ESFUERZO DURAN- TE LA OPERACIÓN DE UN ROTOR FISURADO MEMORIAS EL XIX CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL E LA SOMIM VARIACIÓN E LOS FACTORES E INTENSIA E ESFUERZO URAN- TE LA OPERACIÓN E UN ROTOR FISURAO 1 Luis Manuel Palacios Pineda, 2 R. García Illescas, 3 J.

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. MOVIMIENTO Y SISTEMA DE REFERENCIA.

1. INTRODUCCIÓN. MOVIMIENTO Y SISTEMA DE REFERENCIA. TEMA 1 CINEMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. MOVIMIENTO Y SISTEMA DE REFERENCIA. Un cuerpo está en movimiento cuando cambia de lugar respecto a un punto que se considera fijo, a medida que pasa el tiempo. En todo

Más detalles

Vol. 15, 1, 55{6 (1999) Revista Internacional de Metodos Numericos para Calculo y Dise~no en Ingeniera Vigas de seccion variable con carga movil concentrada constante Roberto H. Gutierrez Instituto de

Más detalles

Evaluación del impacto de metamateriales en antenas de microcintas.

Evaluación del impacto de metamateriales en antenas de microcintas. Revista Telem@tica. Vol. 12. No. 3, septiembre-diciembre, 2013, p. 13-21 ISSN 1729-3804 Evaluación del impacto de metamateriales en antenas de microcintas. Danelys Rodríguez Ávila 1, Yadier Santos Belett

Más detalles

Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica

Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica Vol. 4, No. 19 Marzo Abril 2016 Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica Página principal: www.riiit.com.mx Analizando la Rigidez de un Rotor con Fisura Transversal Triangular Analyzing

Más detalles

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DIDACTICO DE ELEMENTOS FINITOS PARA EL ANALISIS DE ESTRUCTURAS RETICULARES Y CUERPOS SOMETIDOS A ESFUERZOS PLANOS

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DIDACTICO DE ELEMENTOS FINITOS PARA EL ANALISIS DE ESTRUCTURAS RETICULARES Y CUERPOS SOMETIDOS A ESFUERZOS PLANOS DESARROLLO DE UN PROGRAMA DIDACTICO DE ELEMENTOS FINITOS PARA EL ANALISIS DE ESTRUCTURAS RETICULARES Y CUERPOS SOMETIDOS A ESFUERZOS PLANOS Daniel Blum Velasco 1, Eduardo Orcés Pareja 2 1 Ingeniero Mecánico,

Más detalles

ESTUDIO PARAMÉTRICO DE LOS FILTROS ACÚSTICOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA BASADO EN EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

ESTUDIO PARAMÉTRICO DE LOS FILTROS ACÚSTICOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA BASADO EN EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Acústica 2008 20-22 de Outubro, Coimbra, Portugal Universidade de Coimbra ESTUDIO PARAMÉTRICO DE LOS FILTROS ACÚSTICOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA BASADO EN EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

Más detalles

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ÓRBITAS Y EL FRENTE DE FISURA DE UN EJE GIRATORIO

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ÓRBITAS Y EL FRENTE DE FISURA DE UN EJE GIRATORIO UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA TRABAJO FIN DE GRADO ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ÓRBITAS Y EL FRENTE DE FISURA DE UN EJE

Más detalles

7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales

7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales 7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales En este capítulo se observarán los resultados obtenidos estableciendo comparaciones con otros resultados conocidos con la finalidad de comprobar

Más detalles

NOCIONES PRELIMINARES (*) 1

NOCIONES PRELIMINARES (*) 1 CONJUNTOS NOCIONES PRELIMINARES (*) 1 Conjunto no es un término definible, pero da idea de una reunión de cosas ( elementos ) que tienen algo en común. En matemática los conjuntos se designan con letras

Más detalles

MÁQUINAS ASÍNCRONAS O DE INDUCCIÓN

MÁQUINAS ASÍNCRONAS O DE INDUCCIÓN DOCUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO: MÁQUINAS ASÍNCRONAS O DE INDUCCIÓN 1.- CONEXIONADO DE LOS MOTORES TRIFÁSICOS DE INDUCCIÓN a) b) c) Fig. 1: Caja de bornes de un motor asíncrono trifásico: a)

Más detalles

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CINEMÁTICA CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CONCEPTO DE MOVIMIENTO: el movimiento es el cambio de posición, de un cuerpo, con el tiempo (este

Más detalles

FACTOR DE INTENSIDAD DE TENSIONES PARA FISURAS SEMIELÍPTICAS EN EJES CILÍNDRICOS BAJO FLEXIÓN ROTATIVA

FACTOR DE INTENSIDAD DE TENSIONES PARA FISURAS SEMIELÍPTICAS EN EJES CILÍNDRICOS BAJO FLEXIÓN ROTATIVA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL: MECÁNICA Departamento de Ingeniería Mecánica Proyecto Fin de Carrera FACTOR DE INTENSIDAD DE TENSIONES PARA

Más detalles

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO.

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. 1. INTRODUCCIÓN. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Un cuerpo está en movimiento cuando cambia de posición a lo largo del tiempo con respecto a un punto de referencia que consideramos fijo. Es un concepto relativo,

Más detalles

Deformaciones. Contenidos

Deformaciones. Contenidos Lección 2 Deformaciones Contenidos 2.1. Concepto de deformación................... 14 2.2. Deformación en el entorno de un punto.......... 15 2.2.1. Vector deformación. Componentes intrínsecas........

Más detalles

Figura 43 Reducción máxima del espesor

Figura 43 Reducción máxima del espesor Figura 43 Reducción máxima del espesor ε 1 ε 2 Figura 44 Deformaciones principales para una sección Ensayo Estricción Fractura 1 ε 1n ε 2n ε 3n ε 1f ε 2f ε 3f Uniaxial 1 0.648-0.260-0.388 0.797-0.302-0.496

Más detalles

Departamento de Física Aplicada III

Departamento de Física Aplicada III Departamento de Física Aplicada III Escuela Superior de Ingeniería Camino de los Descubrimientos s/n 41092 Sevilla Física II Grupos 2 y 3 Materia correspondiente al segundo parcialito. Noviembre 2012 Bien

Más detalles

ES 1 015 894 U. Número de publicación: 1 015 894 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U 9003524. Int. Cl.

ES 1 015 894 U. Número de publicación: 1 015 894 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U 9003524. Int. Cl. k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 01 894 21 k Número de solicitud: U 900324 1 k Int. Cl. : A01G 23/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

EXAMEN GRUPAL Nº Ι DE FÍSICA. DEL 2º CORTE. 2º del 2005

EXAMEN GRUPAL Nº Ι DE FÍSICA. DEL 2º CORTE. 2º del 2005 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA CURSO INTRODUCTORIO Apellidos y Nombres del Grupo Nº de C.I. EXAMEN GRUPAL Nº Ι DE FÍSICA. DEL º CORTE. º del 005 1. Una partícula se mueve a lo largo del

Más detalles

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO 1999-2000 9.1.- Dos hilos metálicos, uno de acero y otro de aluminio, se cuelgan independientemente en posición vertical. Hallar la longitud

Más detalles

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 99 Nombre...

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 99 Nombre... Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 99 Nombre... La figura muestra una leva de disco con seguidor de traslación, radial, de rodillo. La leva es un círculo de radio R=20 mm, articulado al elemento fijo

Más detalles

A continuación se presentan algunos ejercicios resueltos, paso a paso, extraídos del libro Aplicaciones Físicas de la Integral Definida:

A continuación se presentan algunos ejercicios resueltos, paso a paso, extraídos del libro Aplicaciones Físicas de la Integral Definida: A continuación se presentan algunos ejercicios resueltos, paso a paso, etraídos del libro : EJEMPLO Sea R la región definida por (, ) R = /. Se tiene una placa con la forma de la región R sumergida verticalmente

Más detalles

DINÁMICA DE VIGAS FISURADAS. APLICACIÓN AL ANÁLISIS DE ENSAYOS DINÁMICOS DE FLEXIÓN EN TRES PUNTOS. L. Rubio, J, Fernández-Sáez, C.

DINÁMICA DE VIGAS FISURADAS. APLICACIÓN AL ANÁLISIS DE ENSAYOS DINÁMICOS DE FLEXIÓN EN TRES PUNTOS. L. Rubio, J, Fernández-Sáez, C. ANAES DE MECÁNICA DE A FRACTURA Vol. 18 (1) 39 DINÁMICA DE VIGAS FISURADAS. APICACIÓN A ANÁISIS DE ENSAYOS DINÁMICOS DE FEXIÓN EN TRES PUNTOS. Rubio J Fernández-Sáez C. Navarro Departamento de Ingeniería

Más detalles

Factor de Intensidad de Tensiones en fisuras semielípticas con forma cóncava contenidas en un eje circular

Factor de Intensidad de Tensiones en fisuras semielípticas con forma cóncava contenidas en un eje circular UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES Departamento de Ingeniería Mecánica PROYECTO FIN DE GRADO Factor de Intensidad de Tensiones

Más detalles

Movimiento. Cinemática

Movimiento. Cinemática Movimiento. Cinemática Magnitudes físicas Cinemática (conceptos básicos) Desplazamiento y espacio recorrido Velocidad Gráficas espacio-tiempo Gráficas posición-tiempo Gráficas velocidad-tiempo Movimiento

Más detalles

A study of the influence of different types of timber footbridges on the natural frequency of vibration. Vanessa Baño vbanho@cetemas.

A study of the influence of different types of timber footbridges on the natural frequency of vibration. Vanessa Baño vbanho@cetemas. Vanessa Baño vbanho@.es Vanessa Baño, J.Carlos Santos, Julio Vivas, Soledad Rodríguez, Abel Vega and Keith Crews A study of the influence of different types of timber footbridges on the natural frequency

Más detalles

CONJUNTO PILAR/CUERPO DE CARGA, TORNILLO DE CONEXIÓN E IMPLANTE DENTAL

CONJUNTO PILAR/CUERPO DE CARGA, TORNILLO DE CONEXIÓN E IMPLANTE DENTAL CONJUNTO PILAR/CUERPO DE CARGA, TORNILLO DE CONEXIÓN E IMPLANTE DENTAL DE CONEXIÓN EXTERNA HEXAGONAL. RESULTADOS DE RESISTENCIA DE FATIGA A FLEXO- COMPRESIÓN Dirigido a: Medical Precision Implants, S.A.

Más detalles

Describe el movimiento sin atender a las causas que lo producen. Utilizaremos partículas puntuales

Describe el movimiento sin atender a las causas que lo producen. Utilizaremos partículas puntuales 3. Cinemática Cinemática Describe el movimiento sin atender a las causas que lo producen Utilizaremos partículas puntuales Una partícula puntual es un objeto con masa, pero con dimensiones infinitesimales

Más detalles

Figura 3.-(a) Movimiento curvilíneo. (b) Concepto de radio de curvatura

Figura 3.-(a) Movimiento curvilíneo. (b) Concepto de radio de curvatura Componentes intrínsecas de la aceleración: Componentes tangencial y normal Alfonso Calera Departamento de Física Aplicada. ETSIA. Albacete. UCLM En muchas ocasiones el análisis del movimiento es más sencillo

Más detalles

4 Conclusiones y recomendaciones 103

4 Conclusiones y recomendaciones 103 4 Conclusiones y recomendaciones 103 &21&/86,21(6

Más detalles

Realización de trabajos prácticos en Mecánica de Materiales: Aplicación al estudio del pandeo de una barra delgada

Realización de trabajos prácticos en Mecánica de Materiales: Aplicación al estudio del pandeo de una barra delgada ANALES DE INGENIERÍA MECÁNICA 1 Realización de trabajos prácticos en Mecánica de Materiales: Aplicación al estudio del pandeo de una barra delgada T. Beléndez, (1) C. Neipp, (1) A. Beléndez Departamento

Más detalles

Indice. Cinemática de la Partícula Introducción

Indice. Cinemática de la Partícula Introducción Indice Cinemática de la Partícula Introducción Un fenómeno que siempre está presente y que observamos a nuestro alrededor es el movimiento. La cinemática es la parte de la Física que describe los posibles

Más detalles

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO Revista IN CRESCENDO - Ingeniería, Vol 1 - No 1, 2014, pp. 25-35 INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO DETERMINATION AND EVALUATION

Más detalles

7. Práctica. 7.1.Estudio de Levas Introducción

7. Práctica. 7.1.Estudio de Levas Introducción 7. Práctica 7.1.Estudio de Levas 7.1.1. Introducción El principal objetivo de la práctica es observar cual es el funcionamiento de las levas y cual es la función que realizan dentro de los mecanismos en

Más detalles

FATIGA: TENSION MULTIAXIAL

FATIGA: TENSION MULTIAXIAL 7 FATIGA: TENSION MULTIAXIAL 1. INTRODUCCIÓN En los Temas anteriores se ha estudiado el comportamiento a fatiga de una pieza bajo un estado uniaxial de tensiones. Sin embargo, es frecuente que las piezas

Más detalles

2. Modelo Numérico. 2.1 Geometría del modelo

2. Modelo Numérico. 2.1 Geometría del modelo 2. Modelo Numérico 2.1 Geometría del modelo El presente estudio se lleva a cabo mediante la utilización de un código basado en el Método de los Elementos de Contorno (París y Cañas [8]), lo cual hace posible

Más detalles

Mecánica de Sólidos. UDA 3: Torsión en Ejes de Sección Circular

Mecánica de Sólidos. UDA 3: Torsión en Ejes de Sección Circular Mecánica de Sólidos UDA 3: Torsión en Ejes de Sección Circular 1 Definición y Limitaciones Se analizarán los efectos que produce la aplicación de una carga de torsión sobre un elemento largo y recto como

Más detalles

Predicción de vida remanente en ejes de maza superior de molino de caña

Predicción de vida remanente en ejes de maza superior de molino de caña PREDICCIÓN DE VIDA REMANENTE EN EJES DE MAZA SUPERIOR DE MOLINO DE CAÑA REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 26 No.1, ABRIL DE 2006 (78-85) Predicción de vida remanente en ejes de maza superior de molino

Más detalles

Resistencia de Materiales. Estructuras. Tema 11. Inestabilidad en barras. Pandeo. Barra Empotrada-Empotrada.

Resistencia de Materiales. Estructuras. Tema 11. Inestabilidad en barras. Pandeo. Barra Empotrada-Empotrada. Resistencia de Materiales. Estructuras Tema 11. Inestabilidad en barras. Pandeo Módulo 6 Barra Empotrada-Empotrada. En los módulos anteriores se ha estudiado el caso del pandeo en la barra articulada-articulada,

Más detalles

4. CRECIMIENTO DE GRIETA

4. CRECIMIENTO DE GRIETA 4. CRECIMIENTO DE GRIETA En este proyecto se estudiará el crecimiento de grieta en el caso de grietas basado en la mecánica de la fractura elástica lineal. En este caso la parte frontal de la grieta puede

Más detalles

Instituto Nacional Dpto. De Física Prof.: Aldo Scapini G.

Instituto Nacional Dpto. De Física Prof.: Aldo Scapini G. Nombre: Curso: Movimiento Circunferencial Uniforme. (MCU) Caracteristicas 1) La trayectoria es una circunferencia 2) La partícula recorre distancia iguales en tiempos iguales Consecuencias 1) El vector

Más detalles

PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN EN ESPAÑA: IMPLICACIONES Y DETERMINANTES

PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN EN ESPAÑA: IMPLICACIONES Y DETERMINANTES E STUDIOS DE E CONOMÍA A PLICADA V OL. 27-2, 2009. R EF. 27219 PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN EN ESPAÑA: IMPLICACIONES Y DETERMINANTES DATOS BÁSICOS Autor: Laura Cabeza García Título: Procesos de privatización

Más detalles

ANALISIS COMPARATIVO DE LAS DEFORMACIONES EN EL SENTIDO LONGITUDINAL DE VARILLAS SOMETIDAS A TRACCION Y AL ESFUERZO COMBINADO DE TRACCION Y TORSION.

ANALISIS COMPARATIVO DE LAS DEFORMACIONES EN EL SENTIDO LONGITUDINAL DE VARILLAS SOMETIDAS A TRACCION Y AL ESFUERZO COMBINADO DE TRACCION Y TORSION. ANALISIS COMPARATIVO DE LAS DEFORMACIONES EN EL SENTIDO LONGITUDINAL DE VARILLAS SOMETIDAS A TRACCION Y AL ESFUERZO COMBINADO DE TRACCION Y TORSION. Ing. Eduardo J. Dottore Bolland & Cia S.A. Este trabajo

Más detalles

INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II

INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II Santiago Ramírez de la Piscina Millán Francisco Sierra Gómez Francisco Javier Sánchez Torres 1. INTRODUCCIÓN. En esta práctica se trata de familiarizar al alumno

Más detalles

An stiffness coefficients proposal for thin walled open beams

An stiffness coefficients proposal for thin walled open beams Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 29, Nº 3, 48-59, 2006 An stiffness coefficients proposal for thin walled open beams Abstract Alejandro Ruiz Sibaja y Oscar Bonilla Manterola Facultad de Ingeniería, Campus

Más detalles

5.1 Análisis de sensibilidad para dos conicidades de las ruedas

5.1 Análisis de sensibilidad para dos conicidades de las ruedas Capitulo 5 Resultados En este capítulo se realiza un análisis de sensibilidad de los autovalores del modelo con respecto al cambio en ciertas variables del mismo. Se han comparado los autovalores obtenidos

Más detalles

R. Márquez*, R. Chacón Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Mecánica, ULA Mérida 5101, Venezuela

R. Márquez*, R. Chacón Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Mecánica, ULA Mérida 5101, Venezuela Estudio teórico experimental de una barra no prismática de sección rectangular no estrecha sometida a torsión pura aplicando el método de elementos finitos Theoretical and experimental study of a neither

Más detalles

ESTUDIO DEL EQUILIBRADO

ESTUDIO DEL EQUILIBRADO INTRODUCCIÓN. ESTUDIO DEL EQUILIBRADO El equilibrado es la técnica de corregir o eliminar fuerzas y momentos de inercia indeseables. En prácticas anteriores se ha visto que las fuerzas en el armazón pueden

Más detalles

Resolución de la ecuación de advección-difusión en 2-D utilizando diferencias finitas generalizadas. Consistencia y Estabilidad.

Resolución de la ecuación de advección-difusión en 2-D utilizando diferencias finitas generalizadas. Consistencia y Estabilidad. XXI Congreso de Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones XI Congreso de Matemática Aplicada Ciudad Real, 1-5 septiembre 009 (pp. 1 8) Resolución de la ecuación de advección-difusión en -D utilizando diferencias

Más detalles

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES El detalle de la zona de unión entre tablero y anclajes, así como las zonas de unión entre torre y anclajes, presentan una cierta concentración de tensiones. Se recomienda un estudio más exhaustivo en

Más detalles

INDICE. e h Introducción Flexión compuesta. Tensiones normales Esfuerzo Cortante. Tensiones tangenciales

INDICE. e h Introducción Flexión compuesta. Tensiones normales Esfuerzo Cortante. Tensiones tangenciales INDICE 13.1 Introducción. 13.2 Flexión compuesta. Tensiones normales. a2 r2 13.3 Esfuerzo Cortante. Tensiones tangenciales r2 e h e2 13.4 Centro de Esfuerzos Cortantes. 13.5 Torsión libre. Analogía de

Más detalles

Resolución de la ecuación de Ondas en 2-D y 3-D utilizando diferencias finitas generalizadas. Consistencia y Estabilidad.

Resolución de la ecuación de Ondas en 2-D y 3-D utilizando diferencias finitas generalizadas. Consistencia y Estabilidad. XXI Congreso de Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones XI Congreso de Matemática Aplicada Ciudad Real, 1-5 septiembre 009 (pp. 1 8) Resolución de la ecuación de Ondas en -D y 3-D utilizando diferencias

Más detalles

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL AGRIETAMIENTO EN LA RESPUESTA SÍSMICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL AGRIETAMIENTO EN LA RESPUESTA SÍSMICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL AGRIETAMIENTO EN LA RESPUESTA SÍSMICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO TERCER INFORME ING. JUAN ALEJANDRO MUÑOZ PELÁEZ GERENTE DE PROYECTOS PRISMA INGENIEROS SAC Miraflores,

Más detalles

Evaluación de la respuesta sísmica de un edificio aporticado aplicando técnicas de semejanza

Evaluación de la respuesta sísmica de un edificio aporticado aplicando técnicas de semejanza Evaluación de la respuesta sísmica de un edificio aporticado aplicando técnicas de semejanza J.I. Vaquer (1), M.J. Palomo (1), S. Ivorra () (1) Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental.

Más detalles

Capítulo 2 Resolución de la Ecuación de Oscilación

Capítulo 2 Resolución de la Ecuación de Oscilación ELC-3054 Sistemas de Potencia II Capítulo Resolución de la Ecuación de Oscilación Prof. Francisco M. González-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm Sistemas de Potencia II

Más detalles

Problema 1. Vista general del problema. Modelo - Vista longitudinal. Sección cajón. φ= m m m

Problema 1. Vista general del problema. Modelo - Vista longitudinal. Sección cajón. φ= m m m Problema 1 Sea el puente de la Figura 1 consistente en una sección cajón de hormigón armado simplemente apoyado en sus extremos y que apoya al centro sobre una columna circular empotrada en la base. La

Más detalles

PROBLEMA 1 (10 puntos)

PROBLEMA 1 (10 puntos) RESISTENCIA DE MATERIALES EXAMEN FINAL / PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 3 CURSO 017-18 17-01-018 PROBLEMA 1 (10 puntos) Fecha de publicación de la preacta: de febrero de 018 Fecha de revisión del examen:

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

Influence of the average stress in a unidirectional glass-epoxi composite material subjected to off-axis cyclic loads

Influence of the average stress in a unidirectional glass-epoxi composite material subjected to off-axis cyclic loads Materiales de Construcción Vol. 56, 282, 83-88 abril-junio 2006 ISSN: 0465-2746 Influencia de la tensión media aplicada en la vida a fatiga de un material compuesto vidrio-epoxi unidireccional sometido

Más detalles

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (MCU I)

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (MCU I) C U S O: FÍSICA Mención MATEIAL: FM-09 MOVIMIENTO CICULA UNIFOME (MCU I) Una partícula se encuentra en movimiento circular, cuando su trayectoria es una circunferencia, como, por ejemplo, la trayectoria

Más detalles

Análisis de la Interacción de Grietas en Placas

Análisis de la Interacción de Grietas en Placas Análisis de la Interacción de Grietas en Placas M en C Ricardo G. Rodríguez Cañizo, M en C Juan A. Beltrán Fernández, M en C Maribel A. Mendoza Núñez- Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Más detalles

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME.

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME. Física y Química 4 ESO MOVIMIENTO CIRCULAR Pág. 1 TEMA 4: MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME. Un móvil posee un movimiento circular uniforme cuando su trayectoria es una circunferencia y recorre espacios iguales

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS SOMETIDOS A VIBRACIONES. Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing.

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS SOMETIDOS A VIBRACIONES. Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS SOMETIDOS A VIBRACIONES Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing. Tais, Carlos Grupo de Investigación en Tecnología de la Maquinaria

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Detección de fisuras en placas de Aluminio mediante ultrasonidos utilizando ondas Lamb.

Universidad Carlos III de Madrid Detección de fisuras en placas de Aluminio mediante ultrasonidos utilizando ondas Lamb. Universidad Carlos III de Madrid Detección de fisuras en placas de Aluminio mediante ultrasonidos utilizando ondas Lamb. Eva María Muñoz Marcos INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROYECTO Debido al

Más detalles

UNIDAD: 1 MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA

UNIDAD: 1 MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA UNIDAD: 1 MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA ÍNDICE 1. La percepción del tiempo y el espacio 2. Descripción del movimiento 2.1. Instante e intervalo de tiempo 2.2. Posición

Más detalles

Anexo III: Definición del Mecanismo.

Anexo III: Definición del Mecanismo. Anexo III: Definición del Mecanismo. Pag. AIII-1 ÍNDICE III.1 Introducción III.2 Parámetros de las Distintas Estaciones III.3 Dimensiones del Sistema piñón-cremallera III.3.1 Piñón III.3.2 Cremallera AIII-3

Más detalles

Área del Conocimiento: Ingeniería Mecánica Especialización (Códigos UNESCO): 331317 - Aplicaciones mecanizadas.

Área del Conocimiento: Ingeniería Mecánica Especialización (Códigos UNESCO): 331317 - Aplicaciones mecanizadas. Actualizado :06/06/14 Datos Personales: Apellidos: DIAZ ALVAREZ Nombre: JOSE DNI: 46927822-W Fecha de nacimiento: 22/09/1982 Sexo: Masculino Dirección Particular:. Ciudad: Madrid Distrito Postal: Teléfono:

Más detalles

15.5. Torsión uniforme en barras prismáticas de sección de

15.5. Torsión uniforme en barras prismáticas de sección de Lección 15 Torsión uniforme Contenidos 15.1. Distribución de tensiones tangenciales estáticamente equivalentes a un momento torsor................ 186 15.2. Torsión uniforme en barras prismáticas de sección

Más detalles

CAPÍTULO Influencia de las deformaciones por corte en los diagramas M-φ

CAPÍTULO Influencia de las deformaciones por corte en los diagramas M-φ 41 CAPÍTULO 5 INFLUENCIA DE LA FUERZA CORTANTE EN LAS RELACIONES M-φ DE SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO Y SU IMPACTO EN LA EVALUACIÓN Y DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO 5.1 Influencia

Más detalles

SIMULACIÓN Y ENSAYO DE RIGIDEZ TORSIONAL DE UN CHASIS DE UN VEHÍCULO TODO TERRENO

SIMULACIÓN Y ENSAYO DE RIGIDEZ TORSIONAL DE UN CHASIS DE UN VEHÍCULO TODO TERRENO Facultad de Ingeniería - UNLP SIMULACIÓN Y ENSAYO DE RIGIDEZ TORSIONAL DE UN CHASIS DE UN VEHÍCULO TODO TERRENO Andrés Martínez del Pezzo, Benjamin Cavallin, Marcos Actis UID GEMA, Departamento de Aeronáutica,

Más detalles

II. Vibración libre de un sistema de un grado de libertad

II. Vibración libre de un sistema de un grado de libertad Objetivos: 1. Definir que es vibración libre. 2. Recordar el método de diagrama de cuerpo libre para deducir las ecuaciones de movimiento. 3. Introducir el método de conservación de energía para deducir

Más detalles

Movimiento y Dinámica circular

Movimiento y Dinámica circular SECTOR CIENCIAS - FÍSICA TERCERO MEDIO 2011 Trabajo de Fábrica III MEDIO APREDIZAJES ESPERADOS - Aplicar las nociones físicas fundamentales para explicar y describir el movimiento circular; utilizar las

Más detalles

Taller-5. FÍSICA DEL MOVIMIENTO CINEMÁTICA Y CINÉTICA DE CUERPOS RÍGIDOS Junio

Taller-5. FÍSICA DEL MOVIMIENTO CINEMÁTICA Y CINÉTICA DE CUERPOS RÍGIDOS Junio Taller-5. FÍSICA DEL MOVIMIENTO CINEMÁTICA Y CINÉTICA DE CUERPOS RÍGIDOS Junio 11-2015 Los siguientes problemas son tomados de MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS, DINÁMICA. FERDINAND P. BEER (finado),

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE GRIETA EN ROTOR DE TURBOMAQUINARÍA: CASO DE ESTUDIO TURBOCOMPRESOR C2701 DE LA REFINERÍA DE BARRANCABERMEJA

DIAGNÓSTICO DE GRIETA EN ROTOR DE TURBOMAQUINARÍA: CASO DE ESTUDIO TURBOCOMPRESOR C2701 DE LA REFINERÍA DE BARRANCABERMEJA DIAGNÓSTICO DE GRIETA EN ROTOR DE TURBOMAQUINARÍA: CASO DE ESTUDIO TURBOCOMPRESOR C2701 DE LA REFINERÍA DE BARRANCABERMEJA Javier Leonardo Botía Becerra, Ecopetrol SA Iván Moncada Montoya, Ecopetrol SA

Más detalles

Resolución de la ecuación de Difusión en 2-D y 3-D utilizando diferencias finitas generalizadas. Consistencia y Estabilidad.

Resolución de la ecuación de Difusión en 2-D y 3-D utilizando diferencias finitas generalizadas. Consistencia y Estabilidad. XXI Congreso de Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones XI Congreso de Matemática Aplicada Ciudad Real, 1-5 septiembre 009 (pp. 1 8) Resolución de la ecuación de Difusión en -D y 3-D utilizando diferencias

Más detalles

APORTE AL DISEÑO DE ENGRANAJES NO CIRCULARES CILÍNDRICOS RECTOS

APORTE AL DISEÑO DE ENGRANAJES NO CIRCULARES CILÍNDRICOS RECTOS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona Departamento de Ingeniería Mecánica Tesis Doctoral APORTE AL DISEÑO DE ENGRANAJES NO CIRCULARES CILÍNDRICOS

Más detalles

CINEMÁTICA 1. Sistema de referencia. 2. Trayectoria. 3. Velocidad. 4. Aceleración. 5. Movimientos simples. 6. Composición de movimientos.

CINEMÁTICA 1. Sistema de referencia. 2. Trayectoria. 3. Velocidad. 4. Aceleración. 5. Movimientos simples. 6. Composición de movimientos. CINEMÁTICA 1. Sistema de referencia. 2. Trayectoria. 3. Velocidad. 4. Aceleración. 5. Movimientos simples. 6. Composición de movimientos. Física 1º bachillerato Cinemática 1 CINEMÁTICA La cinemática es

Más detalles

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque Figura 6-63 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque de producción (S) y en el tanque de tránsito (R), caudal observado (Q o ) y estimado (Q s ), para la

Más detalles

Estructura cristalina: Índices de Miller. Y en términos de grado de compacidad? Volumen de átomos= Volumen de la celda= ( ) 3

Estructura cristalina: Índices de Miller. Y en términos de grado de compacidad? Volumen de átomos= Volumen de la celda= ( ) 3 1 Cuántos átomos hay en una celda unidad? Vértices 1/8 Caras 1/2 Número total de átomos en la celda unidad: 8 en los vértices: 8 x 1/8 = 1 6 en las caras: 6 x 1/2 = 3 Total: 4 átomos Y en términos de grado

Más detalles

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO 1999-2000

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO 1999-2000 PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO 1999-2000 10.1.- Qué longitud debe tener un redondo de hierro (G = 80.000 MPa), de 1 cm de diámetro para que pueda sufrir un ángulo de

Más detalles

Diseño de la geometría para ensayos experimentales

Diseño de la geometría para ensayos experimentales Capítulo 5 Diseño de la geometría para ensayos experimentales En los capítulos anteriores se mencionó que el modelo NR en sus orígenes, y luego en sus extensiones (caso entallado, cargas biaxiales, etc.),

Más detalles

Grupo de Ingeniería Gráfica y Simulación Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Universidad Politécnica de Madrid

Grupo de Ingeniería Gráfica y Simulación Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Universidad Politécnica de Madrid Grupo de Ingeniería Gráfica y Simulación Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Universidad Politécnica de Madrid DIBUJO EN CONSTRUCCIÓN. TOPOGRAFIA NOTAS: 1. Todas las preguntas tienen el

Más detalles

Problemas de Electromagnetismo. Tercero de Física. Boletín 6.

Problemas de Electromagnetismo. Tercero de Física. Boletín 6. c Rafael R. Boix y Francisco Medina 1 Problemas de Electromagnetismo. Tercero de Física. Boletín 6. 115.- Considere un hilo conductor rectilíneo innito y una espira rectangular de dimensiones a b. Suponga

Más detalles

Práctico 10: Desplazamientos en vigas isostáticas

Práctico 10: Desplazamientos en vigas isostáticas Práctico 10: Desplazamientos en vigas isostáticas Ejercicio 1: Una columna telescópica de tres tramos está empotrada en la base y sometida a una carga de 5kN (compresión) en su etremo superior. a longitud

Más detalles

Anexo II: Ejemplo de Simulación de un Caso Bidimensional

Anexo II: Ejemplo de Simulación de un Caso Bidimensional ANEXO II: Ejemplo de Simulación de un Caso Bidimensional (Estudio de la Corriente de Salida del Rótor y Comparación de los Resultados Obtenidos Simulando el Difusor de Forma Aislada) Para estudiar la interacción

Más detalles

ESTUDIO DEL COLAPSO DE TUBOS CUADRADOS DE PARED DELGADA SOMETIDOS A COMPRESIÓN

ESTUDIO DEL COLAPSO DE TUBOS CUADRADOS DE PARED DELGADA SOMETIDOS A COMPRESIÓN Facultad de Ingeniería - UNLP ESTUDIO DEL COLAPSO DE TUBOS CUADRADOS DE PARED DELGADA SOMETIDOS A COMPRESIÓN Mundo, Luis M. UID GEMA, Depto. Aeronáutica, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de

Más detalles

LABORATORIO DE FÍSICA I C.E.C. y T. LÁZARO CÁRDENAS PRÁCTICA No. 14

LABORATORIO DE FÍSICA I C.E.C. y T. LÁZARO CÁRDENAS PRÁCTICA No. 14 I.P.N. LABORATORIO DE FÍSICA I C.E.C. y T. LÁZARO CÁRDENAS PRÁCTICA No. 14 NOMBRE BOLETA GRUPO TURNO FECHA ****************************************************************************** I.- II.- III.-

Más detalles

FACTOR DE INTENSIDAD DE ESFUERZOS DE UN COMPUESTO EPOXI-CARBONO: SIMULACIÓN VÍA ELEMENTO FINITO

FACTOR DE INTENSIDAD DE ESFUERZOS DE UN COMPUESTO EPOXI-CARBONO: SIMULACIÓN VÍA ELEMENTO FINITO FACTOR DE INTENSIDAD DE ESFUERZOS DE UN COMPUESTO EPOXI-CARBONO: SIMULACIÓN VÍA ELEMENTO FINITO Jesús Martínez Figueroa*, Carlos Rubio González, Francisco Velasco Reyes Centro de Ingeniería y Desarrollo

Más detalles

Estado del Arte. Capítulo Marco teórico. Módelo de Placas / Láminas Estrategias de Modelado Modelo Shell

Estado del Arte. Capítulo Marco teórico. Módelo de Placas / Láminas Estrategias de Modelado Modelo Shell Capítulo 2 Estado del Arte 2.1. Marco teórico. Módelo de Placas / Láminas Las placas son elementos estructurales planos, cuyo espesor es mucho menor que las otras dos dimensiones. Es habitual dividir el

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

Física I F-123 PF1.7 Año 2017

Física I F-123 PF1.7 Año 2017 Práctica 6: Sólido Rígido 1. Determinar en cada caso el momento de inercia del sistema respecto de los ejes indicados. Utilizar cuando sea conveniente el teorema de Steiner. 2. Un disco de masa m = 50

Más detalles