Pretendemos con ella que se pueda disponer, de una forma rápida, de información completa sobre las actividades que se han de realizar en cada control.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Pretendemos con ella que se pueda disponer, de una forma rápida, de información completa sobre las actividades que se han de realizar en cada control."

Transcripción

1 Esta guía está concebida como un instrumento de ayuda a los profesionales para los controles de salud infantil de 0-14 años, y en su práctica clínica general. Pretendemos con ella que se pueda disponer, de una forma rápida, de información completa sobre las actividades que se han de realizar en cada control. Se han establecido en el programa un mínimo de 14 visitas de control previstas de la siguiente forma: la primera visita entre los 7-15 días de vida, al mes y a los 2,4,6,9,15 y 18 meses, a los 2,4,6,8,11 y 14 años. Se contemplan como opcionales la visita de los 12 meses y los controles semanales de peso del primer mes de vida. Asimismo, se aprovechará la visita del cribado de metabolopatías, en caso de no realizarse en otro centro de salud u Hospital, para captación y educación para la salud. En la guía se detallan las actividades mínimas a realizar en cada visita. Para ello se han tenido en cuenta las evidencias científicas disponibles y las recomendaciones de las sociedades científicas, y se han remarcado en negrilla aquellas actividades con evidencia probada. Algunas actividades no presentan suficiente evidencia científica contrastada que las apoye, pero creemos prudente mantenerlas dentro de la exploración y valoración general de cada niño, hasta que dispongamos de nuevos datos que definan mejor su efectividad, y valorando además como algunas pueden contribuir a mejorar la relación con los padres y familiares. En este documento se ha pretendido seguir un uso no sexista del lenguaje, aunque por razones de espacio no siempre ha sido posible. 1

2 Con objeto de facilitar la secuencia de las actividades las hemos agrupado en cuatro grandes apartados: 1. Recogida de información, a través de la anamnesis detallada. Se incorpora la identificación de los factores de riesgo social. 2. Examen del niño/a, que incluye la exploración física y de los sentidos, la valoración del desarrollo psicomotor y/o rendimiento escolar, y los indicadores de maltrato infantil. 3. Promoción de la salud. En este apartado se recogen aquellos consejos sobre alimentación, higiene y cuidados, prevención de accidentes y promoción del desarrollo, que van orientados a promocionar un adecuado desarrollo físico, psíquico, conductual y emocional del niño/a y a prevenir riesgos. 4. Vacunas que corresponde administrar en cada visita. Creemos importante resaltar al menos dos cuestiones: a) el uso de la historia de salud como soporte a todas las actividades en consulta. b) la necesidad del consejo como actividad imprescindible para las conductas anticipatorias de la familia. Como documentos complementarios a esta guía se dispone de una serie de folletos elaborados con la intención de que se entreguen a las familias que acudan a consulta, como refuerzo a la educación sanitaria dada, bien en la revisión de salud o ante un problema de salud concreto. 1. Visita cribaje de metabolopatías 9. Visita a los 15 meses 2. Visita del recién nacido (7-15 días) 10.Visita a los 18 meses 3. Visita del primer mes 11. Visita a los 2 años 4. Visita a los 2 meses 12.Visita a los 4 años 5. Visita a los 4 meses 13.Visita a los 6 años 6. Visita a los 6 meses 14.Visita a los 8 años 7. Visita a los 9 meses 15.Visita a los 11 años 8. Visita 12 meses (opcional) 16.Visita a los 14 años 2

3 VISITA PARA EL CRIBAJE DE METABOLOPATÍAS Se realizará entre el 3º y el 6º día de vida Actividades Realizar cribaje de Metabolopatías Promoción de la lactancia materna Prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante, aconsejando la postura de decúbito supino para dormir a todos los recién nacidos. VISITA DEL RECIÉN NACIDO (7-15 días) Recogida de información Antecedentes familiares: genograma, enfermedades destacables. Apertura de la Hª de Salud Pediátrica Antecedentes perinatales: embarazo, parto y datos sobre el recién nacido Registro de cribado de metabolopatías. Registro cribado auditivo universal. Alimentación: lactancia materna, artificial o mixta Uso de infusiones. Hábito intestinal. Hábito de sueño Personas al cuidado del bebé. Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias. Tabaquismo pasivo. Registro de vacunas administradas al nacimiento. Identificación de los factores de riesgo social. 3

4 Examen del Recién Nacido Observar la relación madre / padre / hija o hijo Valorar el desarrollo psicomotor 1. Gime? 2. Cuando llora, se calma al cogerlo? 3. Sonríe como a la nada? Signo de alarma: falta de succión en los 3 primeros días de vida Somatometría: peso, talla, perímetro craneal y sus percentiles; y fontanela. Exploración física completa: 1. Piel: coloración, presencia de ictericia, manchas o erupciones. 2. Cabeza: fontanela, suturas, caput succedaneum, cefalohematoma, costra láctea. 3. Ojos: inspección y exploración de transparencia pupilar (reflejo rojo). 4. Boca: labio leporino, fisura palatina, muguet. Exploración de la cavidad oral (dientes natales o neonatales, malformaciones u otras alteraciones) 5. Orejas: dismorfias, apéndices preauriculares. 6. Cuello: tortícolis congénita. 7. Tórax: clavículas, ingurgitación mamaria, auscultación pulmonar y cardiaca (soplos). 8. Abdomen: visceromegalias, hernias. 9. Ombligo: secreción, olor, granuloma. 10. Locomotor: pies, caderas y columna para descartar escoliosis congénita. 11. Pulsos periféricos. 12. Genitales, en niños valorar la presencia de testículos en la bolsa escrotal 13. Zona inguinal: descartar la presencia de hernias. 14. Neurológica: estado de alerta, tono muscular y reflejos primitivos. Indicadores de maltrato infantil. 4

5 Promoción de la salud 1. Alimentación: promoción de la lactancia materna 2. Higiene y cuidados: baño, cuidados del cordón umbilical y genitales. No mojar el chupete en sustancias azucaradas ni dejarle dormir con un biberón de leche o zumo en la boca. Aconsejar la lactancia materna manteniendo al RN en posición vertical y limpiar las encías con una gasa húmeda tras cada toma. 3. Prevención de accidentes: recuérdele que debe acostar al bebé boca arriba para dormir, seguridad en el automóvil, colgantes y cadenas, temperatura agua baño, prevención incendios en el hogar. 4. Promoción del desarrollo: explíquele que deben disfrutar de su hijo/a, y háblele del llanto. Aconséjele el paseo a diario. 5. Informe a madres y padres de la necesidad de consultar si su hija/o no tiene buen aspecto o si tiene fiebre, diarreas, vómitos o regurgitaciones persistentes o abundantes, rechaza las tomas o está irritable o somnoliento. 6. Aconsejaremos administrar vitamina D3, 200 UI/día, (3 gotas) a partir de los 15 días a todos los lactantes alimentados con lactancia materna exclusiva, o con lactancia mixta o artificial y que tomen menos de 500 ml/día de leche maternizada, durante el primer año de vida. 7. Advierta a los padres de lo nocivo que resulta el tabaquismo pasivo. 8. Si no le ha realizado el cribado de Metabolopatías, recuérdele su importancia. De manera opcional se podrá realizar una VISITA SEMANAL, hasta que cumpla un mes, en la que se realizarán al menos las siguientes actividades: Control de peso Promoción y apoyo a la lactancia materna o, en su defecto, resolver problemas o dudas sobre la lactancia artificial. Prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante, aconsejando acostar al bebé boca arriba para dormir. 5

6 VISITA DEL PRIMER MES Recogida de información Problemas de salud desde la última visita. Cambios en la situación familiar. Tipo de alimentación: materna, artificial o mixta. Uso de infusiones. Hábito intestinal. Hábito de sueño. Postura para dormir, problemas o dudas. Personas al cuidado del bebé. Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias. Tabaquismo pasivo. Identificación de los factores de riesgo social Examen del niño/a Desarrollo psicomotor 1. Se asusta ante un sonido fuerte, portazo, grito, etc.? 2. Fija su mirada en la cara de la madre/padre y responde a su voz? 3. Cuando llora, se calma al cogerlo? Signos de alarma: irritabilidad permanente, trastornos de succión, no fija la mirada momentáneamente, no reacciona con los ruidos. Somatometría: peso, talla, perímetro craneal y sus percentiles; y fontanela. Exploración visual: inspección, reflejo fotomotor y reflejo rojo. Exploración auditiva: reacción al sonido. Exploración física completa haciendo especial hincapié en: - pies, para descartar alteraciones estructurales - caderas, abducción completa, para descartar enfermedad evolutiva de la cadera. 6

7 - auscultación cardiaca: soplos no audibles en el periodo neonatal por tratarse de cardiopatías con shunt derecha - izquierda. - columna vertebral, para descartar escoliosis congénita - exploración de la cavidad oral (dientes natales o neonatales, malformaciones u otras alteraciones) Indicadores de maltrato infantil. Promoción de la salud 1. Alimentación: apoyo a la lactancia materna, técnica correcta de lactancia artificial, desaconsejar infusiones y cualquier otro alimento que no sea leche. 2. Higiene y cuidados: baño diario. No mojar el chupete en sustancias azucaradas ni dejarle dormir con un biberón de leche o zumo en la boca. Aconsejar la lactancia materna manteniendo al RN en posición vertical y limpiar las encías con una gasa húmeda tras cada toma. Controlar la ingesta de flúor en el agua para prevenir fluorosis. Consejo para eliminar el humo del tabaco del hogar, si fuman. 3. Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil, caídas superficies altas, cadenas y colgantes, temperatura agua del baño. Recuérdele que debe acostar al bebé boca arriba para dormir. Prevención de incendios en el hogar. 4. Promoción del desarrollo. Aconséjeles que estimulen al bebé, que hablen y jueguen con él. Aconséjeles que lo paseen a diario. 5. Informe a madres y padres de la necesidad de consultar si su hijo/a no tiene buen aspecto o si tiene fiebre, diarreas, vómitos o regurgitaciones persistentes o abundantes, rechaza las tomas o está irritable o somnoliento. 6. Recordar la necesidad de administrar vitamina D3, 200 UI/día, (3 gotas) a partir de los 15 días a todos los lactantes alimentados con lactancia materna exclusiva, o con lactancia mixta o artificial y que tomen menos de 500 ml/día de leche maternizada durante el primer año de vida. 7. Inmunización: los progenitores deben estar informados de los riesgos y los beneficios de las vacunas. Se les explicará que la primera vacuna se administrará en la próxima visita, a los 2 meses, según el calendario vacunal oficial vigente de la Comunidad Autónoma de Canarias. 7

8 VISITA DE LOS 2 MESES Recogida de información Problemas de salud desde la última visita. Cambios en la situación familiar. Tipo de alimentación: materna, artificial o mixta. Uso de infusiones. Hábito intestinal. Hábito de sueño. Postura para dormir, problemas o dudas. Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias. Tabaquismo pasivo. Identificación de los factores de riesgo social. Examen del niño/a Desarrollo psicomotor 1. Balbucea? 2. Sonríe y vocaliza cuando le hablan? Sonrisa social 3. Se interesa por los objetos de colores vivos o sonidos musicales? 4. Disfruta al relacionarse con los adultos? 5. Se asusta ante un sonido fuerte, portazo, grito, etc.? Signos de alarma: persiste irritabilidad, sobresalto exagerado, aducción pulgar o falta de sonrisa Somatometría: peso, talla, perímetro craneal y sus percentiles; y fontanela. Exploración visual: fija objetos con la mirada y los sigue 180º. Exploración auditiva: reacción al sonido. Exploración física completa. Recordar abducción de caderas para descartar enfermedad evolutiva de la cadera. Indicadores de maltrato infantil. 8

9 Promoción de la salud Alimentación: apoyo a la lactancia materna, técnica correcta de lactancia artificial, desaconsejar infusiones y cualquier otro alimento que no sea leche. Higiene y cuidados: baño diario, no mojar el chupete en sustancias azucaradas. Consejo para eliminar el humo del tabaco del hogar, si fuman. Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil, caídas de superficies altas, cadenas y colgantes, temperatura agua del baño. Recuérdeles que deben acostar al bebé boca arriba para dormir. Prevención de incendios en el hogar. Promoción del desarrollo. Aconséjeles que estimulen al bebé: que hablen y jueguen con él, y utilicen objetos grandes y de colores vivos para llamar su atención. Aconséjeles el paseo a diario. Informe a madres y padres de la necesidad de consultar si su hijo/a no tiene buen aspecto o si tiene fiebre, diarreas, vómitos o regurgitaciones persistentes o abundantes, rechaza las tomas o está irritable o somnoliento. Continuar con suplementos de vitamina D3, 200 UI/día, si precisa. Consejo sobre el manejo de la fiebre (dar folleto explicativo). Vacunas Administrar la 1ª dosis de DTPa+VPI+HiB +VHB+AntimengC 9

10 VISITA DE LOS 4 MESES Recogida de información Problemas de salud desde la última visita. Cambios en la situación familiar. Tipo de alimentación: materna, artificial o mixta. Uso de infusiones. Hábito intestinal. Hábito de sueño. Otras personas al cuidado del bebé. Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias. Tabaquismo pasivo. Calendario vacunal. Identificación de los factores de riesgo social. Examen del niño Desarrollo psicomotor 1. Balbucea ( le, be, pe ) y hace pedorretas? 2. Gira la cabeza hacia el sonido? 3. Coge objetos y se los lleva a la boca? 4. Juega con el sonajero? 5. Ríe a carcajadas y grita? Signos de alarma: falta de sonrisa social a los 3 meses, desinterés por lo que le rodea o pasividad excesiva, marcada asimetría de actividad con las manos Somatometría: peso, talla, perímetro craneal y sus percentiles; y fontanela. Exploración visual: test de Hirschberg. Exploración auditiva: reacción al sonido. Exploración física completa, recordar abducción de caderas para descartar enfermedad evolutiva de la cadera. Indicadores de maltrato infantil. 10

11 Promoción de la salud Alimentación: apoyo a la lactancia materna, introducir cereales sin gluten y frutas a partir de los 4 meses y cambiar a leche de continuación, si está con lactancia artificial. Higiene y cuidados: baño diario, no mojar el chupete en sustancias azucaradas, consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil, caídas de superficies altas, cadenas y colgantes, temperatura agua del baño. Cuidado con los juguetes pequeños o desmontables. Prevención de incendios en el hogar. Promoción del desarrollo. Aconséjeles que estimulen al bebé: que hablen y jueguen con él, y que utilicen objetos grandes y de colores vivos. Explíqueles cómo enseñarle a dormir. Aconséjeles el paseo diario. Continuar con suplementos de vitamina D3, 200 UI/día, si precisa. Hable con los padres sobre el cuidado de la niña o niño por otras personas, tanto fuera como dentro del hogar. Vacunas Preguntar sobre posibles reacciones con dosis anteriores. Administrar la 2ª dosis de DTPa+VPI+HiB+VHB+AntiMengC 11

12 VISITA DE LOS 6 MESES Recogida de información Problemas de salud desde la última visita. Cambios en la situación familiar. Alimentación: lactancia materna o artificial, leche de continuación, cereales sin gluten y frutas. Uso de infusiones. Hábito intestinal. Hábito de sueño. Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias. Tabaquismo pasivo. Revisar calendario vacunal. Identificación de los factores de riesgo social. Examen del niño/a Desarrollo psicomotor 1. Se da la vuelta en la cuna?, de boca abajo a boca arriba 2. Se pasa objetos de una mano a otra? 3. Silabea ( ba-ba, da-da ) 4. Se coge los pies con las manos? 5. Se asusta ante desconocidos? Signos de alarma: persistencia de reflejo del abrazo de Moro, falta de balbuceo y sonidos guturales. Somatometría: peso, talla, perímetro craneal y sus percentiles; y fontanela. Exploración visual: test de Hirschberg. Exploración auditiva: reacción al sonido. Exploración física completa, recordar abducción de caderas para descartar 12

13 enfermedad evolutiva de la cadera y exploración genital en varones para cribaje de criptorquidia. Indicadores de maltrato infantil. Promoción de la salud Alimentación: apoyo a la lactancia materna, introducción de puré de verduras sobre los 6 meses y posteriormente carne de pollo, ternera y cordero. Introducir los cereales con gluten a partir de los 8 meses. Higiene y cuidados: consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Cuidado con los juguetes pequeños o desmontables, frutos secos, globos, etc. Aconseje el parque-cuna como un lugar seguro para el bebé. Desaconsejar el andador o taca-taca. Prevención de incendios en el hogar. Promoción del desarrollo. Aconséjeles que estimulen al bebé: que hablen y jueguen con él, y que utilicen objetos grandes y de colores vivos. Explíqueles cómo enseñarle a dormir. Aconséjeles el paseo diario. Continuar con vitamina D3 si precisa (lactancia materna o menos de 500 ml/dia maternizada). Controlar la ingesta de flúor en el agua para evitar la fluorosis. Recomendaciones para evitar las quemaduras solares. Hable con los progenitores sobre el cuidado del niño por otras personas, tanto fuera como dentro del hogar. Vacunas Preguntar sobre posibles reacciones con dosis anteriores. Administrar la 3ª dosis de DTPa+VPI+HiB+VHB (Con la NeisVac-C sólo 2 dosis antes de los 12 meses y una sola dosis en: mayores de 12 meses, niños y adultos) 13

14 VISITA DE LOS 9 MESES Recogida de información Problemas de salud desde la última visita. Cambios en la situación familiar. Alimentación: lactancia materna o artificial, cereales, frutas, verduras y carne. Uso de infusiones. Hábito intestinal. Hábito de sueño. Asistencia a guardería. Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias. Tabaquismo pasivo. Calendario vacunal. Identificación de los factores de riesgo social. Examen del niño/a Desarrollo psicomotor 1. Se sienta solo/a? 2. Gatea hacia atrás y rueda sobre si mismo? 3. Se desplaza para coger un objeto? 4. Se mantiene de pie agarrado a los muebles? 5. Dice papá y mamá? 6. Dice adiós, da palmitas? 7. Juega a la escondidita con un pañuelo? 8. Señala lo que quiere con el dedo índice? 9. Hace la pinza? 10. Le gusta golpear los objetos y dejarlos caer al suelo? Signos de alarma: no se sienta solo, ausencia de manipulación, ausencia de desplazamiento autónomo, patrón de conducta repetitivo. 14

15 Somatometría: peso, talla, perímetro craneal y sus percentiles; y fontanela. Exploración visual: test de Hirschberg. Exploración auditiva. Exploración subjetiva (localiza la fuente sonora); y cuestionario audiológico: Tiene algún factor de riesgo de hipoacusia? Tiene alguna duda sobre la audición de su hija/o? Balbucea? Se vuelve a sonidos o personas que no ve? Exploración física completa, recordar abducción de caderas para descartar enfermedad evolutiva de la cadera. Indicadores de maltrato infantil. Promoción de la salud Alimentación: apoyo a la lactancia materna, introducción de derivados lácteos (yogur y queso tierno), pescado blanco. Hacia los 10 meses se introducirá la yema de huevo. A partir de los 12 meses ya puede tomar leche entera de vaca (UHT). Higiene y cuidados. Eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Aconséjeles sobre el calzado más apropiado. Baño a diario. Cepillado dental en caso de erupción dental (sin pasta). Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Prevención aspiración cuerpos extraños, cuidado con frutos secos y caramelos. Prevención ingestión tóxicos (medicamentos, productos limpieza y otros tóxicos). Plantas venenosas. Recomendaciones para evitar las quemaduras solares. Proteger enchufes. Prevención de incendios en el hogar. Facilitar el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología: Promoción del desarrollo. Aconséjeles el paseo diario. Juegue con su hija/o. Controlar la ingesta de flúor en el agua para evitar la fluorosis. Trate con los padres el tema de los cuidados, tanto dentro como fuera del hogar. 15

16 VISITA DE LOS 12 MESES * (OPCIONAL) Recogida de información Problemas de salud desde la última visita. Cambios en la situación familiar. Alimentación: lactancia materna o artificial, cereales, frutas, verduras y carne. Hábito intestinal. Hábito de sueño. Asistencia a guardería. Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias. Tabaquismo pasivo. Revisar el calendario vacunal. Identificación de los factores de riesgo social. Examen del niño/a Desarrollo psicomotor 1. Se mantiene de pie solo/a? 2. Puede caminar de una mano? 3. Da unos pocos pasos solo/a? 4. Gatea o se desplaza arrastrando las nalgas? 5. Dice dos o tres palabras además de papá y mamá? 6. Continúa llevándose objetos a la boca? 7. Empieza a tirar objetos al suelo? 8. Coge objetos con los dedos índice y pulgar? 9. Señala con el dedo índice? 10. Busca con la mirada objetos caídos u ocultos? 11. Puede dar un beso si se lo piden? 12. Sabe dónde tiene su zapato? 13. Come sola/o? Bebe de un vaso? 14. Pasa los brazos por las mangas con ayuda? 16

17 Signos de alarma: Ausencia de bipedestación. Presencia de reflejos anormales. No vocabulario de dos palabras con/sin significado. No entiende órdenes sencillas. Somatometría: peso, talla, perímetro craneal y sus percentiles. Exploración de la cavidad oral (número de piezas, malposición, primeros molares) Exploración visual: test de Hirschberg. Exploración auditiva: localiza la fuente sonora. Exploración física completa. Hacer hincapié en valorar la marcha y la exploración de genitales para cribado de criptorquidia. Indicadores de maltrato infantil. Promoción de la salud Alimentación: ya podría tomar leche entera de vaca (UHT) o continuar con leche adaptada (2) o de crecimiento (3), se introduce la clara de huevo y posteriormente las legumbres. Fruta y verdura a diario. Higiene y cuidados: baño diario, calzado adecuado. Cepillado dental sin pasta. Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Prevención aspiración cuerpos extraños, cuidado frutos secos y caramelos. Prevención ingestión tóxicos (medicamentos, productos limpieza y otros tóxicos). Plantas venenosas. Recomendaciones para evitar las quemaduras solares. Cuidado con escaleras, balcones y ventanas. Proteger enchufes. Prevención de incendios en el hogar. Facilitar el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología: Promoción del desarrollo. Los bebés prefieren a las figuras de apego (madre, padre, abuelos...) y rechazan a los desconocidos. Al separarse pueden protestar y mostrarse ansiosos. Se han de establecer pautas (rutina) para ayudarle a regular su comportamiento (sueño, comidas, paseo...). Es importante estimularles, juegos, canciones etc. Controlar la ingesta de flúor en el agua para evitar la fluorosis. Asesore a los padres sobre la guardería. 17

18 VISITA DE LOS 15 MESES Recogida de información Problemas de salud desde la última visita. Cambios en la situación familiar. Alimentación: 1 / 2 litro de leche al día con cereales, fruta y verdura a diario, proteínas animales 3 veces / semana. Hábito intestinal. Hábito de sueño. Asistencia a guardería. Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias. Tabaquismo pasivo. Revisar el calendario vacunal. Identificación de los factores de riesgo social. Examen del niño/a Desarrollo psicomotor 1. Camina sola/o? 2. Sube escaleras gateando? 3. Dice al menos 3 palabras? 4. Señala alguna parte de su cuerpo? 5. Obedece órdenes sencillas?, tráeme los zapatos, tira el pañal a la basura, etc. 6. Le gusta hacer garabatos en un papel? 7. Le gusta comer sola/o? 8. Le ayuda cuando le está vistiendo? Signos de alarma: pasa ininterrumpidamente de una acción a otra, no arroja objetos, ausencia de pinza superior. 18

19 Somatometría: peso, talla, perímetro craneal y sus percentiles. Exploración de la cavidad oral (número de piezas, malposición, primeros molares) Exploración visual: test de Hirschberg. Exploración auditiva: localiza la fuente sonora. Exploración física completa. Hacer hincapié en valorar la marcha y la exploración de genitales en el niño para cribado de criptorquidia. Indicadores de maltrato infantil. Promoción de la salud Alimentación variada. Hábitos alimenticios correctos. Apoyo lactancia materna. Higiene y cuidados: baño diario, calzado adecuado. Cepillado dental sin pasta. Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Prevención aspiración cuerpos extraños, cuidado frutos secos y caramelos. Prevención ingestión tóxicos (medicamentos, productos limpieza y otros tóxicos). Plantas venenosas. Recomendaciones para evitar las quemaduras solares. Cuidado con escaleras, balcones y ventanas. Proteger enchufes. Prevención de incendios en el hogar. Facilitar el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología ( ). Promoción del desarrollo. Aconséjeles que le hablen correctamente, los cuentos y las canciones le ayudarán a desarrollar su imaginación. Adviértale que a esta edad disminuirá el apetito y el interés por la comida. Controlar la ingesta de flúor en el agua para evitar la fluorosis. Asesore a los padres sobre la guardería. Vacunas Administrar la 1ª dosis de SARUPA 19

20 VISITA DE LOS 18 MESES Recogida de información Problemas de salud desde la última visita. Cambios en la situación familiar. Alimentación: 1 / 2 litro de leche al día con cereales, fruta y verdura a diario, proteínas animales 3 veces / semana. Hábito intestinal. Hábito de sueño. Asistencia a guardería. Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias. Tabaquismo pasivo. Revisar el calendario vacunal. Identificación de los factores de riesgo social. Examen del niño/a Desarrollo psicomotor 1. Sube y baja escaleras de la mano? 2. Tira la pelota cuando se la pide? 3. Dice 10 ó 15 palabras? 4. Escucha una historia mirando los dibujos y señalándolos? 5. Pasa las hojas de un libro, varias a la vez? 6. Da besos y abrazos? 7. Imita las tareas domésticas, barrer, cocinar, etc.? 8. Avisa cuando está mojado? Signos de alarma: ausencia de palabras con significado, no camina. Cuestionario CHAT si factores de riesgo o sospecha de autismo. Somatometría: peso, talla, perímetro craneal y sus percentiles. Exploración de la cavidad oral (número de piezas, malposición, primeros molares) 20

21 Exploración visual: test de Hirschberg. Exploración auditiva. Localiza la fuente sonora. Cuestionario audiológico: Tiene algún factor de riesgo de hipoacusia? Tiene alguna duda sobre la audición de su hija/o? Responde al timbre de la puerta o el teléfono? Tiene un desarrollo del lenguaje adecuado a su edad? Responde a preguntas sencillas, sin gesticulaciones como dame la muñeca, apaga la luz, etc.? Exploración física completa. Indicadores de maltrato infantil. Promoción de la salud Alimentación variada. Hábitos alimenticios correctos. Apoyo lactancia materna. Higiene y cuidados: baño diario, calzado adecuado. Cepillado dental sin pasta. Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Prevención de accidentes: Seguridad en el automóvil. Prevención aspiración cuerpos extraños. Prevención ingestión tóxicos (medicamentos, productos limpieza y otros tóxicos). Plantas venenosas. Recomendaciones para evitar las quemaduras solares. Cuidado con escaleras, balcones y ventanas. La cocina y el baño, lugares muy peligrosos. Proteger enchufes. Prevención incendios en el hogar. Facilitar el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología ( ). Promoción del desarrollo. Familiarizarlo con el orinal o inodoro a partir de los 18 meses, para preparar el futuro control de esfínteres. Háblele de las rabietas. Controlar la ingesta de flúor en el agua para evitar la fluorosis. Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Asesore a los padres sobre la guardería. Vacunas Preguntar sobre posibles reacciones con dosis anteriores. Administrar la 4ª dosis de DTPa+VPI+ HiB 21

22 VISITA DE LOS 2 AÑOS Recogida de información Problemas de salud desde la última visita. Cambios en la situación familiar. Alimentación, encuesta dietética: Toma 1 / 2 l de leche todos los días? Toma frutas y verduras todos los días? Toma proteínas animales (carne, pescado, huevos) a diario? Toma legumbres y/o arroz al menos una vez a la semana? Cuántas comidas hace al día? Pica entre horas? Consume bollería industrial en exceso? Consume bebidas blandas (refrescos, zumos industriales) en exceso? Hábito intestinal. Control esfínteres. Hábito de sueño. Asistencia a guardería. Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias. Tabaquismo pasivo. Calendario vacunal. Identificación de los factores de riesgo social. Examen del niño/a Desarrollo psicomotor 1. Sube y baja escaleras sola/o, de una en una? 2. Corre con soltura? 3. Hace frases de dos palabras? 4. Es capaz de dibujar una línea en el papel? 5. Pasa las hojas de un libro de una en una? 22

23 6. Se lava las manos sola/o? 7. Se quita solo/a los zapatos? 8. Observa a otros/as niños/as y juega cerca, pero aparte? 9. Suele mantenerse seco/a durante el día? Signos de alarma: incapacidad para juego simbólico, estereotipias verbales, pasar ininterrumpidamente de una actividad a otra, no asocia dos palabras. Somatometría: peso, talla, perímetro craneal y sus percentiles. Exploración de la cavidad oral (número de piezas, malposición, presencia de caries) Exploración visual: test de Hirschberg. Exploración auditiva. Localiza la fuente sonora. Exploración física completa. Indicadores de maltrato infantil. Promoción de la salud Alimentación variada y equilibrada. Hábitos alimenticios correctos. Evitar bollería industrial y las golosinas. Higiene y cuidados: baño diario. Ropa y calzado cómodo. Cepillado dental con pasta. Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Prevención aspiración cuerpos extraños. Prevención ingestión tóxicos (medicamentos, productos limpieza y otros tóxicos). Plantas venenosas. Recomendaciones para evitar las quemaduras solares. Cuidado con escaleras, balcones y ventanas. La cocina y el baño, lugares muy peligrosos. Proteger enchufes. Prevención de incendios en el hogar. Facilitar el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología ( ). Promoción del desarrollo. Aconséjele que le enseñe a controlar esfínteres durante el día; que fomente su seguridad y autoestima y que rechace el castigo físico. Háblele de las rabietas. Controle y limite el uso de la TV. Controlar la ingesta de flúor en el agua para evitar la fluorosis. Asesore a los padres sobre la guardería. 23

24 VISITA DE LOS 4 AÑOS Recogida de información Problemas de salud desde la última visita. Cambios en la situación familiar. Alimentación, encuesta dietética (Igual que en visita anterior). Hábito intestinal. Control esfínteres. Hábito de sueño. Escolarización. Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias. Tabaquismo pasivo. Calendario vacunal. Identificación de los factores de riesgo social. Examen del niño/a Desarrollo psicomotor 1. Baja escaleras de una en una? 6. Puede reconocer y nombrar varios colores? 2. Salta sobre un pie? 7. Puede copiar un cuadrado, un círculo y una cruz? 3. Lanza la pelota con las manos? 8. Dibuja una persona con tres partes? 4. Construye frases de 10 palabras? 9. Se viste y se desviste sola/o? 5. Pregunta por qué con frecuencia? Signos de alarma: incapacidad para desarrollar juego simbólico, hiperactividad, excesiva sociabilidad, estereotipias verbales. Somatometría: peso y talla y sus percentiles. Exploración de la cavidad oral (número de piezas, malposición, presencia de caries) Medir la tensión arterial. Exploración visual: agudeza visual Exploración auditiva. Exploración subjetiva (cuchicheo) y cuestionario audiológico: Tiene un lenguaje adecuado a su edad? Grita excesivamente cuando habla? 24

25 Sube el volumen de la TV? Oye ruidos suaves, como las llaves en la puerta, abrir un refresco, papas fritas, etc.? Exploración física completa. Prestar especial atención a los pies. Valorar la integración del niño en el colegio: (Detección TDAH). Cómo se comporta el niño en el colegio? Hay problemas de aprendizaje que usted (padre/madre/cuidador) o los profesores hayan notado? Está el niño contento en el colegio? Tiene problemas de comportamiento en el colegio, en casa, o con sus amigos? Deja habitualmente las tareas inacabadas? Indicadores de maltrato infantil. Promoción de la salud Alimentación variada y equilibrada. Evitar bollería industrial y las golosinas. Recalcar la importancia del desayuno. Evitar alimentos cariogénicos. Higiene y cuidados: baño diario, lavado de manos. Cepillado dental con pasta. Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Ropa y calzado cómodo. Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil, educación vial. Prevención aspiración cuerpos extraños. Prevención ingestión tóxicos. Plantas venenosas. Recomendaciones para evitar las quemaduras solares. Cuidado con escaleras, balcones y ventanas. La cocina y el baño, lugares muy peligrosos. Proteger enchufes. Prevención de incendios en el hogar. Aconséjele que aprenda a nadar. Facilitar el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología ( ). Promoción del desarrollo. Le aconsejaremos que favorezca los juegos educativos, el contacto con la naturaleza y con otros niños/as. Controlar y limitar el uso de TV y videojuegos. Háblele de las rabietas. Aconséjele que rechace el castigo físico. Controlar la ingesta del flúor en el agua para evitar la fluorosis. Vacunas Preguntar por reacciones adversas con dosis previas. Administrar la 2ª dosis de SARUPA 25

26 VISITA DE LOS 6 AÑOS Recogida de información Problemas de salud desde la última visita. Cambios en la situación familiar. Alimentación, encuesta dietética: Toma 1 / 2 l de leche todos los días? Toma frutas y verduras todos los días? Toma proteínas animales (carne, pescado, huevos) a diario? Toma legumbres y/o arroz al menos una vez a la semana? Cuántas comidas hace al día? Pica entre horas? Consume bollería industrial en exceso? Consume bebidas blandas (refrescos, zumos industriales) en exceso? Hábito intestinal. Enuresis. Hábito de sueño. Ocio. Ejercicio físico. Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias. Tabaquismo pasivo. Revisar el calendario vacunal. Identificación de los factores de riesgo social. Examen del niño/a Somatometría: peso y talla y sus percentiles. Medir la tensión arterial. Exploración visual: agudeza visual. Exploración auditiva: exploración subjetiva (cuchicheo). Exploración física completa. 26

27 Exploración de la cavidad oral (descartar caries, surcos profundos, maloclusiones, presencia de sarro y gingivitis). Valorar la integración del niño en el colegio: (Detección TDAH). Cómo se comporta el niño en el colegio? Hay problemas de aprendizaje que usted (padre/madre/cuidador) o los profesores hayan notado? Está el niño contento en el colegio? Tiene problemas de comportamiento en el colegio, en casa, o con sus amigos? Deja habitualmente las tareas inacabadas? Indicadores de maltrato infantil. Promoción de la salud Alimentación variada y equilibrada. Evitar bollería industrial y las golosinas. Recalcar la importancia del desayuno. Controlar alimentos cariogénicos. Higiene y cuidados: ducha diaria y lavado de manos. Calzado adecuado. Cepillado dental. Dormir 8-10 horas. Higiene postural (mochilas). Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Aconsejaremos realizar ejercicio físico (3 veces por semana). Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Educación vial. Casco protector en bicicleta y patines. Cuidado en playas y piscinas. Consejos para evitar las quemaduras solares. Prevención ingestión tóxicos. Prevención de incendios en el hogar. Promoción del desarrollo. Fomente su seguridad y autoestima. Controle y limite el uso de la TV, videojuegos y ordenador. Aconséjele que rechace el castigo físico. Controlar la ingesta del flúor en el agua para evitar la fluorosis. Si procede, prescribir colutorios fluorados semanales. Vacunas Preguntar por reacciones adversas con dosis previas. Administrar la 5ª dosis DTPa. Derivar a la Unidad de Salud Bucodental. 27

28 VISITA DE LOS 8 AÑOS Recogida de información Problemas de salud desde la última visita. Cambios en la situación familiar. Alimentación, encuesta dietética: Toma 1 / 2 l de leche todos los días? Toma frutas y verduras todos los días? Toma proteínas animales (carne, pescado, huevos) a diario? Toma legumbres y/o arroz al menos una vez a la semana? Cuántas comidas hace al día? Pica entre horas? Consume bollería industrial en exceso? Consume bebidas blandas (refrescos, zumos industriales) en exceso? Hábito intestinal. Enuresis. Hábito de sueño. Ocio. Ejercicio físico. Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias. Tabaquismo pasivo. Revisar el calendario vacunal. Identificación de los factores de riesgo social. Examen del niño/a Somatometría: peso y talla y sus percentiles. Medir la tensión arterial. Exploración visual: agudeza visual. Exploración auditiva: exploración subjetiva (cuchicheo). Exploración física completa. 28

29 Exploración de la cavidad oral (descartar caries, surcos profundos, maloclusiones, presencia de sarro y gingivitis). Valorar la integración del niño en el colegio: (Detección TDAH). Cómo se comporta el niño en el colegio? Hay problemas de aprendizaje que usted (padre/madre/cuidador) o los profesores hayan notado? Está el niño contento en el colegio? Tiene problemas de comportamiento en el colegio, en casa, o jugando con sus amigos? Deja habitualmente las tareas inacabadas? Indicadores de maltrato infantil. Promoción de la salud Alimentación variada y equilibrada. Evitar bollería industrial y las golosinas, así como los refrescos y bebidas blandas en las comidas. Recalcar la importancia del desayuno. Controlar alimentos cariogénicos. Higiene y cuidados: ducha diaria y lavado de manos. Calzado adecuado. Cepillado dental. Dormir 8-10 horas. Higiene postural (mochilas). Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Aconsejaremos realizar ejercicio físico (3 veces por semana). Espacio adecuado para el estudio. Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Educación vial. Casco protector en bicicleta y patines. Cuidado en playas y piscinas. Prevención ingestión tóxicos. Prevención de incendios en el hogar. Promoción del desarrollo. Fomente su seguridad y autoestima. Controle y limite el uso de la TV, videojuegos y ordenador. Aconséjele que rechace el castigo físico. Infórmele de los cambios que va a sufrir su cuerpo, aparición de los caracteres sexuales secundarios, y que esto es normal a partir de los 8 años en las niñas y a partir de los 9 años en los niños. Controlar la ingesta de flúor en el agua para evitar la fluorosis. Si procede, prescribir colutorios fluorados semanales. 29

30 VISITA DE LOS 11 AÑOS Recogida de información Problemas de salud desde la última visita. Cambios en la situación familiar. Alimentación, encuesta dietética: Toma 1 / 2 l. de leche todos los días?, Toma frutas y verduras todos los días? Toma proteínas animales (carne, pescado, huevos) a diario? Toma legumbres y/o arroz al menos una vez a la semana? Cuántas comidas hace al día?, Pica entre horas? Consume bollería industrial en exceso? Consume bebidas blandas (refrescos, zumos industriales) en exceso? Ejercicio físico. Ocio. Autoestima y autoimagen. Detección de riesgo de Trastornos del Comportamiento alimentario (TCA). Hábito intestinal. Enuresis. Hábito de sueño. Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias. Tabaquismo pasivo. Hábito tabáquico del adolescente. Revisar el calendario vacunal. Identificación de los factores de riesgo social. Examen del niño/a Somatometría: peso y talla y sus percentiles. Cálculo del IMC (detección TCA). Medir la tensión arterial. Exploración visual: agudeza visual. Exploración auditiva: exploración subjetiva (cuchicheo). Exploración física completa. Vigilar la columna (escoliosis). Exploración de la cavidad oral (descartar caries, surcos profundos, maloclusiones, presencia de sarro y gingivitis). 30

31 Valorar la integración del niño en el colegio: (Detección TDAH). Cómo se comporta el niño en el colegio? Hay problemas de aprendizaje que usted (padre/madre/cuidador) o los profesores hayan notado? Está contento/a en el colegio? Tiene problemas de comportamiento en el colegio, en casa, o con sus amigos? Deja habitualmente las tareas inacabadas? Indicadores de maltrato infantil. Promoción de la salud Alimentación variada y equilibrada. Evitar bollería industrial y las golosinas, así como los refrescos y bebidas blandas. Recalcar la importancia del desayuno. Controlar alimentos cariogénicos. Higiene y cuidados: ducha diaria y lavado de manos. Calzado adecuado. Cepillado dental. Dormir 8-10 horas. Higiene postural (mochilas). Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Aconsejaremos realizar ejercicio físico (3 veces por semana). Espacio adecuado para el estudio. Desaconsejar el hábito tabáquico en el adolescente. Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil. Educación vial. Casco protector en bicicleta y patines. Cuidado en playas y piscinas. Informar sobre el riesgo del alcohol y otras drogas. Prevención de incendios en el hogar. Promoción del desarrollo. Fomente su seguridad y autoestima. No eduque en el desprecio y el insulto. Controle y limite el uso de la TV, videojuegos y ordenador. Ofreceremos información sobre educación sexual. Controlar la ingesta de flúor en el agua para evitar la fluorosis. Si procede, prescribir colutorios fluorados semanales. Vacunas Preguntar por reacciones adversas con dosis previas. Administrar la 2ª dosis de SARUPA si no se ha administrado antes y Hepatitis B, con la pauta 0, 1, 6, si no se ha administrado antes. 31

32 VISITA A LOS 14 AÑOS Recogida de información Problemas de salud desde la última visita. Cambios en la situación familiar. Alimentación, encuesta dietética: Toma 1 / 2 l de leche todos los días? Toma frutas y verduras todos los días? Toma proteínas animales (carne, pescado, huevos) a diario? Toma legumbres y/o arroz al menos una vez a la semana? Cuántas comidas hace al día?, Pica entre horas? Consume bollería industrial en exceso? Consume bebidas blandas (refrescos, zumos industriales) en exceso? Ejercicio físico. Autoestima y autoimagen. Detección de riesgo de Trastornos del Comportamiento alimentario (TCA). Hábito intestinal. Enuresis. Hábito de sueño. En niñas preguntar por la menarquía y los ciclos menstruales. Ocio. Hábitos tóxicos familiares: abuso de alcohol y/u otras sustancias. Tabaquismo pasivo. Hábito tabáquico del adolescente. Revisar el calendario vacunal. Identificación de los factores de riesgo social. Examen del niño/a Somatometría: peso y talla y sus percentiles. Cálculo del IMC (detección TCA). Medir la tensión arterial. Exploración visual: agudeza visual. Exploración auditiva: exploración subjetiva (cuchicheo). 32

33 Exploración física completa. Vigilar la columna (escoliosis). Exploración de la cavidad oral (descartar caries, surcos profundos, maloclusiones, presencia de sarro y gingivitis). Valorar el rendimiento escolar. Indicadores de maltrato infantil. Promoción de la salud Alimentación variada y equilibrada. Evitar la bollería industrial y las golosinas, así como los refrescos y bebidas blandas. Recalcar la importancia del desayuno. Controlar alimentos cariogénicos. Higiene y cuidados: ducha diaria y lavado de manos. Cepillado dental. Dormir 8-10 horas. Consejo para eliminar el humo del tabaco en el hogar, si fuman. Aconsejaremos realizar ejercicio físico (3 veces por semana). Espacio adecuado para el estudio. Desaconsejar el hábito tabáquico en el adolescente. Prevención de accidentes. Seguridad en el automóvil, uso de casco protector en bicicleta, patines, monopatín y motocicleta. Educación vial. Seguridad en piscinas. Deportes de riesgo. Prevención de incendios en el hogar. Informar sobre el riesgo del alcohol y otras drogas. Prevención de la conducta violenta. Promoción del desarrollo. Hable a los padres sobre la importancia del control y apoyo en el aprendizaje escolar. Necesitan del cariño de madres y padres. Deben conocer el peligro que suponen las drogas. Controle y limite el uso de la TV, videojuegos y ordenador, prestando especial importancia al uso de internet. Ofreceremos información sobre educación afectivo sexual, explicaremos los recursos de atención a la Salud Afectivo Sexual. Controlar la ingesta de flúor en el agua para evitar la fluorosis. Si procede, prescribir colutorios fluorados semanales. Vacunas Preguntar por reacciones adversas con dosis previas. Administrar la 6ª dosis de Td 33

Pretendemos con ella que se pueda disponer, de una forma rápida, de información completa sobre las actividades que se han de realizar en cada control.

Pretendemos con ella que se pueda disponer, de una forma rápida, de información completa sobre las actividades que se han de realizar en cada control. Esta guía está concebida como un instrumento de ayuda a los profesionales para los controles de salud infantil de 0-14 años, y en su práctica clínica general. Pretendemos con ella que se pueda disponer,

Más detalles

Mª Dolores Cañas Pediatría Centro de Salud Ciudad Jardín

Mª Dolores Cañas Pediatría Centro de Salud Ciudad Jardín Mª Dolores Cañas Pediatría Centro de Salud Ciudad Jardín DESARROLLO PSICOMOTOR (DPM) Progresiva adquisición de habilidades en las diferentes áreas del desarrollo, durante los primeros años de vida Motilidad

Más detalles

Alimentación infantil durante el primer año de vida

Alimentación infantil durante el primer año de vida Alimentación infantil durante el primer año de vida Lactancia materna La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva como alimento ideal durante los primeros 6 de vida, y

Más detalles

12-08-2010 PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO

12-08-2010 PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO CONTROL DE NIÑO SANO PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. Dr. Andrés Muñoz Allendes. Servicio de Pediatría Hospital Clínico Universidad de Chile. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO Tener un niño

Más detalles

ATENCIÓN TEMPRANA CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO

ATENCIÓN TEMPRANA CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO ATENCIÓN TEMPRANA CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO DATOS DEL CENTRO: Centro: Tutor o tutora: Teléfono: Localidad: C.P.: Dirección: Provincia: Padre, madre o representante

Más detalles

cada vez que consulte a su pediatra o acuda a un centro sanitario.

cada vez que consulte a su pediatra o acuda a un centro sanitario. Departamento de Salud y Consumo El Documento de Salud Infantil le permitirá disponer de todos los datos importantes referidos a la salud y desarrollo de su hijo, desde el nacimiento hasta la edad de 14

Más detalles

cada vez que consulte a su pediatra o acuda a un centro sanitario.

cada vez que consulte a su pediatra o acuda a un centro sanitario. Departamento de Salud y Consumo El Documento de Salud Infantil le permitirá disponer de todos los datos importantes referidos a la salud y desarrollo de su hijo, desde el nacimiento hasta la edad de 14

Más detalles

En los datos que les pedimos a continuación, es importante que las respuestas sean lo más claras y precisas posibles.

En los datos que les pedimos a continuación, es importante que las respuestas sean lo más claras y precisas posibles. Escuelas Infantiles Municipales IMP-07 En los datos que les pedimos a continuación, es importante que las respuestas sean lo más claras y precisas posibles. No es un examen, es un intento de aproximación

Más detalles

Alimentación en la adolescencia

Alimentación en la adolescencia Alimentación en la adolescencia 2 Alimentación en la adolescencia Alimentación en la adolescencia 3 Generalidades La adolescencia es el período de la vida comprendido entre los 10 a 18 años de edad, en

Más detalles

Revisiones del niño sano

Revisiones del niño sano Revisiones del niño sano Qué y cuándo Manolo Merino Moína Centro de Salud El Greco 30 de marzo de 2004 El problema: Qué pruebas hay de que lo que hacemos en las Revisiones de Salud (RS) es efectivo? Cuándo

Más detalles

GRUPO DE EDAD SESIÓN DESTINATARIOS

GRUPO DE EDAD SESIÓN DESTINATARIOS GRUPO DE EDAD SESIÓN DESTINATARIOS 0 A 3 AÑOS 3 A 6 AÑOS 7 A 11 AÑOS 12o +AÑOS MÉDICA 1 MÉDICA 2 PSICOSOCIAL MÉDICA PSICOSOCIAL AFECTIVOSEXUAL MÉDICA PSICOSOCIAL 1 PSICOSOCIAL 2 AFECTIVOSEXUAL MÉDICA PSICOSOCIAL

Más detalles

Revisar las actividades preventivas planificadas previamente

Revisar las actividades preventivas planificadas previamente Visita 16-18 años Profesional: Enfermería. 1. Evolución desde la última visita Revisar las actividades preventivas planificadas previamente Evaluar los cuidados personales: acrónimo FACTORES (Familia,

Más detalles

3 Year Well Child Exam Form

3 Year Well Child Exam Form ANTECEDENTES MÉDICOS Tiene usted alguna duda o pregunta sobre la salud de su hijo que desee resolver el día de hoy? Cuál es el estado de salud de su hijo? Bueno Regular Malo Su hijo ha visitado la sala

Más detalles

Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología

Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología Cómo saber que mi bebé esta bien? Evoluciona bien comparado con quíen? Crecimiento (somatometría) Peso Talla Perímetro

Más detalles

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) Para su Paciente Editorial Maldonado S.A. 2013 Bogotá, D.C. - Colombia. INTRODUCCIÓN SIGNOS DE ALARMA La diarrea se define como la excreción de heces blandas o líquidas,

Más detalles

Enf. Msc. Esp. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS

Enf. Msc. Esp. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS Enf. Msc. Esp. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS Cuidados inmediatos del recién nacido. Comprende Establecimiento y regulación de la respiración. Tiempo oportuno de pinzar y cortar el cordón. Evaluación de

Más detalles

Cuestionario pre-consulta: 5 años de edad

Cuestionario pre-consulta: 5 años de edad de edad Instrucciones: Favor de contestar las siguientes preguntas respecto a su hijo(a); marque con círculo o con una X la elección correcta. Esto nos ayuda a valorar la salud, desarrollo y seguridad

Más detalles

/ / Nombre de la Responsable

/ / Nombre de la Responsable Antigüedad del niño o niña en la estancia: - Menor a un mes: ( ) - Mayor de 6 meses: ( ) Folio: Entidad Federativa: Datos Generales de la Estancia Infantil Municipio visita Responsable Domicilio Estancia

Más detalles

ACOGIDA MUJER EMBARAZADA

ACOGIDA MUJER EMBARAZADA ACOGIDA MUJER EMBARAZADA FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ SERVICIO DE PEDIATRÍÍA CUIDADOS HABITUALES DEL RECIÉN NACIDO Los cuidados que se realizan de forma habitual al recién nacido en este centro son los recomendados

Más detalles

HOJA DE RESPUESTAS DE LA ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO EAD - 3 HOJA DE RESPUESTAS DE LA ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO EAD - 3

HOJA DE RESPUESTAS DE LA ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO EAD - 3 HOJA DE RESPUESTAS DE LA ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO EAD - 3 ipo de identificación HOJA DE RESPUESTAS DE LA ESCA ABREVIADA DE DESARROLLO EAD - grupo poblacional Nº Ítem MOTRICIDAD GRUESA Enunciado Realiza reflejo de búsqueda y reflejo de succión. El reflejo de moro

Más detalles

14-16 Year Well Child Exam Form - FEMALE

14-16 Year Well Child Exam Form - FEMALE ANTECEDENTES MÉDICOS Tiene usted alguna duda o pregunta sobre su salud que desee resolver el día de hoy? Cuál es su estado de salud? Bueno Regular Malo Ha visitado la sala de emergencias en los últimos

Más detalles

CUESTIONARIO INICIAL. Con este cuestionario pretendemos recopilar información para empezar a conocer a vuestra hija-o.

CUESTIONARIO INICIAL. Con este cuestionario pretendemos recopilar información para empezar a conocer a vuestra hija-o. Dirección de Área Territorial Madrid-Este NOMBRE DE LA NIÑA-O: AULA: CURSO: EDUCADORAS: CUESTIONARIO INICIAL Con este cuestionario pretendemos recopilar información para empezar a conocer a vuestra hija-o.

Más detalles

Nombre del niño (a) FECHA DE LA EVALUACIÓN

Nombre del niño (a) FECHA DE LA EVALUACIÓN Evaluación de 1 a 4 meses Boca abajo, rota su cabeza de un lado a otro. Deja de llorar cuando se le toma en brazos. Emite algunos sonidos guturales. Espera ser alimentado en intervalos regulares. Llora

Más detalles

Centro de Cuido y Desarrollo Infantil de Montes de Oro

Centro de Cuido y Desarrollo Infantil de Montes de Oro Foto Información General de la Estudiante y el Estudiante Nombre del niño o la niña: Edad: Fecha de nacimiento: Sexo: Nacionalidad: Dirección exacta: Nombre de la madre: Dirección exacta: Ocupación: nacionalidad:

Más detalles

Guía Rápida Consulta CONTROLES DE PEDIATRÍA (CASTRO) Borrador Julio 2012- Faustino Real RespENF Castro Norte.

Guía Rápida Consulta CONTROLES DE PEDIATRÍA (CASTRO) Borrador Julio 2012- Faustino Real RespENF Castro Norte. Guía Rápida Consulta CONTROLES DE PEDIATRÍA (CASTRO) Borrador Julio 2012- Faustino Real RespENF Castro Norte. 7-15 DÍAS: PEDIATRA+ENFERMERA (Registro de otoemisiones) o Educación para la salud. Guía de

Más detalles

PROGRAMA DEL NIÑO SANO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Silvia Cruz Maeso Tutorizado por Francisca Segarra Aznar

PROGRAMA DEL NIÑO SANO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Silvia Cruz Maeso Tutorizado por Francisca Segarra Aznar PROGRAMA DEL NIÑO SANO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Silvia Cruz Maeso Tutorizado por Francisca Segarra Aznar INTRODUCCIÓN El Programa de Promoción de la Salud Infantil está regulado por el Decreto 147/1986

Más detalles

6. PAUTAS DE EVALUACIÓN BUCODENTARIA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS Pauta de evaluación bucodentaria

6. PAUTAS DE EVALUACIÓN BUCODENTARIA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS Pauta de evaluación bucodentaria 6. PAUTAS DE EVALUACIÓN BUCODENTARIA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS Pauta de evaluación bucodentaria Nombre Rut Fecha control Profesional Por control Por riesgo Por daño Sexo Fecha de Nacimiento Edad

Más detalles

CÓMO SE HA DE CURAR EL OMBLIGO?

CÓMO SE HA DE CURAR EL OMBLIGO? CONSEJOS DE PUERICULTURA CÓMO SE HA DE CURAR EL OMBLIGO? Se debe aplicar alcohol de 70º dos o tres veces al día. Se trata de la cura de una herida, tanto antes como después de la caída del cordón umbilical;

Más detalles

Centro de Atención Infantil Área de Psicología Entrevista Psicológica de Ingreso

Centro de Atención Infantil Área de Psicología Entrevista Psicológica de Ingreso Fecha: 1. Datos Generales Hora: Nombre del Becario: Edad: Fecha de Nacimiento: Sala: Nombre de la Madre: Edad: Ocupación: Estudios: Estado Civil: Tiempo: Religión: Nombre del Padre: Edad: Ocupación: Estudios:

Más detalles

II. LÍMITES DEL PROGRAMA. III. OBJETIVO GENERAL IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

II. LÍMITES DEL PROGRAMA. III. OBJETIVO GENERAL IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS II. LÍMITES DEL PROGRAMA. El programa tiene como ámbito de aplicación la Comunidad Autónoma de Canarias. La población diana a la que va dirigido es toda la población infantil menor de 15 años residente

Más detalles

CARTILLA DE SALUD INFANTIL RASD MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

CARTILLA DE SALUD INFANTIL RASD MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA CARTILLA DE SALUD INFANTIL RASD MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA 1 Año: 2004 Edita: Associació Amics del Poble Saharaui de les Illes Balears Imprime: ESMENT, Centro Especial de Empleo de AMADIP Ilustraciones:

Más detalles

Desarrollo de 7 a 9 meses. Profa. Heydi Colón Alicea Curso: Lab. De Pediatría I

Desarrollo de 7 a 9 meses. Profa. Heydi Colón Alicea Curso: Lab. De Pediatría I Desarrollo de 7 a 9 meses Profa. Heydi Colón Alicea Curso: Lab. De Pediatría I Repasando: A los 6 meses Los bebés agarran objetos voluntariamente. Se llevan una galleta a la boca. Se mantiene sentado por

Más detalles

Sexta Visita (12 meses): Cuestionario Sección Alimentación

Sexta Visita (12 meses): Cuestionario Sección Alimentación Sexta Visita (12 meses): Cuestionario Sección Alimentación 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.-4: Código de visita: El código estará compuesto por: tu código de PAPenRed seguido de un guion y el número de inclusión

Más detalles

17-21 Year Well Child Exam Form - MALE

17-21 Year Well Child Exam Form - MALE ANTECEDENTES MÉDICOS Tiene usted alguna duda o pregunta sobre su salud que desee resolver el día de hoy? Cuál es su estado de salud? Bueno Regular Malo Ha visitado la sala de emergencias en los últimos

Más detalles

ESCUELA DE CUIDADORES

ESCUELA DE CUIDADORES ESPACIO RESERVA DO PARA LA FOTOGRA FÍA DEL HOSPITAL TE ENSEÑAMOS A CUIDAR La buena alimentación es una de las claves fundamentales para conseguir el equilibrio interno tanto en el organismo sano como en

Más detalles

Diarrea. Suelen ser un síntoma de infección que pueden estar ocasionadas por diversos organismos, que suelen estar en los alimentos o en el agua.

Diarrea. Suelen ser un síntoma de infección que pueden estar ocasionadas por diversos organismos, que suelen estar en los alimentos o en el agua. Diarrea La diarrea es una enfermedad de origen infeccioso que se caracteriza por aumento en la cantidad de deposiciones o cambio de las mismas volviéndolas mas liquidas que van acompañadas de nauseas o

Más detalles

SIN TABACO, MEJOR. Y recuerda Sin tabaco vivirás mejor! Escucha: Mira: Respira: Habla:

SIN TABACO, MEJOR. Y recuerda Sin tabaco vivirás mejor! Escucha: Mira: Respira: Habla: ESCOLARES SIN TABACO, MEJOR Escucha: Algunas personas fuman cigarrillos, aunque son más las que no lo hacen. Tú tienes derecho a respirar aire puro, a no fumar y a que no se fume a tu lado. Mira: Los cigarrillos

Más detalles

Fecha aplicación: Informante: I. IDENTIFICACIÓN Nombre: Rut: Fecha de nacimiento: Edad: Domicilio: Teléfono/celular: Motivo de consulta/ Derivado de:

Fecha aplicación: Informante: I. IDENTIFICACIÓN Nombre: Rut: Fecha de nacimiento: Edad: Domicilio: Teléfono/celular: Motivo de consulta/ Derivado de: ANAMNESIS Creada por Flga. Macarena Krefft Fecha aplicación: Informante: I. IDENTIFICACIÓN Nombre: Rut: Fecha de nacimiento: Edad: Domicilio: Teléfono/celular: Motivo de consulta/ Derivado de: Motivo de

Más detalles

9 Month Well Child Exam Form

9 Month Well Child Exam Form ANTECEDENTES MÉDICOS Tiene usted alguna duda o pregunta sobre la salud de su hijo que desee resolver el día de hoy? Cuál es el estado de salud de su hijo? Bueno Regular Malo Su hijo ha visitado la sala

Más detalles

Alimentación y salud.

Alimentación y salud. 1.3.2.- Alimentación y salud. Es muy importante comer bien para evitar enfermedades y mejorar nuestro estado físico. LOS ALIMENTOS PUEDEN SER: Origen Mineral: Provienen de sustancias minerales, como por

Más detalles

Antropometría: Uso de tablas de peso y talla de la OMS.

Antropometría: Uso de tablas de peso y talla de la OMS. INTRODUCCIÓN La etapa preescolar corresponde a aquella comprendida entre los 2 y 6 años. Es una etapa de desarrollo de la independencia y relación con otros familiares y/o pares, incorporación al jardín

Más detalles

VERANO, CALOR Y SALUD

VERANO, CALOR Y SALUD VERANO, CALOR Y SALUD EL VERANO En verano, la vida cambia: otro ritmo de vida, otra alimentación, vacaciones, naturaleza, aire libre, juego y actividad física Es una buena época para disfrutar de placeres

Más detalles

Libro Blanco de la Nutrición Infantil en España

Libro Blanco de la Nutrición Infantil en España Libro Blanco de la Nutrición Infantil en España Módulos II,III y IV Dr. José Manuel Moreno Villares. Pediatra. Coordinador del Comité de Nutrición de la AEP Número de niños en España (2015) Nacieron 427.000

Más detalles

ALIMENTACION A PARTIR DEL AÑO ENSEÑAR A COMER

ALIMENTACION A PARTIR DEL AÑO ENSEÑAR A COMER ALIMENTACION A PARTIR DEL AÑO ENSEÑAR A COMER OBJETIVOS PREVENIR OBESIDAD PREVENCION CARDIOVASCULAR PREVENCION DIABETES TIPO 2 PREVENCION ALGUNOS CANCERES A RECORDAR La leche materna aporta 1/3 de las

Más detalles

NORMAS DE CONVIVENCIA

NORMAS DE CONVIVENCIA NORMAS DE CONVIVENCIA La convivencia es aprender a vivir juntos, respetando los derechos y los deberes da cada uno. Para ser responsable hay que comprometerse. Las normas de convivencia son importantes

Más detalles

Visita número 4. Edad: 4 meses de vida Principales Ítems del Desarrollo psicomotor adaptados a la visita de 4 meses

Visita número 4. Edad: 4 meses de vida Principales Ítems del Desarrollo psicomotor adaptados a la visita de 4 meses ESTUDIO LAYDI - LACTANCIA MATERNA Y DESARROLLO INFANTIL Indicaciones para valorar el Desarrollo Psicomotor en el estudio LAyDI (Adaptación de la Tabla de Desarrollo Haizea-Llevant) NORMAS ESPECÍFICAS PARA

Más detalles

Total 0 a 5 6 a 15. Gráfico 2.1.1: Valoración positiva del estado de salud. (Muy bueno + bueno) ,9 94,5 96,5 94,4 93,5 91,3

Total 0 a 5 6 a 15. Gráfico 2.1.1: Valoración positiva del estado de salud. (Muy bueno + bueno) ,9 94,5 96,5 94,4 93,5 91,3 Gráfico 2.1.1: Valoración positiva del estado de salud. (Muy bueno + bueno). 2002 2006 100 95,9 94,5 96,5 93,5 91,3 94,4 0 Total 0 a 5 6 a 15 2002 2006 Gráfico 2.1.2: Valoración positiva del estado de

Más detalles

No podrá asistir a la Escuela Infantil ningún niño o niña, si la familia no ha cumplimentado y entregado el presente Historial.

No podrá asistir a la Escuela Infantil ningún niño o niña, si la familia no ha cumplimentado y entregado el presente Historial. Escuelas Infantiles Municipales IMP-07 No podrá asistir a la Escuela Infantil ningún niño o niña, si la familia no ha cumplimentado y entregado el presente Historial. En los datos que les pedimos a continuación,

Más detalles

FLUJOGRAMA PARA EL DIAGNOSTICO DE SOBREPESO Y

FLUJOGRAMA PARA EL DIAGNOSTICO DE SOBREPESO Y CIE 10: E 66 Obesidad Prevención y diagnóstico de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en el primer nivel de atención GPC FLUJOGRAMA PARA EL DIAGNOSTICO DE SOBREPESO Y OBESIDAD ISBN en trámite

Más detalles

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DE O A 3 MESES: A nivel postural: En supino ( boca arriba ) Cabeza hacia un lado ( en tónico asimétrico ) Patalea simétricamente en semiflexión Miembros

Más detalles

4 Year Well Child Exam Form

4 Year Well Child Exam Form ANTECEDENTES MÉDICOS Tiene usted alguna duda o pregunta sobre la salud de su hijo que desee resolver el día de hoy? Cuál es el estado de salud de su hijo? Bueno Regular Malo Su hijo ha visitado la sala

Más detalles

TABLA DE SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS

TABLA DE SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS TABLA DE SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS DE 0 a 3 AÑOS NOMBRE Documento elaborado por Jesús Jarque García www.jesusjarque.com INSTRUCCIONES Este documento está elaborado para las familias y tiene como finalidad

Más detalles

18 Month Well Child Exam Form

18 Month Well Child Exam Form ANTECEDENTES MÉDICOS Tiene usted alguna duda o pregunta sobre la salud de su hijo que desee resolver el día de hoy? Cuál es el estado de salud de su hijo? Bueno Regular Malo Su hijo ha visitado la sala

Más detalles

II ENCUESTA DE SALUD INFANTIL DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA

II ENCUESTA DE SALUD INFANTIL DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA II ENCUESTA DE SALUD INFANTIL 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA DE SALUD IINFANTIL PARA ASTURIAS 2017 ANTECEDENTES: I Encuesta de Salud, 2002 II Encuesta de Salud, 2008 III Encuesta de Salud,

Más detalles

El juguete no es sólo un instrumento lúdico, sino que es imprescindible para el aprendizaje del niño, es su herramienta básica.

El juguete no es sólo un instrumento lúdico, sino que es imprescindible para el aprendizaje del niño, es su herramienta básica. Esta mini-guía de lectura rápida está pensada para ofrecer a los padres unos consejos prácticos sobre los juguetes específicos cada edad del bebé. Así que espero que os sea útil. El juguete no es sólo

Más detalles

PAPPS ATENCIÓN AL ADOLESCENTE

PAPPS ATENCIÓN AL ADOLESCENTE PAPPS ATENCIÓN AL ADOLESCENTE CS El Progreso Sesión General MFyC Dic 2012 María Gajardo R1 EFYC Livia Manchón R2 MFYC Sesión General MFyC Dic 2012 Consejo de salud bucodental. Consejo de consumo de tabaco.

Más detalles

El próximo año... al colegio.

El próximo año... al colegio. El próximo año... al colegio. Qué vamos a ver? 1. Características de los niños/as de 2 a 3 años. 1.1 Motricidad 1.2 Lenguaje 1.3 Conducta personal-social 1.4 Alimentación 1.5 Sueño 1.6 Higiene 2. Dinámica:

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL EDUCATIVA COTO Departamento de Asesorías Pedagógicas Asesoría de Educación Preescolar

DIRECCIÓN REGIONAL EDUCATIVA COTO Departamento de Asesorías Pedagógicas Asesoría de Educación Preescolar ENTREVISTA INICIAL PARA LA FAMILIA Historia del Desarrollo del Educando, en el marco socio-económico familiar Nombre y apellidos del o la estudiante ANTECEDENTES: PRE, PERI Y POST NATALES SALUD Número

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Anticoagulantes (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Anticoagulantes (Por vía oral) Anticoagulantes (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Los anticoagulantes orales

Más detalles

PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN

PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA; EQUILIBRIO ENTRE LA INGESTA Y EL GASTO CALÓRICO DE UN DÍA. NOMBRE:.. CURSO.. FECHA. TU DIETA SEMANAL GRUPO DE Cuántas veces a la semana consumes?

Más detalles

10 pasos de salud comiendo mejor

10 pasos de salud comiendo mejor 10 pasos de salud comiendo mejor Sabemos que una alimentación saludable y practicar algún tipo de actividad física previene enfermedades cardiovasculares y la obesidad, mejora nuestro estado de ánimo y

Más detalles

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez NUTRICIÓN Y SALUD Dr. Jader Rodríguez Grafica de alimentación saludable Función de los nutrientes LAS FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES Función de los nutrientes COMO EDIFICAMOS NUESTRO ORGANISMO GRÚA CASA ARQUITECTO

Más detalles

CUESTIONARIO MÉDICO-DEPORTIVO PARA EL RECONOCIMIENTO MÉDICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DEPORTIVA

CUESTIONARIO MÉDICO-DEPORTIVO PARA EL RECONOCIMIENTO MÉDICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DEPORTIVA CUESTIONARIO MÉDICO-DEPORTIVO PARA EL RECONOCIMIENTO MÉDICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DEPORTIVA Junto con este cuestionario se deberán entregar los informes médicos anteriores que puedan aportar

Más detalles

EDUCACION PUERPERAL MODULO I: EL BEBE LA ALIMENTACION PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES LAS VACUNAS EL MASAJE INFANTIL

EDUCACION PUERPERAL MODULO I: EL BEBE LA ALIMENTACION PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES LAS VACUNAS EL MASAJE INFANTIL MODULO I: EL BEBE LA ALIMENTACION PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES LAS VACUNAS EL MASAJE INFANTIL Propiedades nutritivas inigualables Es ecológica, higiénica y económica Protege frente a enfermedades

Más detalles

Campamento la Vid 2016 Ficha de Inscripción

Campamento la Vid 2016 Ficha de Inscripción Campamento la Vid 2016 Ficha de Inscripción Padres Agustinos Provincia de España FOTO ACTUALIZADA D/Dª: Autorizo a mi hijo: Colegio: Curso: Grupo: a participar en el Campamento La VID 2016 organizado por

Más detalles

Cuestionario de COMUNICACION MOTORA GRUESA. Puntos que hay que recordar: E TOTAL EN COMUNICACION. 11 meses 0 días a 12 meses 30 días

Cuestionario de COMUNICACION MOTORA GRUESA. Puntos que hay que recordar: E TOTAL EN COMUNICACION. 11 meses 0 días a 12 meses 30 días Cuestionario de 12 meses 11 meses 0 días a 12 meses 30 días En las siguientes páginas Ud. encontrará una serie de preguntas sobre diferentes actividades que generalmente hacen los bebés. Puede ser que

Más detalles

PATRÓN 1: PERCEPCIÓN DE LA SALUD. Valoración en el niño

PATRÓN 1: PERCEPCIÓN DE LA SALUD. Valoración en el niño PATRÓN 1: PERCEPCIÓN DE LA SALUD. Valoración en el niño Código del campo Descripción del campo Definición del campo 0101 Peso Campo "Numérico" para registrar el peso en kilogramos 0102 Talla (cm) Campo

Más detalles

2 Year Well Child Exam Form

2 Year Well Child Exam Form ANTECEDENTES MÉDICOS Tiene usted alguna duda o pregunta sobre la salud de su hijo que desee resolver el día de hoy? Cuál es el estado de salud de su hijo? Bueno Regular Malo Su hijo ha visitado la sala

Más detalles

1 Cómo se debe afrontar la alimentación de una persona adolescente? La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la

Más detalles

CONSEJOS DE ALIMENTACIÓN Y VIDA SALUDABLE DE LOS 6 A LOS 12 MESES

CONSEJOS DE ALIMENTACIÓN Y VIDA SALUDABLE DE LOS 6 A LOS 12 MESES CONSEJOS DE ALIMENTACIÓN Y VIDA SALUDABLE DE LOS 6 A LOS 12 MESES La alimentación complementaria (administración de cualquier alimento distinto a la leche) se introducirá de forma individualizada (un alimento

Más detalles

CUESTIONARIO LACTANCIA (CLAC)

CUESTIONARIO LACTANCIA (CLAC) Cohorte-VALENCIA Cuestionario Lactancia (CLAC) CUESTIONARIO LACTANCIA (CLAC) a) IDNUM NIÑO: b) FECHA CUESTIONARIO: / / c) ENTREVISTADOR: d) ENTREVISTADO: MADRE PADRE OTRO (ESPECIFICAR) Vamos a preguntarle

Más detalles

CONSEJOS BÁSICOS PARA UNA VIDA SALUDABLE

CONSEJOS BÁSICOS PARA UNA VIDA SALUDABLE CONSEJOS BÁSICOS PARA UNA VIDA SALUDABLE El Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga está trabajando en el desarrollo de un plan global para hacer de Málaga una Ciudad Saludable. Este plan

Más detalles

MODELO ENTREVISTA FAMILIAR

MODELO ENTREVISTA FAMILIAR MODELO ENTREVISTA FAMILIAR DATOS PERSONALES: Nombre del alumno: F. Nacimiento: Centro: Nivel: Domicilio: Nombre del padre/madre: Edades: Estudios: Profesión: Numero de hermanos (V/H. Nombres. Estudios..)

Más detalles

7. Estrategias diagnósticas y terapéuticas

7. Estrategias diagnósticas y terapéuticas 7. Estrategias diagnósticas y terapéuticas GPC DE ATENCIÓN EN EL EMBARAZO Y PUERPERIO 423 424 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS 7.1. Número, contenido y la cronología de las visitas durante el embarazo

Más detalles

S I N T O M A S D E A L E R T A

S I N T O M A S D E A L E R T A A NIVEL LINGUISTICO S I N T O M A S D E A L E R T A -Ausencia o retraso marcado en la adquisición del lenguaje oral. Ausencia de balbuceo ( 0-12 meses) Ausencia de primeras palabras sencillas ( 1 años-18meses

Más detalles

4.6 Determinantes de salud (sobrepeso, consumo de fruta y verdura, tipo de lactancia, actividad física, cuidados en el entorno familiar)

4.6 Determinantes de salud (sobrepeso, consumo de fruta y verdura, tipo de lactancia, actividad física, cuidados en el entorno familiar) 4.6 Determinantes de salud (sobrepeso, consumo de fruta y verdura, tipo de lactancia, actividad física, cuidados en el entorno familiar) Se proporciona información de la Encuesta Europea de Salud en España

Más detalles

Salud en la Etapa Escolar

Salud en la Etapa Escolar Educación para la salud en el ámbito sanitario Descripción Actividades destinadas a fomentar la adquisición de conocimientos, por parte de los padres, para los cuidados de salud durante la etapa infantil

Más detalles

3. HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA

3. HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA 3. HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA 3.1. HORAS DE SUEÑO 3.2. ESTADO DENTAL 3.3. DIETA Y ALIMENTACIÓN 3.4. ACTIVIDAD FÍSICA EN TIEMPO LIBRE 3.4.1 ACTIVIDADES SEDENTARIAS EN TIEMPO LIBRE 3.5. ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Más detalles

Evaluación Madurativa MESES DE VIDA

Evaluación Madurativa MESES DE VIDA 1 R.ojos de muñeca 1 Seguimiento de una luz o el rostro materno 1 R.de Moro 1 Incurvación del tronco 1 R.palmo mentoniano 1 R.prensión plantar 1 Enderezamiento y marcha 1 Reptación 1 R.cocleopalpebral

Más detalles

1.1.- LA ALIMENTACIÓN COMO PARTE DE LA NUTRICIÓN: La nutrición es el proceso por el que los seres vivos

1.1.- LA ALIMENTACIÓN COMO PARTE DE LA NUTRICIÓN: La nutrición es el proceso por el que los seres vivos 3.- LA ALIMENTACIÓN 1.- ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN: Para vivir necesitamos alimentarnos. Los alimentos nos dan lo necesario para que nuestro cuerpo funcione. 1.1.- LA ALIMENTACIÓN COMO PARTE DE LA NUTRICIÓN:

Más detalles

Hallazgos anormales en la exploración neurológica

Hallazgos anormales en la exploración neurológica Hallazgos anormales en la exploración neurológica Pilar Abenia Usón Javier López Pisón Hospital Miguel Sevet Zaragoza Motivos de consulta Consulta neuropediatría Hospital Miguel Servet 4519 niños 2000

Más detalles

Alimentación sana. Crecimiento y Alimentación

Alimentación sana. Crecimiento y Alimentación Alimentación sana Por necesidades básicas se entiende la cantidad de calorías, proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y agua que un individuo necesita para asegurar su crecimiento

Más detalles

ADQUISICIONES EVOLUTIVAS CLAVES

ADQUISICIONES EVOLUTIVAS CLAVES ADQUISICIONES EVOLUTIVAS CLAVES NOMBRE: CODIGO: FECHA DE NACIMIENTO: AREA MOTORA ADQUISICIÓN MOTORA FECHA OBSERVACIONES Control cefálico Volteo Sedestación Rastreo Gateo Bipedestación Marcha autónoma Prono-supino

Más detalles

INFORMACIÓN PARA REALIZAR LA INSCRIPCIÓN

INFORMACIÓN PARA REALIZAR LA INSCRIPCIÓN Campamento LA VID 2018 INFORMACIÓN PARA REALIZAR LA INSCRIPCIÓN Queridos padres: Deseando que os encontréis bien, os informamos de los pasos que hay que seguir para poder realizar correctamente la inscripción

Más detalles

SCUOLA NIDO. Nombre del Niño-Niña: Rut: Fecha de Nacimiento: / / Jornada: Previsión de Salud: Domicilio: Comuna: Teléfono de casa:

SCUOLA NIDO. Nombre del Niño-Niña: Rut: Fecha de Nacimiento: / / Jornada: Previsión de Salud: Domicilio: Comuna: Teléfono de casa: FICHA DE ANTECEDENTES SCUOLA NIDO Grupo I II - III Contestado por: Fecha: Fecha de Ingreso: I.- IDENTIFICACIÓN: Nombre del Niño-Niña: Rut: Fecha de Nacimiento: / / Jornada: Previsión de Salud: Domicilio:

Más detalles

TEMA 5: DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR HASTA LOS DOS AÑOS 1. CRECIMIENTO FÍSICO *Crecimiento físico proceso altamente organizado. *Proceso continuo y paulatino. *Determinación genética de arquitectura

Más detalles

CRITERIOS DE BUENA ATENCION

CRITERIOS DE BUENA ATENCION 7.- AREA DE ATENCION AL NIÑO 7.1.- PROMOCION LACTANCIA MATERNA CRITERIOS DE BUENA ATENCION CBA 1: Registro de tipo de lactancia En la HC de los niños de hasta 6 meses de edad (inclusive) deberá constar

Más detalles

CUESTIONARIO INICIAL (Bebés 0-1) Con este cuestionario pretendemos recopilar información para empezar a conocer a vuestra hija-o.

CUESTIONARIO INICIAL (Bebés 0-1) Con este cuestionario pretendemos recopilar información para empezar a conocer a vuestra hija-o. Dirección de Área Territorial Madrid-Este NOMBRE DE LA NIÑA-O: AULA: CURSO: EDUCADORAS: CUESTIONARIO INICIAL (Bebés 0-1) Con este cuestionario pretendemos recopilar información para empezar a conocer a

Más detalles

Crecimiento y desarrollo de 0 a 3 años

Crecimiento y desarrollo de 0 a 3 años Crecimiento y desarrollo de 0 a 3 años Al momento en que nace un bebé es necesario realizar una serie de valoraciones para determinar su maduración neonatal que abarca aspectos motores, médicos y neurológicos.

Más detalles

11. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE NEURODESARROLLO

11. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE NEURODESARROLLO 11. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE NEURODESARROLLO El objetivo de este protocolo es la identificación de alteraciones al examen físico y neurológico que significan factores de riesgo relevantes para la salud

Más detalles

Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/

Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/ 3º E.S.O. Biología y Geología - Unidad 3.- Alimentación y nutrición Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/ Alumno/a... Fecha... 1.- Lee el texto de parte izquierda de

Más detalles

Manual para el cuidado postoperatorio de pacientes con labio y paladar hendido

Manual para el cuidado postoperatorio de pacientes con labio y paladar hendido Manual para el cuidado postoperatorio de pacientes con labio y paladar hendido Nombre del paciente: OS # Ciudad Fecha Instrucciones generales antes de la cirugía Los pacientes necesitan bañarse completamente

Más detalles