CAPITULO 7º : EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA: LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ, LA IMITACIÓN Y EL CONCEPTO DE OBJETO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO 7º : EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA: LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ, LA IMITACIÓN Y EL CONCEPTO DE OBJETO."

Transcripción

1 PE II C_7º Página 1 de 12 CAPITULO 7º : EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA: LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ, LA IMITACIÓN Y EL CONCEPTO DE OBJETO. 1. INTRODUCCIÓN. El interés de la psicología evolutiva por el desarrollo intelectual en la primera infancia no es reciente. Fue uno de los fundadores de la psicología evolutiva, James Baldwin, quien destacó la importancia de su estudio. Los estudios realizados por Piaget, a partir de las detalladas y cuidadosas observaciones realizadas sobre sus tres hijos, dieron ligar a su teoría sobre el desarrollo intelectual en el periodo sensoriomotor. Donde puede encontrarse en tres libros que se centran cada uno en aspectos distintos, el nacimiento de la inteligencia en el niño, la construcción de lo real en el niño y la formación del símbolo en el niño. A pesar de la importancia e influencia de los estudios de Piaget, un conjunto de razones impidieron que la cantidad de investigaciones realizadas fuera muy numerosa antes de los años 70. Este tipo de estudios plantea dificultades evidentes, especialmente derivadas de la incapacidad de comunicarse verbalmente con los bebés. Es a partir de los años 70, donde el progresivo interés en el estudio de los aspectos cognitivos en general, la influencia creciente de las concepciones innatistas en psicología y el redescubrimiento de la existencia de un conjunto de conductas que preceden a la adquisición del lenguaje, posibilitaron la aparición de una notable cantidad y calidad de investigación sobre el desarrollo intelectual en la primera infancia. Las investigaciones recientes han cambiado en forma sustancial nuestro conocimiento sobre el desarrollo cognitivo en la primera infancia. La concepción piagetiana del recién nacido como un ser dotado únicamente de reflejos que progresiva, gradual y trabajosamente va adquiriendo habilidades y competencias sensoriomotoras que le conducirán hacia el pensamiento representacional y simbólico, ha sido sustituida por una concepción en la que el bebé viene al mundo dotado de notables capacidades representacionales innatas o muy precoces. Otro rasgo característico de la visión actual es su notable fragmentación en un conjunto de miniteorías centradas en aspectos concretos y específicos de la conducta cognitiva infantil, que proporcionan un análisis y explicación precisos de esas conductas, pero que son de muy difícil integración. 2. EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ. La inteligencia sensoriomotriz se construye progresivamente a partir de los reflejos innatos y los primeros hábitos logrando el bebé utilizarlos de forma intencionada. La intencionalidad es para Piaget, el rasgo característico de la inteligencia y empieza en cuanto el niño rebasa el nivel de las actividades

2 PE II C_7º Página 2 de 12 corporales simples para actuar sobre las cosas y utilizar relaciones de los objetos entre sí. En el desarrollo se pueden distinguir seis estadios diferentes caracterizados cada uno de ellos por la adquisición por parte del bebé de nuevas posibilidades y capacidades en su interacción con el medio. Las edades que se proponen para cada estadio son un promedio indicativo y el propio Piaget resalta las diferencias en las edades de adquisición de determinados comportamientos característico entre sus tres hijos. Piaget analizó también otras conductas específicas de este periodo entre las que podemos destacar la construcción del objeto y el desarrollo de la imitación. 1.1 Estadio 1. El recién nacido posee en su repertorio innato de conductas, un conjunto de reflejos de diverso tipo y función. Son totalmente automáticas. La ausencia total de conducta inteligente es el rasgo que caracteriza a este primer estadio.

3 PE II C_7º Página 3 de 12 Algunos de estos reflejos constituyen la base sobre la que el bebé construirá su interacción adaptativa con el medio; otros como el reflejo de marcha desaparecerán en el primer mes para reaparecer posteriormente con la conducta de marcha y otros se perderán paulativamente. Según Piaget los dos componentes del mecanismo adaptativo básico que dirige el desarrollo, la asimilación y acomodación, están ya presentes desde el nacimiento. En este primer estadio acomodación y asimilación no están claramente diferenciadas y sus límites vienen impuestos por el carácter innato de los reflejos y por la ausencia de modificaciones sustanciales en los mismos. 1.2 Estadio 2. Está caracterizado por la aparición de las primeras adquisiciones, los primeros hábitos que suponen ya una alteración de los reflejos innatos, pero que todavía no tienen rasgo de intencionalidad propio de las conductas inteligentes. Podemos ya encontrar las primeras reacciones circulares, concepto que Piaget toma de Baldwin y Wallon, y que utiliza en el sentido de ejercicio funcional cuyo fin es mantener o descubrir otra vez un resultado nuevo o interesante. Las reacciones circulares en este estadio son consideradas como primarias debido a que las acciones del sujeto están todavía centradas en su propio cuerpo. En este estadio los bebés son capaces ya de conductas como chuparse los pulgares en forma sistemática. La asimilación ahora no es ya una repetición del esquema reflejo, sino más bien la repetición de las nuevas adaptaciones adquiridas con el resultado de su progresivo fortalecimiento y consolidación. La reacción circular primaria consiste en esta repetición de las nuevas adaptaciones y su función es fundamental en el establecimiento y consolidación de nuevas conductas en el repertorio del sujeto. 1.3 Estadio 3. Los progresos del bebé va a estar marcados por la aplicación de sus esquemas sensomotores y la adquisición de otros nuevos en relación con los objetos del mundo exterior. Las actividades motoras generales y en especial con las manos son típicas de este estadio, pero ahora a partir de una reacción circular primaria se adquiere una reacción circular secundaria centrada en el logro y repetición de un resultado interesante. La asimilación reproductiva permite que el nuevo esquema se vaya fortaleciendo y consolidando progresivamente. La característica principal de las reacciones circulares secundarias están orientadas hacia las consecuencias ambientales que producen. La importancia reside en que en ellas se basa la exploración que el bebé realiza del medio ambiente en el que está inmerso, y esta exploración está en el origen de importantes desarrollos intelectuales, además de tener un gran valor adaptativo.

4 PE II C_7º Página 4 de Estadio 4. Los bebés son capaces ahora, no sólo de repetir y mantener resultados interesantes conseguidos al azar, sino que van a coordinar sus esquemas secundarios para conseguir un fin determinado, es decir, su conducta será ya plenamente intencional. Para Piaget este tipo de comportamientos muestra una clara intencionalidad, constituyendo los primeros actos de inteligencia propiamente dicha En este estadio tenemos, por tanto, unos esquemas móviles, es decir, capaces de coordinarse entre sí, generalizándose en esquemas genéricos de contenido múltiple. La acomodación se manifiesta en este estadio, en este carácter móvil de los esquemas, capaces de ser aplicados a las relaciones entre los objetos externos. Otro tipo de comportamientos que caracterizan los progresos logrados en este estadio tiene que ver con la asimilación de reconocimiento que hemos estudiado en estadios anteriores. Estas conductas anticipatorias suponen una previsión independiente de la acción que se está realizando, pero para Piaget no implica todavía una representación propiamente dicha. 1.5 Estadio 5. La constitución de nuevos esquemas mediante experimentación activa es la característica principal de este estadio, que permitirá la aparición de un tipo superior de coordinación entre esquemas: la coordinación dirigida por la búsqueda de nuevos medios. La característica fundamental de la reacción circular terciaria. Esta búsqueda activa de lo nuevo que caracteriza a la reacción circular terciaria pone también de manifiesto la existencia de un avance en la orientación hacia los objetos alejándose progresivamente del egocentrismo. El interés por la exploración de los objetos provocando situaciones nuevas mediante continuas variaciones, lleva a una clara distinción entre la asimilación y la acomodación. Cada modificación que el niño introduce en la situación supone una acomodación del esquema terciario que está aplicando, a cada nueva acomodación le siguen varias asimilaciones que repiten el mismo resultado. La acomodación, es decir, la transformación de los esquemas existentes y construcción de nuevos esquemas se convierte en un fin en este estadio y precede a la asimilación. La reacción circular terciaria supone un paso importante en el desarrollo sensomotor del niño ya que esta orientación hacia los objetos y esa capacidad de experimentación activa, le va a permitir resolver pequeños problemas mediante el descubrimiento de nuevos medios. Esta habilidad instrumental pone de manifiesto el nivel intelectual alcanzado por el niño, al cual le faltará sólo la representación mental que alcanzará en el siguiente estadio.

5 PE II C_7º Página 5 de Estadio 6. El niño logra ya una nueva forma de conducta intencional. Ahora es capaz de realizar combinaciones mentales anteriores a la propia acción, mediante experimentación interna. Son capaces de construir una representación mental de la tarea y, a partir de la misma, inventar medios que les permitan alcanzar la solución. Esta aptitud en este estadio tima la forma, según Piaget, de imágenes simbólicas que anuncian ya la función simbólica y el pensamiento representacional propio del estadio o periodo preoperacional. La representación mental en forma de imagen simbólica precede a la solución del problema y evita la necesidad de realizar conductas de tanteo o de experimentación activa. No debemos olvidar que para Piaget el origen de la inteligencia está en el periodo sensomotor. Los hallazgos empíricos y la concepción piagetiana del período sensomotor ha sido objeto de atención por parte de los investigadores, especialmente a partir de los años 60, quienes han tratado de comprobarlos realizando estudios de replicación. La cantidad de trabajos realizados en estas décadas es realmente impresionante. Una de las primeras necesidades que encontraron los investigadores fue la de construir test que permitieran medir el nivel de desarrollo sensomotor de los niños. Destaca el trabajo realizado por Uzgiris y Hunt, quienes diseñaron y comprobaron estadísticamente una prueba muy completa sobre el desarrollo sensoriomotor. El test compuesto de 63 ítems que abarcan los seis estadios e incluyen los diferentes tipos de conductas analizadas por Piaget. Esta prueba es considerada como la más completa, mostrando una gran validez y fiabilidad Los resultados encontrados por Uzgiris y Hunt en sus estudios muestran ya una confirmación de la secuencia de estadios encontrada por Piaget. La conclusión de estos estudios es claramente favorable a la teoría piagetiana. Sin embargo, no debe llevarnos a pensar que todo son acuerdos con la teoría de Piaget. Piaget subestimó las capacidades del bebé y que éste es capaz de mostrar una competencia superior a lo que predice la teoría piagetiana. 3. EL DESARROLLO DE LA IMITACIÓN. Esta habilidad de imaginarse o representarse simbólicamente la realidad es para Piaget una especie de imitación interiorizada. El estudio de la imitación en la primera infancia forma parte del estudio del origen de la representación. Para Piaget la imitación es una manifestación de la inteligencia sensomotriz y no producto de la activación de ningún mecanismo innato. La imitación es fruto de las actividades de acomodación que realiza el sujeto y, por tanto, su adquisición sufre los mismos estadios de desarrollo que ya hemos analizado.

6 PE II C_7º Página 6 de 12 Durante el primer estadio no hay para Piaget ningún tipo de imitación, en la medida en que la acomodación está completamente limitada y restringida al uso de los reflejos. En el segundo estadio, el niño manifiesta algunas conductas preimitativas e intentos de imitación. En la medida en que las reacciones circulares secundarias, propias del tercer estadio, permiten extender el campo de actuación del bebé a las cosas mismas, éste va a ser ya capaz de realizar imitaciones deliberadas y sistemáticas de los sonidos y movimientos hechos por un modelo. Sin embargo el bebé todavía está limitado por las respuestas que forman parte de su repertorio. En el cuarto estadio se logra ya la imitación temprana. La imitación de los movimientos invisibles del propio cuerpo, así como la de los nuevos modelos se realiza ya en el quinto estadio en forma más deliberada y sistemática. El niño aplica sus habilidades recién adquiridas de experimentación activa a la conducta imitativa lo que le permite realizarla en forma precisa, mediante sutiles acomodaciones al modelo que antes no eran posibles. En el sexto estadio el niño muestra un claro progreso en la imitación que se manifiesta en su capacidad de realizar las conductas del estadio anterior sin necesidad de probar o tantear. Además el niño es capaz de reproducir un modelo cuando éste ha desaparecido. Esta imitación diferida es, para Piaget, un fenómeno estrechamente relacionado al juego simbólico y al lenguaje, que constituyen conjuntamente formas de expresión dependientes de una función más general de representación o simbolización. En los estudios de replicación realizados sobre la imitación el aspecto clave que llamó la atención de los investigadores consistió en tratar de establecer claramente la existencia o no de la imitación en los recién nacidos, es decir, antes de lo previsto por la teoría piagetiana. El origen de los estudios recientes fue un trabajo de Meltzoff y Moore, quien aportó datos bastante sólidos sobre la existencia de imitaciones faciales y manuales en los bebés de 2-3 semanas. La importancia del trabajo de estos autores era doble, primero habían realizado un estudio metodológicamente muy cuidado y segundo sostenían abiertamente que estas imitaciones precoces muestran la existencia de una capacidad, probablemente innata, de representación en los recién nacidos que les permitiría realizar el emparejamiento entre el modelo visual y la propia acción del sujeto. A pesar de que estos resultados hayan sido contestados por algunos autores alegando la existencia de sesgos metodológicos, la existencia de estas imitaciones en los recién nacidos es un hecho demostrado e incontestable. Otro aspecto de importancia es la relación de estas imitaciones tempranas con las imitaciones más tardías. LA conducta imitativa se desencadena rápidamente, lo que ha llevado a algún autor a calificarlas de magnéticas.

7 PE II C_7º Página 7 de 12 La existencia de imitación diferida de conductas nuevas ha sido también encontrada en edades más tempranas de las supuestas por Piaget, antes del fin del primer año. Estos datos sobre la habilidad de imitación directa y diferida ponen de manifiesto la capacidad que poseen los bebés para actuar a partir de una representación almacenada de estímulos o situaciones perceptivas no presentes y que esta capacidad no es la culminación del desarrollo sensoriomotriz sino que es un punto de partida del mismo. Meltzoff y Moore sostienen que existen diferencias importantes, entre la mente del niño y del adulto; lo que comparten los bebés y los adultos es su afán de búsqueda de una interpretación coherente del mundo. Los niños no nacen con los conceptos adultos, sino más bien con los procedimientos de descubrimiento que conducen al desarrollo de los conceptos adultos. 4. EL DESARROLLO DEL CONCEPTO DE OBJETO. 4.1 La teoría piagetiana. Una de las líneas básicas del desarrollo sensomotor, según Piaget es la que va del sujeto hacia los objetos y conduce del absoluto egocentrismo del recién nacido hasta el logro de una adaptación intelectual a los objetos del mundo externo en la que éstos adquieren una existencia independiente. El estudio del desarrollo del concepto de objeto es el estudio de esta progresiva construcción mediante la que el sujeto llega a considerar los objetos como entidades en sí mismas separados e independientes. Esta construcción, según Piaget, se debe a la propia actividad del sujeto sobre los objetos y permite que el niño del final del periodo sesomotor se considere a sí mismo como un objeto más, entre otros. Primer y segundo estadios. En estos primeros estadios del desarrollo sensoriomotor, el bebé no tiene todavía la más mínima noción de los objetos externos como algo separado de su propia actividad. El sujeto es capaz a partir de las cinco semanas de sonrisas de reconocimiento ante las personas u objetos familiares, lo que el sujeto reconoce es su propia reacción antes que el objeto como tal. Una característica de estos estadios es que la desaparición de algún objeto interesante del campo visual del bebé no provoca ninguna conducta. Tercer estadio. La coordinación de la prensión va a posibilitar un claro progreso en la exploración de los objetos y en la adquisición de la permanencia de los mismos. Así, durante este estadio aparecen una serie de conductas que muestran un avance significativo.

8 PE II C_7º Página 8 de 12 Todas estas conductas tienen en común el que muestran un progreso en la construcción del objeto permanente y en el hecho de que ésta todavía no se ha alcanzado. Las conductas d transición en la adquisición del concepto de objeto del estadio tres son: - Acomodación visual a los movimientos rápidos. - Presión interrumpida. - Reacción circular diferida. - Reconstrucción de un todo invisible a partir de una fracción visible. - Supresión de los obstáculos que impiden la percepción. Cuarto estadio. En este estadio el niño busca ya activamente los objetos detrás de las pantallas y obstáculos que los ocultan, la búsqueda no está ya limitada al campo perceptivo del sujeto. Esta conducta de búsqueda de los objetos ocultos aparece hacia los 8-9 meses y los niños tienen ya una noción de los objetos que incluye su existencia aunque estén fuera del campo visual. Las limitaciones se revelan en lo que Piaget llama la reacción típica de este estadio. Este error típico o conducta A, no B pone de manifiesto la búsqueda activa del objeto desaparecido no es general, el niño sólo busca y concibe el objeto en una posición privilegiada. Quinto estadio. Ahora el niño ya resuelve el problema anterior y busca el objeto en el segundo lugar B en el que fue escondido, siendo capaz de tomar en consideración los desplazamientos sucesivos. Ya no existe ningún lugar o posición privilegiada y que la información visual recibida por le sujeto es utilizada a la hora de buscar al objeto. EL niño es todavía incapaz de buscar el objeto cuando ha sido escondido sin que él lo haya visto, mediante desplazamientos invisibles. Los desplazamientos invisibles necesitan representación ya que deben inferirse o imaginarse. Sexto estadio. A partir del año y medio el niño es capaz de buscar los objetos que han sido escondidos mediante desplazamientos invisibles. La primitiva capacidad representacional propia de este estadio va a permitir al niño imaginarse el objeto aunque no lo haya percibido directamente. En estos momentos el niño posee, junto con la noción de objeto, los conceptos de espacio, tiempo y causalidad que le permiten lograr una representación coherente y completa de la realidad en la que él mismo está incluido, y a partir de la cual puede actuar en forma inteligente.

9 PE II C_7º Página 9 de Estudios y concepciones teóricas recientes. Los trabajos llevados a cabo en los 70 y principios de los 80 confirmaron de forma clara los patrones de conducta encontrados por Piaget. A continuación analizaremos con detalle las investigaciones que tratan de demostrar que los bebés poseen un conocimiento de los objetos a edades más tempranas de las postuladas por Piaget. Estudios sobre adquisición temprana de la permanencia del objeto. Estos estudios están basados en la idea de que los bebés pueden tener un conocimiento subyacente de los objetos que no aparece en las tareas de Piaget sobre la búsqueda del objeto oculto, pero que puede manifestarse introduciendo pequeñas modificaciones en las tareas piagetianas, o utilizando otras tareas como la comprobación del tiempo que le dedican al mirarlo. Entre los primeros trabajos están los de Bower. Bower y Wishart cambiaron un poco la experiencia típica piagetiana y en lugar de ocultar el objeto mediante una pantalla o debajo de otro objeto, simplemente apagaron la luz. El bebé ya no podía ver el objeto y, sin embargo, era capaz de alcanzarlo y asirlo. Bower encontró esta conducta en bebés de algo menos de 4 meses, mucho antes de lo previsto por Piaget. Estos resultados ponían de manifiesto que los problemas del niño en la búsqueda del objeto oculto son motores y no conceptuales. Baillargeon y sus colaboradores comprobaron los tempos que dedicaban los bebés de diferentes edades a mirar acontecimientos que implicaban objetos ocultos en situaciones posibles e imposibles, mostrando así un conocimiento y sensibilidad ante las restricciones físicas de los objetos. Utilizando para ello dos fases: una de habituación y otra de prueba. Baillargeon comprobó que los bebés de 3,5 meses dedicaban más tiempo a mirar los acontecimientos imposibles. Los bebés mostraban ya algún conocimiento de la existencia de los objetos ocultos. Haith y Benson destacan que los estudios anteriores pueden no suponer un desafío real a la explicación piagetiana de la adquisición del concepto de objeto, sino más bien una demostración del carácter gradual que esta adquisición tiene. El desarrollo perceptivo y sensoriomotor están mutuamente relacionados y existen desarrollos perceptivos como la adquisición de la constancia del tamaño de los objetos, independientemente de su distancia al observador, o la existencia de una constancia perceptiva inicial como muestran los estudios de Bower, que son anteriores a la adquisición completa de la permanencia del objeto. Estos hallazgos no contradicen la teoría piagetiana sino que parten de una interpretación incompleta o incorrecta de la misma.

10 PE II C_7º Página 10 de 12 Estudios sobre la explicación del error A, no B. Diversos autores han comprobado que algunas veces los bebés miran sin embargo al lugar correcto en la tarea A, no B. Estos estadios muestran que cuando las conductas de alcanzar y mirar difieren, los bebés miran a un sitio pero buscan con la mano en el otro, los bebés aciertan más veces con la mirada que con el movimiento de alcanzar y asir el objeto. Encontramos una especie de desfase entre la sensibilidad que nos indican tareas de origen perceptivo como la de mirar la posición del objeto y las tareas estrictamente sensoriomotoras de búsqueda y alcance motor del objeto. Las evidencias perceptivas no contradicen necesariamente la teoría piagetiana, sino que insisten en el carácter gradual de la misma. Otros estudios han tratado de comprobar la posible influencia de diversas variables en la realización de la tarea: el número de ensayos de búsqueda, la distancia entre las dos posiciones A y B,... Wellman y otros han llevado a cabo un minucioso meta-análisis de 30 de estos estudios que permite ofrecer una visión sintética de los resultados encontrados. Las conclusiones confirman el efecto de diversas variables en la búsqueda del objeto escondido en B. Destaca que el número de ensayos de búsqueda en la posición inicial no afecte a la correcta búsqueda en B. Este hallazgo parece descartar la explicación del error A, no B como fruto de algún tipo de perseverancia o persistencia en la respuesta previa de búsqueda en A. Haith y Benson concluyen que estos hallazgos aunque no parecen dar la razón a Piaget tampoco parecen favorecer otras explicaciones alternativas. Concepciones teóricas recientes sobre el desarrollo del concepto de objeto. La explicación del desarrollo de la noción de objeto plantea notables dificultades. Exige dar cuenta a la vez de la precoz sensibilidad ante el objeto oculto, así como de los persistentes errores mostrados en las tareas piagetianas de búsqueda y alcance físico del objeto. Han aparecido algunas concepciones que tratan de explicar ambos extremos, como las de corte neurofisiológico y al enfoque de los procesos adaptativos. Con respecto a la primera, Diamond sostiene que los bebés en edades muy tempranas poseen ya conocimientos relevantes sobre las propiedades de los objetos, pero que son incapaces de mostrarlos debido a déficits maduracionales que afectan a diversos factores intermedios implicados en la resolución de las tareas. Para explicar el retraso en las conductas de búsqueda del objeto oculto, Diamond propone que éste proviene de la dificultad que tienen los bebés para organizar las secuencias de acciones medios-fines que implica la tarea. Con respecto a la explicación del error A, no B, Diamond postula como factores o requisitos explicativos el desarrollo de las adecuadas habilidades de memoria y la inhibición de la respuesta dominante.

11 PE II C_7º Página 11 de 12 La memoria permitiría incrementar la demora entre el momento en el que se oculta el objeto y la búsqueda: mientras que antes de los 12 meses, una mínima demora impide a los bebés buscar el objeto correctamente en B, a los 12 meses las conductas erróneas aparecen sólo después de una demora de unos 10 segundos. La explicación en términos de maduración del sistema nervioso no resuelve todos los problemas y plantea algunas críticas y dudas. La concepción de los procesos adaptativos de Munakata y otros parte de un análisis crítico de los trabajos recientes sobre el desarrollo del concepto de objeto a los que califican como pertenecientes al enfoque de los principios. El enfoque de los principios parte de que el conocimiento está organizado en forma de principios que tienen los bebés dentro de su cabeza. Estos principios, estrían ya presentes desde el nacimiento, o serían de adquisición muy temprana, y su existencia sería puesta de manifiesto por la sensibilidad mostrada por los bebés en tareas como las de tiempo de mirada. Por tanto resulta legítimo y adecuado tratar de diseñar experimentales nuevas e ingeniosas, que permiten mostrar la existencia de estos principios. Munakata y otros parten de un enfoque diferente, basado no en la existencia o no de unos determinados principios, sino basado en un cuidadoso análisis del proceso evolutivo de adquisición de un conocimiento dado. De esta manera, el conocimiento que subyace a la conducta de los bebés es considerado como de naturaleza gradual, que se desarrolla a partir de la experiencia, y que está empotrado dentro de procesos específicos que subyacen al comportamiento. Este enfoque del proceso adaptativo surge del marco teórico general de los modelos conexionistas y su propuesta es también coherente con otras explicaciones del desarrollo de corte dinámico, como las defendidas por Thelen y Smith o Fischer y Bidell. Desde esta perspectiva los hallazgos de los trabajos sobre la sensibilidad al objeto oculto medidos por los tiempos de mirada no muestran que los bebes posean el concepto de objeto. Se pone el acento en el estudio de los procesos y mecanismos que subyacen a la conducta infantil y a sus sutiles cambios con el aumento de la experiencia. Dentro de este enfoque, las aportaciones realizadas han sido dos: - sus trabajos empíricos sobre la explicación de las dificultades en la búsqueda del objeto escondido en términos de los déficits medios-fines, - y la simulación del proceso evolutivo utilizando para ello redes conexionistas. Según todos los resultados llevan a estos autores a postular que en la comprensión del concepto de objeto están implicados diversos procesos que subyacen a la conducta de los bebés. En las edades más tempranas los bebés son capaces de hacer predicciones acerca de los acontecimientos cuando un objeto está oculto, aunque todavía no sean capaces de comprender que un objeto siga existiendo cuando no está a la vista.

12 PE II C_7º Página 12 de 12 Más adelante, los bebés serán capaces ya de realizar las conductas de búsqueda y alcance merced a la aparición de un tipo de representación más potente. Para comprobar esta concepción Munakata y colaboradores proponen una simulación mediante dos redes conexionistas. En la primera, estos autores proponen un modelo que permite dar cuenta del desfase, entre los resultados de los tiempos de mirada y los de la conducta de alcance. La red incluye dos capas o estratos interconectados: un estrato perceptivo y otro de representaciones internas. Esta es una red recurrente que está caracterizada porque existe una gran interconectividad entre sus unidades: las unidades del estrato perceptivo están conectadas con las unidades internas del estrato representacional, en ambas direcciones, además, las unidades del estrato representacional, están conectadas consigo mismas, actúan en forma recursiva al volver sobre sí mismas. Así, lo que la red es capaz de representarse en un momento determinado en su estrato oculto, depende tanto de lo que está percibiendo en ese momento como de lo que se representó en el momento inmediatamente anterior. De esta manera, mantiene una representación del objeto oculto, todavía incompleta pero capaz ya de generar una anticipación sobre la posición del mismo y dar cuenta de las expectativas y la consiguiente sorpresa mostrada por el incremento de los tiempos de mirada. Por el contrario, la conducta de alcance del objeto oculto requiere de una red más compleja. En esta nueva red, un único estrato de representación produce dos salidas diferentes, una de las salidas permite la realización de la predicción que subyace a las tareas de tiempo de mirada; la otra dirige la conducta física de alcance del objeto en el estrato de alcance. Es importante decir que esta nueva red recurrente de tres estratos es capaz primero de dar cuenta de la sensibilidad al objeto oculto y de la capacidad de alcanzar el objeto visible. Así, la concepción de estos autores, basada en los procesos adaptativos, recoge de nuevo una perspectiva genuinamente evolutiva, centrada en el cambio, como lo hacía la teoría de Piaget, al mismo tiempo que proporciona un modelo explicativo de la actuación de los sujetos y de su evolución. En nuestra opinión, las teorías conexionistas de este tipo suponen una contribución valiosa al estudio del desarrollo.

TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO (1-6 AÑOS) Etapa sensoriomotora (0-2 años)

TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO (1-6 AÑOS) Etapa sensoriomotora (0-2 años) TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO (1-6 AÑOS) Etapa sensoriomotora (0-2 años) Desarrollo por medio de reacciones circulares. Repetición de una conducta hasta dominarla conscientemente. Las reacciones circulares

Más detalles

El conocimiento inicial del mundo físico. Dra. E. Bausela Herreras 1

El conocimiento inicial del mundo físico. Dra. E. Bausela Herreras 1 Tema 3 El conocimiento inicial del mundo físico 1 Índice de contenidos Introducción 1 La comunicación y acción sobre el medio en el recién nacido 2 La percepción y la imitación en la primera infancia 3

Más detalles

Epistemología genética

Epistemología genética La teoría psicogenética Jean Piaget (1896-1980) Epistemología genética Teoría del conocimiento científico. Busca respuestas sobre la constitución de los conocimientos válidos. Epistemologías empiristas

Más detalles

El desarrollo infantil y las dimensiones socio afectiva y cognitiva en la educación preescolar

El desarrollo infantil y las dimensiones socio afectiva y cognitiva en la educación preescolar El desarrollo infantil y las dimensiones socio afectiva y cognitiva en la educación preescolar Descripción: Presenta los principios del desarrollo infantil y caracteriza dos dimensiones claves en la educación

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN Contenido

LA REPRESENTACIÓN Contenido LA REPRESENTACIÓN Contenido -Definiciones: representación y simbolización -Señales, símbolos y signos -Enfoque de Piaget y críticas -Sistemas de representación: conocimiento figurativo y operativo -Conductas

Más detalles

Concepto y características de la lectura

Concepto y características de la lectura Concepto y características de la lectura La lectura como conjunto de habilidades M. E. Dubois sostiene que, desde una mirada tradicional de la enseñanza de la lectura, la misma se entiende como conjunto

Más detalles

psicoapuntesjess.wordpress.com TEMA 3 EL CONOCIMIENTO INICIAL DEL MUNDO FÍSICO: PSICOLOGÍA

psicoapuntesjess.wordpress.com TEMA 3 EL CONOCIMIENTO INICIAL DEL MUNDO FÍSICO: PSICOLOGÍA 1. INTRODUCCIÓN El recién nacido parece un ser muy desvalido, pero posee muchas capacidades, algunas de ellas muy notables y complejas. En los últimos años el estudio de los bebés, y más todavía de los

Más detalles

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 3

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 3 Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 3 3. Principales teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje. 3.1 Teorías del aprendizaje: Skinner Según Watson y Skinner, el habla y el pensamiento,

Más detalles

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE CONDICIONAMIENTO Y 1. Concepto, tipos y factores de aprendizaje 2. Condicionamiento clásico 3. Aprendizaje por ensayo y error. Condicionamiento operante 4. Aprendizaje por insight 5. Aprendizaje significativo

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE NÚMERO ELIANA MAZUELOS CHÁVEZ FUENTE: MED CÓMO APRENDE EL NIÑO EN EDUCACIÓN INICIAL? A TRAVÉS DE SU INTERACCIÓN CON

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación Unidad 1: El movimiento de los cuerpos i. Objetivos Observar las distintas magnitudes físicas que se ponen de manifiesto

Más detalles

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Cómo aprendemos? Cómo enseñamos? Qué realmente entiende la Institución Educativa del problema? M Sc. Bayardo Mejía Monzón LAS TEORÍAS MÁS INFLUYENTES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS CONDUCTISMO

Más detalles

LA PSICOMOTRICIDAD. Objetivo: Aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno

LA PSICOMOTRICIDAD. Objetivo: Aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno LA PSICOMOTRICIDAD 1. DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS Interacción cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial Objetivo: Aumentar

Más detalles

Noemí Rivera, Ed. D ED203 DIAGNÓSTICO Y CORRECCIÓN DE PROBLEMAS DE LECTURA Y ESCRITURA Escuela de Artes Plásticas. julio 2010

Noemí Rivera, Ed. D ED203 DIAGNÓSTICO Y CORRECCIÓN DE PROBLEMAS DE LECTURA Y ESCRITURA Escuela de Artes Plásticas. julio 2010 Noemí Rivera, Ed. D ED203 DIAGNÓSTICO Y CORRECCIÓN DE PROBLEMAS DE LECTURA Y ESCRITURA Escuela de Artes Plásticas julio 2010 Objetivos Justificación Preprueba Autoevaluación Teóricos del desarrollo del

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Se ha observado con preocupación, que la mayoría de los estudiantes independientemente del nivel académico que cursen se dedican a realizar

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA II EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENCIA

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA II EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENCIA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA II EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENCIA Prefacio PARTE PRIMERA: EL NIÑO EN EDAD ESCOLAR CAPÍTULO 1: EL NIÑO EN LA ÉPOCA DE SU INGRESO EN LA ESCUELA

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO CAPITULO 1: El significado del desarrollo en los seres humanos 1. INTRODUCCIÓN. LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO CAPITULO 1: El significado del desarrollo en los seres humanos 1. INTRODUCCIÓN. LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO 1. INTRODUCCIÓN. LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO El desarrollo es un fenómeno ligado a la vida de todos los seres vivos. Para entender cómo funciona la mente humana hay que seguir y entender el proceso de

Más detalles

Marco teórico DIMENSIONES: La dimensión estructural La dimensión funcional La dimensión comportamental

Marco teórico DIMENSIONES: La dimensión estructural La dimensión funcional La dimensión comportamental EL LENGUAJE. CONCEPTO El lenguaje es el rasgo más característico y definitorio de la naturaleza humana. Es un sistema simbólico que permite traducir la experiencia individual, haciendo posible la comunicación

Más detalles

Monografia final del curso capacitación docente en neurociencias

Monografia final del curso capacitación docente en neurociencias Las emociones en los diferentes escenarios de trabajo Monografia final del curso capacitación docente en neurociencias Leticia Rexach Octubre 9 2012 Sabemos que las emociones constituyen un factor importante

Más detalles

Aportaciones desde el Procesamiento de Información

Aportaciones desde el Procesamiento de Información Aportaciones desde el Procesamiento de Información Lo importante desde este punto de vista es el cómo la información es captada, registrada, elaborada y expresada por el ser humano. Se parte, por tanto,

Más detalles

Las condiciones del aprendizaje. (pp. 6-11)

Las condiciones del aprendizaje. (pp. 6-11) Robert Gagné 1970 Las condiciones del aprendizaje. (pp. 6-11) Prólogo Aura Luz Duffé Montalván Aguilar. Madrid. Teoría del procesamiento de la Información Es una teoría que surge hacia los años 60. Procede

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar universidad adolfo ibáñez modelo educativo La Universidad Adolfo Ibáñez impulsa un modelo educativo único en el país, el que busca formar personas capaces

Más detalles

PROGRAMACIÓN Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA.

PROGRAMACIÓN Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA. PLAN DEL AULA INTRODUCCIÓN En nuestra labor docente trataremos de seguir el modelo de escuela comprensiva, que se caracteriza por ofrecer a todos los alumnos de una determinada edad, un importante núcleo

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33599 Nombre Psicología de la educación Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1304 -

Más detalles

DIBUJO ARTÍSTICO I y II

DIBUJO ARTÍSTICO I y II DIBUJO ARTÍSTICO I y II INTRODUCCIÓN La presencia de las asignaturas Dibujo artístico, en la modalidad de Artes del Bachillerato se comprende como respuesta a la necesidad de comunicación con nuestros

Más detalles

ORIGEN DEL ESTUDIO DE LA EMOCIÓN.

ORIGEN DEL ESTUDIO DE LA EMOCIÓN. ORIGEN DEL ESTUDIO DE LA EMOCIÓN. CONSIDERACIÓN SECUNDARIA DE LOS AFECTOS EN RELACIÓN A LA RAZÓN HASTA EL SIGLO XVIII. KANT (s. XVIII): Procesos cognoscitivos. Procesos apetitivos. Experiencia afectiva:

Más detalles

objetivos por áreas y ciclos

objetivos por áreas y ciclos Texto elaborado por: Equipo AMEI OBJETIVOS GENERALES POR ÁREA Y CICLO objetivos por áreas y ciclos OBJETIVOS INTERCICLOS BLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN Adquirir una imagen ajustada y positiva de

Más detalles

Principales representantes:

Principales representantes: PSICOLOGÍA DE LA GESTALT Origen: Frankfurt (Alemania) entre 1910 y 1912 Se la considera la respuesta alemana a la psicología de Wundt (Sambrín, 1986) Objeto de estudio: Los fenómenos de la conciencia Estudia

Más detalles

EJERCICIOS SOBRE CURVA NORMAL Los recursos que encontrarás en esta página te serán útiles para comprender y manejar con soltura los conceptos y los procedimientos relacionados con la distribución normal.

Más detalles

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1 TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos mas significativos.

Más detalles

INTRODUCCIÓN Desarrollo o resumen del proyecto Ideas de presentación

INTRODUCCIÓN Desarrollo o resumen del proyecto Ideas de presentación INTRODUCCIÓN Ideas de presentación Este modelo de intervención familiar para la prevención de conductas de riesgo adolescente es una propuesta muy necesaria que se centra en la antropología personalista

Más detalles

Curso Los derechos de las personas con discapacidad: la educación inclusiva Defensor del Pueblo 30 de mayo 2 de junio de 2016

Curso Los derechos de las personas con discapacidad: la educación inclusiva Defensor del Pueblo 30 de mayo 2 de junio de 2016 Curso Los derechos de las personas con discapacidad: la educación inclusiva Defensor del Pueblo 30 de mayo 2 de junio de 2016 El derecho a la educación de las personas con discapacidad. De la educación

Más detalles

Teoría e investigación sobre el apego Amaro F., Tomás J.

Teoría e investigación sobre el apego Amaro F., Tomás J. Teoría e investigación sobre el apego Amaro F., Tomás J. Qué se puede decir a priori sobre esta teoría? Según Freud la relación madre-hijo es una relación única e inalterable que se convierte en el prototipo

Más detalles

Introducción a las Inteligencias Múltiples: Una propuesta para el aula

Introducción a las Inteligencias Múltiples: Una propuesta para el aula Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación. Alumno: Adrián Vázquez www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

VYGOTSKY La psicología en la antigua URSS

VYGOTSKY La psicología en la antigua URSS Vigotsky VYGOTSKY La psicología en la antigua URSS Vygotsky 1896 1932 1875 1900 1917 1925 1930 1950 1975 Gaur P. mecaniscista Conductismo Kornilov Mentalismo Chelpanov P. dialectico Psicofisiología Paulov

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLASES TEÓRICAS 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLASES TEÓRICAS 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Psicología II CLASES TEÓRICAS 2012 Prof. Verónica Zabaleta (Unidad 3 Punto 3.2.) Acción e interacción en el origen del símbolo. Comunicación, suspensión

Más detalles

Estimulación con realidad virtual

Estimulación con realidad virtual Valoración y terapia del equilibrio Estimulación con realidad virtual Estimulación con realidad virtual BRU 415/425 Solución Integral Medicaa Balance Suite Medicaa está comprometida con la innovación en

Más detalles

Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA

Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA Evaluación diagnóstica 2009.2010 Informe Educación Primaria Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA Curso 2009-2010 CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO Sección de Evaluación Presentación A

Más detalles

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo Alumna: Tania Levario Madero Prof. Samuel Villa 22-Marzo-2013 Introducción En el siguiente

Más detalles

MÁSTER NEUROPSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ASIGNATURAS Y CONTENIDOS

MÁSTER NEUROPSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ASIGNATURAS Y CONTENIDOS MÁSTER NEUROPSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ASIGNATURAS Y CONTENIDOS Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores El objetivo de esta asignatura es aprender la relación que existe entre el sistema visual

Más detalles

El Desarrollo Cognitivo en la primera infancia. Manuel Rodríguez González

El Desarrollo Cognitivo en la primera infancia. Manuel Rodríguez González El Desarrollo Cognitivo en la primera infancia Manuel Rodríguez González Qué vamos a estudiar? Características básicas del ser humano Teorías fundamentales del desarrollo Empirismo Racionalismo Constructivismo

Más detalles

El dibujo infantil como instrumento diagnóstico. Facultad de Educación Madrid, 7 de abril de 2011 LAURA TORRICO LÓPEZ

El dibujo infantil como instrumento diagnóstico. Facultad de Educación Madrid, 7 de abril de 2011 LAURA TORRICO LÓPEZ El dibujo infantil como instrumento diagnóstico Facultad de Educación Madrid, 7 de abril de 2011 LAURA TORRICO LÓPEZ Jueves, 7 de abril de 2011 10h 12h - Introducción - Evolución del dibujo infantil -

Más detalles

PROCESO DE FORMACION PROGRESIVA.

PROCESO DE FORMACION PROGRESIVA. PROGRAMA FORMATIVO ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA E INTERVENCIÓN EN CRISIS DESDE EL TELÉFONO/ EMAIL ANAR. PROCESO DE FORMACION PROGRESIVA. CURSO TEORICO FORMACION PRACTICA CO-ESCUCHA INICIO ATENCION TELEFONO

Más detalles

LOS LANZAMIENTOS Tomado de Sánchez Bañuelos, F. (coord..) (2002): Didáctica de la Educación Física. Madrid: Prentice Hall. Páginas 153-158.

LOS LANZAMIENTOS Tomado de Sánchez Bañuelos, F. (coord..) (2002): Didáctica de la Educación Física. Madrid: Prentice Hall. Páginas 153-158. LOS LANZAMIENTOS Tomado de Sánchez Bañuelos, F. (coord..) (2002): Didáctica de la Educación Física. Madrid: Prentice Hall. Páginas 153-158. Observación: en el libro, el epígrafe de este apartado se titula

Más detalles

Guía de Actividades Curso Inteligencia y creatividad 401509 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Guía de Actividades Curso Inteligencia y creatividad 401509 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) Guía de Actividades Curso Inteligencia y creatividad 401509 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) Fase III Peso Evaluativo: 175 puntos Tipo de Actividad: Individual y grupal Objetivo general de la actividad:

Más detalles

Introducción a la Geometría Computacional

Introducción a la Geometría Computacional Dr. Eduardo A. RODRÍGUEZ TELLO CINVESTAV-Tamaulipas 8 de enero del 2013 Dr. Eduardo RODRÍGUEZ T. (CINVESTAV) Introducción a la GC 8 de enero del 2013 1 / 17 1 Introducción a la Geometría Computacional

Más detalles

publicó dos trabajos sobre psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque

publicó dos trabajos sobre psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET BIOGRAFÍA Nació en Neuchâtel (Suiza) en 1896 y murió en Ginebra en 1980. Psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

TIPOS DE VARIABLES EN UN EXPERIMENTO

TIPOS DE VARIABLES EN UN EXPERIMENTO El texto siguiente está sacado de un capítulo del libro cuya referencia bibliográfica es la siguiente: Buendía, L.; Colás, P. y Hernández, F. (2001): Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid:

Más detalles

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I CAPÍTULO I DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, SUS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Licenciada:

Más detalles

TEORIAS COGNITIVISTAS Tema 1

TEORIAS COGNITIVISTAS Tema 1 TEORIAS COGNITIVISTAS Tema 1 Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad,

Más detalles

La inteligencia del bebé (II) La noción de Objeto

La inteligencia del bebé (II) La noción de Objeto La inteligencia del bebé (II) La noción de Objeto 1. LOS ESTADIOS según PIAGET 2. ESTUDIOS POST-PIAGETIANOS: Nuevas situaciones experimentales y explicaciones alternativas Primeros estudios de Bower Aportaciones

Más detalles

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL NIÑO. Piaget: Etapas del desarrollo del niño

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL NIÑO. Piaget: Etapas del desarrollo del niño DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL NIÑO Piaget: Etapas del desarrollo del niño JEAN PIAGET De sus estudios, Piaget demuestra que existen diferencias CUALITATIVAS entre el pensar infantil y el pensar adulto,

Más detalles

de los cuales merecen destacarse el biológico y el psicosocial. Por un lado, en este período ocurre la mayor parte del crecimiento físico de la vida

de los cuales merecen destacarse el biológico y el psicosocial. Por un lado, en este período ocurre la mayor parte del crecimiento físico de la vida ETAPA DE LA NIÑEZ La importancia de la niñez radica en numerosos aspectos, de los cuales merecen destacarse el biológico y el psicosocial. Por un lado, en este período ocurre la mayor parte del crecimiento

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA AL TURISMO

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA AL TURISMO MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA AL TURISMO Qué es Investigación? Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos empezó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, con

Más detalles

LA PERSONA CON SINDROME DE DOWN

LA PERSONA CON SINDROME DE DOWN LA PERSONA CON SINDROME DE DOWN ASPECTOS GENERALES Eugenio y Mª Carmen Baturone Barrilaro ESQUEMA DE LA CHARLA POSICIONAMIENTO TEÓRICO CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PERSONAS CON S.D. CORRELACIÓN ENTRE

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN SOBRE EL ÁREA DE TRIBUTOS (HACIENDA TRIBUTARIA DE NAVARRA)

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN SOBRE EL ÁREA DE TRIBUTOS (HACIENDA TRIBUTARIA DE NAVARRA) SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN SOBRE EL ÁREA DE TRIBUTOS (HACIENDA TRIBUTARIA DE NAVARRA) GOBIERNO DE NAVARRA Servicio de Proyectos de Sistemas de Información Dirección General para la Sociedad

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS Autor: Yolanda Castán 0.1. Concepto Denominamos método al modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado, especialmente para descubrir

Más detalles

Nociones prenuméricas

Nociones prenuméricas Nociones prenuméricas ricas Anna Torres Vázquez 1 Clasificación Qué es la clasificación? La clasificación es disponer por clases, por categorías. Qué es una categoría? Una categoría es un conjunto de personas

Más detalles

Características Humanas. Percepción Aprendizaje Memoria Diferencias humanas

Características Humanas. Percepción Aprendizaje Memoria Diferencias humanas Características Humanas Percepción Aprendizaje Memoria Diferencias humanas Percepción Percepción es el proceso mediante el cual le asignamos un significado a los datos que captamos del entorno. El proceso

Más detalles

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña 3. Características de las entidades del tercer sector social con equipo contratado En este apartado, se analizan los diferentes elementos que describen a las entidades del tercer sector social que tienen

Más detalles

PROBLEMAS MATEMATICOS EN SEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. (2006/2007: Comienzo del curso)

PROBLEMAS MATEMATICOS EN SEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. (2006/2007: Comienzo del curso) COLEGIO VIRGEN DE ATOCHA PP. DOMINICOS MADRID ORIENTACIÓN AV. CIUDAD DE BARCELONA, 1 28007 MADRID TELF. 91 552 48 04 FAX 91 552 96 43 http:// www.cvatocha.com PROBLEMAS MATEMATICOS EN SEXTO DE EDUCACIÓN

Más detalles

LAS ESCUELAS INFANTILES

LAS ESCUELAS INFANTILES Dirección General de Educación Infantil y Primaria LAS ESCUELAS INFANTILES Son centros educativos para niños y niñas desde los 3 meses hasta los 3 o los 6 años. Todas comparten los mismos criterios de

Más detalles

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACÍÓN ESPECIAL PSICOLOGÍA EDUCATIVA LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA MC. Alfonso Chávez Uribe La Educación: un contexto para la Psicología

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA MATEMÁTICAS 3º ESO UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA JUSTIFICACIÓN La presente unidad didáctica ofrece un concepto, el porcentaje, que aparece a diario en la vida cotidiana (datos del

Más detalles

PSICOLOGíA DE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN TEMA 7 DISTINCIÓN DE DOS POSTURAS O IDEAS ALTERNATIVAS: CATEGORÍAS DISCRETAS Y DIFERENCIABLES DE EMOCIONES

PSICOLOGíA DE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN TEMA 7 DISTINCIÓN DE DOS POSTURAS O IDEAS ALTERNATIVAS: CATEGORÍAS DISCRETAS Y DIFERENCIABLES DE EMOCIONES CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES: DIMENSIONES Y CATEGORÍAS. DISTINCIÓN DE DOS POSTURAS O IDEAS ALTERNATIVAS: CATEGORÍAS DISCRETAS Y DIFERENCIABLES DE EMOCIONES ENFOQUE BIOLOGICISTA: EMOCIONES BÁSICAS, INNATAS

Más detalles

Capítulo I. Introducción

Capítulo I. Introducción Capítulo I. Introducción Mucho se ha hablado sobre liderazgo; tanto internet como librerías llenan sus estantes con cantidades de libros que abordan el tema desde todas las perspectivas posibles. Sin embargo,

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener,

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción 1 El Programa consta de VI Unidades: INTRODUCCIÓN AL DERECHO Contenidos del Programa de Introducción I. NOCIONES FUNDAMENTALES Y ORDENES NORMATIVOS DE LA CONDUCTA HUMANA. (temas 1 al 5) II. LOS FINES DEL

Más detalles

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio CAPITULO IV 4. Metodología de la investigación 4.1 Tipo y diseño de la investigación 4.1.1 Tipo de estudio De acuerdo al tipo de investigación realizado se determinó en base al texto Metodología de la

Más detalles

PARTE III: Factores internos de l consumidor

PARTE III: Factores internos de l consumidor PARTE III: Factores internos de l consumidor TEMA 4: Factores internos I: motivación, percepción, aprendizaje y memoria del consumidor 1.-La motivación del consumidor: teorías y conceptos 2.-La percepción

Más detalles

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA. La adolescencia: Aspectos conceptuales y contextuales

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA. La adolescencia: Aspectos conceptuales y contextuales PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA La adolescencia: Aspectos conceptuales y contextuales PARA REFLEXIONAR.. Cómo viví mi adolescencia? Cómo fue mi adolescencia? Qué diferencias y semejanzas encontramos en las

Más detalles

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE. . Se definen estos cuatro factores así: La actitud Es una predisposición afectiva y motivacional requerida para el desarrollo de una determinada acción,

Más detalles

PSICOLOGíA DE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN TEMA 3

PSICOLOGíA DE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN TEMA 3 INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN ADQUIRIDA: MOTIVACIÓN APRENDIDA, LOS ESTADOS MOTIVACIONALES PUEDEN APRENDERSE E INFLUIR EN OTROS APRENDIZAJES. DOS EJEMPLOS DE MOTIVACIÓN ADQUIRIDA. FRUSTRACIÓN (Extinción) MIEDO

Más detalles

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD Autores: Pita, María; Corengia, Ángela RESUMEN Desde la Oficina de Evaluación Institucional de una universidad privada, se realizan estudios que apuntan a conocer

Más detalles

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 2º cuatrimestre

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 2º cuatrimestre PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 2º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Psicología del aprendizaje

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO INTRODUCCIÓN Para elaborar el Plan de Acción Tutorial, se ha partido del Reglamento de Régimen Interno y del Proyecto Educativo del Centro. Con el presente Plan se pretende

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 5 LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Las organizaciones. La empresa

Más detalles

TEMA 4: INDICADORES EN EVALUACIÓN DE PROGRAMAS.

TEMA 4: INDICADORES EN EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. TEMA 4: INDICADORES EN EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. 1) Los indicadores deben dotarse de distintas evidencias de validez, en concreto: a) Validez de contenido, validez de criterio y validez de constructo. b)

Más detalles

CIENCIA CONOCER EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA CIENCIA CONOCIMIENTO TIPOS CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA

CIENCIA CONOCER EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA CIENCIA CONOCIMIENTO TIPOS CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA CONOCER EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA Proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad) CONOCIMIENTO TIPOS CONOCIMIENTO CIENTIFICO PROCESOS

Más detalles

LENGUAJE Y REALIDAD SOCIAL

LENGUAJE Y REALIDAD SOCIAL LENGUAJE Y REALIDAD SOCIAL Respuestas para los ejercicios de autoevaluación CAPÍTULO 1 I. Asociar conceptos y definiciones Conceptos Realismo ingenuo ( I ) Convención social ( E ) Opacidad ( B ) Estructura

Más detalles

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Esta área de conocimiento y experiencia hace referencia, de forma conjunta, a la construcción gradual de la propia identidad y de su madurez emocional, al

Más detalles

Investigación de Mercados

Investigación de Mercados Investigación de Mercados 1 Sesión No. 5 Nombre: Diseño de la Investigación Contextualización Cuál es la importancia del Diseño de la Investigación? Zikmund, G. (1998). El diseño de la investigación es

Más detalles

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

El proyecto se dividirá en 3 Fases. PROCESO DE CONDONACIÓN DE LA DEUDA A TRAVES DELA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS BENEFICIARIOS DEL FONDO DE REPARACIÓN PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA POBLACIÓN

Más detalles

Unas definiciones del Diccionario de la RAE

Unas definiciones del Diccionario de la RAE PsL TR3 1 PROCESOS DE INFORMACIÓN.- Unas definiciones del Diccionario de la RAE Información // 6. Comunic. Comunicación o adquisición de conocimientos que se poseen sobre una materia determinada Procesamiento.

Más detalles

Permite al interesado tener una idea clara sobre el artículo o la investigación propuesta, sin necesidad leerlo completamente.

Permite al interesado tener una idea clara sobre el artículo o la investigación propuesta, sin necesidad leerlo completamente. Qué es un Abstract Es un breve, apropiado y comprensivo resumen documental que representa de manera objetiva y precisa el contenido de un documento académico o científico, sin interpretación crítica y

Más detalles

Para poder hablar sobre el tema considero que es útil definir cada uno de estos tres términos se encuentran a continuacion

Para poder hablar sobre el tema considero que es útil definir cada uno de estos tres términos se encuentran a continuacion TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD Para poder hablar sobre el tema considero que es útil definir cada uno de estos tres términos se encuentran a continuacion Carácter conjunto de reacciones y hábitos

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 3 Nombre: Metas organizacionales y efectividad Introducción Las metas organizacionales responden a la razón de ser de la organización. El planteamiento

Más detalles

LA TEORÍA A DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

LA TEORÍA A DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PSICOLOGÍA A COGNITIVA LA TEORÍA A DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DAVID AUSUBEL EDUARDO GARCÍA TESKE 2003-2006 Aprendizaje La teor La teoría a de David AUSUBEL FOCALIZA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. ES

Más detalles

El método utilizado en esta investigación será el método probabilístico ya que el universo en estudio es finito.

El método utilizado en esta investigación será el método probabilístico ya que el universo en estudio es finito. CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO. 3.1 TIPO DE INVESTIGACION: El tipo de estudio que se desarrollara en la investigación es, descriptiva, porque está dirigido a determinar cómo es, cómo está la situación

Más detalles

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Presentación... xiii Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Capítulo 1. Los fundamentos de la Psicología del Desarrollo... 3 Esquema resumen... 4 Objetivos... 5 Introducción... 5 1. Los

Más detalles

ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria de integracion tecnologica (i2t) CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Segundo semestre

ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria de integracion tecnologica (i2t) CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Segundo semestre ANX-PR/CL/00-02: GUÍA DE APRENDIZAJE Código PR/CL/00 ANX-PR/CL/00-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Ingenieria de integracion tecnologica (i2t) CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 205-6 - Segundo semestre GA_0II_0500066_2S_205-6

Más detalles

TEMA. Concepciones teóricas en la obra de Luquet. [5.1] Cómo estudiar este tema? [5.2] Introducción. [5.3] Conceptos fundamentales

TEMA. Concepciones teóricas en la obra de Luquet. [5.1] Cómo estudiar este tema? [5.2] Introducción. [5.3] Conceptos fundamentales Concepciones teóricas en la obra de Luquet [5.1] Cómo estudiar este tema? [5.2] Introducción [5.3] Conceptos fundamentales [5.4] La idea de realismo en Luquet [5.5] Las etapas evolutivas en Luquet TEMA

Más detalles

METODOLOGÍA COMMONKADS.

METODOLOGÍA COMMONKADS. METODOLOGÍA COMMONKADS. Figura A.1. Metodología CommonKads La metodología CommonKads se utiliza como un estándar por los responsables de la gestión del conocimiento e ingenieros del conocimiento para el

Más detalles

Colgar el póster a 50 cm del suelo. LA RANA, PARA CONSEGUIR SU PREMIO? QUÉ CAMINO DEBE SEGUIR JULIANA, años

Colgar el póster a 50 cm del suelo. LA RANA, PARA CONSEGUIR SU PREMIO? QUÉ CAMINO DEBE SEGUIR JULIANA, años QUÉ CAMINO DEBE SEGUIR JULIANA, LA RANA, PARA CONSEGUIR SU PREMIO? 1 2 3 Colgar el póster a 50 cm del suelo. 112 111 110 109 108 107 106 105 104 103 102 101 100 99 98 97 96 94 95 93 92 90 91 89 88 86 87

Más detalles

Coeficiente de correlación semiparcial

Coeficiente de correlación semiparcial Coeficiente de correlación semiparcial 1.- Introducción...1.- Correlación semiparcial... 3.- Contribución específica de las distintas variables al modelo de egresión Múltiple... 3 4.- Correlación semiparcial

Más detalles