CARACTERÍSTICAS, DISTRIBUCIÓN Y CASOS DE MANEJO DE LOS BOFEDALES EN BOLIVIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERÍSTICAS, DISTRIBUCIÓN Y CASOS DE MANEJO DE LOS BOFEDALES EN BOLIVIA"

Transcripción

1 CARACTERÍSTICAS, DISTRIBUCIÓN Y CASOS DE MANEJO DE LOS BOFEDALES EN BOLIVIA Ing. Guillermo Prieto Guillermo Prieto

2 1. INTRODUCCION El término bofedal bofedal es muy propio de Bolivia, Chile y Perú. Se usa para identificar a un tipo de pradera natural muy peculiar. Estos países poseen tierras altas donde se encuentran los bofedales. Se define como un tipo de pradera nativa con vegetación siempre verde, suculenta, de elevado potencial forrajero, producción continua y con suelo permanentemente húmedo apto para el pastoreo principalmente de alpacas. Su existencia se restringe en pequeñas superficies pero con distribución muy dispersa en los pisos ecológicos del Altiplano ( m) y Altoandino (4100 a 4700 m).

3 Por los antecedentes expuestos, en el presente documento se da a conocer los resultados resumidos de los siguientes aspectos: Áreas identificadas con bofedales y su distribución en la cuenca de sistema TDPS-Bolivia. Las características edáficas y vegetacionales en términos de ph de suelos, superficies, tipos o clases, composición botánica y diversidad florística, rendimiento de fitomasa forrajera y condición ecológica. Por otro lado, como resultados de estudios de casos, se presentan la capacidad de carga, intensidad de pastoreo, y casos de trabajos de recuperación de bofedales.

4 2. CARACTERIZACION GENERAL DE LOS BOFEDALES 2.1. Metodología utilizada Para identificación y distribución Imágenes LANDSAT TM, bandas 3,4,5. Cartas geográficas y mapas de estudios de casos. Digitalización preliminar en gabinete y mapeo NO SUPERVIZADA. Impresión de partes representativas del mapa a escala 1: para SUPERVISION de CAMPO.

5 Evaluación y muestreo en campo de los bofedales, considerando representatividad en superficie y número de estratos. Variables evaluadas en vegetación: cobertura vegetal y los componentes no biológicos por el método de punto de contacto de Goodall (1952). La información se registró en un formulario especialmente diseñado hasta sumar entre 200 y 300 puntos. Otra información relevante registrada en la unidad de muestreo, fue fisiografía, hidrología, textura de suelos, altitud y las coordenadas geográficas en unidades UTM. A partir de este inventario, en gabinete se calculó la composición botánica relacionándola al 100%.

6 Especies no identificadas durante el inventario de campo, fueron recolectadas, herborizadas y codificadas para su clasificación en gabinete con herbarios e información secundaria. El rendimiento de fitomasa forrajera, se determinó en la misma línea del transecto a través de un anillo de 10 cm de diámetro (78.54 cm2) con 10 repeticiones, se extrajeron al azar tepes de material vegetal vivo. Posteriormente, en gabinete, cada tepe fue cosechado a ras, cuyas muestras una vez secadas en horno a 65 C por 48 horas, fueron pesadas en balanza de precisión. Los resultados finales se expresaron como fitomasa disponible en kgms/ha para cada estrato del bofedal muestreado.

7 Medición de variables edáficas y caudal del agua en campo

8 Medición del ph y conductividad eléctrica (CE) del agua en campo

9 Clasificación de tipos de bofedales Variables de altitud (3650 a <4100 m Altiplano y >4100 a 4700 m Altoandino). Grado de humedad del suelo del bofedal (humedad permanente=hidromórfico y humedad temporal=mésico mésico). El ph del suelo ( 6.4 ácido, neutro y 7.6 alcalino). El mapeo con clasificación tipos y la cuantificación de superficies fue hecha en base a los bofedales piloto identificados y evaluados en campo, cuyas tonalidades de color fueron extrapolados a otros polígonos de tonos de color similares de otras áreas. Posteriormente, los polígonos identificados, clasificados y extrapolados, fueron codificados con números correlativos; luego ploteados y exportados a la hoja electrónica EXCEL con superficies y coordenadas geográficas. Finalmente, se procesó y clasificó los tipos, números, la ubicación y distribución de los bofedales hasta cuantificar y totalizar la superficie de los mismos.

10 RESULTADOS

11 2.2. Tipos, superficie y número de bofedales Cuadro 1. Superficie y porcentaje de bofedales respecto a la superficie total de la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia. Bofedales/Cuenca Sistema TDPS-Bolivia Bofedales Altoandinos Bofedales Altiplánicos Superficie (ha) Porcentaje (%) S u b t o t a l Otros Cuenca Sistema TDPS-Bolivia

12 Cuadro 2. Número, superficie y porcentaje de tipos de bofedales Altoandinos y Altiplánicos. Tipos de bofedales Número de bofedales (%) Superficie (ha) (%) Altoandinos Hidromórficos Ácidos Antoandinos Hidromórficos Neutros Altoandinos Mésicos Ácidos Altoandinos Mésicos Neutros Altoandinos Mésicos Alcalinos S u b t o t a l Altiplánicos Hidromórficos Ácidos Altiplánicos Hidromórficos Neutros Altiplánicos Hidromórficos Alcalinos Altiplánicos Mésicos Neutros Altiplánicos Mésicos Alcalinos S u b t o t a l TOTAL GENERAL

13 Mapa de Distribución de Bofedales

14 EJEMPLO DE BOFEDAL ALTOANDINO HIDROMÓRFICO ÁCIDO (1 en mapa).

15 Ejemplo de bofedal Altoandino hidromórfico neutro (3 en Mapa).

16 Ejemplo de Bofedal Altoandino Mésico Ácido (3 en mapa).

17 Ejemplo de Bofedal Altoandino Mésico Neutro (4 en mapa).

18 Ejemplo de Bofedal Altoandino Mésico Alcalino (5 en mapa).

19 Ejemplo de Bofedal Altiplánico Hidromorfico Ácido (7 en mapa).

20 Ejemplo de Bofedal Altiplánico Hidromorfico Neutro (8 en mapa).

21 Ejemplo de Bofedal Altiplánico Hidromorfico Alcalino (9 en mapa).

22 Ejemplo de Bofedal Altiplánico Mésico Neutro (10 en mapa).

23 Ejemplo de Bofedal Altiplánico Mésico Alcalino (11 en mapa).

24 2.3. Superficies de bofedales agrupados por régimen hídrico Figura 1a. Superficie de bofedales agrupados por régimen hídrico. Total y máxima % Mésicos 78% Hidromorficos Promedio y mínima Total (ha) Máxima (ha) Promedio (ha) Mínima (ha)

25 Figura 1b. Superficie de bofedales agrupados por régimen hídrico y piso altitudinal. Total y máxima (ha) % Hidromorfic os 29% Mésicos Altoandinos 83% Hidromorfic os 17% Mésicos Altiplánicos Promedio y mínima (ha) Total (ha) Máxima (ha) Promedio (ha) Mínima (ha)

26 2.4. Superficies de bofedales agrupados por ph del suelo Figura 2a. Superficies por ph del suelo de bofedales Altoandinos y bofedales Altiplánicos. Alcalinos 9.2% ( ha) Neutros 12.4% ( ha) TOTAL ha Acidos 78.4% ( ha)

27 Figura 2b. Superficies de bofedales ALTIPLANICOS por ph del suelo, sistema TDPS-Bolivia. Neutros 8% ( ha) Acidos 31% ( ha) Alcalinos 62% ( ha) TOTAL ha

28 2.5. Características edáficas e hídricas de los bofedales Figura 3. Promedios, máximos y mínimos de ph de suelos en tipos de bofedales Altoandinos. ph Hidromórficos Acidos Hidromórficos Neutros Mésicos Acidos 6.8 Mésicos Neutros 7.9 Mésicos Alcalinos 6.7 PROMEDIO GRAL Media Máximo Mínimo

29 Figura 4. Promedios, máximos y mínimos de ph del suelos en tipos de bofedales Altiplánicos ph Hidromórficos Acidos Hidromórficos Neutros Hidromórficos Alcalinos Mésicos Neutros Mésicos Alcalinos PROMEDIO GRAL Media Máximo Mínimo

30 Figura 5. Promedios, máximos y mínimos de ph del agua de tipos de bofedales Altoandinos. ph Hidromórficos Acidos Hidromórficos Neutros Mésicos Acidos Mésicos Neutros Mésicos Alcalinos PROMEDIO GRAL Media Máximo Mínimo

31 Figura 6. Promedios, máximos y mínimos de ph del agua de tipos de bofedales Altiplánicos. ph Hidromórficos Acidos Hidromórficos Alcalinos Mésicos Alcalinos Media Máximo Mínimo

32 2.6. Diversidad florística, cobertura vegetal y composición botánica En los bofedales del Altoandinos existen 58 especies distribuidas en 17 familias botánicas. De las 17 familias del Altoandino, prevalecen las Gramineae, Compositae y Cyperaceae que agrupan a 35 especies equivalentes al 60.4% (25.9, 20.7 y 13.8% respectivamente); En los bofedales Altiplánicos existen 61 especies que corresponden en a 20 familias. TambiénT prevalecen las mismas familias en el mismo orden de importancia totalizando 60.6% (29.5, 18.0 y 13.1 respectivamente). Estas cifras podrían variar progresivamente si los inventarios se s efectúan en la época de lluvias y a la vez si los estudios son detallados. Por ciclo vegetativo, de las 58 especies del Altoandino,, el 67.2% son plurianuales y el 32.8% restante anuales; en el Altiplano de las 61 especies, 70.5% son plurianuales y el restante 29.5% anuales. Estos resultados explican del por qué los bofedales proveen forraje en forma permanente aun en épocas secas y en años de sequía.

33 Figura 7. Promedios de cobertura vegetal y variables no biológicas de bofedales Altoandinos. Porcentaje Hidromor fico Acido (1) Hidromor fico Neutro Mésico Acido (3) S.Desnudo Piedra Mantillo Estiércol Agua Mésico Neutro (4) A.Salino Mésico Alcalino (5) C.Vegetal

34 Figura 7. Promedios de cobertura vegetal y variables no biológicas de bofedales Altiplánicos. Porcentaje (% Hidromorfico Acido (7) Hidromorfico Neutro (8) Hidromorfico Alcalino (9) Mésico Neutro (10) Mésico Alcalino (11) S.Desnudo Mantillo Estiércol Agua A.Salino C.Vegetal

35 Cuadro 3. Principales especies botánicas dominantes en bofedales Altoandinos. N Especies CB (%) N Especies CB (%) N Especies CB (%) N Especies CB (%) 1 Oxychloe andina Distichlis humilis Bromus catharticus Arenaria digyna Distichia muscoides Baccharis acaulis Caltha sagittata Lucilia sp Plantago tubulosa Deyeuxia cf. chrysophylla Elodea sp Pycnuphyllum tetrasticum Scirpus aff. boliviana Oritrophium limnophilum Cotula mexicana Azorella diapensioides Eleocharis albibracteata Festuca orthophylla Luciliopsis argentina Salicornia pulvinata Werneria pygmaea Scirpus spp Carex microsephalus Juncus ebracteatus Carex spp Scirpus cf. hieronymii Baccharis cf. alpina Ranunculus sp Deyeuxia ovata Eleocharis sp Scirpus deserticola Poa annua Deyeuxia curvula Juncus spp Nostoc spp Tribu inulae Deyeuxia vicunarum Alchemilla pinnata Hypochoeris taraxacoides Bartsia sp Festuca dolichophylla Musgo Gentiana sedifolia Aa paludosa Alchemilla diplophylla Lilaeopsis macloviana Campylopus sp Oreomyrrhis andicola Aciachne pulvinata Puccinellia frigida Salicornia sp Ranunculus aff. cymbalaria Deyeuxia chrysantha Festuca spp Muhlenbergia fastigiata Perezia spp Distichia filamentosa Perezia pygmaea Belloa sp Stipa sp. 0.0 Subtotal 83.3 Subtotal 12.8 Subtotal 3.4 Subtotal 0.5

36 Cuadro 4. Principales especies botánicas dominantes en bofedales Altiplánicos. N Especies o. CB (%) No. Especies CB (%) No. Especies CB (%) No. Especies CB ( % ) 1 Distichlis humilis Umbelifera Bromus catharticus Ranunculus aff. cymbalaria Deyeuxia curvula Azorella diapensioides Carex microsephalus Geranium sessiliflorum Eleocharis albibracteata Festuca orthophylla Elodea sp Senecio humillimus Plantago tubulosa Alchemilla pinnata Puccinellia frigida Poa annua Scirpus aff. boliviana Deyeuxia chrysantha Deyeuxia vicunarum Perezia pygmaea Salicornia pulvinata Cotula mexicana Alopecurus magellanicus Lucilia sp Deyeuxia cf. chrysophylla Eleocharis sp Lupinus sp Scirpus acaulis Deyeuxia ovata Musgo Ranunculus flagelliformis Tarasa sp Muhlenbergia fastigiata Nostoc spp Oritrophium limnophilum Luciliopsis argentina Juncus spp Scirpus deserticola Festuca rigescens Stipa sp Festuca dolichophylla Hypochoeris taraxacoides Deyeuxia rigescens Trifolium amabile Triglochin cf. maritima Alchemilla diplophylla Atriplex sp Aciachne pulvinata Carex spp Werneria sp Perezia sublyrata Castilleja pumilla Baccharis acaulis Gentiana sedifolia Bouteloua simplex Geranium weddellii Werneria pygmaea Stipa cf. narcoides Distichia muscoides Baccharis cf. alpina Salicornia sp Ranunculus uniflorus Muhlenbergia peruviana Aa paludosa Juncus ebracteatus Oxicloe andina Scirpus cf. hieronymii 0.0 Subtotal 88.9 Subtotal 9.0 Subtotal 1.8 Subtotal 0.4

37 2.7. Rendimiento de fitomasa forrajera Figura 9. Relación entre rendimiento REAL promedio, máximo, mínimo de fitomasa forrajera y porcentaje de utilización de tipos de bofedales Altoandinos Rendimiento de forraje en Utilización e 1000 PROME DIO GRAL Hidromor fico Acido Hidromor fico Neutro Mésico Acido Mésico Neutro Mésico Alcalinos 0 Promedio Máximo Mínimo %Utilización

38 Figura 10. Relación entre rendimiento REAL promedio, máximo, mínimo de fitomasa forrajera y porcentaje de utilización de tipos de bofedales Altiplánicos. Rendimiento REAL en kgm PROME DIO Hidromorf ico Acido Hidromorf ico Hidromorf ico Mésico Neutro Mésico Alcalino Utilización en Promedio Máximo Mínimo %Utilización

39 Figura 11. Promedios de rendimientos REALES de fitomasa forrajera de bofedales Hidromórficos y bofedales Mésicos,, sistema TDPS-Bolivia. Rendimiento promedio real (kgms/ha) Promedio TDPS Promedio Altoandinos Promedio Altiplánicos PROMEDIO GRAL Hidromórficos Mésicos

40 Figura 12. Promedios de rendimientos REALES de fitomasa forrajera por ph del suelo de bofedales Altoandinos y bofedales Altiplánicos,, sistema TDPS- Bolivia. Rendimiento promedio real (kgms/ha) Promedio TDPS Promedio Altoandinos Promedio Altiplánicos PROMEDIO GRAL Acidos Alcalinos Neutros

41 2.8. Conclusiones En la cuenca del sistema TDPS se encuentran distribuidos gran parte de los bofedales de Bolivia. Las clases de bofedales que existen son: por altitud bofedales Altoandinos y bofedales Altiplánicos, por régimen hídrico hidromórficos y mésicos, por ph del suelo ácidos, neutros y alcalinos. El número el total bofedales suma 1586, de los cuales 931 (59%) están en el Altoandino y 655 (41%) en el Altiplano. La superficie total de bofedales en el sistema TDPS es de ha, de las cuales el 36% ( ha) corresponde al Altoandino y el 64% (65575 ha) al Altiplano. Respecto a la superficie global del sistema TDPS ( ha), las ha sólo representan al 1.1%, mientras, los bofedales Altoandinos al 0.4% ( ha) y los bofedales Altiplánicos al 0.71% (65575 ha).

42 Asociando variables de altitud, régimen hídrico y ph del suelo, se tiene identificados 10 tipos de bofedales, 5 tipos en cada piso altitudinal. Los bofedales en el piso Altoandino son: hidromórficos ácidos, hidromérficos neutros, mésicos ácidos, mésicos neutros y mésicos alcalinos; y en el piso Altiplánico son: hidromórficos ácidos, hidromórficos neutros, hidromórficos alcalinos, mésicos neutros y mésicos alcalinos. Globalmente, los bofedales Altoandinos suman ha (36%); los l Altiplánicos ha (64%). Por piso altitudinal, la superficie de tipos de bofedales Altoandinos es como sigue: hidromórficos ácidos ha, hidromórficos neutros ha, mésicos ácidos ha, mésicos neutros ha y mésicos alcalinos ha; y en bofedales Altiplánicos se tiene a: hidromórficos ácidos ha, hidromórficos neutros ha, hidromórficos alcalinos ha, mésicos neutros ha y mésicos alcalinos ha. Los bofedales Altoandinos albergan a 58 especies botánicas distribuidas en 17 familias de las cuales el 67% son plurianuales y 33% anuales. A su vez, los bofedales Altiplánicos,, están compuestas por 61 especies distribuidas en 20 familias de las cuales el 70% son plurianuales y 30% anuales.

43 El promedio del rendimiento REAL de fitomasa de los bofedales Altoandinos es kgms/ha con un promedio de 32% de utilización; y los bofedales Altiplánicos en promedio registran kgms/ha con 35.9% de utilización. Mientras, el promedio general a nivel del TDPS es de kgms/ha con 33.9% de utilización. Finalmente, bofedales son ecosistemas claves y vitales para la cría de alpacas principalmente, llamas y otra ganadería del occidente de Bolivia. A esto se suma la importancia geopolítica, ecológica y el hábitat de flora y fauna endémica, rara y en peligro de extinción. Sin embargo, el estado actual de conservación de éstos por el mal manejo es álgido, por lo que es urgente tomar acciones necesarias y oportunas para detener la degradación y promover el uso racional sostenible.

44 3. CAPACIDAD DE CARGA DE LOS BOFEDALES 3.1. Introducción En zonas eminentemente pastoriles, la carga animal y el sobrepastoreo son problemas álgidos que merecen una atención prioritaria. A efectos de conocer el estado actual y el grado de deterioro y sobre todo para planes de uso racional, recuperación y conservación, es necesario conocer la variable capacidad de carga no sólo de los bofedales sino de los otros tipos de praderas nativas de secano que conforman las zonas de pastoreo de las fincas ganaderas. La capacidad de carga es la cantidad de animales que un campo natural de pastoreo puede sostener en buena condición sin deteriorar la condición de la pradera. En tanto, en este acápite como estudios de caso, se presenta los resultados de la determinación de la capacidad de carga de los bofedales para dos zonas ecológicas representativas de Bolivia, el piso ecológico del Altoandino y el Altoandino Semiárido.

45 3.2. Metodología La secuencia metodológica seguida para determinar la capacidad de carga fue como sigue: Selección y ubicación de zonas (Cordillera y Llanura), en base a superficie representativo de los bofedales, diferencias claras de d estratos vegetales, composición botánica similar, condiciones de humedad y riego temporal o permanente, accesibilidad, predisposición de los propietarios para colaborar en el estudio. Elaboración de mapas de vegetación y estimación de superficies, usando cartas geográficas. Determinación de variables edáficas (ph, textura, CE, MO, N) e hídricas (ph, CE y caudal) en laboratorio. Evaluación de la vegetación en términos de asociaciones vegetales, cobertura vegetal y composición botánica, clasificación de especies botánicas, rendimiento de materia seca y grado de utilización de la vegetación. Estimación de la capacidad de carga en base a rendimientos de fitomasa y forraje disponible, y valor pastoril.

46 El Valor Pastoril (VP) es un indicador global de la calidad de las praderas nativas en este caso de los bofedales. Este valor se estima a partir de la composición botánica (CB), variable que a su vez se obtiene midiendo la cobertura vegetal por métodos diversos y el índice de calidad forrajera se mide a partir de la composición de nutrientes de las especies componentes de un bofedal evaluado. La fórmula del VP utilizada para cada unidad o asociación vegetal es la siguiente: VP = 0.1 (CSC * ICF) * RV Donde: CSC = Contribución específica de contacto (composición botánica, CB). ICF = Índice de calidad forrajera de cada una de las especies que e participan. RV = Índice de recubrimiento de la vegetación.

47 Para estimar la capacidad de carga por el método de disponibilidad de forraje, es necesario: Ajustar el forraje disponible por el factor de 0.9 porque toda campo c natural de pastoreo presenta áreas desnudas sin vegetación, áreas inaccesibles como partes anegadizas, cuerpos de agua, ríos, caminos, edificaciones, etc. La existencia de estas partes en superficie se estima en alrededor del 10%, en tanto, para el cálculo de producción de forraje disponible en cada unidad de vegetación se debe restar esta superficie. A continuación, para determinar la capacidad de carga para una unidad alpaca (UAL) se considera que posee un peso vivo promedio de 47 kg cuyo consumo diario es del 2.5% de su peso (1.18 kgms/día) y una demanda de kgms/año/ual. Generalmente, se utiliza un consumo de 2% del peso vivo en camélidos y cerca de 3% en ovinos debido a que son alrededor de un 30% menos eficientes en la utilización del forraje que los camélidos (San Martín, 1990).

48 Cuadro 5. Requerimientos energéticos por día y año de camélidos y ovinos. Variables Vicuña Llama Alpaca Ovino criollo Pesos vivos de Unidades Animal (kgpv/ua) Porcentaje de consumo de forraje (%PV)* Consumos de forraje (kg/ms/día)

49 3.3. Resultados de la capacidad de carga Capacidad de carga general de los bofedales en el sistema TDPS-Bolivia Cuadro 6. Capacidad de carga por forraje disponible de tipos de bofedales del sistema TDPS-Bolivia. N Tipos o de bofedales. Código Herbaje kgms/ ha * IU Forraje disponible kgms/ha ** IP Capacidad carga promedio UAL/ha/añ o Capacidad carga máxima UAL/ha/ año Capacidad carga mínima UAL/ha /año BOFEDALES ALTOANDINOS 1 Altoandino hidromórfico ácido B Altoandino hidromórfico neutro B Altoandino mésico ácido B Altoandino mésico neutro B Altoandino mésico alcalino B Promedio BOFEDALES ALTIPLANICOS 1 Altiplánico hidromórfico ácido B Altiplánico hidromórfico neutro B Altiplánico hidromórfico alcalino B Altiplánico mésico neutro B Altiplánico mésico alcalino B Promedio Promedio General

50 Cuadro 7. Capacidad de carga por valor pastoril de tipos de bofedales del sistema TDPS-Bolivia. No Tipo de Bojedal. Código Valor past oril (%) Unidades forraj eras (66*V P) Capacidad Carga PROMEDI O UAL/ha/añ o Capacidad carga Máxima UAL/ha/añ o Capacidad carga Mínima UAL/ha/añ o BOFEDALES ALTOANDINOS 1 Altoandino hidromórfico ácido B Altoandino hidromórfico neutro B Altoandino mésico ácido B Altoandino mésico neutro B Altoandino mésico alcalino B Promedio BOFEDALES ALTIPLANICOS 1 Altiplánico hidromórfico ácido B Altiplánico hidromórfico neutro B Altiplánico hidromórfico alcalino B Altiplánico mésico neutro B Altiplánico mésico alcalino B Promedio Promedio General

51 Cuadro 8. Capacidad de carga por valor pastoril de bofedales ácidos, alcalinos y neutros del sistema TDPS-Bolivia. N 1 2 Promedio Promedio Promedio otipos de bofedales. BOFEDALES ÁCIDOS Altoandino hidromórfico ácido Altiplánico hidromórfico ácido BOFEDALES ALCALINOS Altoandino mésicos alcalino Altiplánico Hidromórfico alcalino Altiplánico mésico alcalino BOFEDALES NEUTROS Altoandino hidromórfico neutro Altoandino mésico neutro Altiplánico hidromórfico neutro Altiplánico mésico neutro Promedio General Código B1 B7 B5 B9 B11 B2 B4 B8 B10 Valor pastor il (%) Unidades forrajer as (66*VP) Capacidad carga promedio UAL/ha/año Capacidad carga Máxim a UAL/h a/año Capacidad carga Mínima UAL/ha/ año

52 Figura 13. Capacidad de carga de bofedales por ph del suelo y por contenido de humedad (hidromorfismo). Capacidad de carga (UAL/ha) Acidos Alcalinos Neutros Promedio Hidromorficos Mésicos Promedio Acidos Alcalinos Neutros Promedio Hidromorficos Mésicos Promedio

53 Cuadro 9. Capacidad de carga por valor pastoril de bofedales hidromórficos y mésicos Altoandinos y Altiplánicos del sistema TDPS-Bolivia. No Tipos de bofedales. Código Valor past oril (%) Unidades forrajer as (66*VP) Capacidad carga PROMEDIO UAL/ha/año Capacidad carga Máxima UAL/ha/ año Capacidad carga Mínima UAL/ha/ año BOFEDALES HIDROMORFICOS 1 Altoandino hidromórfico ácido B Altoandino hidromórfico neutro B Altiplánico hidromórfico ácido B Altiplánico hidromórfico neutro B Altiplánico hidromórfico alcalino B Promedio BOFEDALES MESICOS 3 Altoandino Mésico ácido B Altoandino Mésico neutro B Altoandino Mésico alcalino B Altiplánico Mésico neutro B Altiplánico Mésico alcalino B Promedio Promedio General

54 Figura 14. Capacidad de carga promedio y soportabilidad por valor pastoril en unidades alpaca y superficie total de praderas en fincas ganaderas del Altoandino Subhúmedo (Ulla Ulla) Capac de Carga (UAL Capac. Soporte UAL Superficie (ha) y Cap. soporte ( 0 Kellu Jahuira Jiska Joko Puyu Puyu Kellu Punku Capac. de carga Superficie Capac. de soporte

55 Cuadro 10. Superficie y porcentaje de praderas por condición en fincas ganaderas en el Altoandino Subhúmedo (Ulla Ulla). Unidades administrativas Código en mapa Condición de pradera Superficie (ha) Porcentaje (%) Kellu Jahuira E- 2, E-3, E-4, E-5 E-1 E-6 Buena Regular Pobre Total Jiska Joko E-4 E-1, E-2, E-3 E-5 Excelente Buena Regular Total Puyu Puyu E-1, E-2, E-3, E-4 Regular Total Kellu Punku E-1, E-2 E-3 Buena Regular Total

56 Figura 15. Dinámica poblacional de llamas, ovinos y alpacas en Unidades Alpaca en las unidades administrativas de Ulla Ulla. Unidades Alpaca A ñ o s UAL UOV ULL

57 Cuadro 11. Dinámica de la población animal en Unidades Alpaca en las unidades administrativas de Ulla Ulla. Unidades administrativas A ñ o s Promedio Kellu Jahuira Jiska Joko Puyu Puyu Kellu Punku Total

58 Figura 16. Dinámica de la población animal en Unidades Alpaca en las unidades administrativas de Ulla Ulla. Unidades Alpaca Kellu Punku Kellu Jahuira Puyu Puyu Jiska Joko

59 Cuadro 12. Balance entre capacidad de carga y carga animal actual en unidades administrativas de Ulla Ulla. Unidad administrativa Super ficie ha Superficie/ flia (ha) *Cap. car ga UA L/h a Carga actua l UAL Cap. sopo rte UAL Carga ac tu al UAL Diferencias en UAL CC/ha- CA/ ha CS- CA (UAL) Kellu Jahuira Jiska Joko Puyu Puyu Kellu Punku Total/promedio

60 Capac. de carga y carga actual (UAL) Kellu Jahuira Jiska Joko Puyu Puyu Kellu Punku Cap. Carga Carga actual CC/ha-CA/ha

61 3.4. Conclusiones Por forraje disponible la capacidad de carga en las fincas ganaderas de Ulla Ulla oscila entre 0.2 y 2.2 UAL/ha. Los bofedales hidromórficos registran mayor capacidad de carga entre 0.7 a 2.2 UAL /ha/año. Las capacidades de carga promedio por forraje disponible son bajos de 1.2, 1.4, 1.4 y 0.5 para Kellu Jahuira, Jiska Joko, Puyu Puyu y Kellu Punku respectivamente. Mientras las capacidades de carga promedio por valor pastoril para estas mismas localidades son 2.8, 2.8, 2.02 y 2.7 UAL/ha respectivamente. La capacidad de carga ponderada es de 1.76, 2.04, 1.91 y 1.62 UAL/ha para Kellu Jahuira, Jiska Joko, Puyu Puyu y Kellu Punku respectivamente. Mientras, la condición ecológica de las praderas as es regular (48.3), buena (59.1), regular (42.5) y regular (47.2) para Kellu Jahuira, Jiska Joko, Puyu Puyu y Kellu Punku respectivamente. En general, los bofedales de Ulla Ulla presentan sobre carga animal. Pero ésta tiende a ser mayor cuando menor es la tenencia per cápita por familia lo que esta relacionado con el incremento del numero de familias y a la consecuente parcelación que sufren las praderas.

62 Capacidad de carga del piso ecológico Altoandino Semiárido (COSAPA) Cuadro 13. Balance entre capacidad de carga y carga animal en fincas ganaderas de Cosapa. Unidades administr ativas Superfici e familia (ha) Total CANAPA S (ha) Capacidad de carga (UAL/h a) Carga act ual (UAL/h a) Capac. soport e (UAL) Carga act ual (UAL) Diferencias CC/ha- CA/ ha CS- C A Caracollo Ichucollo Paco Joko Juchus Huaylla Total

63 Diferencia Cap.Carga - Cap C Actual Caracollo Ichucollo Paco Joko Juchus Huaylla Cap. de carga Carga actual Cc - Ca

64 3.4. Conclusiones La capacidad de carga promedio por valor pastoril, es de 1.92 UAL/ha en Llanura y 1.78 UAL/ha para bofedales de Cordillera, valores poco p inferiores a los obtenidos por disponibilidad de forraje. La condición de las praderas va de regular a excelente en bofedales, gran parte son de condición buena. La condición ponderada para los l bofedales en general resulta ser regular, pero tiende a buena en las praderas de Llanura y a pobre en las de Cordillera. En general, praderas de las fincas ganaderas de Llanura están siendo usadas en equilibrio según el forraje disponible. Mientras, en las l fincas de Cordillera existe sobrecarga, pero también en algunas fincas de Cordillera (Paco Joko) ) los campos nativos de pastoreo son sub utilizados. Las familias de Ulla Ulla poseen menores extensiones de tierras de pastoreo respecto a las de Cosapa,, con relación a este factor, la tenencia de ganado per cápita por familia también es menor en Ulla Ulla. En resumen, en el Altoandino Subhúmedo de Ulla Ulla (La Paz), existe más sobre pastoreo (sobre utilización) comparada con el Altoandino Semiárido de Cosapa (Oruro). Este sobreuso está estrechamente relacionado con la superficie de terreno y tenencia de ganado per cápita por familia.

65 4. INTENSIDAD DE PASTOREO DE LOS BOFEDALES 4.1. CASO 1: Intensidad de pastoreo general a) METODOLOGÍA Análisis de información secundaria. Se asumió, que posibles diferencias del rendimiento de fitomasa y forraje entre los bofedales son atribuibles a causas ambientales (altitud, alcalinidad e hidromorfismo), y como causales antrópicas los porcentajes de utilización y la condición ecológica de los bofedales.

66 La utilización es medida subjetivamente estimando el porcentaje de forraje removido por el ganado, mientras, la condición ecológica es una variable compuesta que incluye cantidad, calidad, vigor y estado del suelo y se expresa en un índice de condición desarrollado para ecosistemas pastoriles. Los datos para el análisis fueron obtenidos de los inventarios de 84 bofedales realizados en el estudio caracterización de bofedales del Sistema T.D.P.S (Alzérreca et al., 2001). Cada inventario fue el resultado de 300 lecturas por el método de la aguja censadora. El rendimiento de fitomasa se determinó a través de cosechas directas y luego fueron ajustados por índices de utilización e índice de palatabilidad disponibles en la bibliografía. Finalmente, para estimar la capacidad de carga se utilizó el método de valor pastoril (Daget( y Poissonet,, 1971).

67 b) Resultados y análisis Causales de origen ambiental El análisis de varianza no paramétrico de rendimientos de fitomasa de 84 bofedales (Altoandinos y Altiplánicos, ademas, mésicos e hídricos) arroja resultados no significativos (p>0.05) (Alzérreca( et al., 2001). Esto sugiere que el potencial de producción de los bofedales es más o menos similar,y que las diferencias ambientales no son drásticas como para influir en las diferencias significativas de la producción de fitomasa entre bofedales. Sin embargo, los resultados de los 84 bofedales fueron determinados durante la época seca, época en la que los bofedales están bajo uso intensivo, acción que uniformiza de alguna manera la producción de fitomasa y de forraje.

68 Tampoco existe diferencias significativas utilizando como variable de respuesta la producción de forraje para la textura y el ph del suelo (p>0.05). De esta forma se descarta como variables de diferenciación. Por ultimo, la producción de fitomasa dividida en bofedales hídricos y bofedales mésicos por test no paramétrico (p<0.05) indican diferencias estadísticas significativas para la variable agua (p= ) (Cuadro( Cuadro). Disponibilidad de agua y mala irrigación influyen Cuadro 1. Comparación de promedios de fitomasa entre tipos de bofedales. Tipos de bofedales Bofedales hidromórficos Bofedales mésicos Rendimiento Promedio Forraje (kgms/ha) 5670 a 3637 b n 67 21

69 Causales de origen antrópico Comparando los promedios de utilización por test paramétrico con numero de muestras desiguales a un nivel de 0.05% de significación por tipo de bofedal,, se tiene que no hay diferencias significativas (Cuadro 2).. La defoliación es casi uniforme, aunque existen casos enmascarados extremos de utilización y subutilización entre 20 y 77%. Cuadro 2. Promedio de utilización de forraje en los bofedales Altoandinos y Altiplánicos. Tipos de bofedales Altoandinos hidromórficos ácidos (B1) Altoandinos hidromórficos neutros (B2) Altoandinos mésicos ácidos (B3) Altiplánicos hidromórficos ácidos (B7) Altiplánicos hidromórficos neutros (B8) Altiplánicos hidromórficos alcalinos (B9) Altiplánicos aésicos alcalinos (B11) Promedio (%) n

70 Entre bofedales hídricos y bofedales mésicos,, presentan variaciones en sus condiciones (calidad). Analizando los puntajes de condición ecológica en ambos presentan diferencias significativas tanto dentro los bofedales mésicos (p=0.0001) como también en los hídricos (p=0.0001) (Cuadro( 3). 3). Cuadro 3. Relación de condición por tipos de bofedales hídricos y mésicos. Tipos de bofedales Promedio de puntaje de condición Condición literal n Hídrico a Regular 7 Hídrico b Buena 38 Hídrico c Excelente 22 Mésico a Pobre 2 Mésico b Regular 5 Mésico c Buena 13 Mésico d Excelente 2

71 c) Conclusiones La condición es una medida de respuesta ecológica de la vegetación al pastoreo, ya que se evalúa sobre la base de la composición botánica del bofedal,, en tanto, lo más probable es que las diferencias de condición sean consecuencia de las intervenciones humanas a través del manejo de los bofedales. Las intervenciones antrópicas ocurren con diferentes intensidades de pastoreo. Esta intensidad de pastoreo a su vez está relacionada con la clase de animal o animales en pastoreo, y la época de pastoreo. Al final, la condición también afecta a la capacidad de carga de los bofedales. En conclusión, la condición y capacidad de carga pueden ser cambiadas a través del manejo.

72 4.2. CASO 2: Efecto del pastoreo en un bofedal cercado por 3 años (Loza 2001) a) Metodología Los tratamientos fueron: Pastoreo tradicional o libre (PL) Pastoreo controlado (PC) No pastoreo (NP) Las variables de respuesta fueron: Cobertura vegetal y composición botánica Biovolúmen como rendimiento de fitomasa

73 b) Resultados y análisis Cuadro 4. Cobertura vegetal absoluta de la vegetación de bofedales. No. Especies Pastoreo libre 1999 (PL) Pastoreo libre 2001 (PL) Pastoreo controlado 1999 (PC) Pastoreo controlado 2001 (PC) No pastoreo 1999 (NP) No pastoreo 2001 (NP) 1 Eleocharis albibracteata Scirpus deserticola Alchemilla diplophylla Lilaeopsis andina Plantago tubulosa Calamagrostis rigescens Deyeuxia curvula Cotula mexicana Werneria pygmaea Hypsela reniformis Lachemilla pinnata Carex sp Festuca rigescens Hypochoeris taraxacoides Werneria heteroloba Scirpus aff. boliviana Gentiana sedifolia Arenaria digyna Azolla sp Distichia muscoides Gentianella sp Oxychloe andina Lupinus sp Festuca orthophylla Juncus sp. 3.2 Total

74 Especies Pastoreo libre 1999 (PL) Pastoreo libre 2001 (PL) Pastoreo control ado 1999 (PC) Pastoreo contro lado 2001 (PC) No pasto reo 1999 (NP) No pastore o 2001 (NP) Total Se observa que en todos los casos los valores son menores en todos los tratamientos del año 1999.Pastoreo tradicional o libre (PL) La cobertura vegetal presenta diferencias significativas para tiempo (p<0.05). Pero, no se detectan diferencias significativas entre tratamientos dentro del mismo año (p>0.07) ni para la interacción tiempo con tratamiento. En conclusión, existe respuestas significativas de la vegetación a la variable tiempo, ya que existe incrementos de la cobertura vegetal en tres años de ensayo.

75 Fitomasa El tratamiento PT99 es también significativamente diferente a los tratamientos PC01 (p=0.0001) y NP01 (p=0.0012) lo que confirma los efectos beneficiosos del PC y NP para la recuperación de la productividad de la vegetación al contrario del PL o tradicional que mantiene bajos rendimientos en el tiempo (Figura( 5). 5

76 Figura 5. Intensidad de pastoreo y rendimiento de fitomasa. gms/m A ñ o s Pastoreo Controlado No Pastoreo Pastoreo Tradicional

77 Bofedal cercado durante 3 años en Lagunas-Sajama (Altoandino Semiárido)

78 5. PRACTICAS DE RECUPERACION 5.1. Mejoramiento del riego (Altoandino Arido) Cuadro 5. Superficies de bofedales propuestos para la mejora del riego y bofedales regados en la comunidad Soniquera, Nor Lípez-Potosí. Número familias Superficie de VEGALES propuesto para mejora el riego (ha) Porcentaje de mejora del riego ejecutado (%) Superficie de VEGALES mejorados en riego (ha)

79

80 5.2. Ampliación de bofedales Cuadro 6. Superficies de praderas de secano propuestos para su conversión (ampliación) a bofedales y el riego de las mismas en la comunidad de Soniquera, Nor Lípez-Potosí. Número familias Superficie de praderas de secano propuesto para ampliación de bofedales (ha) Porcentaje de praderas de secano regados para conversión a bofedales (%) Superficie de praderas de secano regados con tranplante de tepes (ha)

81

82

83 Reducción de la población de burros Categorías de animales/bajas Número cabezas Adultos presentes 869 Adultos faltantes 57 Crías presentes 70 TOTAL CENSADO 996 REDUCCION TOTAL 416 PARA USO DE CARGA 390 Porcentaje Bajas (%) 41,8 Población actual 580

84

85

(678',2'(/$&$3$&,'$''( &$5*$(1%2)('$/(63$5$/$ &5,$'($/3$&$6(1(/6,67(0$ 7'36±%2/,9,$ 68%&2175$72

(678',2'(/$&$3$&,'$''( &$5*$(1%2)('$/(63$5$/$ &5,$'($/3$&$6(1(/6,67(0$ 7'36±%2/,9,$ 68%&2175$72 $8725,'$'%,1$&,21$/ '(//$*27,7,&$&$ 352*5$0$'(1$&,21(6 81,'$63$5$(/'(6$552//2 $/7318' $62&,$&,21,17(*5$/'(*$1$'(526(1&$0(/,'26'(/26 $1'(6$/726$,*$&$$,1)250(),1$/ (678',2'(/$&$3$&,'$''( &$5*$(1%2)('$/(63$5$/$

Más detalles

a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano en las unidades administrativas de Cosapa

a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano en las unidades administrativas de Cosapa Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría alpacas en el sistema TDPS-Bolivia 3.3.2.5 Caracterización de la vegetación a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano

Más detalles

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas objetivo del proyecto Crear las condiciones necesarias para la conservación

Más detalles

Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril. Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA

Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril. Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA Antecedentes: En la región altoandina la producción pecuaria

Más detalles

AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LAGO TITICACA (ALT) EL DESARROLLO (PNUD) ASOCIACION INTEGRAL DE GANADEROS EN CAMELIDOS DE LOS ANDES ALTOS (AIGACAA) INFORME FINAL CARACTERISTICAS

Más detalles

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Facultad de Ciencias Agropecuarias UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Evaluación de Pastizales Naturales de los Humedales

Más detalles

FICHAS DE TERRENO FLORA Y VEGETACION HUMEDALES MUESTRA XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

FICHAS DE TERRENO FLORA Y VEGETACION HUMEDALES MUESTRA XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA "CARACTERIZACIÓN DE HUMEDALES ALTOANDINOS PARA UNA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL SECTOR NORTE DEL PAÍS" FICHAS DE TERRENO FLORA Y VEGETACION HUMEDALES MUESTRA XV REGIÓN DE ARICA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay EJERCICIOS DE PASTOREO - Práctica - OBJETIVOS Conocer y

Más detalles

Anexo Estadístico Electrónico

Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico, Informe de pobreza en 2 A continuación se describe el contenido del disco compacto que contiene el Anexo Estadístico Electrónico del Informe

Más detalles

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 2.0 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMA A RESOLVER.. 4 2.1 Recursos naturales.... 4 2.1.1 Características hidrológicas. 4 2.1.2 Cobertura vegetal.. 6 2.1.3 Suelos.. 6 2.1.4 Recursos minerales

Más detalles

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS Mirella Salvatore, Amir Kassam, Ana Cecilia Gutiérrez, Mario Bloise y Michela Marinelli 3.1 INTRODUCCIÓN En los últimos años el interés en la

Más detalles

TEMÁTICA: BOFEDALES EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PARQUE NACIONAL SAJAMA, CON ÉNFASIS EN LOS BOFEDALES

TEMÁTICA: BOFEDALES EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PARQUE NACIONAL SAJAMA, CON ÉNFASIS EN LOS BOFEDALES TEMÁTICA: BOFEDALES EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PARQUE NACIONAL SAJAMA, CON ÉNFASIS EN LOS BOFEDALES Ana Sandoval 2012 INFORME FINAL DE CONSULTORÍA Evaluación de la composición florística

Más detalles

CARGA ANIMAL EN DOS TIPOS DE CANAPAS EN EPOCA SECA Y HUMEDA EN EL CENTRO EXPERIMENTAL HUAJRA MUNTUNA. *Juan Carlos Canqui V **Anahí Chavez Romero. Palabras claves.- Materia seca, carga animal, CANAPAS,

Más detalles

MONITOREO Y ACTUALIZACIÓN DE LÍNEA DE BASE DE RECURSOS BIÓTICOS PROYECTO PASCUA - LAMA: FLORA Y VEGETACIÓN

MONITOREO Y ACTUALIZACIÓN DE LÍNEA DE BASE DE RECURSOS BIÓTICOS PROYECTO PASCUA - LAMA: FLORA Y VEGETACIÓN Universidad de La Serena Departamento de Biología MONITOREO Y ACTUALIZACIÓN DE LÍNEA DE BASE DE RECURSOS BIÓTICOS PROYECTO PASCUA - LAMA: FLORA Y VEGETACIÓN Preparado por: Dr. Francisco A. Squeo Mag. (c)

Más detalles

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA En la región del Pacífico predomina el clima tropical de sabana, con una estación relativamente seca de 6 meses de duración, entre noviembre y abril, y otra lluviosa de igual extensión entre mayo y octubre.

Más detalles

Tamaño de muestra agropecuaria

Tamaño de muestra agropecuaria Pablo Tadeo Cruz * RESUMEN En este documento, se analizan condiciones de productividad y rentabilidad de los Sistemas de Producción Agropecuaria, dónde se aplica metodología de determinación de tamaño

Más detalles

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014 Introducción general El año 2011 fue designado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO 2011). De esta forma se genera así un impulso en diversos ámbitos internacionales,

Más detalles

COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA

COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA Cruzate, Gustavo A. (1), Rivero, Emilia (1); y Turati, Raul (2) (1) Instituto de Suelos- CRN- INTA. (2)

Más detalles

Mapa de caudales máximos

Mapa de caudales máximos JORNADA TÉCNICA T DE INUNDACIONES 10-11 11 de junio de 010 Mapa de caudales máximos Antonio Jiménez Álvarez del CEDEX 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO Realizado dentro de un Convenio de colaboración

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura,

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE.

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. Resumen: Mundialmente, aproximadamente 2 billones de personas viven ante todo de una dieta basada en carne,

Más detalles

PARAGUAY Medición de los Ingresos de Actividades Agropecuarias

PARAGUAY Medición de los Ingresos de Actividades Agropecuarias PARAGUAY Medición de los Ingresos de Actividades Agropecuarias Contenido de la presentación Secciones y preguntas específicas incluidas en la encuesta. La identificación de los ingresos de actividades

Más detalles

Índice de Precios Industriales (IPRI) Base 2010. Principales características

Índice de Precios Industriales (IPRI) Base 2010. Principales características Índice de Precios Industriales (IPRI) Base 2010 Principales características Madrid, marzo de 2013 1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL IPRI, BASE 2010 Introducción El Reglamento (CE) Nº 1165/98 del Consejo

Más detalles

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO Y SOCIOECONÓMICO DE LOS BOFEDALES, EN DOS ÉPOCAS Y CINCO LOCALIDADES ALTOANDINAS DEL DEPARTAMENTO LA PAZ

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO Y SOCIOECONÓMICO DE LOS BOFEDALES, EN DOS ÉPOCAS Y CINCO LOCALIDADES ALTOANDINAS DEL DEPARTAMENTO LA PAZ UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMIA MAESTRIA EN CIENCIA ANIMAL EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO Y SOCIOECONÓMICO DE LOS BOFEDALES, EN DOS ÉPOCAS Y CINCO LOCALIDADES ALTOANDINAS DEL

Más detalles

DEMANDA TERRITORIAL DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES. UN CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE MADRID.

DEMANDA TERRITORIAL DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES. UN CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE MADRID. DEMANDA TERRITORIAL DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES. UN CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE MADRID. J.M. NICOLÁS Consejería de Medio Ambiente, Comunidad de Madrid RESUMEN La utilización de mapas digitales

Más detalles

RIEGO PRESURIZADO EN EL CULTIVO DE CACAO. Ing. Agr. Renato Quijano B. M.Sc.

RIEGO PRESURIZADO EN EL CULTIVO DE CACAO. Ing. Agr. Renato Quijano B. M.Sc. RIEGO PRESURIZADO EN EL CULTIVO DE CACAO Ing. Agr. Renato Quijano B. M.Sc. Antecedentes En los últimos 15 años se ha visto un notable desarrollo del riego no solamente para Banano sino también en cultivos

Más detalles

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Curso Internacional sobre Evaluación de la gestión y de programas públicos (Santiago de Chile; 1 al 12 de septiembre) Parte

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor GBA, base abril 2008=100 Febrero de 2010

Índice de Precios al Consumidor GBA, base abril 2008=100 Febrero de 2010 Buenos Aires, 12 de marzo de Índice de Precios al Consumidor GBA, base abril 2008=100 Febrero de El Nivel General del Índice de Precios al Consumidor para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Introducción La Argentina se posiciona como el principal productor mundial de harina de soja, con más de 37 millones de toneladas producidas

Más detalles

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera ZONA DE PASTIZALES REGIÓN Superficie de Praderas y Pasturas SEMBRADAS, PERMANENTES Y DE ROTACION * PRADERAS Y PASTURAS MEJORADAS NATURALES

Más detalles

ÍNDICE DE VALORACIÓN PREDIAL Documento de Contexto - IVP urbano 2008

ÍNDICE DE VALORACIÓN PREDIAL Documento de Contexto - IVP urbano 2008 ÍNDICE DE VALORACIÓN PREDIAL I. QUÉ ES EL IVP El IVP es un índice anual, diseñado para estimar los cambios de valor comercial de los predios del país en 22 ciudades, con destino económico habitacional.

Más detalles

Capítulo III: Empleo y salarios

Capítulo III: Empleo y salarios Capítulo III: Empleo y salarios CONTENIDO 1. Mercado laboral...79 1.1 Estadísticas de empleo...79 Asegurados del INSS (cuadro III-1)...79 Empleo en el gobierno central (cuadro III-2)...79 1.2 Estadísticas

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Desde los años 1960, países y organizaciones no gubernamentales preocupadas por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas

Más detalles

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal?

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Métodos de Investigación 20/Mayo/2008 12º D Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal? Diego Salamonovitz, Ivan García, Kevin Fisher de León y Ximena Fierro.

Más detalles

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático TALLER TÉCNICO SOBRE ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y REGIONALIZACIÓN Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis

Más detalles

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO INTRODUCCIÓN El maíz es un forraje con una alta productividad de materia seca y eficiencia en el uso del agua de riego. El ensilado de maíz se caracteriza

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Naturaleza y Conceptos Básicos de Costos Capitulo 2. Sistema de costeo por órdenes de producción

INDICE Capitulo 1. Naturaleza y Conceptos Básicos de Costos Capitulo 2. Sistema de costeo por órdenes de producción INDICE Prólogo V Introducción VII Agradecimientos IX Capitulo 1. Naturaleza y Conceptos Básicos de Costos 1 Contabilidad de costos de producción o transformación 2 Elementos de los costos y su flujo 2

Más detalles

RECURSOS PETROLIFEROS A 1990 (Millones de barriles) UBICACION PROBADOS PROBABLES TOTAL

RECURSOS PETROLIFEROS A 1990 (Millones de barriles) UBICACION PROBADOS PROBABLES TOTAL PERU RECURSOS HIDROENERGETICOS (Megavatios) UBICACION GEOGRAFICA POTENCIA INSTALADA GENERADA TOTAL Cuenca del Pacífico 13.487 6.905 20.392 Cuenca del Atlántico 45.283 23.292 68.575 Cuenca del Tititacaca

Más detalles

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Los indicadores han sido elaborados de acuerdo a las definiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Estas definiciones

Más detalles

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 CONCLUSIONES.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 CONCLUSIONES. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 CONCLUSIONES. Las variables que intervienen en la evolución de un paisaje son todos los elementos que lo constituyen; los patrones de relación de estos elementos

Más detalles

CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION La metodología aplicada en esta investigación fue la siguiente: 1. Definición del problema. 2. Diseño de la investigación. 3. Muestreo estadístico. 4. Procedimiento

Más detalles

POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ

POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ A POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ Jeanine Anderson - Juan Ghacaltana - Eliana Chávez - Lidia Elias - Jorge Fernández-Baca y Janice Seinfeld José Reyes - Luis Soberón UNIVERSIDAD DEL PACIFICO CENTRO

Más detalles

Metodología para el cálculo de Unidades Calor diseñada por la University of California, Agriculture and Natural Resources, empleada en el SIMARBC.

Metodología para el cálculo de Unidades Calor diseñada por la University of California, Agriculture and Natural Resources, empleada en el SIMARBC. Metodología para el cálculo de Unidades Calor diseñada por la University of California, Agriculture and Natural Resources, empleada en el SIMARBC. Unidades Calor (Grados-Día) El ciclo biológico de muchos

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas PRECIPITACIONES PRECIPITACIÓN Es todo cuerpo líquido o sólido producto de la condensación del vapor de agua de la atmósfera, que se deposita en el suelo completando

Más detalles

AVANCES EN EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL y de BIODIVERSIDAD

AVANCES EN EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL y de BIODIVERSIDAD Programa colaborativo de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD) Programa Nacional Conjunto, ONU REDD PARAGUAY AVANCES EN EL INVENTARIO

Más detalles

PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. REGIÓN NATURAL

PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. REGIÓN NATURAL PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. Actividad : Ficha 1 Clase 1 1. Observa atentamente el siguiente esquema y responde las preguntas que se señalan a continuación. Espacio

Más detalles

SISTEMA HIDROLOGICO. UdelaR - FI IMFIA Agosto 2010 1. 1

SISTEMA HIDROLOGICO. UdelaR - FI IMFIA Agosto 2010 1. 1 SISTEMA HIDROLOGICO UdelaR - FI IMFIA Agosto 2010 1. 1 1. INTRODUCCIÓN 1.1 DEFINICIONES HIDROLOGÍA: es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie

Más detalles

Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00)

Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00) Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00) Código Único Nacional del Indicador Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador Identificación del Indicador Contexto nacional

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE biología

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE biología UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE biología K DIVERSIDAD Y BIOMASA DE FLORA SILVESTRE EN EL BOFEDAL LA MOYA AYAVIRI TESIS PRESENTADO POR: Br. NURYA

Más detalles

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL Ponente: C. Jiménez CONCEPTOS: Desertización Desertificación Desertificación fenómeno complejo Es un problema medioambiental,

Más detalles

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)»

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)» «EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)» Jhonatan Alexander Santana Rojas 30 de septiembre de 2014 CONTENIDO JUSTIFICACION

Más detalles

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998.

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. 3.1 - Estratificación En general la industria pequeña y mediana

Más detalles

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Cajibío Urbio y Puente Alto Fundación para el Desarrollo Ambiental Sostenible - FUDESO

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Cajibío Urbio y Puente Alto Fundación para el Desarrollo Ambiental Sostenible - FUDESO CLIMATOLOGÍA Al realizar la revisión del PBOT se observa que la metodología que se seguía era la misma que se utilizaría en la metodología de análisis de lluvias y precipitación propuesta por el POMCH

Más detalles

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico. Introducción a la Melilla Definición de La trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOFEDALES EN EL ÁMBITO PERUANO DEL SISTEMA TDPS.

EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOFEDALES EN EL ÁMBITO PERUANO DEL SISTEMA TDPS. AUTORIDAD DEL LAGO TITICACA (ALT) PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA DESAGUADERO POOPO - SALAR DE COIPASA

Más detalles

Teoría 3_10 Gráficos!

Teoría 3_10 Gráficos! Teoría 3_10 Gráficos! Gráficos de columnas Ideal para mostrar cambios de datos en un período de tiempo o para ilustrar comparaciones entre elementos. En los gráficos de columnas, las categorías normalmente

Más detalles

Importancia de la Demografía

Importancia de la Demografía Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución

Más detalles

Consumo de los Hogares Primeros resultados para América del Sur. Programa de Comparación Internacional 2005

Consumo de los Hogares Primeros resultados para América del Sur. Programa de Comparación Internacional 2005 Primeros resultados para América del Sur Programa de Comparación Internacional 2005 JUNIO 2006 Introducción En 2003, el Banco Mundial lanzó una ronda global del Programa de Comparación Internacional (PCI)

Más detalles

CLASE Nº 1 CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA INFLACIÓN

CLASE Nº 1 CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA INFLACIÓN CLASE Nº 1 CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA INFLACIÓN Página 1 de 7 CONTENIDO PROGRAMATICO 1.1 Construir la base conceptual relacionada con la Inflación que debe ser manejados por los Contadores venezolanos:

Más detalles

COMPARATIVO Y ADAPTACIÓN DE VARIEDADES DE ALFALFA (Medicago sativa) EN EL ALTIPLANO DE PUNO.

COMPARATIVO Y ADAPTACIÓN DE VARIEDADES DE ALFALFA (Medicago sativa) EN EL ALTIPLANO DE PUNO. COMPARATIVO Y ADAPTACIÓN DE VARIEDADES DE ALFALFA (Medicago sativa) EN EL ALTIPLANO DE PUNO. AUTOR : Argote, Gregorio; Halanoca, Marcial y Cabrera Pedro 1. RESUMEN El estudio se realizó en el Centro de

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

II Taller: Gestión Sustentable de Bofedales: Mejoramiento, Conservación y Seguimiento Octubre 2004

II Taller: Gestión Sustentable de Bofedales: Mejoramiento, Conservación y Seguimiento Octubre 2004 Gerencia de Medio Ambiente y Control de Pérdidas PROGRAMA DE COMPENSACION DE BOFEDALES II Taller: Gestión Sustentable de Bofedales: Mejoramiento, Conservación y Seguimiento Octubre 2004 PROGRAMA DE COMPENSACION

Más detalles

Gestión del agua y cambio climático. Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro

Gestión del agua y cambio climático. Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Gestión del agua y cambio climático Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro Gestión del agua y cambio climático Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca

Más detalles

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas

Más detalles

INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LAS ZONAS DE MUESTREO DE FLORA BASADOS EN LOS INDICES DE DIVERSIDAD Y DOMINANCIA CONTENIDO

INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LAS ZONAS DE MUESTREO DE FLORA BASADOS EN LOS INDICES DE DIVERSIDAD Y DOMINANCIA CONTENIDO INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LAS ZONAS DE MUESTREO DE FLORA BASADOS EN LOS INDICES DE DIVERSIDAD Y DOMINANCIA CONTENIDO 1.0 Introducción 2.0 Estaciones de 3.0 Análisis y Interpretación 3.1 Suelos sin

Más detalles

Introducción. (C) CENGAGE Learning 2

Introducción. (C) CENGAGE Learning 2 Introducción Todas las formas de vida de nuestro planeta interactúan de una forma u otra y dan lugar a lo que se conoce como biosfera. Estas distintas interacciones entre los organismos y su ambiente físico

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746)

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA DE MATEMATICA TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) JOSE GREGORIO SANCHEZ CASANOVA C.I. V-9223081 CARRERA: 610 SECCION Nº 1 SAN CRISTOBAL,

Más detalles

GUIA INTRUCTIVA PARA LA MEDICIÓN BASAL DEL ACCESO FÍSICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN FUNCIÓN AL TIEMPO

GUIA INTRUCTIVA PARA LA MEDICIÓN BASAL DEL ACCESO FÍSICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN FUNCIÓN AL TIEMPO INSTRUMENTO ORIENTADOR PARA EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO DE GESTIÓN DE NIVEL 1 EO4 GUIA INTRUCTIVA PARA LA MEDICIÓN BASAL DEL ACCESO FÍSICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN FUNCIÓN AL TIEMPO

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS Es un proceso que incluye la selección y preparación del terreno, la siembra, el crecimiento, la verificación de altura de la planta

Más detalles

Matrices causa-efecto. La Matriz de Leopold

Matrices causa-efecto. La Matriz de Leopold Matrices causa-efecto. La Matriz de Leopold Las matrices causa-efecto son métodos de valoración cualitativa. Son muy útiles para valorar las diversas alternativas de un mismo proyecto. La matriz de Leopold

Más detalles

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO Curso Sub Regional Integrado MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR Y LOS PAISES

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE

MINISTERIO DEL AMBIENTE MINISTERIO DEL AMBIENTE SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA REGION MOQUEGUA Arturo Cornejo Farfán Coordinador Territorial Sur El Servicio Nacional

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE MEDICINA Y ZOOTECNIA OVINA II. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina

MANUAL DE PRÁCTICAS DE MEDICINA Y ZOOTECNIA OVINA II. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina MANUAL DE PRÁCTICAS DE MEDICINA Y ZOOTECNIA OVINA II Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina Editores: MVZ Alberto Ríos Torres. MVZ Esp Ricardo Hernández Arriaga. MVZ Esp César

Más detalles

Métodos Directos e Indirectos para la Medición de Fitomasa de una Pradera. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales Universidad de La Frontera

Métodos Directos e Indirectos para la Medición de Fitomasa de una Pradera. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales Universidad de La Frontera Métodos Directos e Indirectos para la Medición de Fitomasa de una Pradera Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales Universidad de La Frontera INTRODUCCIÓN Conocer la oferta de forraje que ofrece la

Más detalles

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLÓGICO AL 1. INTRODUCCIÓN El presente Informe de Reconocimiento Arqueológico refiere al área del Proyecto Pinco Pinco, ubicado en el distrito de Capilla, perteneciente

Más detalles

AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA (ALT) PROYECTO PER/98/G-32

AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA (ALT) PROYECTO PER/98/G-32 AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA (ALT) PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA DESAGUADERO POOPO

Más detalles

Características de los mercados emergentes e implicaciones para la valoración de proyectos. Profesor: Samuel Mongrut, Ph.D.

Características de los mercados emergentes e implicaciones para la valoración de proyectos. Profesor: Samuel Mongrut, Ph.D. Características de los mercados emergentes e implicaciones para la valoración de proyectos Profesor: Samuel Mongrut, Ph.D. Contenido Concepto de mercado emergente (ME) Importancia de los mercados emergentes

Más detalles

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú Conservación en Latinoamérica (ANP) En su conjunto, la región latinoamericana goza de una situación privilegiada

Más detalles

42. Mühlenbergia fastigiata (Presl) Henr.

42. Mühlenbergia fastigiata (Presl) Henr. 42. Mühlenbergia fastigiata (Presl) Henr. a) Ubicación Taxonómica Familia: POACEAE. Nombre Científico: Mühlenbergia fastigiata (Presl) Henr. Nombres comunes: Grama dulce. a) Descripción Morfológica: Raíz:

Más detalles

Coordinador de Innovación en Métricas y Análisis de Información: Edwin Buenaño

Coordinador de Innovación en Métricas y Análisis de Información: Edwin Buenaño INDICADORES LABORALES SEPTIEMBRE 2014 Reporte de Economía Laboral Septiembre 2014 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: DIRECCIÓN DE ESTUDIOS LABORALES Y ECONÓMICOS Realizadores:

Más detalles

Condiciones Hídricas del Año 2012-2013 Regiones Puno, Arequipa y Tacna

Condiciones Hídricas del Año 2012-2013 Regiones Puno, Arequipa y Tacna Condiciones Hídricas del Año 2012-2013 Regiones Puno, Arequipa y Tacna Región Puno El Perú es uno de los países en presentar un clima variado, determinado por un conjunto de factores (la Zona de Convergencia

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013 16 de septiembre de 2015 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2013 Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas

Más detalles

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS por: M. Cepeda ISBN: 978-956-8819-04-3 Santiago de Chile Enero de 2011 MANUAL DE GESTION DEL HUELLA DEL AGUA Este permite gerenciar

Más detalles

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx Área de concentración: NUTRICION Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx Objetivo Formar profesionales capaces de diseñar, implementar y evaluar intervenciones

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011 24 de septiembre de 2013 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Más detalles

1) Características del diseño en un estudio de casos y controles.

1) Características del diseño en un estudio de casos y controles. Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA (55-10536) Estudios de casos y controles CONCEPTOS CLAVE 1) Características del diseño en un estudio de casos y controles. )

Más detalles

Resultados Encuesta Nacional Agropecuaria 2008

Resultados Encuesta Nacional Agropecuaria 2008 Re s u l t a d o s Encuesta Nacional Agropecuaria 2008 Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-1 - 373-09 P.O. La Paz, noviembre de 2009 Calle Carrasco N 1391 - Miraflores

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Titulo de la ponencia: Estimación de los nacimientos a nivel municipal, 2000, 2005 y 2010. Temática: Otras temáticas:

Más detalles

ESTUDIO DE OFERTA INMOBILIARIA EN LA CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO

ESTUDIO DE OFERTA INMOBILIARIA EN LA CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO ESTUDIO DE OFERTA INMOBILIARIA EN LA CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO REGIÓN DE COQUIMBO Octubre 205 Estudio realizado por el Observatorio de Inteligencia Económica, Proyecto financiado con recursos del

Más detalles

DIVERSIDAD BIOLOGICA

DIVERSIDAD BIOLOGICA DIVERSIDAD BIOLOGICA Qué es la biodiversidad? La biodiversidad, es la variedad de formas de vida existentes en la tierra. Hace referencia a tres conceptos: -Diversidad de especies -Diversidad Genética

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales problemas enfrentados en áreas urbanas. El crecimiento de la población, el desarrollo económico

Más detalles

ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS

ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS Los exámenes de la asignatura Recursos Hídricos constan de dos partes: en la primera se plantean diez cuestiones cortas de conceptos teóricos y en la segunda se plantean cinco

Más detalles

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER -2015-

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER -2015- 1 Coordinador del Informe: Jose García-Montalvo 4 Autores del Informe: Josep Maria Raya 3,4 y Luis Díaz 1,2 1 Departamento de Economía, Universitat Rovira i Virgili (URV) 2 Grupo de investigación en Economía

Más detalles

INDICADORES GANADEROS

INDICADORES GANADEROS INDICADORES GANADEROS SENASA. 2008. Información del Sistema de Gestión Sanitaria al 31/03/2008. www.senasa.gov.ar www.produccion-animal.com.ar Volver a: Orígenes, evolución, estadísticas y análisis de

Más detalles