Evaluación preoperatoria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación preoperatoria"

Transcripción

1 2 Evaluación preoperatoria DRA. BEATRIZ C. GÓMEZ PORTIER Introducción La evaluación preoperatoria anestésica le permite al anestesiólogo elaborar la estrategia y táctica correctas para garantizar la adecuada conducción anestésica durante la actividad anestésico-quirúrgica. El conocimiento del estado de sistemas y órganos de los pacientes, así como la capacidad de reacción de los mismos ante la exposición a la anestesia y la cirugía son aspectos de interés que se obtienen mediante esta evaluación. El paciente pediátrico posee características fisiológicas relacionadas con la edad que lo diferencian del adulto, ello determina un riesgo mayor ante el manejo anestésico, por lo que la evaluación deberá encaminarse a la recoleción de una información lo más exhaustiva posible. Consulta de anestesia La consulta de anestesia días antes de la cirugía electiva u horas o minutos antes en la de urgencia, es la manera más efectiva de obtener una información acerca del estado físico y posibles riesgos en el niño, es conveniente la presencia del familiar a cargo para establecer una adecuada relación médico-paciente y evitar que puedan presentarse traumas psicológicos posteriores. Datos a evaluar en consulta Interrogatorio a) Datos generales: nombres y apellidos, sexo, raza, edad, peso en kilogramos, historia clínica anterior. b) Antecedentes patológicos personales relacionados o no con la enfermedad actual. 9

2 c) Antecedentes patológicos familiares, especialmente antecedentes maternos que suelen asociarse a problemas neonatales, como son: Antecedentes Toxemia Hipertensión arterial Hemorragias Sepsis Diabetes mellitus Desproporción cefalopélvica Polihidramnios Oligohidramnios Alcoholismo Incompatibilidad Rh-ABO Secuelas Niños bajo peso, interacción de los relajantes musculares con la administración de magnesio. Bajo peso al nacer. Anemia, schock, trastornos de la coagulación. Sepsis, infecciones víricas, trastornos de la coagulación. Hipoglucemia, traumatismos del parto, macrosomía, o bajo peso al nacer. Traumatismo del parto, fracturas, hiperbilirrubinemia. Fístula traqueobronquial, anencefalia, malformaciones múltiples. Hipoplasias renal y pulmonar. Malformaciones congénitas, hipoglucemia, bajo peso al nacer, síndrome de alcoholismo fetal. Anemia hemolítica, hiperbilirrubinemia, ictericia. d) Historia del parto, estado al nacer valorando el test de APGAR. e) Historia neonatal, valorando sistemas y órganos. f) Cirugías, anestesias y hospitalizaciones previas. g) Ingesta de medicamentos relacionada o no con enfermedades asociadas, alergias y sensibilidad a fármacos. h) Alimentación y hábitos. i) Transfusiones sanguíneas previas. j) Ayuno. Exploración física Aspecto general Coloración de piel y mucosas Nutrición Hidratación Estado y actividad mental Cabeza Fontanela Dismorfias craneofasciales Ojos (tamaño y reactividad de las pupilas, estrabismo, otras nomalías) Oídos. Afecciones 10

3 Nariz y boca. Apertura orofaríngea, estado de los paladares duro y blando, dentición, tamaño de la lengua, hipertrofia adenoamigdalina, dismorfias maxilar y mandibular Cuello Tórax Abdomen Desviación traqueal, tamaño de la glándula tiroides Patrón y profundidad de la respiración Uso de los músculos respiratorios Auscultación. Ruidos respiratorios (estridor, roncus, sibilantes, estertores) Cardiovascular. Pulsos y perfusión periférica Auscultación. Soplos y su localización Tamaño, contorno, sensibilidad, rigidez Sistema neurológico Temperatura corporal Estado mental, desarrollo motor, anomalías congénitas Mantener la normotermia Constantes vitales según edades pediátricas (tabla 2.1) Tabla 2.1 Frecuencia cardíaca (lat./min) Presión arterial sistólica (mmhg) Frecuencia respiratoria (resp./min) Prematuros Lactantes años años años años años años

4 Evaluación de complementarios Los complementarios serán indicados dependiendo de los resultados obtenidos en el interrogatorio y examen físico, siendo obligatorio en el paciente prequirúrgico realizar hemograma. Exámenes Hemograma (Hb y Hto). Glicemia (pacientes diabéticos). Urea, creatinina y electrólitos (pacientes portadores de enfermedad renal o trastornos electrolíticos). Coagulograma (pacientes con enfermedad hematológica o hemorrágicas). Electrocardiograma (pacientes con enfermedad cardiovascular congénita o adquirida, hipertensión arterial). Rx de tórax (pacientes portadores de enfermedad respiratoria, cardiopatías congénitas, anomalías óseas, traumatismos, etcétera). Valores analíticos pediátricos (tablas ) Tabla 2.2 Valores normales de hemoglobina 3 meses 2 años 3-5 años 5-10 años Más de 10 años Valores de Hb (g/dl) , ,5 14,5 Tabla 2.3 Electrólitos (meq/l o mmol/l) Sodio Potasio Cloro Bicarbonato Calcio Magnesio Menores de 2 años 2-15 años ,5-6 3,5-5 3, ,5-2,3 1-4,2 1-4,2 12

5 Tabla 2.4 Coagulación Parámetros Niños/adolescentes Recuento plaquetario Tiempo de sangramiento Tiempo de protrombina Tiempo de tromboplastina Nivel de fibrinógeno Productos de degradación de la fibrina mm s s mg/dl 40 mg/ml mm min s s mg/dl 40 mg/ml Otros valores analíticos (tabla 2.5) Tabla 2.5 Glucosa Creatinina Nitrógeno ureico mg/dl o 0,2-0,4 mg/dl o 5-25 meq/l 2,2-6,4 mmol/l mmol/l Niños/adolescentes mg/dl o 0,3-1 mg/dl o 5-25 meq/l 3,3-5,8 mmol/l Niños mmol/l Adolesc mmol/l Otros exámenes Examen funcional respiratorio, creatinfosfokinasa (CPK), proteínas totales, etc., estarán en relación con las particularidades de cada paciente y la intervención quirúrgica programada. Ayuno preoperatorio El ayuno ha sido un tema de interés por parte de los anestesiólogos, quienes ven una forma de prevención de vómitos y regurgitación que suele presentarse durante la inducción anestésica, sobre todo en pacientes con estómago lleno y que constituye un peligro de aspiración bronquial y daño pulmonar. 13

6 Existen dos tipos de ayuno: el ayuno prescrito que se indica en consulta mediante planes que incluyen: la edad pediátrica, ingredientes, horario y tiempo de vaciamiento gástrico. En el tabla 2.3 se ofrece una propuesta de plan de ayuno del servicio de anestesiología del Hospital Pediátrico SAMIC, Dr. J. P. Garrahan de Argentina, que se adapta a las necesidades de nuestra población y es el que usamos en el Hospital Pediátrico Docente William Soler. Talba 2.6 Ingredientes Líquidos claros/leche materna (h) Sólidos/leche no materna (h) Lactantes Primera infancia Segunda infancia 2-2, , Varios planes de ayuno se encuentran en la literatura, pero cada servicio en particular puede adaptarlos según sus necesidades. El paciente pediátrico puede haber superado el tiempo de ayuno prescrito y desarrollar un ayuno no prescrito que es patológico y capaz de provocar deshidratación, alteraciones en la homeostasis, irritabilidad, taquicardia, hipoglucemia, hipotensión arterial y hambre, por lo que deberá reponerse en el preoperatorio inmediato antes de la inducción anestésica. El reemplazo se lleva a cabo según la siguiente fórmula: Peso (kg)/horas de ayuno no prescrito/4 ml; el 50 % de la cantidad calculada se administrará entre 1-3 h previa intervención. Las soluciones que se prefieren para el reemplazo son las soluciones cristaloideas electrolíticas, debido a su rápida distribución por el espacio extravascular; duración del volumen efectivo de expansión, aproximadamente 30 min; no generan presión coloidoosmótica; concentraciones electrolíticas adecuadas y rápida excresión renal. Bibliografía ATKINSON, R. S.; G. B. RUSHMAN y J. ALFRED LEE: Cuidados y preparación preanestésicos, en Anestesia, 1983, pp BARASH, P. G.; B. F. CULLEN and R. K. STOELTING: Evaluation of the Patient and Preoperative Preparation, en Handbook of Clinical Anesthesia, Second Edition, Philadelphia, Lippincott, 1992, pp BELL, CH.; Z. N. KAIN y C. HUGHES: Valoración preoperatoria, en Manual de anestesia pediátrica, 1998, pp

7 BROWN, T. C. K. y G. C. FISK: Técnica anestésica, incluyendo la intubacion, en Anestesia pediátrica, 1981, pp CELIS, E. y J. JARAMILLO: Valoración preanestésica, en Anestesiología y medicina crítica. Lecturas selectas, vol. 1, Fundación Santa Fe de Bogotá, Ed. Gente Nueva, 1991, pp COTE, C.; J. RYAN y D. TODRES: Anestesia en pediatría, 2da. ed. Interamericana, Mc Graw-Hill, 1995, pp DÁVILA, C. E.: Evaluación preoperatoria del paciente quirúrgico, en Anestesiología clínica, t. 3, 2001, pp JARAMILLO, J. J.: Riesgos en anestesiología, Revista Mex. Anest., 1997, pp KAIN, Z. N.; M. NYGREN and S. RIMAR: Behavioral disturbance in children following surgery, Anesthesiology, 81 (3ª), 13-82, PALADINO, M.; F. TOMIELLO; P. INGELMO y otros: Para qué debe servirnos la evaluación preanestésica, en Temas de anestesia pediátrica, 1998, pp

Lo que debe saber cuando operan a su hijo

Lo que debe saber cuando operan a su hijo Lo que debe saber cuando operan a su hijo Es muy importante la comunicación entre su pediatra y quien UD ha decidido que sea su cirujano infantil, todo es un verdadero protocolo que se debe cumplir hasta

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por 1.000 s 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-93. Todas las causas 284

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 7. Defunciones y tasas de las primeras causas de Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaiv XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 49. Otros trastornos

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 6. Defunciones y tasas de las primeras causas de. Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaii XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo 49. Otros trastornos originados

Más detalles

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica INTRODUCCIÓN A LA CMA Con el término de Cirugía mayor ambulatoria (CMA) se entiende la posibilidad clínica, organizativa y administrativa de efectuar bajo

Más detalles

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD 1 COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD MAHSP. Trinidad Jovita Olaya Velázquez Maestría en Administración de Hospitales y salud Pública

Más detalles

Protocolo: Evaluación anestésica preoperatoria

Protocolo: Evaluación anestésica preoperatoria CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN Protocolo: Evaluación anestésica preoperatoria Alicia Espinoza P, Ricardo Mizraji A, Eduardo Ulloa A. La evidencia médica acumulada en las últimas décadas muestra con

Más detalles

EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA

EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA Dra. Fiorini, Sandra G. Médica Pediátrica Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez CON EL PACIENTE EN CONDICIONES, SE PROGRAMA LA CIRUGÍA PACIENTE QUIRÚRGICO Solicitan

Más detalles

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial

Más detalles

Hipoxia Perinatal 1ra. parte

Hipoxia Perinatal 1ra. parte Fecha de impresión : Sábado, 09 de Abril 2011 Hipoxia Perinatal 1ra. parte Introducción Qué es la asfixia perinatal? Incidencia Factores de riesgo Hipoxia Perinatal Introducción No existe una definición

Más detalles

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29 HOSPITAL GINECO - OBSTETRICO "ISIDRO AYORA" MORBILIDADES EN CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES CODIFICACION DE ACUERO A LA CLASIFICACION ESTADISTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON

Más detalles

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA H. G. DR DARIO FERNANDEZ F. SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRIA DR JOSE ALBERTO CASTILLO DEFINICIÓN Es el estado clínico consecutivo a la perdida de agua y electrolitos del organismo

Más detalles

MALLA CURRICULAR DE MEDICINA PEDATRICA GRUPO CONDUCTOR OPS 6/NOVIEMBRE/2012.

MALLA CURRICULAR DE MEDICINA PEDATRICA GRUPO CONDUCTOR OPS 6/NOVIEMBRE/2012. MALLA CURRICULAR DE MEDICINA PEDATRICA GRUPO CONDUCTOR OPS 6/NOVIEMBRE/2012. Primer Año Segundo Año Tercer Año Crecimiento y Desarrollo Normal Crecimiento y Desarrollo Anormal Monitoreo y Control del Crecimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO TEMARIO DE: PROPEDÉUTICA DE LA CLÍNICA PRESIDENTE DE LA ACADEMIA: MC. MAURO JIMENEZ

Más detalles

Mesa Redonda Qué miramos cuando ventilamos? SINDROME BRONQUIOLITICO

Mesa Redonda Qué miramos cuando ventilamos? SINDROME BRONQUIOLITICO JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Ciudad Autónoma de Buenos Aires 28 al 30 de Abril 2011 Mesa Redonda Qué miramos cuando

Más detalles

PROTOCOLO EVALUACION PRE ANESTÉSICA

PROTOCOLO EVALUACION PRE ANESTÉSICA PROTOCOLO EVALUACION PRE ANESTÉSICA Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse. Año 2011 INDICE EVALUACIÓN ANESTÉSICA PREOPERATORIA 3 RESPONSABILIDADES 4 SITUACIONES DE DERIVACIÓN A POLICLÍNICO

Más detalles

Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque. Evaluación POA Enero a Diciembre Dr. Joaquín Molina Cornejo

Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque. Evaluación POA Enero a Diciembre Dr. Joaquín Molina Cornejo Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque. Evaluación POA Enero a Diciembre 2014 Dr. Joaquín Molina Cornejo Enero 2015 CUADRO RESUMEN DE OFERTA DE SERVICIOS CONSULTA AMBULATORIA HOSPITALIZACION

Más detalles

Profesorado: Objetivos: Objetivos Teóricos. Objetivos Prácticos: FICHA DE ASIGNATURAS. Código: Asignatura: PEDIATRÍA

Profesorado: Objetivos: Objetivos Teóricos. Objetivos Prácticos: FICHA DE ASIGNATURAS. Código: Asignatura: PEDIATRÍA FICHA DE ASIGNATURAS Código: 102037 Asignatura: PEDIATRÍA Titulación: LICENCIATURA EN MEDICINA Curso: 5º Duración: Anual Tipo de Asignatura: Troncal Créditos Teóricos: 8,0 Créditos Prácticos: 14,0 Créditos

Más detalles

Versión 18 de Septiembre Pag. 1

Versión 18 de Septiembre Pag. 1 DIAGNÓSTICO PRENATAL ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO). Ultrasonido intrauterino en el 2º. Trimestre del embarazo I. Atención del nacimiento en Institución II. hospitalaria de tercer

Más detalles

PROTOCOLO EVALUACION PRE-ANESTESICA

PROTOCOLO EVALUACION PRE-ANESTESICA Página 1 de 10 PRE-ANESTESICA Elaborado por Revisado por Aprobado por EU.Lilian González León E.U. Liliana Carrasco G Dr Bernardo López Director Médico Hna.Sonia Navarrete C. Directora General Oficina

Más detalles

Se justifica el uso de los exámenes preoperatorios de rutina? Dr. Dick Manrique Mansilla

Se justifica el uso de los exámenes preoperatorios de rutina? Dr. Dick Manrique Mansilla Se justifica el uso de los exámenes preoperatorios de rutina? Dr. Mansilla Historia Clínica Paciente de sexo masculino, de 40 años de edad, sin antecedentes personales ni familiares de importancia, que

Más detalles

Este Máster tiene la siguiente Estructura:

Este Máster tiene la siguiente Estructura: El INYTA también participa en la organización del Máster Virtual en Nutrición Clínica ( http://c evug.ugr.es/nutricion ) junto con el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG),

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR 1.1. Potenciales de acción cardíacos 1.2. Conducción del impulso cardíaco 1.3. Mecanismo

Más detalles

EL LABORATORIO ENTENDIENDO LOS NÚMEROS. Dra Patricia Koscinczuk

EL LABORATORIO ENTENDIENDO LOS NÚMEROS. Dra Patricia Koscinczuk EL LABORATORIO ENTENDIENDO LOS NÚMEROS Dra Patricia Koscinczuk -2013- Manchi, hembra 12 años Decaída, no quiere jugar, rechaza la comida. Algo le pasa. Urianálisis Manchi: Densidad 1008 Millie: Densidad

Más detalles

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.

Más detalles

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO Protocolos de Diagnóstico y Tratamiento en Nutrición Pag. 1 NORMA Nº 1 OBESIDAD (CIE10 E66) I. Definición Es el exceso de tejido adiposo, por desequilibrio en la homeostasis entre ingesta y el gasto energético.

Más detalles

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA ENFERMERÍA QUIRÚRGICA 1. Cuidados al paciente quirúrgico: el quirófano 543 2. Cuidados de enfermería en el preoperatorio 546 3. Cuidados de enfermería en el intraoperatorio 550 4. Tipos de anestesia y

Más detalles

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS.

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS. PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS. UGC DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias 1 INTRODUCCION El accidente cerebral agudo (ACVA), también llamado

Más detalles

Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología

Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología Cómo saber que mi bebé esta bien? Evoluciona bien comparado con quíen? Crecimiento (somatometría) Peso Talla Perímetro

Más detalles

PROTOCOLO EVALUACION PRE ANESTÉSICA

PROTOCOLO EVALUACION PRE ANESTÉSICA PROTOCOLO EVALUACION PRE ANESTÉSICA Año 2013 Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse 2013 INDICE I. INTRODUCCIÓN 3 II. OBJETIVO GENERAL 3 III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 IV. ALCANCE 4 V. RESPONSABLES

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili NEURODESARROLLO Serie de mecanismos que involucran los procesos biológicos

Más detalles

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.).

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.). DEPARTAMENT DE CIRURGIA FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA Avda. Blasco Ibañez, 15 Telefons 386 41 69-398 35 99 - Fax 386 48 05 46010 - VALENCIA NORMAS A SEGUIR EN RELACION CON LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS 4º

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36321 Nombre Urgencias pediátricas Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204 - Grado

Más detalles

METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO. DESHIDRATACIÓN

METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO. DESHIDRATACIÓN PEDIATRÍA METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO. DESHIDRATACIÓN Pablo Prieto Matos Facultad de Medicina Universidad de Salamanca Servicio de Pediatría Hospital Universitario de Salamanca Introducción Porcentaje

Más detalles

Información Médica Confidencial para la Anestesia Adulto

Información Médica Confidencial para la Anestesia Adulto Información Médica Confidencial para la Anestesia Adulto Nombre del paciente Nombre de la persona que llene el formulario Relación al paciente Número de teléfono Correo electrónico Fax Nombre al dentista

Más detalles

Anatomía y Fisiología de la Vía Aérea Pediátrica. Dra. María Antonieta Ribal Laiz Anestesia HLCM Octubre 2016

Anatomía y Fisiología de la Vía Aérea Pediátrica. Dra. María Antonieta Ribal Laiz Anestesia HLCM Octubre 2016 Anatomía y Fisiología de la Vía Aérea Pediátrica Dra. María Antonieta Ribal Laiz Anestesia HLCM Octubre 2016 Objetivos Enumerar las características anatómicas y fisiológicas de la vía aérea del niño Diferenciar

Más detalles

Objetivos Específicos Que el estudiante sea capaz de: Contenidos Programáticos Metodología Evaluación INTRODUCCIÓN AL CURSO

Objetivos Específicos Que el estudiante sea capaz de: Contenidos Programáticos Metodología Evaluación INTRODUCCIÓN AL CURSO Objetivos Específicos Que el estudiante sea capaz de: Contenidos Programáticos Metodología Evaluación INTRODUCCIÓN AL CURSO Conocer y comprender la estructura y la Exposición oral Director del Programación

Más detalles

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 1.- Control Prenatal: Para considerarse válido, mínimo 4 consultas. 2.- Vacunación antitetánica: Para considerarse válida, mínimo 2 vacunaciones durante el embarazo.

Más detalles

ISBN en trámite. Definición

ISBN en trámite. Definición CIE 10 XIX Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas S00 T98 GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la intoxicación aguda. ISBN en trámite Definición

Más detalles

CURSO ACADÉMICO

CURSO ACADÉMICO CURSO ACADÉMICO 2009-2010 Módulo 1: Formación Básica Comun Denominación de la materia: Fisiología Asignatura: 100402 FISIOPATOLOGIA Profesorado: Sra. M. Luisa Guitard, Sra. Lorena Tejero, Sr. José M. Gutierrez

Más detalles

Caso clínico Agosto Lactante de 11 meses con diarrea

Caso clínico Agosto Lactante de 11 meses con diarrea Caso clínico Agosto 2015 Lactante de 11 meses con diarrea Acude al servicio de urgencias de pediatría Lactante de 11 meses acompañada por sus padres que presenta fiebre (máximo 38,5º) y deposiciones diarreicas

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela Programa Nacional de Formación del Medicina Integral Comunitaria Organización Docente AO T CP SI CM VT DCC GM

República Bolivariana de Venezuela Programa Nacional de Formación del Medicina Integral Comunitaria Organización Docente AO T CP SI CM VT DCC GM República Bolivariana de Venezuela Programa Nacional de Formación del Medicina Integral Comunitaria Organización Docente Disciplina: Pediatría Unidad Curricular: Pediatría I Año: Cuarto Curso 04 Total

Más detalles

Medicina Interna Pediátrica. Disturbios metabólicos. Cambios en la hidratación

Medicina Interna Pediátrica. Disturbios metabólicos. Cambios en la hidratación Jornadas Nacionales de Medicina Interna Pediátrica Disturbios metabólicos. Cambios en la hidratación CASO CLINICO N* 2 Lactante de 5 meses portador de síndrome de Down, sin cardiopatía, con diarrea de

Más detalles

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 FIEBRE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Definición Elevación de la temperatura corporal normal ( 37,9ºC), como respuesta fisiológica ante

Más detalles

ANESTESIA EN CIRUGÍA CITORREDUCTORA E HIPEC. NUEVE AÑOS EVOLUCIONANDO

ANESTESIA EN CIRUGÍA CITORREDUCTORA E HIPEC. NUEVE AÑOS EVOLUCIONANDO ANESTESIA EN CIRUGÍA CITORREDUCTORA E HIPEC. NUEVE AÑOS EVOLUCIONANDO Ana Mª Castillo Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor EVALUACIÓN PREOPERATORIA SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

Más detalles

Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque. Evaluación POA Enero a Junio Dr. Joaquín Molina Cornejo

Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque. Evaluación POA Enero a Junio Dr. Joaquín Molina Cornejo Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque. Evaluación POA Enero a Junio 2014 Dr. Joaquín Molina Cornejo 22 Agosto 2014 CUADRO RESUMEN DE OFERTA DE SERVICIOS CONSULTA AMBULATORIA HOSPITALIZACION

Más detalles

Hoja de Antecedentes Médicos y Examen Físico

Hoja de Antecedentes Médicos y Examen Físico Instrucciones: Antes de realizarle el examen físico correspondiente, el médico debe llenar la siguiente ficha de antecedentes médicos personales, donde el aspirante-paciente brinda toda la información

Más detalles

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Efrén Cantillo Orozco MD HONAC POLITRAUMA Muertes Violentas (1er mortalidad) en Colombia Población entre 15 45 ( promedio 23) Costo 118.000 US ETAPAS: POLITRAUMA

Más detalles

PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA CICLO B 2015

PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA CICLO B 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA CICLO B 2015 1. INTRODUCCIÓN A LA ANESTESIOLOGÍA Definir el campo de la y sus alcances y comprender cuál ha sido su evolución. - Conceptualización de. - Áreas hospitalarias donde

Más detalles

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 5 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 5

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 5 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 5 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Médico Cirujano Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 5 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 5 FISIOPATOLOGIA Total de créditos: 10 Clave: F1520

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Intervenciones de Enfermería para la prevención del S O B R E P E S O Y O B E S I D A D en niños y Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-69 690-13 1 Índice

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2015

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2015 Asignatura: NOSOLOGÍA DE PEDIATRÍA Semestre: Noveno Nombre de la Unidad: I EL NIÑO SANO No. De temas: Seis Tiempo que requiere: Una semana Inicio: Termino: El estudiante conocerá los temas básicos para

Más detalles

ANTECEDENTES PERSONALES

ANTECEDENTES PERSONALES UN JARABE, UN PITUFO Mª DEL PILAR REDONDO GALÁN (MIR 4) CARLOS VICENTE HERNÁNDEZ (MIR 1) ÁNGEL SÁNCHEZ CASTAÑO MARÍA JESÚS MOYA SAIZ FERNANDO VIEJO LLORENTE HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD (TOLEDO) ANTECEDENTES

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1 DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) Trimestre del embarazo I.Atención del nacimiento en Institución hospitalaria de segundo o

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada

Más detalles

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA MOTIVO DE CONSULTA Varón 84 años ANTECEDENTES PERSONALES No alergias medicamentosas

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DE JIQUILISCO. Final 1º. Av. Sur, Calle a Puerto Avalos, Cantón Roquinte, Jiquilisco

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DE JIQUILISCO. Final 1º. Av. Sur, Calle a Puerto Avalos, Cantón Roquinte, Jiquilisco MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DE JIQUILISCO Final 1º. Av. Sur, Calle a Puerto Avalos, Cantón Roquinte, Jiquilisco 2663-9202 Correo Electrónico: direccionhjiquilisco@yahoo.com OFERTA DE SERVICIO

Más detalles

PSICOPROFILAXIS EN DIFERENTES INSTITUCIONES

PSICOPROFILAXIS EN DIFERENTES INSTITUCIONES GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CONGRESO DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA Buenos Aires, 13 al 16 de Setiembre de 2011 EVALUACIÓN N Y PREPARACIÓN N QUIRÚRGICA RGICA PSICOPROFILAXIS

Más detalles

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste

Más detalles

PROGRAMA: FISIOPATOLOGÍA. Curso

PROGRAMA: FISIOPATOLOGÍA. Curso PROGRAMA: FISIOPATOLOGÍA. Curso 2011-2012 Código 100402 Materia FISIOPATOLOGÍA Curso 2011-2012. C1,S2 Idioma Catalán/castellano/inglés Créditos Créditos 6 Horas de ECTS estudio Facultad ENFERMERIA Departamento

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ESOFÁGICA

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ESOFÁGICA INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ESOFÁGICA MANOMETRÍA ESOFÁGICA En este documento encontrará la información necesaria para conocer en que consiste la mano metría Esofágica, por qué se realiza, los

Más detalles

1- Qué es una cardiopatía congénita? Son alteraciones de la formación del corazón que están presentes desde su formación. Se clasifican básicamente

1- Qué es una cardiopatía congénita? Son alteraciones de la formación del corazón que están presentes desde su formación. Se clasifican básicamente 1- Qué es una cardiopatía congénita? Son alteraciones de la formación del corazón que están presentes desde su formación. Se clasifican básicamente en aquellas que producen insuficiencia cardíaca o las

Más detalles

Introducción al socorrismo

Introducción al socorrismo Introducción al socorrismo En qué consiste? En prestar unos cuidados a un accidentado repentino: En el lugar de los hechos. Hasta la llegada de personal especializado que complete la asistencia. De estos

Más detalles

Lactante de 6 meses con dificultad respiratoria SANTIAGO MENCÍA LUIS SANCHO

Lactante de 6 meses con dificultad respiratoria SANTIAGO MENCÍA LUIS SANCHO Lactante de 6 meses con dificultad respiratoria SANTIAGO MENCÍA LUIS SANCHO CASO CLÍNICO 6 meses; 8 kg Urgencias de Atención Primaria: cuadro catarral de 48 horas de evolución con dificultad respiratoria

Más detalles

ASIGNATURA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA CURSO 3º SEMESTRE PRIMERO GRADO ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

ASIGNATURA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA CURSO 3º SEMESTRE PRIMERO GRADO ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA Guía Docente ASIGNATURA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA CURSO 3º SEMESTRE PRIMERO GRADO ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017-2018 FACULTAD MEDICINA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre:

Más detalles

ACIDOSIS LÁCTICA SEVERA ASOCIADA AL CONSUMO DE METFORMINA

ACIDOSIS LÁCTICA SEVERA ASOCIADA AL CONSUMO DE METFORMINA ACIDOSIS LÁCTICA SEVERA ASOCIADA AL CONSUMO DE METFORMINA HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS ( ALCOY ) LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS Autora: Isabel Vicedo Gil 1. EXPOSICIÓN DEL CASO Mujer de 66 años remitida

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clínica de Tórax y Cardiovascular

Más detalles

XIX JORNADAS NAVARRAS DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS XVII JORNADAS NACIONALES DE TOXICOLOGÍA CLÍNICA VII DE TOXICOVIGILANCIA

XIX JORNADAS NAVARRAS DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS XVII JORNADAS NACIONALES DE TOXICOLOGÍA CLÍNICA VII DE TOXICOVIGILANCIA XIX JORNADAS NAVARRAS DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS XVII JORNADAS NACIONALES DE TOXICOLOGÍA CLÍNICA VII DE TOXICOVIGILANCIA CASO CLÍNICO Lidia García Gibert Corporació Sanitària Parc Taulí Pamplona

Más detalles

HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ DEPARTAMENTO DE URGENCIAS CRITERIOS DE INTERNAMIENTO EN EL AREA DE URGENCIAS

HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ DEPARTAMENTO DE URGENCIAS CRITERIOS DE INTERNAMIENTO EN EL AREA DE URGENCIAS GUIA No 1: HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ DEPARTAMENTO DE URGENCIAS CRITERIOS DE INTERNAMIENTO EN EL AREA DE URGENCIAS OBJETIVO: Dictar los criterios para ingresar y hospitalizar a cualquier

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

PORTAFOLIO DE SERVICIOS PORTAFOLIO DE SERVICIOS CONTENIDO Hernán Calvo Muñoz M.D. PERFIL PROFESIONAL El Dr. es Médico y Cirujano egresado (1998) de la Universidad Libre de Colombia, con intereses tempranos en la salud cardiovascular.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería E-MAIL: hularsant@andinanet.net Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593-2 - 2991617 Telf: 593 2 099454082 Quito

Más detalles

Evaluación preoperatoria en el paciente sometido a cirugía general

Evaluación preoperatoria en el paciente sometido a cirugía general Evaluación preoperatoria en el paciente sometido a cirugía general Int. Matias Libuy Ríos 1. Prof. Dr. Humberto Flisfisch Fernández 2. Prof. Dr. Jorge Aguiló Martinez 3 Introducción Cuando un paciente

Más detalles

24712 Patología médica aplicada

24712 Patología médica aplicada 24712 Patología médica aplicada PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Teórico Etiología y patogenia general 1. Introducción. Conceptos generales de la asignatura 2. Los agentes mecánicos como causa de enfermedad 3.

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

Anestesia para La Cesárea. Condicion Madre-Feto + Urgencia Procedimiento. Epidural Subaracnoidea Elección en la cesárea en las siguientes

Anestesia para La Cesárea. Condicion Madre-Feto + Urgencia Procedimiento. Epidural Subaracnoidea Elección en la cesárea en las siguientes Diferencias Fisiológicas Edema de la mucosa respiratoria( marcada de la apertura glótica). De la capacidad residual funcional 15-20 % Vol Sanguíneo, volumen plasmático(anemia dilucional) Vol Sistólico

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA CLÍNICAS 0 /0 PEDIATRÍA ESTUDIANTE Competencias básicas Competencias intermedias Competencias avanzadas A 1.Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda

Más detalles

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO CON MUTACIÓN DE FACTOR B DEL COMPLEMENTO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO CON MUTACIÓN DE FACTOR B DEL COMPLEMENTO SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO CON MUTACIÓN DE FACTOR B DEL COMPLEMENTO L. Yébenes 1, A. Alonso 2, P. Sánchez-Corral 3, ML. Picazo 1. 1 Servicios de Anatomía Patológica, 2 Nefrología Infantil y 3

Más detalles

ASIGNATURA: PRÁCTICA CLÍNICA

ASIGNATURA: PRÁCTICA CLÍNICA ASIGNATURA: PRÁCTICA CLÍNICA ORIENTACION La práctica clínica es una asignatura fundamental para el paso de la enseñanza de conocimientos, al de habilidades y actitudes frente al paciente. Debe proporcionar

Más detalles

Seguridad bajo Anestesia. Dra Marisa De Santis Medica Anestesióloga del Hospital Juan P Garrahan

Seguridad bajo Anestesia. Dra Marisa De Santis Medica Anestesióloga del Hospital Juan P Garrahan Seguridad bajo Dra Marisa De Santis Medica Anestesióloga del Hospital Juan P Garrahan En Massachusetts el 16 de octubre de 1846 William T. G. Morton utiliza el dietiléter en una demostración para producir

Más detalles

Caso Clínico 4. Exploración física: Signos vitales y somatometría: Frecuencia cardiaca fetal: 140 lpm. Peso: 75 Kg Talla: 1.64 m

Caso Clínico 4. Exploración física: Signos vitales y somatometría: Frecuencia cardiaca fetal: 140 lpm. Peso: 75 Kg Talla: 1.64 m Caso Clínico 4 Paciente femenino de 26 años de edad con embrazo de 34 semanas de gestación que acude a la unidad tocoquirúrgica referida por su médico familiar. Al interrogatorio refiere: Antecedentes

Más detalles

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo

Más detalles

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Nutricional - I":

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón Nutricional - I: Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Nutricional - I": Desequilibrio nutricional: por exceso Desequilibrio nutricional:

Más detalles

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU CIRUGIA TORAXICA Y LA FUNCION PULMONAR EVALUACION PRE ANESTESICA La mayoría de operaciones de tórax se relacionan con la

Más detalles

Máster en Anestesiología Pediátrica

Máster en Anestesiología Pediátrica Máster en Anestesiología Pediátrica MÁSTER 65 ECTS 1 AÑO 100% ONLINE www.medicapanamericana.com PRESENTACIÓN La anestesiología pediátrica presenta unas peculiaridades específicas que diferencian la asistencia

Más detalles

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN ANALGESIA Y SEDACIÓN DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI010

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN ANALGESIA Y SEDACIÓN DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI010 MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN ANALGESIA Y SEDACIÓN DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI010 DESTINATARIOS El máster experto en analgesia y sedación está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA ACADÉMICO 1. Datos de Identificación Unidad de Aprendizaje: SOPORTE BÁSICO DE VIDA Programa Educativo: Clave y Ubicación: Horas y Créditos: Competencias del perfil de egreso a las que aporta:

Más detalles

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Aragón Temas

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Aragón Temas Manual CTO Oposiciones de Enfermería Temario específico Comunidad Autónoma de Aragón 27-42 Temas NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia

Más detalles

EVALUACIÓN PREOPERATORIA. FACTORES Y ESCALAS DE RIESGO ANESTÉSICO

EVALUACIÓN PREOPERATORIA. FACTORES Y ESCALAS DE RIESGO ANESTÉSICO EVALUACIÓN PREOPERATORIA. FACTORES Y ESCALAS DE RIESGO ANESTÉSICO Benjamín Solsona Dellá Hospital Universitari de Tarragona, Joan XXIII EVALUACIÓN PREOPERATORIA Primer paso del proceso anestésico Abordaje

Más detalles

CURSO ON LINE MEDISALUDCR. INFORMACIÓN / Sistemas Educativos HCR

CURSO ON LINE MEDISALUDCR. INFORMACIÓN / Sistemas Educativos HCR 1 Gastroenteritis aguda 2 Diarrea crónica 3 Reacciones adversas a alimentos 4 Síndrome de vómitos cíclicos 5 Síndrome de sobre desarrollo bacteriano 6 Reflujo gastroesofágico y esofagitis en niños 7 Helicobacter

Más detalles

Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque. Evaluación PAO Enero a Diciembre Dr. Jorge Alberto Melgar Morazán

Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque. Evaluación PAO Enero a Diciembre Dr. Jorge Alberto Melgar Morazán Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque. Evaluación PAO Dr. Jorge Alberto Melgar Morazán 10 de Enero 2013 CUADRO RESUMEN DE OFERTA DE SERVICIOS CONSULTA AMBULATORIA Consulta General HOSPITALIZACION

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

ANEXO 1.2 RECONOCIMIENTOS INDIVIDUALES

ANEXO 1.2 RECONOCIMIENTOS INDIVIDUALES ANEXO 1.2 RECONOCIMIENTOS INDIVIDUALES Todos los reconocimientos médicos iniciales, periódicos, de retorno al puesto, etc. incluirán como mínimo todo y cada una de las siguientes pruebas y actuaciones

Más detalles