PROTOCOLO EVALUACION PRE ANESTÉSICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOCOLO EVALUACION PRE ANESTÉSICA"

Transcripción

1 PROTOCOLO EVALUACION PRE ANESTÉSICA Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse. Año 2011

2

3

4 INDICE EVALUACIÓN ANESTÉSICA PREOPERATORIA 3 RESPONSABILIDADES 4 SITUACIONES DE DERIVACIÓN A POLICLÍNICO DE ANESTESIA 4 CLASIFICACIÓN ASA Tabla Nº1 5 PRUEBAS PREOPERATORIAS QUE SE RECOMIENDAN Tabla Nº2 6 EVALUACIÓN DE PACIENTE CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS. Tabla Nº3 6 REFERENCIA DE VALORES DE EXS DE LABORATORIO Y SU VIGENCIA PARA REALIZAR IQ 7 PROTOCOLO EVALUACIÓN PREANESTÉSICA EN PABELLÓN 7 INDICADOR 7 FORMULARIO DE EVALUACIÓN PRE ANESTÉSICA 8 LECTURAS RECOMENDADAS 9 FLUJOGRAMA 10 Control de Cambios Versión Descripción Fecha 1 Creación SEPTIEMBRE Modifica contenidos: designación de responsabilidades, definición de propósito y objetivos 2

5 Evaluación Anestésica Preoperatoria INTRODUCCIÓN La evidencia médica acumulada en las últimas décadas muestra con claridad que la práctica habitual de solicitar exámenes preoperatorios en la forma de batería preoperatoria estándar no es el enfoque mas apropiado para una evaluación del estado del paciente. De hecho, con este esquema se producen algunos inconvenientes o situaciones que van en contra del objetivo que tiene el control con exámenes de laboratorio, que es evitar situaciones de riesgo para el paciente. Las principales objeciones a las baterías de exámenes preoperatorios son: a) Falsos Positivos: Resultados alterados que no se corresponden con un problema de salud real del paciente. Conllevan repetición de exámenes a veces con resultados contradictorios, seguimiento de patologías inexistentes, suspensión de pabellones, o demoras innecesarias. b) Falsa Seguridad: Al aplicar el esquema de batería fija, un resultado normal puede sugerir erróneamente que no hace falta una evaluación más completa de un sistema u órgano que presenta un riesgo adicional real para el paciente. Por ejemplo, un ECG dentro de límites normales no significa que el paciente no tenga una coronariopatía o una capacidad funcional comprometida. c) Costo-Beneficio Deficiente: La solicitud de exámenes indiscriminadamente a grandes poblaciones ha mostrado un rendimiento bajísimo como mecanismo de pesquisar estados patológicos que requieran corrección o puedan interferir con la cirugía programada. PROPÓSITO Definir y estandarizar las actividades asociadas a una correcta Evaluación Pre-anestésica de los pacientes, previos a ser sometidos a Intervención Quirúrgica en el HLTB OBJETIVOS ESPECÍFICOS Definir el tipo de paciente que debe ser derivado a Policlínico de Anestesia en el CRS Definir las actividades asociadas a evaluación Pre-anestésica inmediata Contribuir a la disminución de las suspensiones de IQ en el período peri-operatorio Mejorar la percepción de Satisfacción Usuaria 3

6 PROCEDIMIENTO: DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDADES: DE DERIVAR A POLICLÍNICO DE ANESTESIA El profesional médico tratante será el profesional encargado (a) de definir la necesidad de derivar al Policlínico de Anestesia para CONSULTA POR ANESTESISTA si procede. DE REALIZAR LA EVALUACIÓN PRE ANESTÉSICA INMEDIATA El profesional médico anestesista realizará la Evaluación Pre anestésica Inmediata DEL PROFESONAL DE ENFERMERÍA/MATRONERÍA Velar por la existencia del formulario de EPA 1 debidamente archivado en la ficha clínica en los casos que corresponda. Las supervisoras de los servicios clínicos deben velar por la mantención de un adecuado stock de formularios y por la evaluación del cumplimiento del protocolo. DE LOS JEFES DE CR Mantención periódica y actualizada de indicadores. SITUACIONES EN QUE SE DEBE DERIVAR EL PACIENTE AL POLICLÍNICO DE ANESTESIA La Evaluación MÉDICA en Policlínico de Anestesia es un procedimiento fundamental de la práctica clínica segura, por su impacto en la reducción de morbimortalidad. A su vez esto permite un mayor grado de satisfacción usuaria al cumplir con las expectativas del paciente con relación a la oportunidad de la Intervención requerida disminuyendo las suspensiones quirúrgicas. Para definir el tipo de paciente a derivar se utilizará la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) 1 EPA: Evaluación Pre Anestésica 4

7 Tabla Nº1 CLASE I II III IV V VI CLASIFICACIÓN ASA DESCRIPCIÓN Paciente sano Paciente con proceso sistémico leve compensado Paciente con proceso sistémico grave, limita su capacidad pero no es incapacitante Paciente con proceso sistémico incapacitante que amenaza su vida constantemente Paciente moribundo, cuya posibilidad de sobrevida no supere probablemente las 24 horas, con o sin intención Paciente con muerte cerebral donante de órganos Se enviarán al Policlínico de Anestesia aquellos pacientes que correspondan a la clasificación ASA IIIg ASA IV. ACTIVIDADES EN POLICLINICO DE ANESTESIA La evaluación en este policlínico es desarrollada por médico anestesista Se evaluarán los pacientes derivados de acuerdo al protocolo (ASA II a IV) Pacientes con exámenes alterados o patología de base descompensada serán tratados hasta lograr revertir la situación que impide la realización de la IQ. Se solicitarán y controlarán los exámenes adicionales. Se solicitarán las interconsultas necesarias y se controlará al paciente posterior a su evaluación. 5

8 PRUEBAS PREOPERATORIAS QUE SE RECOMIENDAN PARA PACIENTE SANO, ASINTOMÁTICO, ASA I. Se describe a continuación una breve recomendación para los médicos tratantes a aplicar en la evaluación Pre operatoria de pacientes sanos ASA I. Tabla Nº 2. PRUEBAS PREOPERATORIAS QUE SE RECOMIENDAN PARA PACIENTE SANO, ASINTOMÁTICO, ASA I. 2 Edad Hombres Mujeres < 40 años Nada Hematocrito, Test Embarazo 40 a 50 ECG Hematocrito, Test Embarazo 50 a 64 ECG ECG Hcto Hb. 65 años y mas ECG, Hcto Hb, Glicemia, Creatinina, Rx Tórax? ECG, Hcto - Hb, Glicemia, Creatinina, Rx Tórax? Para los pacientes que presenten alguna patología conocida, se agregarán además los exámenes de laboratorio pertinentes a esa patología y a sus complicaciones asociadas. 2 Adapt. De Roizen MF. Preoperative assessment What is necessary to do? San Francisco ASA

9 Tabla 3. EVALUACION DE PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS HIPERTENSION ARTERIAL DIABETES MELLITUS FUNCION RENAL, ELP, ECG FUNCION RENAL, ECG, ELP, GLICEMIA EN AYUNAS, HB GLICOSILADA CARDIOPATIAS ECG, ECOCARDIOGRAMA, EVALUACION POR CARDIOLOGIA, FUNCION RENAL, ELP, HEMOGRAMA COMPLETO, RX TORAX PATOLOGIA RESPIRATORIA Y TABAQUISMO CRONICO (20 o mas cigarrillos/día) TRASTORNO DE LA COAGULACION Y TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE PATOLOGIA RENAL ESPIROMETRIA, RX TORAX, HEMATOCRITO/ HB PROTROMBINA, TTPKa, RECUENTO DE PLAQUETAS, EVALUACION POR HEMATOLOGO FUNCION RENAL, ELP, CALCEMIA, GASES VENOSOS, EVALUACION POR NEFROLOGO, COAGULACION, PLAQUETAS La tabla anterior (tabla 3) es una guía o una sugerencia de la evaluación requerida por patologías, que debe estar sujeta al criterio médico de modo de obviar o agregar exámenes a los listados. Si el resultado de la evaluación inicial arroja resultados dentro del rango normal, el médico tratante puede programar a su paciente para cirugía directamente; si los resultados muestran algún grado de descompensación, se sugiere enviar al policlínico de evaluación anestésica para continuar su estudio. VIGENCIA DE LOS EXAMENES PREOPERATORIOS Se acepta como válido un examen hasta los 6 meses posteriores a su determinación, excepto en los casos en que la condición evaluada pueda haber cambiado de manera importante, en cuyo caso se sugiere actualizarlos. EVALUACIÓN PRE ANESTÉSICA INMEDIATA EN PABELLÓN Independiente de la evaluación preanestesia en policlínico, todo paciente que será sometido a procedimiento anestésico ya sea general o regional, deberá ser evaluado por anestesiólogo previo a 7

10 iniciar el procedimiento, debiendo quedar dicha evaluación documentada en formulario especialmente diseñado para ello 3. SITUACIONES EN QUE SE DEBE REALIZAR EVALUACIÓN PRE-ANESTÉSICA INMEDIATA La aplicación de Evaluación Pre-anestésica inmediata será aplicada a: EPA en pacientes que son sometidos a Intervención Quirúrgica en Pabellón Central y que sean sometidos a anestesia general o regional. EPA en pacientes que son sometidos a Intervención Quirúrgica en Pabellón Obstétrico y que sean sometidos a anestesia general o regional. EPA en pacientes que son sometidos a procedimiento de anestesia de conducción de parto. 3 Formularios: Evaluación Pre Anestésica en Pabellones y en Anestesia de Conducción de Parto 8

11 FORMULARIOS DE EVALUACIÓN PRE ANESTÉSICA EN HOSPITAL DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. Tienen carácter de obligatorio los siguientes formularios. Evaluación Pre anestésica en Pabellón Cod: B 03I 0273 Evaluación Pre anestésica en Anestesia de Conducción Cod: B 03I 0303 Estos formularios, será aplicado en casos de anestesia regional y general. Para casos de anestesia en Cesárea de Urgencia, la Evaluación Pre anestésica se aplicará en Pabellón. INDICADOR 1. Indicador: Nº de pacientes operados en Pabellón Central que documentan evaluación preanestesia inmediata en ficha clínica, en período x / Nº total de pacientes operados en igual período X 100. Umbral 1: % (óptimo) Umbral 2: % (aceptable) Umbral 3: < 74 % (crítico) 2. Indicador: Nº de pacientes operados en Pabellón Obstétrico que documentan evaluación preanestesia inmediata en ficha clínica según protocolo, en período x / Nº total de pacientes operados que deben documentar EPA en igual período X 100. Umbral 1: % (óptimo) Umbral 2: % (aceptable) Umbral 3: < 50 % (crítico) 3. Indicador: Nº de pacientes con anestesia de conducción de parto que documentan EPA en período x / Nº total de pacientes con anestesia de conducción de parto en igual período X 100. Umbral 1: % (óptimo) Umbral 2: % (aceptable) Umbral 3: < 50 % (crítico) 4. 1 más de urgencia 9

12 EVALUACIÓN PRE- ANESTÉSICA EN PABELLÓN FECHA: NOMBRE PACIENTE: EDAD: DIAGNÓSTICOS PRINCIPALES: PROCEDIMIENTO A REALIZAR BAJO ANESTESIA: ANTECEDENTES MÉDICOS: MEDICAMENTOS EN USO: HTA.: DIABETES: COAGULOPATÍA: ALERGIAS: ADICCIONES: TABAQUISMO ALCOHOL: OTROS ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: REACCIONES ADVERSAS: CAPACIDAD FUNCIONAL: ANGOR: EXAMEN FÍSICO - HALLAZGOS RELEVANTES PESO: TALLA: PA: FC: CONDICIONES DE INTUBACIÓN: EXÁMENES DE LABORATORIO: PLAN ANESTÉSICO: ANESTESIÓLOGO 10

13 11

14 Lecturas recomendadas Pasternak L.R., Preanesthetic evaluation of the surgical patient. ASA Refresher Courses, chapter 16, vol 44, pp Larson C.P. Jr. Evaluation of the patient and preoperative preparation. In: Barash P.G., Cullen B.F., Stoelting R.K. [eds]: Clinical Anesthesia, pp Philadelphia, JB Lippincott, Roizen MF. The personal vs the automated interview. Do patient responses to health questions differ? Anesth 71: A 334, Roizen MF. Preoperative laboratory testing: What do we need? Annual Refresher Courses, Roizen MF. What is necessary for perioperative patient assessment? Annual Refresher Courses Lectures.Volume , 1995 Apfelmbaum JL. Preoperative, laboratory screening and selection of adult surgical outpatient in the 1990s. Anesth 17:4, 1990 Ross, Alan, Riesgo Anestésico, en Anestesia de Ronald Miller, Cuarta Edición, cap. 24 Roizen MF, Evaluación Preoperatoria, en Anestesia de Ronald Miller, Cuarta Edición, cap. 25 Roizen MF. Preoperative assessment What is necessary to do? San Francisco ASA

15 FLUJOGRAMA Anamnesis Ex. Físico Paciente Exámenes según Sexo y Edad NO Sano, Asintomático? SI Bien Controlado? SI No Policlínico de Evaluación Anestésica Preoperatoria Exámenes Adicionales, Interconsultas Cirujano AGENDA DE PABELLÓN CIRUGÍA 13

PROTOCOLO EVALUACION PRE ANESTÉSICA

PROTOCOLO EVALUACION PRE ANESTÉSICA PROTOCOLO EVALUACION PRE ANESTÉSICA Año 2013 Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse 2013 INDICE I. INTRODUCCIÓN 3 II. OBJETIVO GENERAL 3 III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 IV. ALCANCE 4 V. RESPONSABLES

Más detalles

Protocolo: Evaluación anestésica preoperatoria

Protocolo: Evaluación anestésica preoperatoria CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN Protocolo: Evaluación anestésica preoperatoria Alicia Espinoza P, Ricardo Mizraji A, Eduardo Ulloa A. La evidencia médica acumulada en las últimas décadas muestra con

Más detalles

PROTOCOLO EVALUACION PRE-ANESTESICA

PROTOCOLO EVALUACION PRE-ANESTESICA Página 1 de 10 PRE-ANESTESICA Elaborado por Revisado por Aprobado por EU.Lilian González León E.U. Liliana Carrasco G Dr Bernardo López Director Médico Hna.Sonia Navarrete C. Directora General Oficina

Más detalles

Seguridad bajo Anestesia. Dra Marisa De Santis Medica Anestesióloga del Hospital Juan P Garrahan

Seguridad bajo Anestesia. Dra Marisa De Santis Medica Anestesióloga del Hospital Juan P Garrahan Seguridad bajo Dra Marisa De Santis Medica Anestesióloga del Hospital Juan P Garrahan En Massachusetts el 16 de octubre de 1846 William T. G. Morton utiliza el dietiléter en una demostración para producir

Más detalles

PROTOCOLO EVALUACIÓN PRE ANESTÉSICA (Actualizado Septiembre

PROTOCOLO EVALUACIÓN PRE ANESTÉSICA (Actualizado Septiembre DIR/QUIR/9000/PRT/ EVALUACIÓN PRE ANESTÉSICA (Actualizado Septiembre - 2012 Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombres Dra. Viviana Portilla Gaete Dr. Patricio Montes Cruzat EU. Mª Teresa Inzunza Aguilera

Más detalles

ENFERMERA DE PREOPERATORIOS. MONTSE SANCLEMENTE DALMAU Enfermera Consulta Preanestesica y UDA Hospital Sant Joan de Déu de Martorell

ENFERMERA DE PREOPERATORIOS. MONTSE SANCLEMENTE DALMAU Enfermera Consulta Preanestesica y UDA Hospital Sant Joan de Déu de Martorell ENFERMERA DE PREOPERATORIOS MONTSE SANCLEMENTE DALMAU Enfermera Consulta Preanestesica y UDA Hospital Sant Joan de Déu de Martorell ANSIEDAD ANSIEDAD INFORMACIÓN COMPETENCIAS I.F.N.A. EVALUACIÓN PREANESTÉSICA

Más detalles

Sistema de Registros Clínicos Vigencia: Noviembre 2012

Sistema de Registros Clínicos Vigencia: Noviembre 2012 Manejo de Ficha Clínica y Página 1 de 6 Manejo de Ficha Clínica y Página 2 de 6 5. Desarrollo: En el entendido que el Hospital San Juan de Dios, ha definido dentro de sus lineamientos estratégicos la entrega

Más detalles

Evaluación preoperatoria en el paciente sometido a cirugía general

Evaluación preoperatoria en el paciente sometido a cirugía general Evaluación preoperatoria en el paciente sometido a cirugía general Int. Matias Libuy Ríos 1. Prof. Dr. Humberto Flisfisch Fernández 2. Prof. Dr. Jorge Aguiló Martinez 3 Introducción Cuando un paciente

Más detalles

INSTRUCTIVO SEDACION Y ANESTESIA EN PACIENTE PEDIÁTRICO PARA EXAMEN IMAGENOLÓGICO

INSTRUCTIVO SEDACION Y ANESTESIA EN PACIENTE PEDIÁTRICO PARA EXAMEN IMAGENOLÓGICO 1. OBJETIVO: Dar seguridad y prevenir eventos adversos en el paciente pediátrico que debe recibir sedación o anestesia para la realización de exámenes en el SCR Imagenología. 2. RESPONSABILIDADES: Responsable

Más detalles

Se justifica el uso de los exámenes preoperatorios de rutina? Dr. Dick Manrique Mansilla

Se justifica el uso de los exámenes preoperatorios de rutina? Dr. Dick Manrique Mansilla Se justifica el uso de los exámenes preoperatorios de rutina? Dr. Mansilla Historia Clínica Paciente de sexo masculino, de 40 años de edad, sin antecedentes personales ni familiares de importancia, que

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PUEBLOS INDIGENAS

PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PUEBLOS INDIGENAS PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PUEBLOS INDIGENAS PROTOCOLO REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE OBJETIVO GENERAL Correlacionar

Más detalles

[PROTOCOLO ANÁLISIS DE REOPERACIONES QUIRURGICAS NO PROGRAMADAS.]

[PROTOCOLO ANÁLISIS DE REOPERACIONES QUIRURGICAS NO PROGRAMADAS.] 2016 [PROTOCOLO ANÁLISIS DE REOPERACIONES QUIRURGICAS NO PROGRAMADAS.] Versión nº 1.1 Elaborado por: E.U. Encargada de Calidad. Noviembre 2016 Revisado por: Unidad de Calidad. Noviembre 2016 Aprobado por:

Más detalles

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO 1. OBJETIVO: Establecer criterios estandarizados de derivación y priorización de pacientes, mejorando la pertinencia de la referencia y contrarreferencia entre los niveles primario y secundario de la red

Más detalles

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica INTRODUCCIÓN A LA CMA Con el término de Cirugía mayor ambulatoria (CMA) se entiende la posibilidad clínica, organizativa y administrativa de efectuar bajo

Más detalles

Lo que debe saber cuando operan a su hijo

Lo que debe saber cuando operan a su hijo Lo que debe saber cuando operan a su hijo Es muy importante la comunicación entre su pediatra y quien UD ha decidido que sea su cirujano infantil, todo es un verdadero protocolo que se debe cumplir hasta

Más detalles

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia Máximo Sanz García Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Valoración preoperatoria

Más detalles

Hoja de Antecedentes Médicos y Examen Físico

Hoja de Antecedentes Médicos y Examen Físico Instrucciones: Antes de realizarle el examen físico correspondiente, el médico debe llenar la siguiente ficha de antecedentes médicos personales, donde el aspirante-paciente brinda toda la información

Más detalles

Tratamiento y Sistema de Registro de Quimioterapia en el Adulto

Tratamiento y Sistema de Registro de Quimioterapia en el Adulto Página 1 de 7 Página 2 de 7 Médico tratante en sala Unidades Cerradas Enfermera Encargada de Unidad Ambulatoria o Cerrada Técnico Paramédico Farmacia y Unidad de mezclas Velar por cumplimiento de indicación

Más detalles

[PROTOCOLO PREVENCIÓN EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS]

[PROTOCOLO PREVENCIÓN EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS] 2015 [PROTOCOLO PREVENCIÓN EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS] Característica: GCL 2.1 Elaborado por: Enfermera Supervisora de Pabellón. Francy Oportus N. Enero 2015. Revisado por: Comité

Más detalles

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas Dr. Ricardo Bustamante Risco Dpto. Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud Análisis

Más detalles

EVALUACIÓN PREOPERATORIA. FACTORES Y ESCALAS DE RIESGO ANESTÉSICO

EVALUACIÓN PREOPERATORIA. FACTORES Y ESCALAS DE RIESGO ANESTÉSICO EVALUACIÓN PREOPERATORIA. FACTORES Y ESCALAS DE RIESGO ANESTÉSICO Benjamín Solsona Dellá Hospital Universitari de Tarragona, Joan XXIII EVALUACIÓN PREOPERATORIA Primer paso del proceso anestésico Abordaje

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACION CESAREA HOSPITAL CAUQUENES

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACION CESAREA HOSPITAL CAUQUENES PROTOCOLO DE CRITERIO DE HOSPITAL CAUQUENES 1 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS... 3 3. ALCANCE... 4 4. RESPONSABILIDAD:... 4 5.FUNDAMENTO:... 4 6. DEFINICIONES :... 5 7. CRITERIOS DE... 5

Más detalles

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 Proceso de Acreditación HRR Página: 1 de 7 1.-OBJETIVOS Resguardar la seguridad de la atención de los pacientes en la aplicación de kinesioterapia respiratoria. Estandarizar los requisitos para la preparación

Más detalles

Durante el 2011 los rendimientos en morbilidad adulto se mantienen en 4 pacientes por hora, y en morbilidad infantil en 5 pacientes por hora.

Durante el 2011 los rendimientos en morbilidad adulto se mantienen en 4 pacientes por hora, y en morbilidad infantil en 5 pacientes por hora. MORBILIDAD INFANTIL Y ADULTA Uno de los desafíos importantes, es brindar una alternativa, o mantener una oferta para la población laboralmente activa, sobretodo en horarios de extensión y los días Sábados

Más detalles

GUIAS CLINICAS : EVALUACION Y MANEJO CARDIOVASCULAR EN CIRUGIA NO CARDIACA

GUIAS CLINICAS : EVALUACION Y MANEJO CARDIOVASCULAR EN CIRUGIA NO CARDIACA GUIAS CLINICAS : EVALUACION Y MANEJO CARDIOVASCULAR EN CIRUGIA NO CARDIACA LA MIRADA ANESTESIOLOGICA DR.PEDRO SEPULVEDA LEON SERVICIO ANESTESIOLOGIA HOSPITAL LUIS TISNE 2017 OBJETIVO Revisar las últimas

Más detalles

Programa educativo y de control de enfermedades crónicas

Programa educativo y de control de enfermedades crónicas Programa educativo y de control de enfermedades crónicas Programa educativo y de control de enfermedades crónicas CUÍDATE Atención en domicilio: En la comodidad de su hogar (sujeto a zonas de cobertura)

Más detalles

PROTOCOLO DE PREPARACION DEL PACIENTE PREVIO A LA EJECUCION DE PROCEDIMIENTOS DE KINESITERAPIA RESPIRATORIA.

PROTOCOLO DE PREPARACION DEL PACIENTE PREVIO A LA EJECUCION DE PROCEDIMIENTOS DE KINESITERAPIA RESPIRATORIA. PROTOCOLO DE PREPARACION DEL PACIENTE PREVIO A LA EJECUCION DE PROCEDIMIENTOS DE KINESITERAPIA RESPIRATORIA. Página: 1 de 7 1.-OBJETIVOS Resguardar la seguridad de la atención en la aplicación de kinesioterapia

Más detalles

REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA SS O HIGGINS

REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA SS O HIGGINS Protocolo de Derivación del Paciente Página: 0 de 9 REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA SS O HIGGINS Protocolo de Derivación del Paciente Poli Traumatizado en la Red Local de Urgencia (RLU) del Servicio Salud

Más detalles

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley 20.584 Enf. Mat. Andrica Bustos Muñoz Depto. Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio

Más detalles

Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas

Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas Dr. Jorge A. Carvajal C. PhD. Jefe de Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología Pontificia

Más detalles

HISTORIAL MEDICO-DENTAL CLASIFICACIÓN ESTADO FÍSICO

HISTORIAL MEDICO-DENTAL CLASIFICACIÓN ESTADO FÍSICO HISTORIAL MEDICO-DENTAL CLASIFICACIÓN ESTADO FÍSICO O D O N T O L O G O S Y M E D I C O S Antes de iniciar la atención odontológica debemos realizar una completa anamnesis del paciente. Anamnesis orientada

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSULTA PRE-ANESTESIA

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSULTA PRE-ANESTESIA DOCUMENTÓ: APROBÓ: AUTORIZÓ: AUTORIZACIONES RÚBRICA DRA. TERESA DEL CARMEN FRANCO FRANCO JEFATURA DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA RÚBRICA DR. PEDRO HUMBERTO SÁNCHEZ GÓMEZ SUBDIRECTOR MÉDICO RÚBRICA DR.

Más detalles

Entrega de Turno. Código: DOC SDMAC 1 AOC 2.2. Edición: 1 Fecha: Julio 2010 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT

Entrega de Turno. Código: DOC SDMAC 1 AOC 2.2. Edición: 1 Fecha: Julio 2010 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT Página 1 de 11 Página 2 de 11 4.1 Entrega turno: Se refiere al relevo de turno, momento en que se transfiere información respecto a las funciones asistenciales y administrativas correspondientes al quehacer

Más detalles

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN CONTRADERIVACIÓN DE PACIENTES

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN CONTRADERIVACIÓN DE PACIENTES PROTOCOLO DE DERIVACIÓN CONTRADERIVACIÓN DE PACIENTES Hospital Santiago Oriente. Dr. Luis Tisné Brousse. Julio 2011 INDICE INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS GENERALES 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 ALCANCE 4 RESPONSABILIDAD

Más detalles

VIA CLÍNICA PARA BIOPSIA RENAL QUIRURGICO

VIA CLÍNICA PARA BIOPSIA RENAL QUIRURGICO VIA CLÍNICA PARA BIOPSIA RENAL DIA 1. INGRESO EN PLANTA DIA 2. PROCEMIENTO QUIRURGICO DIA 2. PLANTA (POSTBIOPSIA) DIA 3. ALTA PLANTA EVALUACIONES Y ASISTENCIAS. -Verificación de historia clínica, Eco renal

Más detalles

PROTOCOLO NOTIFICACIÓN OPORTUNA DE RESULTADOS CRÍTICOS EXAMENES DE LABORATORIO, IMAGENOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLOGICA

PROTOCOLO NOTIFICACIÓN OPORTUNA DE RESULTADOS CRÍTICOS EXAMENES DE LABORATORIO, IMAGENOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLOGICA PROTOCOLO NOTIFICACIÓN OPORTUNA DE RESULTADOS CRÍTICOS EXAMENES DE LABORATORIO, IMAGENOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLOGICA Dr. Luis Tisné Brousse AÑO 2015 Página 2 de 16 INDICE INTRODUCCION 3 OBJETIVO GENERAL

Más detalles

PAUTAS DE EVALUACIÓN PREOCUPACIONAL Y OCUPACIONAL

PAUTAS DE EVALUACIÓN PREOCUPACIONAL Y OCUPACIONAL PAUTAS DE EVALUACIÓN PREOCUPACIONAL Y OCUPACIONAL 1 NORMATIVA CÓDIGO DEL TRABAJO, ARTÍCULOS DEL 184 AL 187...para trabajar en industrias o trabajos peligrosos o insalubres, los trabajadores necesitarán

Más detalles

Prevención de Eventos adversos asociados a Procedimientos Quirúrgicos

Prevención de Eventos adversos asociados a Procedimientos Quirúrgicos Página 1 de 12 Página 2 de 12 3. es: Responsables Enfermera o Matrona de la unidad de origen Enfermeras de Central, Hemodinamia. Matronas Maternidad. TPM en Unidad Cirugía Ambulatoria (UCA). Primer Cirujano.

Más detalles

PROGRAMA DE AMPLIACION EN ANESTESIA PARA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS AMBULATORIOS Y ATENCIÓN DE PACIENTES FUERA DEL ÁREA QUIRURGICA

PROGRAMA DE AMPLIACION EN ANESTESIA PARA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS AMBULATORIOS Y ATENCIÓN DE PACIENTES FUERA DEL ÁREA QUIRURGICA PROGRAMA DE AMPLIACION EN ANESTESIA PARA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS AMBULATORIOS Y ATENCIÓN DE PACIENTES FUERA DEL ÁREA QUIRURGICA El Programa de Estudios y Formación de Anestesiólogos para el Manejo de

Más detalles

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV Centro de Especialidades Medicas de Veracruz Anestesiología

Más detalles

Ficha Clínica: - Composición y manejo - Registros clínicos

Ficha Clínica: - Composición y manejo - Registros clínicos CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN Ficha Clínica: - Composición y manejo - Registros clínicos Jorge Varas C 1, Enrique Hering A 2, Ana M. Demetrio R 3. COMPOSICIÓN Y MANEJO INTRODUCCIÓN Las historias clínicas

Más detalles

Protocolo sobre Plan Cuidados Ambulatorios para pacientes con Problemas de Salud con alto riesgo de Hospitalización CESFAM Santa Cecilia 2015

Protocolo sobre Plan Cuidados Ambulatorios para pacientes con Problemas de Salud con alto riesgo de Hospitalización CESFAM Santa Cecilia 2015 Protocolo sobre Plan Cuidados Ambulatorios para pacientes con Problemas de Salud con alto riesgo de Hospitalización CESFAM Santa Cecilia 2015 Elaborado por: Nadia Villaroel Jaqueline Egaña Diana Silva

Más detalles

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO DEPARTAMENTO DE NEFERMERÍA 1 DE 11 1. PROCEDIMIENTO QUIROFANO OBJETIVO El objetivo de este procedimiento es realizar una Intervención Quirúrgica a un Usuario/Paciente cuando este por razones quirúrgicas

Más detalles

INDICE JUNIO Control de cambios. Versión Descripción Fecha 1 CREACIÓN MAYO MODIFICACION JUNIO 2013

INDICE JUNIO Control de cambios. Versión Descripción Fecha 1 CREACIÓN MAYO MODIFICACION JUNIO 2013 PROGRAMA DE ORIENTACION EN SERVICIO PARA PROFESIONALES MEDICOS DE LOS SERVICIOS CLINICOS DE PABELLON Y ANESTESIA, MEDICINA, CIRUGÍA Y GINECO OBSTETRICIA DEPARTAMENTO CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCION

Más detalles

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente

Más detalles

GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA

GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA RGICA Lic. Carlota Carmona Iturria Enfermera Jefe del Centro Quirúrgico rgico del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen INTERVENCIONES QUIRURGICAS SEGÚN SU GRADO DE COMPLEJIDAD

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...

Más detalles

VALORACIÓN PREANESTESICA

VALORACIÓN PREANESTESICA VALORACIÓN PREANESTESICA HIPERTENSION ARTERIAL 2014 JULIO TRILLOS ANESTESIOLOGO HTA PRE HTA 120-139/ 80-89 mmhg. Estado I 140-159/90-99 mmhg. Estado II 160-180/100-110 mmhg. Crisis >180/ >120. 2014 Evidence-Based

Más detalles

Objetivos Específicos Que el estudiante sea capaz de: Contenidos Programáticos Metodología Evaluación INTRODUCCIÓN AL CURSO

Objetivos Específicos Que el estudiante sea capaz de: Contenidos Programáticos Metodología Evaluación INTRODUCCIÓN AL CURSO Objetivos Específicos Que el estudiante sea capaz de: Contenidos Programáticos Metodología Evaluación INTRODUCCIÓN AL CURSO Conocer y comprender la estructura y la Exposición oral Director del Programación

Más detalles

Evaluación preoperatoria

Evaluación preoperatoria 2 Evaluación preoperatoria DRA. BEATRIZ C. GÓMEZ PORTIER Introducción La evaluación preoperatoria anestésica le permite al anestesiólogo elaborar la estrategia y táctica correctas para garantizar la adecuada

Más detalles

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA NEUROLOGIA INFANTIL

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA NEUROLOGIA INFANTIL PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA NEUROLOGIA INFANTIL RED INFANTOJUVENIL SSMSO RECURSOS HUMANOS CDT JUAN PEFAUR HOSPITAL DR. SOTERO DEL RIO RECURSO HORAS SEMANALES NUMERO DE NEUROLOGOS NUMERO

Más detalles

INTEGRACIÓN DE LA RED SSMO EN LA LEY QUE DESPENALIZA LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN TRES CAUSALES

INTEGRACIÓN DE LA RED SSMO EN LA LEY QUE DESPENALIZA LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN TRES CAUSALES INTEGRACIÓN DE LA RED SSMO EN LA LEY 21.030 QUE DESPENALIZA LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN TRES CAUSALES Dra. Emilia Zamora G Unidad de Ginecología de urgencia Servicio Obstetricia y Ginecología

Más detalles

U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA)

U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA) U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA) CRITERIOS SOCIALES:.- Existencia de un acompañante capacitado para colaborar en el proceso de recuperación del paciente..-

Más detalles

PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA

PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA PROTOCOLO INCONTINENCIA URINARIA Autores: Dra. Mario Orío Alvarez Médico Urólogo. Servicio Urología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Dra. Paulina Parada Fernandez. Médico General. Cesfam Nueva Imperial

Más detalles

Manual de Compras. (Medicamentos, Insumos, Material de Osteosíntesis, Implantes, Equipos Clínicos, Servicios y Otros).

Manual de Compras. (Medicamentos, Insumos, Material de Osteosíntesis, Implantes, Equipos Clínicos, Servicios y Otros). Manual de Compras. (Medicamentos, Insumos, Material de Osteosíntesis, Implantes, Equipos Clínicos, Servicios y Otros). 1.- Objetivo: Asegurar y protocolizar conforme a la programación una adquisición adecuada

Más detalles

Trasplante de Riñón CIRUJANO HEPATOPANCREATOBILIAR Y DE TRASPLANTES

Trasplante de Riñón CIRUJANO HEPATOPANCREATOBILIAR Y DE TRASPLANTES Trasplante de Riñón DR ALEJANDRO ROSSANO GARCIA CIRUJANO HEPATOPANCREATOBILIAR Y DE TRASPLANTES COORDINADOR RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE TRASPLANTE MULTIORGANICO HOSPITAL ANGELES ROMA PREMISAS Los trasplantes

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

Objetivos de la presentación:

Objetivos de la presentación: Objetivos de la presentación: Definición de indicadores. Características de los indicadores. Criterios para la definición de umbrales. Aplicación matriz de indicadores. ACREDITACIÓN 2015 HOSPITAL DE NIÑOS

Más detalles

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS.

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS. PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS. UGC DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias 1 INTRODUCCION El accidente cerebral agudo (ACVA), también llamado

Más detalles

GLOSARIO DE ACTIVIDADES CLÍNICAS

GLOSARIO DE ACTIVIDADES CLÍNICAS 1. Consulta de especialidad: Atención profesional otorgada por un médico especialista a un paciente en un lugar destinado para estos fines. 2. Consulta nueva: Es la primera atención generada por un episodio

Más detalles

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015 ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? EstramianaYamila IDIM Agosto 2015 Paciente de sexo femenino de 68 años que encuentra en plan de reemplazo total de rodilla izquierda por artrosis

Más detalles

PROTOCOLO DE CRITERIOS DE INDICACIÓN DE CESÁREA HOSPITAL BASE DE LINARES

PROTOCOLO DE CRITERIOS DE INDICACIÓN DE CESÁREA HOSPITAL BASE DE LINARES PROTOCOLO DE CRITERIOS DE INDICACIÓN DE CESÁREA Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre Dr. José Martínez Mosqueira Dr. Francisco Martínez Cavalla Dr. Rubén Bravo Castillo Cargo Médico Jefe CR

Más detalles

Cuidados Preoperatorios. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica

Cuidados Preoperatorios. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica Cuidados Preoperatorios EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica 2 2016 Cirugía (Cx) Cirugía: (del griego "trabajo manual ) práctica que implica manipulación mecánica de las estructuras anatómicas

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M INTRODUCCIÓN Preguntas fecuentes: Riesgo de la anestesia en un paciente hipertenso? Pruebas necesarias para

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Cuidado de la Mujer Guías de trabajo independiente- Laboratorio de Simulación Clínica GUIA DE TRABAJO INDEPENDIENTE LABORATORIO DE SIMULACION CLINICA NOMBRE DE LA GUIA DOCENTE

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...

Más detalles

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca Luís Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD RIESGO: ( Según la R.

Más detalles

PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población.

PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población. PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. 1. OBJETIVOS. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población. 2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN. La población incluida

Más detalles

PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012

PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012 MANUAL PRÁCTICO PARA APS PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012 CONTENIDOS: CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO o Diabetes tipo 2 o Hipertensión arterial o Dislipidemia EXAMENES EN PROGRAMA SALUD CV RECOMENDACIONES

Más detalles

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Documento Guía Clínica para el Manejo de la Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Objetivo Alcance Información del Documento Prevenir el desarrollo de hipotermia y sus consecuencias

Más detalles

Protocolo de Referencia y Contra referencia Otorrinolaringología Infantil

Protocolo de Referencia y Contra referencia Otorrinolaringología Infantil Protocolo de Referencia y Contra referencia Otorrinolaringología Infantil RED INFANTOJUVENIL SSMSO Protocolo de Referencia y Contra referencia Otorrinolaringología Infantil Patologías Priorizadas Respiración

Más detalles

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU CIRUGIA TORAXICA Y LA FUNCION PULMONAR EVALUACION PRE ANESTESICA La mayoría de operaciones de tórax se relacionan con la

Más detalles

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial

Más detalles

Meta 2 Periodo abril 2017 marzo de Mayo de 2017 Departamento Control de Prestadores Área Economía de la Salud

Meta 2 Periodo abril 2017 marzo de Mayo de 2017 Departamento Control de Prestadores Área Economía de la Salud Meta 2 Periodo abril 2017 marzo 2019 18 de Mayo de 2017 Departamento Control de Prestadores Área Economía de la Salud Disminución de las complicaciones crónicas de la DIABETES Indicador X5.2.1) Porcentaje

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS ESTUDIO PROPIO: Máster en Riesgo Cardiovascular, Obesidad, Diabetes Mellitus y Síndrome Metabólico CÓDIGO DEL PLAN DE ESTUDIOS: EJ18 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: CURSO Obligatorios Nº Asignaturas

Más detalles

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES QUE PRESENTAN URGENCIAS QUE EXCEDEN LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN HOSPITALARIA

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES QUE PRESENTAN URGENCIAS QUE EXCEDEN LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN HOSPITALARIA PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES QUE PRESENTAN URGENCIAS QUE EXCEDEN LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN HOSPITALARIA Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse Mayo 2013 INDICE INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS

Más detalles

Protocolo Plan de cuidado ambulatorio a usuarios con problemas de salud con alto riesgo de hospitalización

Protocolo Plan de cuidado ambulatorio a usuarios con problemas de salud con alto riesgo de hospitalización Protocolo Plan de cuidado ambulatorio a usuarios con problemas de salud con alto riesgo de hospitalización FECHA DE ELABORACIÓN: 07 de Agosto de 2015. PREPARADO POR: E.U. Marly Vidal Oyarce. KLGO. Carlos

Más detalles

Comentarios y ajustes a las recomendaciones. Cáncer de pulmón

Comentarios y ajustes a las recomendaciones. Cáncer de pulmón s y ajustes a las recomendaciones Cáncer de pulmón Participante 1 No es claro por qué se incluye TC de tórax si en la evidencia aportada se dice que: "... Solo los trabajadores con resultado positivo de

Más detalles

Elaborado Revisado Aprobado

Elaborado Revisado Aprobado El presente protocolo es un instrumento de carácter práctico en cuanto a la forma de realizar una adecuada coordinación entre la APS y atención secundaria, en los ámbitos de sospecha, diagnóstico en APS,

Más detalles

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga)

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga) Prevalencia de Fibrilación Auricular Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga) Estudio OFRECE: Prevalencia de Fibrilación Auricular Diagrama de flujos de participación Estudio

Más detalles

- Médico tratante, es responsable de entregar información clínica a familiares de pacientes hospitalizados.

- Médico tratante, es responsable de entregar información clínica a familiares de pacientes hospitalizados. 1. OBJETIVO: Describir, estandarizar y oficializar los procesos involucrados en la entrega de información a pacientes y familiares, en los CR Urgencia y At. Prehospitalaria, CR Pabellón y CR de hospitalización

Más detalles

Legibilidad: El registro debe ser claro, con leguaje acorde y entendible.

Legibilidad: El registro debe ser claro, con leguaje acorde y entendible. REGISTROS CLÍNICOS Ficha Clínica: Es un documento sistematizado, confidencial que reúne toda la información concerniente a la salud de un paciente, su evolución y las atenciones recibidas. La que cuenta

Más detalles

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACIÓN DE CESÁREA

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACIÓN DE CESÁREA Página 1 de 8 PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACIÓN DE CESÁREA Elaborado por: M. Antonieta Acuña Matrona clínica Revisado por: Dr. Bernardo López Dubó Director Médico Aprobado por: Hna. Sonia Navarrete C. Directora

Más detalles

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.- Reforzar

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO ANESTESIOLOGIA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO ANESTESIOLOGIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO ANESTESIOLOGIA PLANES DE RENDEROS 6 DE ABRIL DE 2017 RESPONSABLE LICDA.INDHIRA JANETTE TICAS ALFARO SUB JEFATURA ANESTESIOLOGIA JEFE DE SALA DE OPERACIONES

Más detalles

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Hospital General Universitario de Elche Versión año 00 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Número de plazas de Residentes

Más detalles

PROTOCOLO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE CALIDAD

PROTOCOLO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE CALIDAD PROTOCOLO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE CALIDAD Dr. Luis Tisné Brousse AÑO 2015 Página 2 de 11 INDICE ITEM N PAG INTRODUCCION 3 OBJETIVO GENERAL 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 DEFINICIONES 4 DEFINICIÓN DE

Más detalles

EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA

EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA Dra. Fiorini, Sandra G. Médica Pediátrica Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez CON EL PACIENTE EN CONDICIONES, SE PROGRAMA LA CIRUGÍA PACIENTE QUIRÚRGICO Solicitan

Más detalles

Modelos Exitosos para atención de Hemofilia en Colombia

Modelos Exitosos para atención de Hemofilia en Colombia Modelos Exitosos para atención de Hemofilia en Colombia Adriana Linares Ballesteros, MD Profesor Asociado de Pediatría Universidad Nacional de Colombia Clínica Infantil Colsubsidio Fundación HOMI- Hospital

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA FIMOSIS SUBRED VICTORIA

PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA FIMOSIS SUBRED VICTORIA El presente protocolo es un instrumento de carácter práctico en cuanto a la forma de realizar una adecuada coordinación entre la APS y atención secundaria, en los ámbitos de sospecha, diagnóstico en APS,

Más detalles

Ingreso y Mantenimiento en Lista de Espera para Trasplante

Ingreso y Mantenimiento en Lista de Espera para Trasplante UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA HOSPITAL DE CLINICAS Dr.MANUEL QUINTELA Ingreso y Mantenimiento en Lista de Espera para 1 de Agosto, 2014. Lic.Enf.Gabriela López Coordinadora Enf.Area Centro de Nefrologìa

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO 1. OBJETIVO. Establecer la metodología Institucional para la entrega de turno diaria de los profesionales médicos, enfermeras y matronas con rol de turno en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani.

Más detalles

Informe Solicitudes Ciudadanas OIRS Año 2016

Informe Solicitudes Ciudadanas OIRS Año 2016 Del total de Solicitudes Ciudadanas ingresadas en este año 2016, 312 en total, 148 corresponden a Reclamos, 98 a felicitaciones, 40 a solicitudes, 21 a Ley de Transparencia y 5 a sugerencias. Del total

Más detalles

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA LA DERIVACION ENTRE LA ATENCION PRIMARIA Y HOSPITALES COMUNITARIOS, HACIA LA ATENCION

Más detalles

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON CLAUDICACION EN LA EDAD PEDIATRICA

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON CLAUDICACION EN LA EDAD PEDIATRICA GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES EN LA EDAD PEDIATRICA Página 1 de 13 Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombre Dr. Juan Carlos Hernández Bueno Dra. Verónica Vilches Gálvez Dr. Ricardo Avila R. Cargo

Más detalles

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02 TABLA III: Factores de riesgo para presentar anomalías en la Radiografía de tórax preoperatoria (RTPO) obtenidos en el análisis univariante. RTPO ANORMALES Pe Po OR IC 95% χ 2 P Pe= Proporción de anomalías

Más detalles

PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA CICLO B 2015

PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA CICLO B 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA CICLO B 2015 1. INTRODUCCIÓN A LA ANESTESIOLOGÍA Definir el campo de la y sus alcances y comprender cuál ha sido su evolución. - Conceptualización de. - Áreas hospitalarias donde

Más detalles