RESUMEN
|
|
- Gregorio Martín Robles
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 METODOLOGIA PARA EXTRACCIÓN DE ACEITE DE LA MICROALGA Nannochloropsis oculata USANDO ULTRASONIDO METHODOLOGY FOR OIL EXTRACTION FROM THE MICROALGAE Nannochloropsis oculata WITH ULTRASOUND María E. Fuentes Campos 1* y Marleny D. Aranda Saldaña 2 1 Facultad de Ciencias, Dpto. Académico de Química, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. 2 Department of Agricultural, Food and Nutritional Science, University of Alberta, Edmonton, AB, Canada. *Autor de correspondencia. RESUMEN Muchas metodologías han sido reportadas para la extracción de aceites de microalgas, ya sea con fines alimentarios, medicinales y recientemente como materia prima para producir biocombustibles. Para la producción de biocombustibles como biodiesel generalmente se usan semillas oleaginosas las cuales han mostrado tener muchas limitaciones debido a la disponibilidad de terrenos y agua para su cultivo, bajos rendimientos de cosechas y más aún que se usan semillas cuyo destino es la alimentación. Por tal motivo en los últimos años se han ido estudiando la factibilidad del uso de microalgas para la producción de biodiesel las cuales pueden superar las limitaciones antes mencionadas. Diversos autores han mostrado metodologías para la extracción de aceite de diferentes microalgas cuyos rangos de extracción están en el orden de 11.2% a 22.9%. En el presente trabajo se muestra un método modificado (mejorado) para la extracción de aceite de la microalga Nannocloropsis oculata previamente liofilizada tratado con ultrasonido y mezclas de solventes orgánicos tales como ciclohexano-isopropanol y cloroformo-metanol. El mayor rendimiento fue alcanzado al usar la mezcla cloroformo-metanol (35.55%±2.05), pero se considera que tiene un efecto negativo en el medio ambiente y a la salud, por ello la 1
2 mezcla ciclohexano-isopropanol mostró un rendimiento aceptable (31.49%±0.11) siendo menos contaminante para el ambiente. Cuando se trabaja con la mezcla ciclohexano-isopropanol se mostró que no hubo cambios significativos en el tiempo de sonicación resultando ser 10 minutos el adecuado y la temperatura ideal 56 C. La mezcla cloroformo-metanol mostró una ligera variación resultando ser también el tiempo adecuado 10 minutos y temperatura 48 C. Palabras clave: Microalga, extracción, ultrasonido, toxicidad, medio ambiente. ABSTRACT Many methods have been reported for the extraction of oils from microalgae, either for food, medicinal purposes and recently as feedstock to produce biofuels. For the production of biofuels such as biodiesel generally are used oilseeds which have shown to have many limitations due to the availability of land and water for cultivation, low crop yields and more so that seeds are used to food. For this reason in recent years have been studying the feasibility of the use of microalgae to produce biodiesel which can overcome the above limitations. Several authors have methodologies for extracting of different microalgae oil whose ranges of extraction are on the order of 11.2% to 22.9%. This work presents a modified (improved) oil extraction method from the microalgae Nannocloropsis oculata previously lyophilized using ultrasound treatment in a mix of organic solvents cyclohexane-isopropanol and chloroform-methanol. The highest yield was achieved with chloroform- methanol (35.55% ± 2.05) mixture, but are considered to have a negative effect on the environment and health, so the cyclohexaneisopropanol mixture showed acceptable performance (31.49% ± 0.11) being less polluting to the environment. The sonication time of the samples of the Nannochloropsis oculata microalgae showed no significant effect in the yield of oil, and 10 minutes proved to be 2
3 adequate and the optimum temperature when working for a period of 10 minutes for both cyclohexane-isopropanol mixture and chloroform-methanol mixture resulting time. Only to the extraction temperature had variations being the ideal 56 C for cyclohexane-isopropanol mixture and 48 C for chloroform-methanol. When working with the cyclohexane-isopropanol mixture, changes in the sonication times showed no significant effect, and 10 minutes proved to be adequate and the optimum temperature, 56 C. For the chloroform-methanol mixture, although there were some slight variations, it was found that 10 min sonication may also be appropriate at 48 C ideal temperature. Keywords: Microalgae, extraction, ultrasound, toxicity, environment. 1. INTRODUCCIÓN Microalgas son organismos unicelulares que se han venido investigando desde hace mucho tiempo por su gran valor en industrias alimentarias, farmacias y recientemente como materia prima para la generación de energía (Mata, 2009). En los últimos años a raíz del auge de los biocombustibles producidos a partir de semillas y maíz se suscitaron controversias por el uso de ellas, como que compiten con los alimentos, disputa por el uso de suelos para el cultivo de éstos, uso desmedido de fertilizantes y consumo de agua. Estas controversias llevaron a crear conflictos sociales y la necesidad de buscar otras alternativas. Para ello se ha enfocado en el uso de microalgas las cuales presentan un alto potencial ya que su cultivo es mucho más factible y su rendimiento en aceite mucho más alto que los aceites de origen vegetal. Su rendimiento por hectárea suele ser tres a cuatro veces más (Chisti, 2007). Cualquier error en el cultivo de las microalgas puede solucionarse rápidamente lo que no sucede en un sistema de cultivo convencional de semillas en el cual se corre el riesgo de 3
4 perderse en su totalidad. Por lo tanto es posible que las microalgas y el aceite que contienen éstas puedan ser una alternativa para solucionar el problema de los biocombustibles. El biodiesel es un líquido renovable formulado exclusivamente para los motores diesel. Es producido comúnmente por aceites vegetales y también de aceites y grasas animales, producen gases de combustión que se cree son menos contaminantes (ya que no presentan azufre en su composición), el cual contribuye a la reducción de los gases de efecto invernadero los cuales también afectan a la salud humana. Este biocombustible fue aprobado como combustible alternativo por la Agencia de Protección medioambiental de Estados Unidos. El biodiesel se obtiene a través de un proceso químico usando como materia prima el aceite, para hacer la reacción con alcohol metílico (podría usarse etanol pero es menos eficiente) y catalizador (bases como KOH o NaOH). La materia prima que es el aceite de microalga puede obtenerse a través de métodos químicos como la extracción con Soxhlet utilizando solventes químicos el cual presenta un mejor rendimiento que los métodos mecánicos. Las selección de los solventes adecuados para la extracción de aceite juega un papel muy importante ya que se tiene que definir la selectividad de ellos para poder extraer la sustancia que nos interesa y no extraer sustancias desconocidas, además estos deben ser permitidos para su uso, por lo tanto serán elegibles aquellos de baja toxicidad los cuales no atentarán contra la salud humana y el medio ambiente, por ejemplo la Unión Europea tiene una lista de ellas que son usadas y son parte de las buenas prácticas de fabricación (Ver Tabla 1). También es muy importante resaltar que una buena materia prima para producir biocombustibles debe mostrar un valor agregado de tal manera que permita aprovechar a lo máximo los subproductos tales como por ejemplo la torta después de extraer el aceite de 4
5 microalgas que contienen un valor adicional que podría utilizarse en alimentación animal, como fertilizante o en la generación de biogás (Gouveia & Oliveira, 2009). TABLA 1. Limites de algunos residuos de solventes en productos farmacéuticos Solvente Característica Concentración límite (ppm) Acido acético Solvente con baja toxicidad - Acetona Solvente con baja toxicidad - Acetonitrilo Solvente a ser limitado 410 Anisol Solvente con baja toxicidad - Benceno Solvente a ser evitado (cancerígeno) 2 Tetracloruro de carbono Solvente a ser evitado (tóxico, peligroso para el medioambiente) 4 Cloroformo Solvente a ser limitado 60 Ciclohexano Solvente a ser limitado 3880 Cumeno Solvente con baja toxicidad - Diclorometano Solvente a ser limitado 600 1,2-Dicloroetano Solvente a ser evitado (tóxico) 5 1,1-Dicloroetano Solvente a ser evitado (tóxico) 8 1,2-Dimetoxietano Solvente a ser limitado 100 1,4-Dioxano Solvente a ser limitado 380 Etanol Solvente con baja toxicidad - Formamida Solvente a ser limitado 220 Heptano Solvente con baja toxicidad - Hexano Solvente a ser limitado 290 Metanol Solvente a ser limitado 3000 Metilbutil cetona Solvente a ser limitado 50 Nitrometano Solvente a ser limitado 50 Pentano Solvente con baja toxicidad - 1- Propanol Solvente con baja toxicidad - 2- Propanol Solvente con baja toxicidad - Piridina Solvente a ser limitado 200 1,1,1-Tricloroetano Solvente a ser evitado (peligroso para el medio ambiente) 1500 Tolueno Solvente a ser limitado 890 1,1,2-Tricloroeteno Solvente a ser limitado 80 Fuente: Adaptado de European Medicines Agency (2009) Para extraer aceite de microalgas se han desarrollado nuevas metodologías las cuales están clasificadas como tecnologías verdes de la química que son sostenibles para el medio 5
6 ambiente, técnicas como el uso de fluidos supercríticos para extracción como CO 2 (SFE) (Aresta, 2005), extracción con líquidos presurizados (PLE), uso de microondas y usos de equipos de ultrasonido (Koberg & Cohen, 2011). Ultrasonido es una técnica ampliamente usada en procesos químicos como en tratamiento de aguas, industria de colorantes, alimentos e industria farmacéutica para extraer compuestos bioactivos tales como aceites esenciales, flavonoides, alcaloides, polisacáridos, ésteres, etc. (Meireles, 2009). El equipo de ultrasonido aplica ondas con frecuencia de 20 khz, mediante ellas se logra irradiaciones ultrasónicas (en solventes como agua pero en caso del extracto sea hidrofóbico se usan solventes orgánicos) los cuales manifiestan efectos fisicoquímicos a través del fenómeno llamado cavitación, donde se forman burbujas; debido al crecimiento del núcleo de la biomasa (por ejemplo cuando se requiere extraer aceite de la microalga) y a su colapso, generando una variación de presión permitiendo una mayor transferencia de masa y mejora de la extracción. 2. MATERIALES Y METODOS Los materiales que se utilizaron fueron las muestras de microalga Nannochloropsis oculata que fueron obtenidas del Instituto del Mar Peruano (IMARPE), solventes Metanol 99.9% grado HPLC adquirido de Sigma Aldrich, Cloroform ACS 99.8%, Ciclohexano grado 99.9% HPLC de Sigma Aldrich, alcohol isopropílico Omnisolv; sistema de ultrasonido Desmembrator 300 SONIC y rotavapor Buchi 461. Se siguió la metodología de extracción de Bligh and Dyer y se usó el equipo de ultrasonido por triplicado para las muestras de microalga Nannochloropsis oculata. Muestras de microalgas de 2,0 g liofilizadas (refrigerada con 15% de humedad y mm de tamaño de poro) fueron pesadas para agregárseles 15 ml de metanol o ciclohexano, 5ml de cloroformo o isopropanol y una solución de cloruro de sodio NaCl (1% p/p). Seguidamente fueron agitadas 6
7 en un vortex por 30 segundos para posteriormente ser llevadas a un equipo de ultrasonido que trabaja con una amplitud del 70% y lograr extraer el aceite a diferentes tiempos y midiendo la temperatura de extracción. Para que la temperatura de la muestra no aumente significativamente se colocó un baño de hielo. Luego las muestras fueron centrifugadas y separadas en capas para eliminar el solvente mediante el rotavapor y usando nitrógeno para finalmente pesar y determinar el contenido de aceite de las muestras. 3. DISCUSION DE RESULTADOS La Tabla 2 muestra el rendimiento en la extracción de aceite de la microalga estudiada usando una mezcla de solventes: ciclohexano-isopropanol, donde el tiempo de sonicación no tiene efecto en el rendimiento de aceite a temperatura constante. Un rendimiento considerable en aceite es debido a la transferencia de masa de las muestras y los solventes a una mayor temperatura debido al incremento de la presión de vapor el cual hace que la viscosidad disminuya. TABLA 2. Rendimientos de extracción de aceites de la microalga Nannocloropsis oculata usando la mezcla ciclohexano - alcohol isopropílico Muestras de Tiempo de Temperatura de Rendimiento de microalga sonicación extracción aceite (g) (min) (ºC) (%) ± ± ± ± En la Tabla 3 la mezcla cloroformo-metanol resultó ser mejor para la extracción debido a su naturaleza polar y al tamaño de partícula de la microalga liofilizada de mm permitiendo así una mayor transferencia de masa cuando el sonicador fue usado, esto hace más fácil el contacto por efecto de la microturbulencia generado en la células donde se extrae el aceite. El 7
8 máximo rendimiento es obtenido en 45 minutos de sonicación y a 50 C, esta mezcla es más eficiente debido a que se ha reportado que un extracto con cloroformo puede contener mono, di y triacilglicerol, ácidos grasos libres y feofitinas; en cambio un extracto metanólico contiene fosfolípidos y clorofila. El ciclohexano puede extraer hidrocarburos acíclicos (Tornabene et al, 1982). TABLA 3. Rendimientos de extracción de aceites de la microalga Nannocloropsis oculata usando la mezcla cloroformo-metanol Muestras de microalgas Tiempo de sonicación Temperatura de extracción Rendimiento de aceite (g) (min) (ºC) (%) ± ± ± ± Pero no solo el rendimiento es importante en los resultados, otros parámetros son considerados como el tiempo de sonicación, el cual no presenta diferencia al trabajar a 10 minutos y a 45 minutos, entonces es posible considerar suficiente 10 minutos para sonicación el cual no solo reduce el tiempo de extracción del aceite sino el costo permitiendo al mismo tiempo menor tiempo de exposición al solvente siendo la temperatura ideal para este proceso de sonicación 56 C para la mezcla ciclohexano-isopropanol. 4. CONCLUSIONES El porcentaje de extracción de aceite con los pares de solventes usados en el presente trabajo resultaron ser mejores que los estudiados por otros autores como Mourente & Lubian (1989) quienes obtuvieron 11.2% y Mata (2009) 22.7 a 22.9 %. 8
9 La extracción de los aceites de la microalga Nannocloropsis oculata es básicamente una operación de transferencia de masa y depende de parámetros importantes como la elección de los solventes adecuados y el tiempo de sonicación; la selectividad de los solventes es debido principalmente a la polaridad de estos y su afinidad con los componentes lipídicos. Por otro lado se cree que la prolongada exposición de la muestras al sonicador para la extracción del aceite puede causar la oxidación del mismo (Cañizares, M; García, J & Luque de Castro, M; 2004) por el aumento de la temperatura al usar el ultrasonido (la cual se evitó al utilizar un baño de hielo). Durante el presente trabajo se observó que no hay un efecto significativo al extraer el aceite cuando se trabaja por más de 10 minutos de sonicación mostrando ser este tiempo el suficiente con el cual se logra extraer el aceite más rápidamente haciendo el proceso más rentable y mostrando rendimientos aceptables. A pesar que se obtuvieron rendimientos más altos con la mezcla cloroformo-metanol usando el ultrasonido, se eligió la mezcla ciclohexano-isopropanol por su baja toxicidad ya que estos solventes orgánicos son menos dañino para las personas y para el medio ambiente y es posible hacer un mejor tratamiento y disposición de sus residuos (Metherel et.al, 2009). La mezcla ciclohexano-isopropanol también tiene el menor riesgo para la salud en productos farmacéuticos y en las buenas prácticas de fabricación (BPM), ya que el ciclohexano tiene como concentración límite 3880 partes por millón (ppm) comparada con el cloroformo que tiene 60 ppm y el metanol 3000 ppm, estos son solventes a ser limitado su uso, mientras que el alcohol isopropílico tiene menor riesgo toxicológico (European Medicines Agency, 2009). Cuando se prohibió el uso de solventes clorinados se buscó solventes alternativos para el análisis de organismos marinos siendo recomendado utilizar la mezcla constituida por los solventes ciclohexano-isopropanol (Self, 2005). 9
10 El empleo de microalgas para su uso en biocombustibles sigue siendo una gran alternativa, ya que las metodologías para extracción de aceite están avanzando, siendo este trabajo una contribución a ello, demostrándose que el empleo de ultrasonido es una buena opción para extraer aceites de manera rápida y segura a favor del cuidado de la salud humana y el medio ambiente tal como lo señala la química verde. 5. AGRADECIMIENTOS María E. Fuentes Campos agradece de manera especial a ELAP (Emerging Leaders in the Americas Program) por el financiamiento, a la Agricultural, Food and Environmental Sciences Faculty de la Universidad de Alberta en Canadá y al Instituto del Mar Peruano (IMARPE) por facilitar las muestras para el presente trabajo. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Aresta, M. (2005). Production of biodiesel from macroalgae by supercritical CO 2 extraction and thermochemical liquefaction. Environmental Chemistry Letters. Vol. 1, págs: Cañizares, M; García, J & Luque de Castro, M (2004). Fast ultrasound-assisted method for the determination of the oxidative stability in virgin olive oil. Analytica Chimica Acta, vol. 502, Chisti, Y. (2007). Biodiesel from microalgae. Institute of Technology and Engineering. Massey University. Biotechnology Advance. Vol. 25, págs: European Medicines Agency (2009). Science Medicine Health ICH Topic Q3C (R4) Impurities: Guideline for residual solvents. 10
11 5. Gouveia, L & Oliveira, A. (2009) Microalgae as a raw material for biofuels production J. Ind Microbiol Biotechnol. Vol 36, págs: Koberg, M & Cohen, M. (2011) Biodiesel production directly from the microalgae biomass of Nannochloropsis by microwave and ultrasound radiation. Bioresource Technology. Vol.102, Issue 5, págs: Mata, T. (2009) Microalgae for biodiesel production and other applications: A review Renewable and Sustainable Energy. Vol.14, págs: Meireles, M. (2009). Low Pressure Solvent Extraction (Solid-Liquid Extraction Microwave Assistend, And Ultrasound Assisted) from condimentary plants. Extracting Bioactive Compounds for Food Products. Theory and Applications. Págs: 154, 155, Metherel, A; Taha, A; Izadi, H & Stark, K. (2009). The application of ultrasound energy to increase lipid extraction throughput of solid matrix samples (flaxseed). Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids 81 (2009). Págs: 417, Self, R. (2005). Extraction of organic analytes from Foods. Royal Society of Chemistry. Cambridge. Págs: 45, 47, Tornabene, T; Ben-Amotz; A. & Hubbart, J. (1982). Isolation, Analysis an Identification of Lipids. Phycology. Vol.21, págs:
Evaluación de algas psicrófilas antárticas como posible fuente de energía renovable (Avance semestre uno)
DI 08 Tipo de Documento: DI Presentado por: Ecuador Tipo de Sesión: CACAT Punto de la Agenda 11.1 Evaluación de algas psicrófilas antárticas como posible fuente de energía renovable (Avance semestre uno)
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL. Paula Castro Pareja Ing. Ambiental
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL Paula Castro Pareja Ing. Ambiental Temario El biodiesel El proceso de producción de biodiesel Fundamento químico. Receta básica. Parámetros de calidad de los insumos. Pre-tratamiento
Ficha Técnica Biodiésel
Ficha Técnica Biodiésel 18 1. Qué es el Biodiésel? El biodiésel es un combustible de naturaleza renovable derivado de aceites vegetales o grasas animales y que puede ser utilizado como sustituto o complemento
Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos.
PIRÓLISIS 1. Definición La pirólisis se define como un proceso termoquímico mediante el cual el material orgánico de los subproductos sólidos se descompone por la acción del calor, en una atmósfera deficiente
BIOMASA. Dra. Ma. Teresa Alarcon Herrera Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. Medio Ambiente y Energía Ingeniería Ambiental
BIOMASA Dra. Ma. Teresa Alarcon Herrera Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. Medio Ambiente y Energía Ingeniería Ambiental Chihuahua, Chih., 8 Diciembre 2009 Cuatrillones de BTU Consumo
Alfredo Martínez Jiménez
Microalgal biomass cultivation in non coastal regions for biofuel production Producción de biomasa microalgal para biocombustibles en regiones no costeras a l Alfredo Martínez Jiménez Adriana Garibay Hernández
BIODIESEL: POSIBILIDADES EN CANARIAS
JORNADAS: APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA: BIOCOMBUSTIBLES Y BIOGÁS BIODIESEL: POSIBILIDADES EN CANARIAS 19 de septiembre de 2013 Andrea Brito Alayón Catedrática de Ingeniería Química Universidad
APÉNDICE II DESECACIÓN Y AGENTES DESECANTES DESECACIÓN
259 APÉNDICE II DESECACIÓN Y AGENTES DESECANTES DESECACIÓN La desecación se emplea para extraer la humedad de los líquidos, soluciones y sustancias sólidas. El grado de desecación de una sustancia depende
Biomasa residual en México
.. RESIDUOS DE AGAVE PARA PRODUCIR BIOACEITE MEDIANTE PIRÓLISIS La biomasa residual es producida en la agricultura, en las industrias madereras y agroalimentarias, en las actividades forestales, entre
Biomasa y cultivo de la colza
Biomasa y cultivo de la colza Beatriz Rodríguez Vázquez de Aldana, Balbino García Criado, Antonia García Ciudad e Íñigo Zabalgogeazcoa Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC)
BIODIESEL: GENERALIDADES Y PRODUCCIÓN A PEQUEÑA ESCALA
BIODIESEL: GENERALIDADES Y PRODUCCIÓN A PEQUEÑA ESCALA Andrés Dickson Taller de Diseño, Comunicación y Representación Gráfica Año 2011 Generalidades Definiciones: Ésteres Metílicos de ácidos grasos de
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PEQUEÑA ESCALA A PARTIR DE ACEITES USADOS EN LA CIUDAD DE LIMA
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PEQUEÑA ESCALA A PARTIR DE ACEITES USADOS EN LA CIUDAD DE LIMA Paula Castro Pareja, Ing. Ambiental, Investigadora ITDG-UNALM, pcastro@itdg.org.pe Liliana Castillo Sánchez, Ing.
Producción de Biodiesel con Aceite de Jatropha Curcas.
Producción de Biodiesel con Aceite de Jatropha Curcas. I. Huerga 1 ; A. Carrizo 2 ; G. Brizuela 2 ; C. Querini 3. 1 Instituto de Ingeniería Rural Instituto de Ingeniería Rural. INTA Av. Pedro Díaz 1798
Biocombustibles para Electricidad y Energía Térmica
Biocombustibles para Electricidad y Energía Térmica Usos alternativos para el Biofueloil - Los Biocombustibles no son solo para el sector transporte Por Federico S. Fische Asociación Dirigentes de Empresas
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA EL TRANSPORTE
Comunicación Técnica ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA EL TRANSPORTE Autor principal: Yolanda Lechón Pérez Institución: CIEMAT Teléfono: 91 3466321 E-mail: yolanda.lechon@ciemat.
BIODIESEL. Índice. DERSA - Grupo Caja Rural. I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA Soria, 17 de junio de 2004. DERSA - Grupo Caja Rural
BIODIESEL Mercados internacionales D. Íñigo Girón Legorburu DERSA I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA Soria, 17 de junio de 2004 Índice 1. Introducción: Definiciones y reacción química 2. Balance másico
Guía práctica: biodiésel
Guía práctica: biodiésel ? qué es el biodiésel El biodiesel es un combustible renovable producido a partir de aceites vegetales, grasas animales o aceites usados de cocina. Sus propiedades físicas son
Biocombustibles: Sesión 2. Ricardo Narváez
Biocombustibles: Sesión 2 Ricardo Narváez Martes, 23 de septiembre de 2014 AGENDA DE ESTA SESIÓN 1. Aceites combustibles 1.1. Desempeño como combustible 2. Biodiesel 2.1. Desempeño como combustible 3.
5. PRUEBA DE FLOTA DE VEHÍCULOSCORPODIB GENERAL MOTORS COLMOTORES - SENA - USANDO MEZCLAS DE BIODIESEL B10, B20, B30 Y BIODIESEL PURO
5. PRUEBA DE FLOTA DE VEHÍCULOS GENERAL MOTORS COLMOTORES - SENA - USANDO MEZCLAS DE BIODIESEL B10, B20, B30 Y BIODIESEL PURO 5.1 INTRODUCCION El siglo XXI se inicia en medio de una gran preocupación sobre
BIOMASA MICROALGAL PARA LA OBTENCIÓN DE COMBUSTIBLE
3 er Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles COBER III BIOMASA MICROALGAL PARA LA OBTENCIÓN DE COMBUSTIBLE M.Sc. Carla Aguilar Samanamud caguilar@imarpe.gob.pe BIOTECNOLOGÍA ACUÁTICA IMARPE Lima
Aplicaciones biotecnológicas de microalgas: caso de estudio.
Aplicaciones biotecnológicas de microalgas: caso de estudio. Mic. Carolina Belén García. Dra. Stela Maris da Silva Dr. Jorge Barón Proyecto de Producción de Microalgas para obtención de Biocombustibles
La capacidad inicial de producción es de 4.000 toneladas anuales, ampliable al doble o triple, y se generan 11 empleos directos.
Energía Renovada Quienes somos? Bionorte se funda en marzo de 2001 con objeto de llevar a cabo la construcción en el Principado de Asturias de la primera planta de producción de biodiesel a partir del
Noticia: Se extiende el servicio de recogida de aceites vegetales usados
Noticia: Se extiende el servicio de recogida de aceites vegetales usados El servicio de recogida de aceites vegetales usados se extiende a 35 municipios de Ávila, Burgos, León, Salamanca y Zamora, con
GRASAS ANIMALES PARA LA ELABORACIÓN DE BIODIESEL
GRASAS ANIMALES PARA LA ELABORACIÓN DE BIODIESEL Incertis D. 1P ; Bolta A. 1 ; Pascual A. 2 1 Departamento de Proyectos de Ingeniería, Innovación, Desarrollo y Diseño Industrial y Rural. Escuela Técnica
Evaluación del potencial energético de la microalga Chlorella protothecoides en el Ecuador para la obtención de biocombustibles
Evaluación del potencial energético de la microalga Chlorella protothecoides en el Ecuador para la obtención de biocombustibles Alberto Reis 1, Isabel Andrade 2 1 Unidad de Bioenergía, Laboratorio Nacional
Adaptación del Método Bligh & Dyer a la Extracción de
Adaptación del Método Bligh & Dyer a la Extracción de Lípidos de Microalgas Colombianas para la Producción de Biodiesel de Tercera Generación Adaptation Method Bligh & Dyer a Lipid Extraction of Colombian
Biocombustibles: energía del futuro
Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza
Investigadores Buscan Producir Biodiésel Derivado de la Cosecha de Microalgas
Fuente: Elizabeth Martínez, PetroQuiMex. Biodiésel Investigadores Buscan Producir Biodiésel Derivado de la Cosecha de Microalgas Los cultivos de microalgas pueden realizarse en áreas sumergidas, tierras
La producción de Biocombustibles con eficiencia, estabilidad y equidad
XV SIMPOSIO ELECTRONICO INTERNACIONAL La producción de Biocombustibles con eficiencia, estabilidad y equidad OCTUBRE 2007 BIODIESEL A PARTIR DE BACTERIAS? Héctor M. Alvarez 1, Matías Blanco 2, María A.
Química Verde Fundamentos y aplicaciones
Química Verde Fundamentos y aplicaciones La necesidad de la Industria Química La percepción n social de la Química 60 50 Desfavorable Favorable Porcentaje de la población 40 30 20 10 0 1980 1990 2000 Año
POTENCIAL DEL PROCESO Y DE LA TECNOLOGÍA DE BIODIESEL CON OLEAGINOSAS
POTENCIAL DEL PROCESO Y DE LA TECNOLOGÍA DE BIODIESEL CON OLEAGINOSAS Dr.Ing. Jairo Francisco Lascarro.Ph.D,P.E.,IAQC Teléfono: 787-758-4298, e-mail: jflascarro@hotmail.com Introducción. Los procesos químicos
Se trabajó con jugo de zanahorias obtenidas de tres fuentes diferentes elegidas al azar
5. METODOLOGIA Se trabajó con jugo de zanahorias obtenidas de tres fuentes diferentes elegidas al azar (supermercado, mercado de San Pedro Cholula y tienda de verduras). Revisando la bibliografía se encontraron
Comprometidos con el planeta!
Comprometidos con el planeta! Eje 4. Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental Reconversión Productiva. Proyecto Integrado Logros de la reconversión productiva 2007-2011. Chiapas Bioenergético. La institución
PRODUCCIÓN CONTINUA DE BIODIESEL EN METANOL Y ETANOL SUPERCRÍTICO
Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía HYFUSEN 29 12-7 PRODUCCIÓN CONTINUA DE BIODIESEL EN METANOL Y ETANOL SUPERCRÍTICO Vieitez I. (1), Da Silva C. (2), Alckmin I. (2), Borges G. (2), Corazza F.
LIFE-CYCLE ASSESSMENT FOR THE PRODUCTION OF BIOETHANOL IN COLOMBIA USING OPENLCA
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL EN COLOMBIA POR MEDIO DE OPENLCA LIFE-CYCLE ASSESSMENT FOR THE PRODUCTION OF BIOETHANOL IN COLOMBIA USING OPENLCA 127 Buitrago, Rodrigo1; Belalcazar,
Desarrollo de métodos de extracción de aceite en la cadena de producción de biodiesel a partir de microalgas
Prospect. Vol. 7, No. 2, Julio - Diciembre de 2009, págs. 53-60 Desarrollo de métodos de extracción de aceite en la cadena de producción de biodiesel a partir de microalgas Development of methods of extraction
1.2 Introducción a las fuentes renovables y bio-renovables
1.2 Introducción a las fuentes renovables y bio-renovables Grupo: CP57 Clave: 2906019 Trimestre: 13-O 1 La información de las siguiente diapositivas fue obtenida de la siguiente referencia bibliográfica:
BIODIESEL EL COMBUSTIBLE DEL MAÑANA, POR UN MUNDO MEJOR CERO EMISIONES
Hagamos un milagro por el aire! Biocombustibles y aerogeneradores como tecnologías alternativas para producir energía de estudio ENSAYO BIODIESEL EL COMBUSTIBLE DEL MAÑANA, POR UN MUNDO MEJOR CERO EMISIONES
Obtención de biodiesel a partir de grasa bovina
La Granja 9 Obtención de biodiesel a partir de grasa bovina Pablo Arévalo *, José Ulloa, Servio Astudillo Carrera de Ingeniería Ambiental, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. * Autor para
PROCESO DE FABRICACIÓN DE BIODIESEL
MEMORIA BIONORTE S.A. es una industria química que transforma el aceite vegetal usado, residuo sin utilidad y con gran potencial contaminante, en un combustible ecológico para motores diesel. Este combustible,
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y CONSTRUCCIÓN
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y CONSTRUCCIÓN CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL.
Comparación entre sistemas extractantes en extracciones de lípidos de semillas
Comparación entre sistemas extractantes en extracciones de lípidos de semillas Fundamento: Como ensayo de optimización de la extracción de los lípidos, se determinará la variación en la composición de
Microalgas, un cultivo promisorio para la producción de biodiésel
Microalgas, un cultivo promisorio para la producción de biodiésel Valeria Bravo*, Gerónimo J. Cárdenas** y Guillermo De Boeck*** Situación actual El alto costo del petróleo, su tendencia en alza y la disminución
Producción de Biodiesel en el Centro de Estudios de Energía del ITESM Campus Monterrey
Producción de Biodiesel en el Centro de Estudios de Energía del ITESM Campus Monterrey Luis Alberto Quintero Rivera 1 Roberto Guerra Olivares 2 Armando Llamas Terrés 3 1 Ingeniero Químico en Procesos del
GAS NATURAL. 1 Qué es? 2 Cómo se formó?
GAS NATURAL Educadores Contenidos 1. Qué es?........................................ 1 2. Cómo se formó?................................... 1 3. Cómo se extrae?................................... 1 4.
Hidrógeno renovable: vector de energía renovable para la producción sustentable de energía eléctrica a través de células combustibles
Hidrógeno renovable: vector de energía renovable para la producción sustentable de energía eléctrica a través de células combustibles M.Sc. Ingeniero agricola Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá,
ENSEÑANDO TECNOLOGÍAS: BIODIESEL A PARTIR DE ACEITES USADOS
ENSEÑANDO TECNOLOGÍAS: BIODIESEL A PARTIR DE ACEITES USADOS CASTELLAR RODRIGUEZ, Mª Rosario; OBÓN DE CASTRO, Jose Mª; ALACID CARCELES, Mercedes; Universidad Politécnica de Cartagena, Departamento de Ingeniería
BIODIESEL. Biocarburante líquido de origen biológico (vegetal o animal) Materias primas más utilizadas: aceites de soja, colza y girasol
BIODIESEL Biocarburante líquido de origen biológico (vegetal o animal) Materias primas más utilizadas: aceites de soja, colza y girasol 1 1 Biodiesel El BIODIESEL es por definición un biocarburante o biocombustible
Posibilidades de obtención de aceites combustibles a partir de la biomasa. Possibilities of petroleum fuel obtaining from the biomasa.
Posibilidades de obtención de aceites combustibles a partir de la biomasa. Possibilities of petroleum fuel obtaining from the biomasa. Autores: MSc. Loida Díaz Chaviano Email: loyda@uclv.edu.cu Resumen.
Biocombustibles de algas: experiencias y próximos pasos
Biocombustibles de algas: experiencias y próximos pasos Carlos Díaz Enrique Espí Centro de Tecnología Repsol Santiago de Compostela, 10 de mayo de 2011 Índice Introducción Pros y contras de los biocombustibles
BIOCOMBUSTIBLES 1. BIOETANOL 2. BIODIESEL BIOCOMBUSTIBLES
BIOCOMBUSTIBLES 1. BIOETANOL 2. BIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES: aquel generado a partir de fuentes renovables SOLIDOS: residuos vegetales, fracción biodegradable de RSU LÍQUIDOS: bioalcoholes, biodiésel
Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada
Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada WONIATCZUK, Mariela I.; ZIELKE, Liliana E; KOTIK, Adrián y SCHMALKO, Miguel E. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDeT)
UTILIZACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN MOTORES
UTILIZACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN MOTORES Jornada: uso sostenible del tractor agrícola Escuela Politécnica Superior. Huesca Mariano Muñoz Rodríguez. Profesor Titular 2 de octubre de 2014 1 BIOCOMBUSTIBLES
VALORIZACIÓN DE RESIDUOS PARA PRODUCIR ELECTRICIDAD
VALORIZACIÓN DE RESIDUOS PARA PRODUCIR ELECTRICIDAD Las plantas energéticas que hemos desarrollado y que estamos comercializando, contienen una tecnología innovadora y de creación propia basada enhidro-gasificación
CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS
CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS La clasificación y gestión de los residuos tóxicos y peligrosos generados en CABIMER se realiza de acuerdo con la normativa vigente (Ley 10/1998,
Opciones para la producción de biodiésel en el Perú
José Calle, Javier Coello, Paula Castro. Opciones para la producción de biodiésel en el Perú Options for biodiesel production in Peru José Calle 1, Javier Coello 2, Paula Castro 3. RESUMEN Intermediate
Francisco Córdoba García. Nerva, noviembre 2000
RECURSOS BIOENERGÉTICOS Francisco Córdoba García Nerva, noviembre 2000 EL PROBLEMA ENERGÉTICO Y AMBIENTAL Las fuentes tradicionales de energía son limitadas. Generan desequilibrios socioeconómicos Su uso
MÉTODOS GENERALES DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS
Objetivos de los Análisis Químicos de Alimentos MÉTODOS GENERALES DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS De composición: proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales, colorantes, etc. De identificación: de un producto
APPLICATION OF PRINCIPAL COMPONENT ANALYSIS IN THE EVALUATION OF AROMA PRODUCTION DURING FERMENTATION OF YOGURT AT TWO INCUBATION TEMPERATURES.
APLICACIÓN DE ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES EN LA EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE AROMA DURANTE LA FERMENTACIÓN DE YOGURT A DOS TEMPERATURAS DE INCUBACIÓN. APPLICATION OF PRINCIPAL COMPONENT ANALYSIS
CO 2 como materia prima Objetivos del Grupo de Trabajo
Objetivos del Grupo de Trabajo Asemblea general de Suschem 2014 30/09/2014 Barcelona Proyecto INF-2011-0009-310000 Justificación Efecto Invernadero. Gas Contaminante Fuente renovable que contribuye a:
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN ENERGIAS RENOVABLES
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN ENERGIAS RENOVABLES MSc. Ing. Gamaliel Zambrano Director Departamento Ing. Química Director Centro Procesos Industriales CPI-, Instituto de Investigaciones Universidad del
LA REVOLUCIÓN DE LOS BIOCOMBUSTIBLES
Página 1 de 7 Si usted no puede visualizar correctamente este mensaje, presione aquí Medellín, 20 de junio de 2008 Boletín técnico de INDISA S.A. No. 60 LA REVOLUCIÓN DE LOS BIOCOMBUSTIBLES Autor: Gilmar
UTILIZACIÓN DE ACEITES VEGETALES USADOS PARA LA OBTENCIÓN DE BIODIESEL
UTILIZACIÓN DE ACEITES VEGETALES USADOS PARA LA OBTENCIÓN DE BIODIESEL Mercedes Martínez Rodríguez Universidad Complutense de Madrid COMBUSTIBLES PRODUCTOS ORGANICOS POLÍMEROS RECURSOS VEGETALES RENOVABLES
PROYECTOS DE BIOCOMBUSTIBLES A PEQUEÑA ESCALA: CASO COLOMBIA
PROYECTOS DE BIOCOMBUSTIBLES A PEQUEÑA ESCALA: CASO COLOMBIA Eder A. Caballero Moreno Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 2013 Contenido 1. GENERALIDADES. 2. PROGRAMA NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES A PEQUEÑA ESCALA.
BIODIÉSEL. Centro de Procesos Industriales CPI Ingeniería Química Febrero 2014
BIODIÉSEL Centro de Procesos Industriales CPI Ingeniería Química Febrero 2014 Objetivos Producción de biodiésel a partir de aceite proveniente de frituras. Monitoreo del rendimiento de un vehículo movido
Sexta Comunicación Nacional de España (Anexos)
Sexta Comunicación Nacional de España (Anexos) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Diciembre 2013 Sexta Comunicación Nacional de España (Anexos) Convención Marco de las Naciones
Biocombustibles en Transporte
Biocombustibles en Transporte Políticas y Experiencias M.Sc. Sandra Y. Garzón L. Mesa de Diálogo de Transporte y Combustibles Ministerio de Ambiente y Energía VII Plan Nacional de Energía Costa Rica Mayo
Oferta tecnológica: Novedoso fotobiorreactor para el cultivo masivo de microalgas
Oferta tecnológica: Novedoso fotobiorreactor para el cultivo masivo de microalgas Oferta tecnológica: Novedoso fotobiorreactor para el cultivo masivo de microalgas. RESUMEN El grupo de investigación Procesado
Objetivo de aprendizaje del tema
Química II Tema 5 Alcoholes 1 Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Nombrar correctamente a los alcoholes. Relacionar las propiedades físicas de los alcoholes con su composición.
EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS DE INTERÉS
EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS DE INTERÉS 1. Definición Los principales activos contenidos en una material vegetal pueden ser extraídos mediante diversas técnicas extractivas, o bien pueden ser dispuestos tal
NUEVOS MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE BIOQUEROSENO A PARTIR DE EXTRACTOS DE ALGAS
IX Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ingeniería Agrícola - CLIA 2010 XXXIX Congresso Brasileiro de Engenharia Agrícola - CONBEA 2010 Vitória - ES, Brasil, 25 a 29 de julho 2010 Centro de Convenções
CélluVîtas Omega 3 Natural
CélluVîtas Omega 3 Natural Descripción del producto El Omega 3 Natural extraído en frío elaborado por CélluVîtas es un complemento alimenticio que presenta una elevada concentración de ácidos grasos Omega
En la tabla 3.1 se listan las fuentes primarias de energía. renovables. Biomasa Mareomotriz. Tabla 3.1 Fuentes primarias de energía.
CAPITULO 3 3.- BIOENERGÍA 3.1.- ANTECEDENTES Los problemas ambientales que afectan a nuestro planeta, se han incrementado en los últimos años debido, fundamentalmente, a la actividad humana: la quema de
una realidad con muchas virtudes y algunos inconvenientes
50 BIOCARBURANTES A FONDO_ANALISIS_INFORME consumer EROSKI 51 Biodiesel: una realidad con muchas virtudes y algunos inconvenientes LAS LIMITACIONES EN LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO ORIENTAN
OBTENCIÓN DE BIOENERGÍA Y MATERIALES A PARTIR DE PAJA DE CEREALES. Claudia L. Tramón Ingeniero Civil Químico Fac. de Ingeniería Agrícola
OBTENCIÓN DE BIOENERGÍA Y MATERIALES A PARTIR DE PAJA DE CEREALES Claudia L. Tramón Ingeniero Civil Químico Fac. de Ingeniería Agrícola Escenario Consumo mundial de petróleo: 87 millones de barriles diarios
Resíduos de Disolventes en el Laboratorio Eliminación y/o Reciclado
Resíduos de Disolventes en el Laboratorio Eliminación y/o Reciclado Introducción Dentro del marco de trabajo del Curso de Laboratorio Sostenible de Orgánica (NOP), reducir y evitar los resíduos constituye
METANOL Y ETANOL. Gustavo Alfonso Sousa Ramírez. octubre, 2009. Maestría en Ingeniería
METANOL Y ETANOL Gustavo Alfonso Sousa Ramírez octubre, 2009 Maestría en Ingeniería metanol alcohol metílico alcohol de madera es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido
PURIFICACION DE LOS SÓLIDOS POR CRISTALIZACION
PURIFICACION DE LOS SÓLIDOS POR CRISTALIZACION I. OBJETIVOS Poder lograr la purificación de la muestra experimentales. utilizada reconociendo procedimientos Obtener cristales de acetanilida. II. FUNDAMENTO
F02M 27/02 C10L 10/00
k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA k 11 N. de publicación: ES 2 06 727 k 21 Número de solicitud: 921 k 1 Int. Cl. : F02D 21/00 F02M 27/02 CL /00 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 kfecha de
Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria PROYECTO DE INVESTIGACION: OBTENCION DE BIODIESEL A PARTIR DE MICROALGAS
Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria PROYECTO DE INVESTIGACION: OBTENCION DE BIODIESEL A PARTIR DE MICROALGAS INVESTIGADORES: Juan Manuel Heredia MSc. Frank Richardson, PhD. Investigación
Estabilidad oxidativa y contenido de tocoferoles en el aceite de canola extraído con CO 2 supercrítico
GRASAS Y ACEITES, 57 (2), ABRIL-JUNIO, 155-159, 2006, ISSN: 0017-3495 Estabilidad oxidativa y contenido de tocoferoles en el aceite de canola extraído con CO 2 supercrítico Por Iván Jachmanián*, Lucía
ANEXO B. DEMANDAS DEL SECTOR 2015-2
Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos Convocatoria 2015-2 ANEXO B. DEMANDAS DEL SECTOR 2015-2 En atención a la problemática
El desecho de residuos tóxicos como las variedades de aceites, son altamente contaminantes y dañinos para la salud. Un solo litro de aceite usado
INTRODUCCIÓN La tesis consiste en proponer que se lleve a cabo el reciclaje de aceites usados con la finalidad de obtener biocombustibles, con el propósito de que el uso de estos como alternativa de obtención
TAGs (%DW) 48 72 96 120 144 168 Time (Hours) N-starved. N-replete
La selección de una especie adecuada es un aspecto fundamental para asegurar un proceso eficiente de obtención de bio-energía a través del cultivo de microalgas (Griffiths & Harrison 2009). Las especies
APLICACIONES TÉRMICAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES
ASIGNATURA DE GRADO: APLICACIONES TÉRMICAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES Curso 2014/2015 (Código:68044061) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura pretende dar una visión global al alumno sobre
La biomasa. Completar esta actividad debe servir a los alumnos para: Recalcar la biomasa como fuente de energía renovable.
Introducción De todas nuestras fuentes de energía es la más antigua, es la que más ha contribuido al desarrollo tecnológico de la humanidad y, en la actualidad, es la energía renovable que presenta una
Universitat d Alacant Universidad de Alicante V Máster en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua
Universitat d Alacant Universidad de Alicante V Máster en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS EN MUESTRAS DE AGUA POR EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO ASISTIDA POR ULTRASONIDO
LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA EXTRACCIÓN
LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA EXTRACCIÓN 1. Introducción La mezcla resultante de una reacción puede contener, además del producto deseado, producto de partida sin reaccionar, productos secundarios,
Market of Biofuels in Chile Future Posibilities?
Market of Biofuels in Chile Future Posibilities? Germán Aroca A., Ph.D. School of Biochemical Engineering P. Universidad Católica de Valparaíso FP7 Project BIOTOP, Freiberg, Germany, April 2008 Sources
6. USO DE MICROALGAS MARINAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN CHILE
6. USO DE MICROALGAS MARINAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN CHILE Claudio Fuentes-Grünewald,* E. Garcés,** E. Alacid,*** S. Rossi,**** y J. Camp ***** Palabras clave: biodiesel, microalgas, lípidos,
ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu
ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Cuba Guerra, Mercedes; Gómez, Andrés; Crespo,
Influencia del Tiempo, Tamaño de Partícula y Proporción Sólido Líquido en la Extracción de Aceite Crudo de la Almendra de Durazno (Prunus persica)
Revista de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos Influencia del Tiempo, Tamaño de Partícula y Proporción Sólido Líquido en la Extracción de Aceite Crudo de la Almendra de Durazno (Prunus persica)
EL GAS NATURAL: USO RESIDENCIAL, COMERCIAL E INDUSTRIAL
EL GAS NATURAL: USO RESIDENCIAL, COMERCIAL E INDUSTRIAL 13/07/2015 Junio 2015 1 INTRODUCCIÓN AL USO DEL GAS NATURAL 13/07/2015 2 GAS NATURAL El Gas Natural es una mezcla de hidrocarburos ligeros en la
LOS DISOLVENTES ORGÁNICOS TÓXICOS EN HIGIENE INDUSTRIAL
LOS DISOLVENTES ORGÁNICOS TÓXICOS EN HIGIENE INDUSTRIAL Es bien conocido que el uso de disolventes orgánicos en múltiples aplicaciones industriales y algunas domésticas representa un importante riesgo
Bioenergíay Biocombustibles
Bioenergíay Biocombustibles Efectos en el Cambio Climático y la Alimentación Luis Felipe Duhart Grupo Temático en Bioenergía Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe CONTENIDO 1. COMENTARIOS
Producción de Biodiesel a partir de Aceites Vegetales
14 Producción de Biodiesel a partir de Aceites Vegetales Dayna M Ortiz-Rodríguez, Francisco M Márquez-Linares Nanomaterials Research Group, School of Science and Technology, Universidad del Turabo, Gurabo,
EVALUACIÓN DE LA PURIFICACIÓN DE BIODIÉSEL EN LA ETAPA FINAL DE PRODUCCIÓN
Recibido el 4-08-09 5 EVALUACIÓN DE LA PURIFICACIÓN DE BIODIÉSEL EN LA ETAPA FINAL DE PRODUCCIÓN 1 1 1 Mary Flor Césare C., Liliana Castillo, Víctor Beteta A., José Luis Calle M., Juan José León C. RESUMEN
DIVISION DE CIENCIAS Y HUMANIDADES FACULTAD DE BIOLOGIA
2 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO DIVISION DE CIENCIAS Y HUMANIDADES FACULTAD DE BIOLOGIA NOMBRE DEL CURSO: TOPICOS SELECTOS DE BIOLOGIA I: ENERGÍAS ALTERNATIVAS GRADO EN QUE SE CURSA:
Encuesta de Información Ambiental Económica en Empresas 2012
Encuesta de Información Ambiental Económica en Empresas 2012 Contenido 1.- Objetivo 2.- Cronología 3. -Ficha técnica 4.- Información comparable 2010-2011 2012 5.- Datos generales 6.- Gestión de residuos
La energía de la biomasa LA ENERGÍA DE LA BIOMASA
LA FORMACIÓN DE LA BIOMASA LA ENERGÍA DE LA BIOMASA FUENTES DE BIOMASA PARA FINES ENERGÉTICOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS COMBUSTIÓN GASIFICACIÓN PIRÓLISIS