PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ISPASTER (BIZKAIA) ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ISPASTER (BIZKAIA) ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO"

Transcripción

1 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ISPASTER (BIZKAIA) ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO JULIO DE 2015

2

3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes Contenido y metodología del estudio PLANEAMIENTO VIGENTE Y JUSTIFICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE ISPASTER (BIZKAIA) DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS DE ORDENACIÓN DEL PGOU DE ISPASTER Ámbito de actuación Criterios ambientales estratégicos y objetivos del Plan Criterios ambientales estratégicos Criterios de ordenación cualitativos Objetivos ambientales de planeamiento Propuesta de Ordenación Propuesta Residencial Propuesta de Actividades Económicas e Industrial Propuesta de Suelo No Urbanizable Sistemas Generales ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Gernika-Markina (Aprobación provisional el 1 de julio de 2014) Planes Territoriales Sectoriales (PTSs) PTS de Protección y Ordenación del Litoral PTS Agroforestal PTS de Ríos y Arroyos de la CAPV PTS de Zonas Húmedas de la CAPV PTS de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia PTS de Patrimonio Cultural Vasco Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible ( ) y IV Programa Marco Ambiental Programa Bizkaia Plan Forestal Vasco ( ) Programa de Desarrollo Rural (PDR ) Estrategia Vasca de Cambio Climático 2050 (EVCC)... 48

4 4.9. Estrategia de Energía Sostenible para Bizkaia, EESB Plan General de Suelos Contaminados del País Vasco Agenda Local 21 de Ispaster (Mancomunidad de Lea-Artibai) Análisis de las NNSS o PGOU vigentes en los municipios limítrofes (Udalplan 2014) ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL Descripción general del término de Ispaster Análisis del medio físico, socioeconómico y cultural Clima Sustrato geológico y litología Áreas y Puntos de Interés Geológico Geomorfología Hidrogeología Permeabilidad Vulnerabilidad de acuíferos Puntos de descarga Hidrología Estado ecológico de los ríos Edafología Vegetación y Usos del Suelo Vegetación potencial Vegetación actual Especies de flora amenazada Especies de flora exótica invasora Usos del suelo Montes de Utilidad Pública Fauna Especies de fauna amenazada Cuencas visuales Unidades de paisaje Catálogo abierto de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV Espacios naturales y otros aspectos de interés ecológico Red Natura 2000: Ría Lea Áreas de Interés Naturalísticos de las DOT y Catálogo abierto de espacios naturales relevantes de la CAPV: Monte y Acantilados de Otoio Hábitats de Interés Comunitario Red de Corredores Ecológicos Riesgos naturales y tecnológicos Riesgos naturales Riesgos tecnológicos... 90

5 5.14. Otros aspectos de índole ambiental Suelos potencialmente contaminados Calidad atmosférica Nivel sonoro y calidad acústica Comunicaciones viarias y tráfico asociado Red de Saneamiento Aspectos demográficos y socioeconómicos Patrimonio Histórico-Cultural Síntesis de calidad ambiental Unidades ambientales y paisajísticas homogéneas ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE RAZONABLES Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA Alternativa 0 o de no actuación Análisis ambiental de los ámbitos propuestos como alternativas en el PGOU Alternativas de modelo de ocupación Propuesta del PGOU ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ISPASTER Análisis de las propuestas residenciales Propuestas en cuanto a las actividades económicas Sistemas generales Propuestas en cuanto al Suelo No Urbanizable IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS DERIVADOS DE LAS DETERMINACIONES DEL PLAN GENERAL DE ISPASTER Identificación de impactos Caracterización y valoración de Impactos Afección a las aguas subterráneas y superficiales Pérdida del suelo Afección a la calidad del aire Aumento de los niveles sonoros Afección a la vegetación y hábitats de interés comunitario Afección a la productividad agraria/pastos, prados y cultivos Afección a la fauna Afección a Espacios Naturales Impactos sobre el paisaje Aumento del nivel de riesgos Consumo de recursos Producción de residuos Movilidad Vivienda y empleo Resumen de la valoración de Impactos

6 9. PROPUESTA DE MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS Identificación de las medidas protectoras, correctoras y compensatorias provenientes de la evaluación de impacto ambiental a escalas superiores de la planificación Definición de las medidas protectoras, correctoras y compensatorias Delimitación del ámbito máximo de afección del proyecto Medidas en relación a los impactos sobre la vegetación Medidas en relación a los impactos sobre la fauna Medidas en relación a los impactos sobre el paisaje Medidas en relación a los impactos sobre los recursos hídricos Medidas en relación a los impactos sobre el suelo Medidas en relación a los impactos sobre la calidad del aire Medidas en relación a la contaminación acústica Medidas correctoras sobre la generación de residuos Medidas encaminadas a la minimización de riesgos Medidas para la ordenación espacial, la urbanización y la sostenibilidad en la edificación Viabilidad económica de las medidas PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL Propuesta de indicadores de seguimiento ambiental Actuaciones sujetas a evaluación ambiental ANEXO I: DOCUMENTO DE REFERENCIA ANEXO II: INFORME PRECEPTIVO DEL ARTÍCULO 10 DEL PLAN DE GESTIÓN DEL VISÓN EUROPEO EN BIZKAIA ANEXO CARTOGRÁFICO

7 1. INTRODUCCIÓN El objeto del presente trabajo es la realización del Estudio Ambiental Estratégico (EAE) del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Ispaster (Bizkaia) (Revisión de las Normas Subsidiarias de Planeamiento), con el objetivo de prever, predecir e informar de las posibles consecuencias que mencionada revisión puede tener sobre el medio ambiente, así como establecer las medidas preventivas y correctoras necesarias para evitar y eliminar posibles efectos negativos, o reducirlos a niveles aceptables. La documentación que se analiza, se compone de una parte escrita, formada por la Memoria y Normativa del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) y de una parte gráfica, constituida por los planos de información y ordenación del PGOU Antecedentes Con objeto de iniciar el trámite de la evaluación ambiental, en enero de 2015 se redacto el Documento de Inicio y se cumplimento el Anexo V del Decreto 211/2012, ambos documentos fueron remitidos en enero de 2015 al Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia. Una vez analizada la documentación y tras la recepción de las respuestas correspondientes a la fase de consultas previas, este organismo emitió, con fecha 23 de marzo de 2015, un Documento de Referencia respecto al alcance y contenido técnico requerido en el Estudio Ambiental Estratégico. El presente informe recoge las indicaciones del Documento de Referencia (ver Anexo I) y analiza los contenidos y propuestas incluidas en el Documento de Avance del PGOU de Ispaster. 7

8 1.2. Contenido y metodología del estudio El EAE es el documento técnico dentro de la Evaluación Ambiental Estratégica cuyo procedimiento se regula en los artículos 8 al 14 del mencionado Decreto 211/2012, en el que se identifican, describen y evalúan las repercusiones ambientales derivadas, en este caso, de la revisión del PGOU de Ispaster y de las posibles alternativas de ordenación planteadas. La metodología de análisis que se utiliza para el EAE, se ajusta a lo establecido en el Decreto 211/2012, del 16 de octubre, por el que se regula el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica. En el Anexo II del mencionado Decreto, se establece la estructura y contenidos básicos del estudio, contenidos que serán necesarios modular en cada caso a la vista del objeto y contenido del plan de que se trate. También se han tenido en cuenta las pautas marcadas por la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, que tiene por objeto promover un desarrollo sostenible, conseguir un elevado nivel de protección del medio ambiente y contribuir a la integración de los aspectos ambientales en la preparación y adopción de planes y programas. Vistos los contenidos que las dos normativas citadas establecen, puede concluirse que ambos documentos tienen en la práctica contenido y función coincidentes, por lo que se completará, en todo caso, aquellos aspectos específicos de cada uno de ellos, dando cumplimiento a ambas normativas con el presente Estudio Ambiental Estratégico. El contenido del EAE integrará información sobre los siguientes aspectos: Resumen de los objetivos principales del PGOU Análisis de las interacciones con otros planes o programas. Análisis, diagnóstico y valoración de la calidad ambiental de las unidades ambientales homogéneas de territorio. Cualquier problema ambiental existente en el territorio que sea de relevancia para el Plan. Análisis de alternativas técnicamente razonables y justificación de la solución adoptada. 8

9 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE Identificación y valoración de los efectos significativos en el medio ambiente derivados de las diferentes determinaciones del PGOU. En su caso, una evaluación adecuada de las repercusiones del plan en los lugares de la Red Natura 2000, conforme a la normativa reguladora establecida en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Propuesta de medidas protectoras, correctoras y compensatorias. Programa de supervisión de los efectos del plan. Documento de síntesis o resumen no técnico. El EAE se completa con la correspondiente documentación gráfica Marco legislativo Sin ánimo de ser exhaustivo, a continuación se indica la legislación más destacada en cada materia. Ámbito temático Ámbito geográfico Europeo Estatal Autonómico Disposición Directiva 2001/42/CE, del Consejo, de 27 de junio, relativa a la Evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente. Directiva 85/377/CEE, del Consejo, de 27 de junio, relativa a la Evaluación de las Repercusiones de determinados Proyectos Públicos y Privados sobre el Medio Ambiente. Modificada por la Directiva 97/11/CE y Directiva 2003/35/CE Ley 21/2013 de 9 de diciembre de Evaluación Ambiental Ley 2/2013 de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988 de 28 de julio de Costas. Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo. Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Decreto 211/2012, de 16 de octubre, por el que se regula el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica. Decreto 105/2008, de 3 de junio, de medidas urgentes en desarrollo de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo. Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo. Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco. Ley 4/1990, 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco. 9

10 RESIDUOS MEDIO AMBIENTE Y PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Ámbito temático Ámbito geográfico Europeo Estatal Autonómico Foral Europeo Estatal Autonómico Disposición Directiva 2009/147/CE, de 30 de noviembre, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. Directiva 96/61/CE, de 24 de septiembre, relativa a la prevención y al control integrado de la contaminación. Modificada por la Directiva 2003/35/CE. Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres (Natura 2000). Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el catálogo español de especies exóticas invasoras. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas Ley 41/2010. de 29 de diciembre, de protección del medio marino Ley 45/2007, 13 de diciembre, complementaria a la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Modificado por RD 1193/1998, RD 1421/2006 y Ley 42/2007. Decreto Legislativo 1/2014, de 15 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Conservación de la Naturaleza. Decreto 42/1996, de 27 Febrero, de Organización y Funcionamiento del Registro de la Red de Espacios Naturales Protegidos Norma Foral 11/1997, de 14 de octubre, de régimen específico de diversas especies forestales autóctonas. Norma Foral 3/1994, de 2 de junio, de Montes y Administración de Espacios Naturales Protegidos. Modificada por NF 3/2007. Directiva 2008/98/CE, de 19 de noviembre, sobre los residuos. Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante deposito en vertedero. Modificado por el RD 1304/2009. Decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Decreto 49/2009, de 24 de febrero, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero y la ejecución de los rellenos. 10

11 SUELO AGUAS Ámbito temático Ámbito geográfico Europeo Estatal Autonómico Estatal Autonómico Disposición Directiva 2008/105/CE, de 16 de diciembre, relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas. Directiva 2007/60/CE, de 23 de octubre, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación. Directiva 2006/118/CE, de 12 de diciembre, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre, por la que se establece un marco comunitario en el ámbito de la política de aguas. Modificada por Decisión 2455/2001/CE, Directiva 2008/32/CE y Directiva 2009/31/CE. Modificación del Anexo X por Directiva 2008/105/CE. Real Decreto 400/2013, de 7 de junio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica. Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. Modificada por la Ley 11/2005. Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. Modificado por Ley 16/2002 y RD-Ley 4/2007. Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre. Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las Normas aplicables al Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas. Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Modificado por diferentes decretos posteriores. Decreto 214/2012, de 16 de octubre por el que se declaran las zonas sensibles en las cuencas intracomunitarias y en las aguas marítimas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas de la CAPV. Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. Ley 4/2015, de 25 de junio, para la prevención y corrección de la contaminación del Suelo. 11

12 PATRIMONIO CULTURAL y URBANO AIRE RUIDO Ámbito temático Ámbito geográfico Europeo Estatal Autonómico Foral Europeo Estatal Estatal Disposición Directiva 2002/49/CE, de 25 de junio, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico «DB-HR Protección frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústicas, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. Modificado por RD 1367/2007. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de contaminación acústica de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Orden Foral 5799/2013, de 18 de noviembre, por la que se aprueban definitivamente los Mapas de Ruidos de las carreteras forales de Bizkaia. Orden Foral 4523/2013, de 18 de septiembre, por la que se aprueba definitivamente la Zona de Servidumbre Acústica de las carreteras Forales de Bizkaia. Directiva 2008/50/CE, de 21 de mayo, relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa. Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación. Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmosfera. Modificada por Ley 51/2007. Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. Autonómico Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español Decreto 317/2002, de 30 de diciembre, sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del patrimonio urbanizado y edificado. Ley 7/1990 del Patrimonio Cultural Vasco. 12

13 OTROS PAISAJE AGRICULTURA Y GANADERÍA Ámbito temático Ámbito geográfico Autonómico Europeo Autonómico Europeo Estatal Autonómico Disposición Decreto 515/2009, de 22 de septiembre, por el que se establecen las normas técnicas, higiénico-sanitarias y medioambientales de las explotaciones ganaderas. Ley 17/2008, de 23 de Diciembre, de Política Agraria y Alimentaria. Decreto 165/1999, de 9 de marzo, por el que se establece la relación de actividades exentas de la obtención de licencia de actividad prevista en la Ley de Protección del Medio Ambiente. Modificado por el Decreto 515/2009. Decreto 390/1998, de 22 de diciembre relativo al Código de Buenas Prácticas Agrarias. 20/X/2000, Florencia, Convenio Europeo del Paisaje Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Directiva 2003/4/CE, de 28 de enero, relativa al acceso público a la información medioambiental. Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras. Modificado por diferentes Leyes. Decreto 115/2000, de 20 de junio, sobre restauración del espacio natural afectado por actividades extractivas. Decreto 68/2000, de 11 de abril por el que se aprueban las Normas Técnicas sobre condiciones de accesibilidad de los entornos urbanos, espacios públicos, edificaciones y sistemas de información y comunicación. Ley 20/1997, de 4 de diciembre, para la promoción de la accesibilidad Decreto 79/1996, de 16 de abril, sobre ordenación y normalización del senderismo en la CAPV 13

14 2. PLANEAMIENTO VIGENTE Y JUSTIFICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE ISPASTER (BIZKAIA) La concepción de las vigentes NN.SS. data de finales de los 80 y primeros de los 90 (aprobación definitiva el 21 de diciembre de 1993) y su vigencia desde finales de los 90 (la publicación de la normativa tuvo lugar el 23 de febrero de 1998), por lo que procede su revisión por transcurso del tiempo. Por otra parte, también se percibe una necesidad material de revisión, debido a los cambios introducidos en todos estos años en cuanto a normativa urbanística, territorial y sectorial, modelos de ciudad, precisión de las bases topográficas y utilidades de los sistemas de información geográfica. Finalmente, cabe mencionar que las NNSS no fueron sometidas a una evaluación ambiental Normas Subsidiarias de Ispaster Las NNSS vigentes de Ispaster establecen tres categorías de suelo: a) Suelo Urbano. Estos terrenos constituyen lo que se denomina Casco Urbano. b) Suelo Apto para Urbanizar. Terrenos perimetrales al casco urbano que aún se hallan sin urbanizar y que serían el futuro desarrollo del casco urbano de Ispaster. c) Suelo No Urbanizable. Aquellos terrenos no incluidos en los apartados anteriores y que, por lo tanto no están sujetos al proceso de urbanización. El Suelo Urbano se divide en Suelo Urbano General y Unidades de Actuación. El Suelo Urbano General lo forman los edificios situados alrededor de la plaza de Elexalde, la calle Erkeaga, Bentakale, y otros edificios próximos y los existentes en Arropain, considerándose todos ellos como terrenos ya consolidados. Por otro lado, se definen cinco Unidades de Actuación de carácter residencial situados todos ellos en la zona de Elexalde (C.U.1., C.U.2., C.U.3., C.U.4 y C.U.5) y una Unidad de Actuación de carácter industrial que comprende los terrenos ocupados por Maderas Eiguren (U.A.I.1.). 14

15 El Suelo Apto para Urbanizar se divide a su vez en Suelo Apto para Urbanizar Residencial y el Suelo Apto para Urbanizar Industrial. Los sectores Residenciales son dos, el S.A.P.U.1 y el S.A.P.U.2., ambos situados en terrenos perimetrales del Casco Urbano de Elexalde, el primero en la parte alta del barrio Kortazar y el segundo al sur del casco urbano. El único sector Industrial lo configura parte de los terrenos situados en la zona de Basokoetxe y que fueron adquiridos por la Diputación Foral de Bizkaia para la implantación de la zona industrial. Se considera Suelo No Urbanizable a toda porción del mismo no incluido en las clasificaciones anteriores y se divide en las siguientes categorías: Suelo rural general. Suelo de núcleos rurales. Suelo de defensa paisajística. Suelo no urbanizable de reserva. Suelo forestal. Suelo de explotación forestal maderas de Lekeitio. Suelo de preservación estricta. Suelo para Sistemas Generales. Suelo para tratamiento urbanístico Lekeitio-Ispaster. Por último, los Sistemas Generales considerados en las NNSS vigentes son los siguientes: Sistema General de Comunicaciones. Comprende todos los viales actuales junto con el paso de la BI-3238 del casco urbano hasta Basokoetxe, BI-3238 desde Basokoetxe hasta Tres Cruces, la prolongación de la calle Erkiaga hasta C. B. BI-638, la modificación del trazado de la C. B. BI-638 y el canal de comunicación en Circunvalación a Lekeitio. Sistema General de Espacios Libres. Lo conforman las siguientes áreas: Plaza del Ayuntamiento, entorno peatonal de dicha plaza, zona verde municipal, zona de parque en el Barrio de Arropain, parque y aparcamiento para servicio de la playa Ogeila, zona de servicio de la ermita de Santiago, zona de servicio de la ermita de San Martín y espacios de propiedad municipal sitos en los barrios: Barainka, Kurtziaga, Larrinaga y Soluan. 15

16 Sistema General de Equipamiento Comunitario. Comprende el sistema general de equipamiento comunitario las categorías de administrativo, asistencial, docente, deportivo y social. Sistema General de Infraestructuras de Servicios. El Sistema General de Infraestructuras se halla formado por los trazados, conducciones, tendidos, instalaciones y mecanismos de las redes de abastecimiento de agua, de saneamiento, de energía eléctrica y de telefonía Justificación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana Nuevo Marco Legal: La evolución del marco legal desde la aprobación definitiva de las vigentes Normas Subsidiarias, con la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo, de ámbito autonómico, y el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Ley del Suelo, de ámbito estatal, requiere como mínimo una adaptación del planeamiento municipal al nuevo marco legal. De igual forma, el planeamiento ha de someterse al procedimiento de evaluación ambiental y adecuación a los criterios de protección ambiental según el Decreto 211/2012, por el que se regula el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de planes y programas y la Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental. Nuevo Marco de Ordenación Territorial: El desarrollo de la planificación territorial en el País Vasco ha sido muy importante, especialmente en la última década. Como consecuencia de ello, el planeamiento general se ve afectado por determinaciones, criterios y actuaciones que deben ser recogidas en el planeamiento urbanístico y desarrolladas a nivel municipal, al punto de condicionar la eventualidad de su tramitación y aprobación definitiva al cumplimiento adecuado y suficientes de estas. Concretamente se trata de las Directrices de Ordenación del Territorio, los Planes Territoriales Parciales y los Planes Territoriales Sectoriales. Todas estas argumentaciones, justifican la elaboración del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster, con el objeto de mejorar la situación actual y adoptar un sistema de ordenación urbanística que proyecte una perspectiva de futuro sostenible, acorde a las características del municipio. 16

17 3. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS DE ORDENACIÓN DEL PGOU DE ISPASTER 3.1. Ámbito de actuación El ámbito de actuación que abarca el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Ispaster, es el propio municipio de Ispaster (Bizkaia), conformado por un núcleo principal Elexalde, el núcleo urbano de Arropain y 10 núcleos rurales dispersos Criterios ambientales estratégicos y objetivos del Plan Criterios ambientales estratégicos Dentro de los criterios orientadores generales, el PGOU destaca los criterios orientados a la consecución de un desarrollo sostenible. Son los siguientes: a) Sostenibilidad ambiental: fomento de la utilización y aprovechamiento de energías renovables, la eficiencia energética, la minimización de producción de residuos y el ahorro de recursos naturales en los sistemas urbanos. b) Protección de los recursos naturales propios del suelo. c) Ocupación sostenible del suelo: evitar la segregación y dispersión urbana. d) Construcción sostenible: dar prioridad a la regeneración del patrimonio construido y urbanizado en los núcleos originarios de la localidad y a la utilización de las viviendas vacías. e) Movilidad sostenible: reducción del uso forzado e innecesario de los vehículos motorizados, y fomento del transporte público y movilidad alternativa (ciclable-peatonal) Criterios de ordenación cualitativos El PGOU establece los siguientes criterios de ordenación: 17

18 Respecto al territorio De manera genérica se plantea: Adecuar las NNSS a la legislación en la materia, que ha variado sustancialmente desde su aprobación, debiendo recopilar los Planes Territoriales Sectoriales en vigor o que están en proceso de aprobación. Dentro de esta tarea se incluirá la adaptación de los núcleos rurales a la normativa actual. Normativizar algunos extremos para controlar las construcciones de apoyo a la agricultura y ganadería, así como los cierres de las fincas. Facilitar la recuperación de edificios y población en las zonas rurales. Facilitar la regularización de las actividades toleradas en el suelo no urbanizable. Ordenar las zonas de borde en el límite con el término municipal de Lekeitio. Acentuar las características naturales del territorio, mediante la asunción de las categorías planteadas para el suelo no urbanizable precisadas por los Planes Territoriales Sectoriales o la asignación de categorías con una visión conservacionista y de mejora ambiental en los ámbitos que no son, por el momento, objeto de ese planeamiento territorial sectorial. Respecto a la zona interior del núcleo urbano Ordenar la denominada zona de oportunidad de Onduvisa y su encuentro con la zona de actividades económicas de Danobat. Con esta operación se trata de rematar la parte trasera del frontón e iglesia y conectar con el Sistema de Espacios Libres resultantes de la ordenación de la zona de Danobat. De estimarse necesario, reestructurar algunas zonas interiores para dar lugar a calles de coexistencia o peatonales con circulación restringida que oriente al peatón. Reestudiar y dotar de ordenación coherente a la zona al sur del vial que atraviesa Elexalde, antigua carretera foral, ahora cedida al Ayuntamiento. 18

19 Por otra parte, se contemplan los siguientes criterios generales: Nueva edificación de tipología similar a la existente en el entorno. El comercio se plantea que sea de tamaño reducido o medio. El casco urbano ha de primar como polo de actividad. Incrementar el número de plazas de aparcamiento en superficie. Respecto a la zona de contacto entre el territorio y el núcleo urbano Propuesta de mantenimiento de la zona destinada a camping Propuesta de reordenación conjunta de la zona de Maderas de Lekeitio Propuesta de reordenación conjunta del barrio de Arropain Propuesta de mantenimiento de las zonas para actividades económicas Objetivos ambientales de planeamiento A continuación se recogen los objetivos ambientales planteados en el PGOU: La consideración del medio natural como elemento estructurante del territorio. Para ello, además de identificar los ámbitos y elementos que, en atención a sus particulares valores ambientales, paisajísticos, agrarios, territoriales, etc., deben ser objeto de preservación, y de determinar las medidas que con ese fin se estiman necesarias, se definen los parámetros de tratamiento del conjunto del citado medio en las condiciones necesarias para garantizar el mantenimiento de sus valores naturales generales, así como para minimizar en lo posible los impactos que la actividad antrópica produce. La configuración de un conjunto territorial debidamente estructurado y armonizado entre el medio natural y urbano. Esto conlleva la preservación de los espacios y elementos naturales de singular valor e interés, aún cuando se integren en ámbitos afectados por desarrollos urbanos, y la minimización de las afecciones urbanas en el medio natural. Priorizar los desarrollos urbanos dentro del propio tejido de la ciudad actual, interviniendo preferentemente en aquellas partes de la misma necesitadas de remates, complementos, acabados, etc. 19

20 La continuidad urbana y compacidad del tejido edificado que supone trabajar con densidades similares a las existentes actualmente en el núcleo urbano, sin perjuicio de las excepciones que, en atención a la realidad, se estimen adecuadas. La racionalización del consumo de suelo. El respeto por la orografía, evitando actuaciones que supongan grandes desmontes, así como la modificación sustancial de la topografía actual Propuesta de Ordenación Propuesta Residencial El PGOU adopta como criterio establecer la oferta de viviendas del nuevo Plan General en una horquilla de unidades, que serán motivo de ajuste en fases posteriores de ordenación pormenorizada del plan (ver Memoria del PGOU). De este modo, resultan los parámetros de trabajo siguientes: Viviendas actuales: 408 (en 2013) Viviendas nuevas (oferta): máximo 80 - mínimo 60 Por otro lado, el modelo de ocupación propuesto consiste en prever cierto desarrollo y, al mismo tiempo, adaptarse al entorno con la mínima ocupación necesaria para ello, y con el objetivo último de articular el casco en torno a sus principales ejes de movimiento. Sus datos básicos son: Superficie ocupada: m2 (17,11 Ha). Superficie vacante: m2 (4,04 Ha). Como suelo urbano consolidado se propone incluir la ciudad actual, esto es Elexalde y Arropain, tal como se ha desarrollado recientemente según las NN.SS. Como suelo urbano no consolidado se incluirían las unidades de ejecución C-1 y C-5 de las actuales NN.SS., al sur del núcleo de Elexalde. 20

21 Como suelo urbanizable se define el suelo ocupado por la nave de Onduvisa y sus aledaños que constituirían un sector de reserva para acoger en el futuro un desarrollo de vivienda colectiva en media densidad, a la medida de las necesidades que se presenten. En cuanto a los núcleos rurales se diferencian: Núcleos adaptables a la Ley 2/2006: Barainka, Gardata y Larrinaga. Núcleos no adaptables a la Ley 2/2006: Artikas, Gallete, Kortazar, Kurtziaga, Solarte, Soluanes y Zarandu Propuesta de Actividades Económicas e Industrial En cuanto a las AAEE, se consolidan la zona de actividades económicas de Danobat (actualmente tramitando una modificación puntual de NN.SS) y el polígono Basokoetxe, ya totalmente urbanizado, sin perjuicio de la edificabilidad vacante en ambas zonas, que se materializará por actuación directa Propuesta de Suelo No Urbanizable Las categorías de Suelo No Urbanizable definidas en el PGOU son las siguientes: Especial Protección o Áreas de interés natural o Áreas de protección del litoral o Bosques de especies autóctonas o asimilados o Áreas de especial conservación Mejora ambiental Forestal Agroganadera o Agroganadero alto valor estratégico o Agroganadero paisaje rural de transición Protección de aguas superficiales 21

22 Por otro lado, se consideran los siguientes condicionantes superpuestos: Valores naturales reconocidos: o Zona Especial de Conservación (ZEC) o Corredores ecológicos o Espacios de interés o Hábitats de interés comunitario Áreas erosionables o con riesgo de erosión Ámbitos de protección paisajística o Áreas de interés naturalístico de las DOT o Espacios de interés naturalístico catalogados o Cuencas visuales catalogadas Montes de Utilidad Pública Suelos potencialmente contaminados Itinerarios de interés Áreas inundables PTS de Ordenación de ríos y arroyos Ámbitos de protección de aguas subterráneas o Ámbitos con vulnerabilidad de acuíferos alta y muy alta o Puntos de captación de agua y su perímetro de protección Patrimonio arqueológico Deslindes de costas Sistemas Generales A nivel de modelo general, se proponen las siguientes actuaciones: Ajuste del Sistema General de Espacios Libres de la ermita de Santiago a la superficie de titularidad municipal. Mantenimiento del suelo destinado a camping. Delimitación de un Sistema General de Espacios Libres entre la zona de oportunidad de Onduvisa y los espacios libres cedidos en la Modificación Puntual de Danobat. Posible ampliación de la zona destinada a Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) junto al polígono industrial. 22

23 Conexión peatonal entre el núcleo urbano y la zona de Onduvisa- Danobat-Polígono, paralela al viario local y BI-3238, que se subdivide en dos tramos. Conexión peatonal entre el núcleo de Elexalde y el cementerio. Nuevo vial a la parte alta del barrio de Kortazar, atravesando la zona de Onduvisa, a fin de liberar de tráfico los aledaños de plaza, iglesia, frontón y escuela. 23

24 4. ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS 4.1. Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) (Aprobadas por Decreto 28/1997, de 11 de febrero) Las Directrices de Ordenación del Territorio constituyen el marco general de referencia para los restantes instrumentos de Ordenación del Territorio y agrupa el territorio en Áreas Funcionales. El municipio de Ispaster se encuentra dentro del Área Funcional de Gernika-Markina. El Modelo Territorial de las DOT propone como necesaria la promoción de los núcleos pequeños, regresivos económica y demográficamente, pero de gran valor cultural y medioambiental. Por ello, y en pos de dotar al conjunto de la CAPV de variedad, riqueza y una mejor calidad de vida, se establecen las Áreas de Esparcimiento, los Núcleos de Acceso al Territorio y las Áreas de Segunda Residencia. Las DOT establecen la especialización del Área Funcional de Gernika-Markina como receptor de la demanda exógena y endógena, potenciando el municipio de Lekeitio como núcleo turístico singular. Teniendo en cuenta lo limitado de su término municipal se propone el municipio de Ispaster para Segunda Residencia con objetivos preferentes de reequilibrio. Por otro lado, las DOT establecen que entre los municipios de Lekeitio, Ispaster y Mendexa se deberán aplicar mecanismos de compatibilización de planeamiento a fin de posibilitar el desarrollo turístico de alta calidad en estos municipios. Por último entre las directrices definidas en las DOT, se recoge el acondicionamiento del itinerario costero Deba-Mutriku-Ondarroa-Lekeitio- Ispaster-Ibarranguelua-Playas de Laga y Laida hasta Arteaga (Directriz 13). 24

25 4.2. Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Gernika- Markina (Aprobación provisional el 1 de julio de 2014) Los Planes Territorial Parciales (PTP), tienen por objeto establecer los elementos básicos para la organización y estructura del territorio, de manera que se constituyan en referente de todos los demás instrumentos de planificación sectorial y municipal. El PTP de Gernika-Markina establece el término municipal de Lekeitio como subcabecera comarcal, cuya área de influencia se extiende al municipio de Ispaster. En cuanto a la función residencial, el PTP señala que varios municipios del Área Funcional, entre ellos Ispaster, proponiendo una densidad mínima de 30 viviendas por hectárea, podrían duplicar su capacidad vacante, generando más de 100 posibles nuevas viviendas. Añade además que en Ispaster y en otros dos municipios (Ereño y Gautegiz Arteaga), como consecuencia de la conveniente redensificación, podría no ser necesario mantener todo el suelo actualmente clasificado. Por otra parte, el PTP define una estrategia de renovación en el ámbito de Maderas de Lekeitio (Ispaster-Lekeitio) donde existe una superficie de suelo importante ocupada por edificaciones asociadas a la explotación forestal. Teniendo en cuenta la escasa actividad que se desarrolla en este ámbito en concreto, se considera conveniente acometer una estrategia de intervención similar a la regeneración, a través de la redacción de un Plan Especial supramunicipal acorde, en cualquier caso, a su clasificación como uso forestal en suelo no urbanizable. Asimismo, se propone consolidar el Área Funcional de Gernika-Markina como un destino turístico de relevancia nacional e internacional, para lo que apunta como necesario continuar apostando por el agroturismo, explotando también el potencial que supone la cercanía del espacio natural protegido de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. En este sentido, el PTP apuesta por la formación de un núcleo turístico singular en Lekeitio (junto a Ispaster y Mendexa). 25

26 Sistema de asentamientos propuesto para el municipio de Ispaster en el documento para la Aprobación Provisional del PTP de Gernika-Markina 26

27 Modelo territorial propuesto para el municipio de Ispaster en el documento para la Aprobación Provisional del PTP de Gernika-Markina 27

28 4.3. Planes Territoriales Sectoriales (PTSs) PTS de Protección y Ordenación del Litoral (Aprobación Definitiva por Decreto 43/2007, de 13 de marzo) El ámbito de ordenación de este PTS, es la zona de influencia definida en la Ley de Costas: franja de anchura mínima de 500 m medidos a partir del límite interior de la ribera del mar. Esta zona se hace extensible a los cauces fluviales hasta donde se haga sensible la influencia de las mareas, que en el caso del País Vasco corresponde a la cota de 5 m sobre el nivel del mar. Por todo ello, este PTS afecta a una gran parte de la superficie del término municipal. Las categorías y criterios generales de ordenación que aparecen dentro del término municipal de Ispaster son: - Especial Protección Especial Protección Estricta (EPE) Especial Protección Compatible (EPC) - Mejora Ambiental Áreas de Mejora de Ecosistemas (MA1) Áreas Degradadas a Recuperar (MA2) - Forestal (F) - Zona Agroganadera y Campiña (AG) - Zonas de Uso Especial. Playas Urbanas (UE) Cabe destacar que el Plan Territorial Sectorial del Litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco incluye el enclave del monte Otoio bajo la categoría de Especial Protección Compatible, y toda la franja litoral bajo la categoría de Especial Protección Estricta, y califica toda la zona de acantilados entre Lekeitio y Ea como de Valor Apreciable para la Conservación dado que su tamaño es importante y presentan calas y manchas arenosas. La calidad de sus aguas es también óptima. Las categorías vinculantes para la ordenación municipal son las de Especial Protección y las de Mejora ambiental. 28

29 ESPECIAL PROTECCIÓN Especial Protección Estricta (EPE) Criterio general: La conservación del ecosistema, limitando la intervención antrópica, promoviendo la conservación estricta de sus características morfodinámicas y la conservación activa de su vegetación. Esta categoría se adjudica a los acantilados con una inclinación superior al 60%, que son parte de los que limitan el municipio por el Norte. Especial Protección Compatible (EPC) Criterio general: En estas áreas el criterio de ordenación es la limitación de la intervención antrópica, manteniendo la situación preexistente. En el caso de que la zona esté sometida a aprovechamiento, impulsar el mismo de forma sostenible, asegurando la renovación del recurso utilizado y la preservación de los valores del medio. Esta categoría, al igual que la anterior, se ciñe al Norte del término municipal, pero allí donde los acantilados tienen una inclinación inferior al 60%, su presencia es más abundante que la ya que abarca el monte Otoio. MEJORA AMBIENTAL Criterio general: Desarrollo de diversas labores de mejora encaminadas a la recuperación de ecosistemas funcionales de interés. Áreas de Mejora de Ecosistemas (MA1) Categoría que se localiza al este del municipio entre las explotaciones agroforestales del entorno del núcleo rural de Kurtziaga. Áreas Degradadas a Recuperar(MA2) En este caso, encontramos varias manchas en Ispaster, situadas en el entorno cercano a la playa de Ogeia. Se trata de áreas degradadas por la acción antrópica que presentan potencial de recuperación y valor ambiental menores a los de la categoría de ordenación precedente. 29

30 Zonificación del municipio de Ispaster según PTS de Protección y Ordenación del Litoral Matriz de Regulación de Usos de PTS de Protección y Ordenación del Litoral: USOS Y ACTIVIDADES ACTUALES O POTENCIALES CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN EPE EPC MA1 MA2 F AG UE Cond. Superp. V I E A) PROTECCIÓN AMBIENTAL A1. Conservación A1.1. Conservación estricta A1.2. Conservación activa (7) A2. Mejora ambiental (7) A.2.1. Regeneración de playas A3. Actividades científico-culturales B) OCIO Y ESPARCIMIENTO B1. Uso público extensivo (8) 2 1 B1.1. Escalada y actividades aeronáuticas (8) 2 2 B2. Uso público intensivo C B2.1. Recreo concentrado (8)

31 USOS Y ACTIVIDADES ACTUALES O POTENCIALES CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN EPE EPC MA1 MA2 F AG UE Cond. Superp. V I E B2.2. Baño y actividades náuticas B Adecuación de zonas de baño (balizas) B Adecuación de zonas de varada de artefactos flotantes: hidropedales, surf, etc B Servicios de temporada de playas: hamacas, sombrillas, instalaciones desmontables de a restauración, etc. C X X B2.3. Campings a 2a (8) 2a 3 (1) B2.4. Actividades ligadas a la circulación de vehículos a motor B Circulación excluidas carreteras ppales. (excepto vehículos autorizados) (8) 2 3 X X B Localización de circuitos especialmente adaptados a 2a 3 C X B2.5. Campos de golf a (8) 2a 3 X B2.6. Instalaciones deportivas al aire libre a 2a 2ª X B2.7. Actividades científico culturales con construcción de instalaciones a 2a 3 B3. Actividades deportivas B3.1. Caza deportiva 3 3 2b 2b 2b 2b 3 B3.2. Pesca y recolección: pesca, marisqueo y recogida de algas 2b - 2b b C) EXPLOTACIÓN DE RECURSOS PRIMARIOS C1. Agricultura X C1.1. Construcciones relacionadas con la explota. Agrícola C Almacenes para conservación de útiles y productos (8) 2 3 C Naves/almacenes para primera transformación de productos (8) 2 - C Vivienda ligada a explotación agropecuaria C1.2. Prácticas relacionadas con las explotaciones agrícolas (8) 1 - C C Extracción de agua para riego X C Quema de vegetación C X C1.2.3.Desecación a través de relleno, extracción de agua, construcción de lezones, etc C C1.2.4.Uso de productos fitosanitarios agrícolas X C1.3. Cambios de uso del suelo: forestal a agrícola C1.4. Transformaciones de regadío C X X C2. Invernaderos a 3 C2.1. Construcciones ligadas a las actividades de invernadero C Almacenamiento y conservación de útiles y productos C Primera transformación de productos C3. Ganadería C3.1. Construcciones ligadas a la actividad ganadera C Cercados, bordas, abrevaderos X C Primera transformación de productos X C3.2. Pascicultura y pastoreo C4. Uso forestal C4.1. Uso forestal de protección: actividades selvícolas orientadas al manejo y conservación de las masas. Incluye los aprovechamientos tradicionales sostenibles

32 USOS Y ACTIVIDADES ACTUALES O POTENCIALES CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN EPE EPC MA1 MA2 F AG UE Cond. Superp. V I E C C4.2. Uso forestal productor: actividades selvícolas orientadas a la explotación de las masas X C4.3. Construcciones ligadas al uso forestal C Instalaciones para el manejo de las masas (8) 2 3 C Almacenamiento y conservación de útiles y productos (8) 2 3 C Primera transformación de productos X C4.4. Corta, quema y arranque de especies forestales X C4.5. Aprovechamientos forestales intensivos (8) 2 3 C4.6. Roturaciones de suelos agrícolas a forestales X C5. Industrias agropecuarias C C5.1. Aprovechamientos ganaderos intensivos C Construcción para primera transformación de productos C C5.2. Industrias Agroalimentarias de primera transformación no ligadas a una explotación X C6. Acuicultura C6.1. Instalaciones para cultivo de especies de agua dulce (8) 2 - C6.2. Instalaciones para cultivo de especies de agua salina/ salobre C7. Pesca y recolección profesional 2b 2b X X C8. Actividades extractivas P C8.1.Explotaciones por dragado: turberas, graveras, areneras C.8.2. Salinas C C.8.3. Actividades extractivas a cielo abierto (8) 2 3 C C8.4. Actividades extractivas subterráneas 2 (5) 2 (5) 2 (5) C X C9. Industrias pesqueras D) INFRAESTRUCTURAS x x D1. Vías de transporte P D1.1. Estaciones de servicio (8) 2 3 D1.2. Ejecución de autopistas, autovías, carreteras y líneas de ferrocarril D2. Líneas de tendido aéreo 3 3 2a 2a 2a (8) 2a 2a D3. Líneas subterráneas C X D3.1. gas, petróleo, saneamiento, etc. 3 2a 2a 2a 2a (8) 2a 3 D3.2. telecomunicaciones, agua, energía eléctrica 2a 2a 2a 2a 2a 2a 2a X D4. Instalaciones técnicas de servicios de carácter NO lineal tipo A C D4.1. Grandes superficies de estacionamiento al aire libre (> 50 vehículos) a (8) 2a 3 C D4.2. Grandes depósitos y plantas de tratamiento de agua y embalses a (8) 2a 3 P D4.3. Producción y transformación de energía y gas C D4.4. Plantas depuradoras de aguas residuales y grandes depósitos 3 (2) (8) 2a 3 P D4.5. Plantas de tratamiento de residuos sólidos y vertederos controlados D Residuos sólidos urbanos y asimilables D Plantas de transferencia a (8) 2a - D Residuos tóxicos y peligrosos D Escombreras y otros vertederos autorizados

33 USOS Y ACTIVIDADES ACTUALES O POTENCIALES CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN EPE EPC MA1 MA2 F AG UE Cond. Superp. V I E D Vertido de materiales de dragado X D5. Instalaciones técnicas de servicios de carácter NO lineal tipo B C D5.1. Torres, antenas, estaciones emisoras-receptoras de radio, etc a 2a (8) 2a 3 C D5.2. Faros, radiofaros D5.3. Aparcamientos de pequeña dimensión (< 50 vehículos) a 2a (8) 2a 3 (3) D5.4. Accesos urbanos de entidad menor 3 2a 2a 2a 2a (8) 2a 2a D5.5. Aprovechamiento de la energía marina D5.6. Parques eólicos (8) 2 2 C X X D6. Encauzamientos y canalizaciones X D7.Infraestructuras portuarias C X X D7.1. Dársena y Puerto Comercial o Pesquero 3 (6) 2 (6) C X X D7.2. Puerto deportivo 3 (6) 2 (6) D7.3. Amarre de embarcaciones D7.4.Embarcadero flotante X D8. Construcción de paseos marítimos a 2a X D9. Obras de defensa costera: escolleras, diques 3 (6) 3 (6) a 2 D10. Instalaciones aeronáuticas P X D10.1. Aeropuertos, aeródromos a (8) 2a 3 P D10.2. Helipuertos, otros 3 3 2a 2a 2a (8) 2a 3 D.11.Publicidad: instalación de vallas y carteles de publicidad (8) 2 3 E) CRECIMIENTOS URBANÍSTICOS C X E1. Crecimientos apoyados en núcleos preexistentes a 2a (8) 2a 3 C X E2. Crecimientos no apoyados en núcleos preexistentes C X E2.1. Uso terciario: hoteles, instalaciones de agroturismo, etc a 2a (8) 2a 3 C X E3. Edificios de utilidad pública e interés social E3.1. Centros de acogida e información, ecomuseos, acuariums y similares 3 3 2a 2a 2a (8) 2a 3 E3.2. Edificaciones e instalaciones al servicio de las playas a C X E4. Vivienda aislada en S.N.U. (4) P X E5. Industrias o almacenamientos peligrosos P X E6. Industrias ligadas al dominio público marítimo-terrestre: astilleros, dragados, etc Tabla 1. 1= Propiciado; 2 = Admisible; 3 = Prohibido;-= No procede; a: a desarrollar por el planeamiento municipal; b: sujeto a licencias, vedas y/o tallas mínimas Condicionantes Superpuestos: V= vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos (C: uso condicionado; P: uso prohibido); I= áreas inundables (X: usos a evitar); E= riesgo de erosión (X: usos que inducen riesgo de erosión) (1) art de la Ley de Costas (2) art.44.6 de la Ley de Costas y 95.1 del Reglamento (3) art.33.5.de la Ley de Costas (4) Directriz nº 8 de las DOT : prohibido con carácter general 33

34 (5) Siempre que todas las actividades auxiliares como accesos, instalaciones superficiales, etc...se sitúen fuera de las áreas de protección o de mejora ambiental (6) Se atenderá también a lo dispuesto en el artículo 10, apartados 1, 3 y 4 (7) Las zonas de matorral cantábrico, catalogadas como hábitats de interés comunitario dentro de la Directiva 92/43/CEE, y especialmente en los LIC, presentan un elevado valor ambiental, lo que implica que las actuaciones de mejora que se desarrollen solo persigan su mantenimiento (8) Uso prohibido en masas forestales de naturaleza autóctona PTS Agroforestal (Aprobación Definitiva de 16 de septiembre de 2014) Este PTS regula la gestión de los usos agroforestales, defendiendo los intereses del sector agrario frente a otro tipo de usos y considerando estratégico el mantenimiento de las tierras con mayor valor agrario. El PTS Agroforestal no ordena los espacios naturales protegidos que éstos se rigen por la Ley de Conservación de la Naturaleza. El PTS Agroforestal realiza la siguiente categorización del Suelo No Urbanizable, sobre el modelo territorial de las DOT, aunque no recoge todas sus categorías de ordenación y puntualiza y/o desdobla algunas de ellas: Agroganadera y Campiña Alto Valor Estratégico Paisaje Rural de Transición Monte Forestal Monte Ralo Pastos Montanos Roquedos Mejora Ambiental Protección de aguas superficiales 34

35 El PTS Agroforestal establece condiciones para los crecimientos en los núcleos preexistentes y establece también para el planeamiento municipal la vinculación de la delimitación y normativa de la categoría Agroganadera y Campiña Alto Valor Estratégico, así como el condicionante superpuesto de Montes de Utilidad Pública y Montes Protectores. En el municipio de Ispaster, se observan las siguientes categorías (mapa nº32): Forestal Los suelos forestales son los que más presencia tienen en el municipio. Estos suelos están compuestos principalmente por plantaciones, y en menor medida encinares cantábricos y bosques de frondosas. Mejora ambiental Solamente hay una pequeña mancha al oeste, que corresponde con el vertedero del barrio Zarandona, el único que está activo en la actualidad. Agroganadera y Campiña Los suelos de tipo Agroganadero: Alto Valor Estratégico se localizan cercanos o colindantes a los núcleos de población. Los suelos de la subcategoría Agroganadero: Paisaje Rural de Transición son más abundantes que los anteriores y están ubicados principalmente al este y en la zona central, correspondiente a los prados y pastos. 35

36 La matriz de usos del PTS agroforestal se recoge en las siguientes páginas: 36

37 37

38 PTS de Ríos y Arroyos de la CAPV (Aprobación definitiva de la Modificación del PTS por Decreto 449/2013) El PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV, establece para cada tramo de río unos retiros mínimos de la urbanización a los cauces públicos, en función de la clasificación de estos a partir de las componentes hidráulica, medioambiental y urbanística, aunque también se tiene en cuenta una normativa de carácter general en referencia a la implantación de infraestructuras próximas a los cauces: Ámbito Rural: 15 m. salvo que vayan alojadas bajo un vial o camino existente. Ámbitos desarrollados: se procurará instalar las infraestructuras bajo viales locales o aceras en el infiltrado de los encauzamientos. Ámbitos con potencial de nuevos desarrollos: se procurará instalar las infraestructuras bajo viales locales o aceras de la nueva urbanización. Este PTS, además, zonifica las márgenes según su componente medioambiental, definiendo específicamente las zonas de protección prioritaria para garantizar la conservación de sus valores ecológicos, paisajísticos, productivos y científico-culturales, la defensa ante determinados riesgos como la erosión o la contaminación de acuíferos y la recuperación de enclaves degradados por usos o actividades incompatibles con su vocación intrínseca. No obstante, en Ispaster no se señala ningún tramo de este tipo. Por otro lado, según la componente urbanística, todos los cursos fluviales se califican como Márgenes en Ámbito Rural. 38

39 La componente hidráulica establece el retiro para los diferentes tramos de los ríos que discurren por el municipio de Ispaster, estableciendo diferentes niveles según la extensión de la cuenca drenante (mapa nº14): Nivel II, el río Lea, con una cuenca afluente entre 50 y 100 km 2. Otros cursos fluviales menores de Nivel 0, con una cuenca afluente entre 1 y 10 km 2 y Nivel 00, con cuencas afluentes menores a 1 km 2. Según estos criterios, la normativa aplicable se resume a continuación: Retiros mínimos de urbanización y edificación (m) según componente urbanística e hidráulica Componente hidráulico Ámbitos desarrollados Retiro edificación Línea de encauzamiento definida Sin línea de encauzamiento definida Ámbitos con potencial de nuevos desarrollos Retiro Urbanización Retiro edificación Categoría Categoría I Categoría II (8) Ámbito rural Tabla 2 (*)Los retiros mínimos de urbanización (expresados en paréntesis) significan que en el caso de existir márgenes con vegetación bien conservada, el PTS señala que se podrá ampliar la distancia hasta la cifra indicada con la finalidad de posibilitar la conservación de la vegetación riparia. Dentro de la llanura de inundación, el PTS diferencia la zona inundable y la zona de flujo preferente, según la definición establecida en el RD 9/2008, de modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, y en el RD 903/2010, de Evaluación y Gestión de Riesgos de Inundación. En Ispaster, el riesgo de inundación es muy bajo ya que solo se presenta en el río Lea PTS de Zonas Húmedas de la CAPV (Aprobación definitiva Decreto 160/04, de 27 de julio. La Orden de 3 de mayo de 2011, modifica el Inventario de Zonas Húmedas de la CAPV) Según el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la CAPV, la clasificación de estos ecosistemas, en base a su relevancia ecológica, es la siguiente: 39

40 - Grupo I: Se incluyen zonas húmedas afectadas por la declaración de Espacios Naturales Protegidos, Parques Naturales o Biotopos y Reserva de la Biosfera de Urdaibai. - Grupo II: Se incluyen las zonas protegidas por planeamiento especial urbanístico aprobado antes de la entrada en vigor del PTS, y las zonas ordenadas pormenorizadamente por el propio PTS. - Grupo III: Comprende el resto de humedales inventariados del PTS de Zonas Húmedas no incluidos en las categorías anteriores. En el municipio de Ispaster, la afección de este PTS es mínima y se corresponde únicamente con la Zona Húmeda del Lea (Grupo II), ligada a la marisma formada en la desembocadura del río Lea, recogida en el inventario del PTS con el código A1B4. En la siguiente imagen, se muestra la zonificación de éste humedal, a partir de la cual se establecen las categorías de ordenación y se regulan pormenorizadamente los usos. Zonificación de la Zona Húmeda de la Ría del Lea según PTS de Zonas Húmedas (línea blanca límite de Ispaster) 40

41 PTS de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales (Aprobación definitiva por Decreto 262/2004) El PTS menciona para el Área Funcional de Gernika-Markina, que para cubrir la posible futura demanda de suelo para actividades económicas, convendrá prever una oferta de suelo capaz de absorber el ritmo de crecimiento. Las principales reservas de suelo libre de la comarca de Lea-Artibai, se encuentran en los municipios de Etxebarria e Ispaster. La subárea de Lea-Artibai, donde se encuentra Ispaster, es una comarca ligada al sector primario en la que los núcleos más importantes de población son Lekeitio, Ondarroa y Markina-Xemein. En Ondarroa y Lekeitio el sector pesquero tiene una gran importancia, mientras que en el resto de municipios es muy frecuente el género de vida mixto en el que se entremezclan las actividades agrarias con las industriales. Este PTS, a través del impulso y renovación de las actividades económicas, presentes y potenciales, clasifica los municipios en tres categorías, según su proyección de desarrollo esperado: Municipios de Interés Preferente Municipios de Crecimiento Moderado Municipios de Bajo Desarrollo. Al municipio de Ispaster, se le ha asignado la categoría de Bajo Desarrollo. Según este PTS, los municipios de bajo desarrollo podrán admitir pequeñas aéreas urbanas aptas para la acogida de talleres y pequeñas empresas de ámbito local hasta una superficie máxima de suelo vacante de 3 ha.de extensión. 41

42 Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia (Aprobado por Norma Foral 2/2014, de 24 de marzo) Este PTS establece las disposiciones que han de regular la planificación, proyección, modificación, construcción, conservación, financiación, uso y explotación de las carreteras forales de Bizkaia, así como las condiciones y limitaciones de uso del suelo adyacente. La red viaria de carreteras de Bizkaia queda jerarquizada, atendiendo a su funcionalidad, en: Red de Interés Preferente Red de Básica Red Complementaria Red Comarcal Red Local Ispaster consta de las siguientes vías: - Red Comarcal: un tramo de la BI-2238 proveniente de Ereño, que atraviesa el territorio de este a oeste, y un tramo pequeño de la BI que conecta Lekeitio con Amoroto. - Red Local: un tramo de la BI-3238, que conecta con Ea; la BI-3338, la antigua carretera hacia Lekeitio, y la BI-3481, que va hasta el límite municipal desde Ea. - Red Vecinal: Sin denominación de carretera. Son carreteras para acceder a los barrios de Artika, Ortuzar y Mendazoa PTS de Patrimonio Cultural Vasco Los bienes que componen el patrimonio cultural inmueble del País Vasco, se agrupan en base a la siguiente clasificación: Construcciones y espacios monumentales (EM) Conjuntos Monumentales Edificados (CME)-(MME) Zonas de Presunción Arqueológica (ZPA)-(UAZ) Zonas Arqueológicas (ZA) 42

43 El PGOU de Ispaster deberá de establecer un criterio de protección sobre estos bienes de interés, en base a sus características y nivel de relevancia, de modo que constituyan, en la medida de lo posible, una referencia para la ordenación integral del sistema urbano y territorial. En este sentido, el PGOU reconoce que el Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico es un elemento básico de valorización y recualificación del Municipio por lo que su conservación y salvaguarda a partir de su protección activa y la consideración de los bienes protegidos como recursos económicos al servicio de una política global de ordenación, vertebración y relanzamiento económico. Por ello, establece el Catálogo de los bienes y elementos susceptibles de protección y determina las directrices de protección del Patrimonio Cultural Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible ( ) y IV Programa Marco Ambiental 2020 (EAV aprobada el 4 de Junio de 2002). Esta estrategia tiene la finalidad de establecer las metas ambientales que debe alcanzar la sociedad vasca en su conjunto, de modo que se garantice la consecución de un nivel óptimo de calidad de vida para la generación actual sin poner en peligro el bienestar de las generaciones futuras. Para ello, marca unas pautas de actuación para la administración, los agentes productivos y la ciudadanía. La Estrategia Ambiental Vasca establece cinco metas: 1. Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables. 2. Gestión responsable de los recursos naturales y de los residuos. 3. Protección de la naturaleza y la biodiversidad: un valor único a potenciar. 4. Equilibrio territorial y movilidad: un enfoque común. 5. Limitar la influencia en el cambio climático. 43

44 El Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Ispaster puede encuadrarse dentro del ámbito de la meta nº 4, Equilibrio Territorial y movilidad: un enfoque común, que recoge objetivos y actuaciones a tener en cuenta. META 4 Objetivo 1: Lograr un uso sostenible del territorio. - Mejorar el reparto espacial y la distribución de las actividades socioeconómicas en el territorio. - Promover la renovación y la rehabilitación de la ciudad consolidada. - Promover la mejora del diseño atractivo y la calidad de vida de las áreas urbanas. - Promover una adaptación del Planeamiento Urbanístico a los objetivos contenidos en los instrumentos de ordenación territorial y a los criterios de sostenibilidad. - Promover la integración de elementos naturales en el paisaje urbano ( ) Objetivo 2: Lograr una accesibilidad que permita un desarrollo sostenible para los diferentes usos y actividades: - Reducir las necesidades de movilidad, no favoreciendo las actividades y usos urbanísticos que supongan un incremento de la demanda de los modos motorizados. El IV Programa Marco Ambiental establece como horizonte temporal el año 2020 para alinearse con las principales referencias europeas en el campo del medio ambiente y, en particular, el VII Programa General de Acción de la Unión en materia de Medio Ambiente hasta 2020 «Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta». En definitiva, el Programa Marco Ambiental 2020: describe los nuevos retos ambientales a los que se enfrenta Euskadi; fija los objetivos y principales actuaciones al año 2020 y proporciona a la administración, la ciudadanía y a las empresas, la claridad y la previsibilidad necesarias sobre las opciones medioambientales El PMA define 6 objetivos estratégicos que definen el lugar que quiere ocupar Euskadi en Éstos se han desplegado en 75 actuaciones consideradas como prioritarias. 44

45 Objetivo Estratégico 1. Proteger, conservar y restaurar nuestro capital natural, preservando los servicios que nos aportan los ecosistemas. Objetivo Estratégico 2. Progresar hacia una economía competitiva, innovadora, baja en carbono y eficiente en el uso de los recursos. Objetivo Estratégico 3. Promover y proteger la salud y el bienestar de nuestra ciudadanía. Objetivo Estratégico 4. Incrementar la sostenibilidad del territorio. Objetivo Estratégico 5. Garantizar la coherencia de las políticas, intensificando la integración medioambiental. Objetivo Estratégico 6. Contribuir a la proyección y responsabilidad internacional de Euskadi Se puede observar una relación directa entre las metas y objetivos que plantea la EAV y las Líneas Estratégicas del Plan de Acción de la Mancomunidad de Lea-Artibai (ver apartado Agenda Local 21 de Ispaster (Mancomunidad de Lea-Artibai) ). Cabe destacar la existente entre la Meta 3 de Protección de la naturaleza y la biodiversidad, y las Líneas Estratégicas 3 y 6 del Plan de Acción mencionado, actuaciones relativas a la mejora del entorno rural y de los servicios ambientales, a la protección de la biodiversidad y el paisaje y a poner en valor aquellos lugares y elementos más significativos Programa Bizkaia 21 Por otra parte, el Programa Bizkaia 21 establece los siguientes objetivos ambientales: Proteger la biodiversidad, prestando especial atención a especies amenazadas, y fomentar la prevención y erradicación de invasoras. Minimizar y optimizar los cambios de uso y la ocupación de suelo. Incorporar los aspectos ambientales, económicos, sociales, culturales y de salud en la planificación. Orientar hacia modelos compactos de enclaves urbanos con diversidad de usos, donde también se optimicen los tejidos urbanos consolidados y del patrimonio construido. Rehabilitar las áreas degradadas. Las líneas de actuación que se establezcan para la consecución de estos objetivos se deberán tener en cuenta en la gestión del municipio y el Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster. 45

46 4.6. Plan Forestal Vasco ( ) El Plan Forestal Vasco desarrolla el Plan Estratégico Rural Vasco sobre una parte del territorio: los bosques, la fauna, la flora y los Parques Naturales. El Plan se dirige a todas las superficies que sean forestales y a las que deban serlo en el futuro, a tenor de los factores del medio o de los condicionantes socioeconómicos. Los objetivos que persigue dicho Plan son los siguientes: 1. Delimitar y ordenar el territorio forestal. 2. Establecer Directrices de Ordenación Forestal. 3. Infraestructuras, información e investigación. 4. Vincular la acción forestal con la sociedad. La mayor parte del término municipal de Ispaster está cubierto por suelo forestal. Por lo tanto, las actuaciones previstas por el Plan General de Ordenación Urbana del municipio habrán de tener en cuenta el contenido del Plan Forestal Vasco Programa de Desarrollo Rural (PDR ) El PDR , es el Programa que articula el apoyo financiero de la Política Agrícola Común (PAC) para las actuaciones y medidas a impulsar en el medio rural de Euskadi, durante ese periodo. El PDR, por tanto es ante todo un instrumento financiero de apoyo a los distintos agentes que integran el medio rural (agricultores, forestalistas, cooperativas y agroindustrias, ayuntamientos, etc), cofinanciado entre Bruselas (fondo FEADER) y las aportaciones presupuestarias de las Instituciones Vascas (Gobierno Vasco y Diputaciones Forales). El diseño del PDR en Euskadi, se articula en torno a las necesidades prioritarias que surjan del diagnóstico de situación de los distintos ámbitos que conforman el medio rural de la comunidad, de la selección de objetivos y líneas estratégicas a afrontar, y en último término, de la selección de medidas y actuaciones a implementar con su correspondiente asignación financiera. 46

47 Todo ello deberá estar en consonancia con las disposiciones que establece Bruselas a través del Reglamento FEADER, en el que, en síntesis, se establecen 6 grandes prioridades y 18 áreas focales ligadas a ellas, a atender a través de un menú de posibles medidas y actuaciones a implementar. PRIORIDADES DE DESARROLLO RURAL 1. Fomentar la transferencia de conocimientos y la innovación en el sector agrícola, silvícola y en las zonas rurales 2. Mejorar la competitividad de todos los tipos de agricultura y la viabilidad de las explotaciones 3. Fomentar la organización de la cadena de distribución de alimentos y la gestión de riesgos en el sector agrícola 4. Restaurar, preservar y mejorar los acosistemas dependientes de la agricultura y la silvicultura 5. Promover la eficiencia de los recursos y alentar el paso a una economía hipocarbónica y capaz de adaptarse al cambio climático en el sector agrícola, alimentario y silvícola 6. Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales ÁREAS FOCALES 1.A. Fomentar la innovación y la base de conocimientos en las zonas rurales 1.B. Reforzar los lazos entre la agricultura y silvicultura y la investigación y la innovación 1.C. Fomentar el aprendizaje permanente y la formación profesional en el sector agrícola y el sector silvícola 2.A. Facilitar la reestructuración de explotaciones con problemas estructurales 2.B. Facilitar el relevo generacional en el sector agrícola 3.A. Mayor integración de los productores en la cadena de distribución 3.B. Gestión de riesgos 4.A. (1) Restaurar y preservar la biodiversidad, incluido en las zonas Natura 2000 y los sistemas agrarios de valor natural y los paisajes europeos 4.B. (1) Mejorar la gestión del agua 4.C. (1) Mejorar la gestión del suelo 5.A. Uso más eficiente del agua en la agricultura 5.B. Uso más eficiente de la energía en la agricultura y en la transformación de productos agrarios 5.C. Facilitar el suministro y el uso de fuentes de E renovables, subproductos, desechos, residuos y demás materia prima no alimentaria para impulsar la bioeconomía 5.D. Reducir las emsiones de óxido nitroso y metano de las actividades agrarias 5.E. Fomentar la captura de carbono en los sectores agrícola y silvícola 6.A. Facilitar la diversificación, la creación de pequeñas empresas y la creación de empleo 6.B. Promover el desarrollo local en las zonas rurales 6.C. Mejorar la accesibilidad a las tecnologías de información y comunicación (TIC) así como su uso y calidad en las zonas rurales Algunas de las áreas de actuación establecidas en este Programa están directamente relacionadas con las propuestas del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster. 47

48 4.8. Estrategia Vasca de Cambio Climático 2050 (EVCC) (En redacción) La EVCC es un instrumento de planificación que dirigirá la actuación del País Vasco hasta el horizonte 2050, con objetivos intermedios a 2020 y 2030, tanto para la mitigación como para la adaptación al cambio climático. El cambio climático es un fenómeno complejo, imbricado en múltiples agentes y sectores, y que requiere por ello de una respuesta amplia y coordinada. Por esta razón, el Gobierno Vasco entiende que el papel de la Administración es esencial, tanto por la necesidad de estructurar y agrupar una respuesta conjunta, como por la influencia que sus acciones tienen en la ciudadanía y el resto de agentes. Así, la acción frente al cambio climático se enfoca desde una doble vertiente: En primer lugar, tratando de actuar sobre las causas del calentamiento global, reduciendo las emisiones de GEI en las distintas fuentes emisoras. Este campo de trabajo es el que en la literatura especializada recibe el nombre de mitigación del cambio climático. En segundo lugar, es conocido que, por muy ágil que sea esta actuación, los efectos del cambio climático se están produciendo y se prevén más frecuentes e intensos en el futuro. Por lo tanto, se hace necesario impulsar actuaciones dirigidas a minimizar los impactos en los diferentes sectores afectados, muy especialmente en países en vías de desarrollo. Este grupo de acciones recibe el nombre de adaptación al cambio climático. La visión que establece la EVCC 2050 se concreta en tres compromisos que guiarán los objetivos: 1. Contribución al esfuerzo global. Actuar sobre las causas del calentamiento global desde nuestro territorio, reduciendo las emisiones de GEI en las distintas fuentes emisoras e impulso de actuaciones dirigidas a minimizar los impactos en los diferentes sectores afectados; 48

49 2. Sociedad baja en carbono y adaptada. Articular y favorecer el desarrollo de un territorio seguro, saludable y una economía baja en carbono competitiva. Incorporar soluciones innovadoras para movilizar inversiones en energía, transporte, industria y hacer mayor hincapié en las políticas de eficiencia energética; 3. Innovación y desarrollo tecnológico para la mitigación y la adaptación. Aprovechar y fomentar el conocimiento existente para favorecer el desarrollo de nuevas tecnologías hipocarbónicas y de tecnologías para la adaptación mediante la formación y la I+D. Para la definición de los objetivos finales de la EVCC a 2050, se consideran tanto los objetivos y hojas de ruta europeos, como el paraguas que crea el PMA En base a ello, la EVCC al horizonte 2050 persigue los siguientes objetivos: 1. Integrar la mitigación y adaptación al cambio climático en la planificación pública. 2. Impulsar la acción ejemplarizante y coordinada de la Administración para lograr la transformación hacia una sociedad baja en carbono y adaptada. 3. Favorecer la corresponsabilidad de todos los agentes de la sociedad vasca en las acciones de mitigación y de adaptación. 4. Apoyar la innovación y el desarrollo tecnológico, que permitan la reducción de emisiones de GEI en todos los sectores y reducir la vulnerabilidad del territorio al cambio climático. 5. Adaptar el conocimiento local sobre cambio climático a la toma de decisión Estrategia de Energía Sostenible para Bizkaia, EESB 2020 La Diputación Foral de Bizkaia, en consonancia con su compromiso por la sostenibilidad, ha procedido a realizar una reflexión estratégica en torno a su futuro energético y ha formulado la EESB Esta Estrategia concreta la apuesta de la Diputación Foral por el ahorro y eficiencia energética, las fuentes de energías renovables y limpias, la conservación del patrimonio natural y cultural del Territorio, y la cooperación entre agentes. 49

50 Los Retos energéticos que se establecen dentro del Marco estratégico de la EESB 2020 son los siguientes: Reto 1. Consumir menos energía y mejorar la eficiencia energética. Reto 2. Reducir la dependencia del petróleo y el gas natural. Reto 3. Desvincular el consumo energético de la evolución de la actividad económica. Reto 4. Compatibilizar la actividad energética con la conservación del patrimonio natural y cultural. Los municipios y en concreto el planeamiento municipal, debe incorporar los retos y directrices establecidos por la Diputación en esta Estrategia y asimismo recoger en su normativa pautas para el impulso de la movilidad sostenible y hogares energéticamente eficientes Plan General de Suelos Contaminados del País Vasco Este Plan deriva de la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible ( ) y define tres líneas principales de actuación: 1. Protección-Prevención, 2. Recuperación de los casos más urgentes 3. Planificación a medio largo plazo de zonas de contaminación crónica. El Plan General de Suelos Contaminados del País Vasco, se centra fundamentalmente en la contaminación producida por agentes químicos de origen antrópico derivados de la actividad industrial. Este Plan comprende acciones como las de integrar las zonas degradadas con suelos contaminados en la ordenación del territorio y el planeamiento urbanístico, a través de procesos adecuados que recuperen el valor del terreno afectado, incorporar medidas de prevención de la contaminación a través de procedimientos como la licencia de actividad, la evaluación de impacto ambiental o la autorización ambiental integrada. Las acciones del Plan incluyen, a su vez, la realización de un inventario actualizado de suelos contaminados o potencialmente contaminados en la CAPV. 50

51 Los principales tipos de emplazamientos inventariados se describen a continuación: o Emplazamientos Industriales Activos: Es la tipología de mayor presencia en el territorio vasco. o Vertederos o Emplazamientos Industriales sin actividad: - Ruinas Industriales: Son aquellos en los que la actividad industrial ha finalizado, pero existen edificaciones en mal estado de conservación. - Emplazamientos inactivos: Aquellos donde la actividad industrial ha finalizado, pero existen edificaciones en buen estado de conservación que podrían ser reutilizables. - Solares: Emplazamientos donde ha finalizado la actividad industrial y las edificaciones han sido desmanteladas. o Emplazamientos modificados: Parcelas que en el pasado albergaron actividades potencialmente contaminantes, pero que en la actualidad están ocupadas por usos diferentes al industrial, o actividades que no se consideran susceptibles de contaminar el suelo. En el municipio de Ispaster, están inventariados 13 emplazamientos potencialmente contaminados (mapa nº 29 y apartado Suelos potencialmente contaminados ) que en total abarcan una superficie de m Agenda Local 21 de Ispaster (Mancomunidad de Lea- Artibai) El concepto de Agenda Local 21 tiene su origen en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 (Cumbre de Río). En 1994 se celebró en Dinamarca, una Conferencia Europea en la que se firmó la denominada Carta de Aalborg, por la que las ciudades, poblaciones menores y unidades territoriales de Europa se comprometieron a participar en las iniciativas locales de las Agendas 21 y a desarrollar programas a largo plazo hacia la Sostenibilidad. 51

52 El municipio de Ispaster, pasó a formar parte del Udaltalde 21 Lea-Artibai, junto con Berriatua, Etxebarria, Gizaburuaga, Lekeitio, Markina-Xemein, Mendexa y Ondarroa; con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comarca y de crear un modelo específico de desarrollo sostenible. Las Líneas Estratégicas del Plan de Acción de Ispaster diseñado entre los años y de toda la Mancomunidad de Lea-Artibai son las siguientes: 1. Impulsar el fomento de la economía y garantizar el bienestar de la ciudadanía. 2. Garantizar la vivienda y los servicios básicos. 3. Mejora del entorno rural y de los servicios ambientales. 4. Cubrir las necesidades de movilidad de los habitantes con criterios de sostenibilidad. 5. Mejorar la comunicación hacia la ciudadanía, así como la sensibilización y la participación ciudadana. 6. Proteger la biodiversidad y el paisaje y dar a conocer aquellos lugares y elementos más significativos. 7. Introducir criterios de sostenibilidad en la gestión Análisis de las NNSS o PGOU vigentes en los municipios limítrofes (Udalplan 2014) Lekeitio El municipio de Lekeitio colinda por el este con el municipio de Ispaster. El límite entre los dos municipios se corresponde con Suelo No Urbanizable sin vocación de uso definido en su franja más al norte y en el límite del monte Lumentza de Especial Protección. El límite municipal situado más al sur se corresponde con Sistemas Generales de Equipamientos en su mayor parte, y pequeñas zonas urbanas consolidadas, tanto de uso residencial como económico. 52

53 Mendexa El municipio de Mendexa limita con Ispaster al este, correspondiendo el límite entre estos al cauce fluvial del Lea. El tramo del término municipal de Ispaster se corresponde Sistemas Generales Viarios, debido a la carretera BI-2405 que conecta Lekeitio con Markina-Xemein. Nabarniz Ispaster limita por el sur con el municipio de Nabarniz. Según se observa en los Planos de Udalplan los suelos que se encuentran junto a Ispaster se corresponden con Suelo No Urbanizable. Todo este suelo cercano al límite se clasifica como Forestal. Gizaburuaga Al sur, Ispaster limita también con el municipio de Gizaburuaga. Todo el límite municipal corresponde a Suelos No Urbanizables sin vocación de uso definido. En Ispaster, en cambio, los suelos limítrofes están calificados como Forestal. Amoroto El municipio Amoroto se sitúa al sureste. Según Udalplan, los suelos que se encuentran junto a Ispaster se corresponden con Suelos No Urbanizables Agroganaderos y de Campiña. Ea Ispaster limita al oeste con Ea, y en la práctica mayoría del límite, estos suelos tiene clasificación de No Urbanizables. En la franja litoral de ambos municipios se corresponde a suelos de Especial Protección, mientras que en el resto, en su práctica mayoría son suelos forestales. Ereño Se sitúa al oeste del municipio de Ispaster. El límite más meridional entre estos dos municipios está calificado como Suelo No Urbanizable Forestal, con tres manchas de Especial Protección. Hacia el norte de Ereño, en el límite con Ispaster y Ea, el suelo no tiene vocación de uso definido. En cuanto a las categorias del suelo de Ispaster colindantes con este municipio, se corresponden a Suelos No Urbanizables Forestales y Agroganaderos y Campiña. 53

54 5. ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL 5.1. Descripción general del término de Ispaster Ispaster es un municipio situado en la costa cantábrica, en la parte noroeste de Bizkaia y perteneciente a la comarca de Lea-Artibai (ver mapa nº 1). El término municipal tiene una superficie de 22,62 km 2 y cuenta con una población de 717 habitantes (Eustat, 2014). El municipio se encuentra a una altitud de 110 m sobre el nivel del mar y limita al norte con el mar Cantábrico, al este con Lekeitio y Mendexa, al Sur con Nabarniz, Gizaburuaga y Amoroto; y al Oeste con Ea y Ereño Análisis del medio físico, socioeconómico y cultural Con objeto de poder valorar la repercusión ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster, se han analizado, con distintos niveles de profundización según su relevancia en el ámbito de estudio, los siguientes aspectos: - Clima - Sustrato geológico, litología y áreas y puntos de interés geológico - Geomorfología y geotecnia - Hidrogeología - Hidrología - Vegetación, usos del suelo y montes de utilidad pública. - Fauna - Paisaje - Red Natura 2000, Hábitats de Interés Comunitario, otros Espacios y Especies protegidas - Otros aspectos de índole ambiental (Calidad del aire, ruido, suelos contaminados, riesgos, etc) 54

55 5.3. Clima Ispaster se sitúa en la vertiente atlántica de la CAPV, que en rasgos generales se caracteriza por un tipo de clima mesotérmico, moderado en cuanto a las temperaturas, y muy lluvioso. En este clima, el océano Atlántico ejerce una influencia notoria. Las masas de aire, cuyas temperaturas se han suavizado al contacto con las templadas aguas oceánicas, llegan a la costa y hacen que las oscilaciones térmicas entre la noche y el día, o entre el verano y el invierno, sean poco acusadas. Los datos climatológicos que se presentan proceden de la estación meteorológica más cercana, situada en el barrio de Oleta en Amoroto. Dicha estación se encuentra a 14 m de altitud en las coordenadas UTM y Resumen anual de temperaturas (ºC) Las temperaturas oscilan entre los 15-20ºC de media en verano y los 5-12ºC de invierno, siendo la temperatura media anual recogida en la estación de Oleta de 15,2 ºC. En la siguiente gráfica se representan las temperaturas mínimas y máximas registradas en la estación meteorológica de Oleta durante el año 2014: Temperatura media (ºC) 15,2 Temperatura máxima media (ºC) 20,1 Temperatura mínima media (ºC) 10,7 Temperatura máxima absoluta (ºC) 38,2 Temperatura mínima absoluta (ºC) -2,0 Tabla 3. Temperaturas registradas durante 2014 en la estación meteorológica de Oleta Resumen anual de precipitaciones (l/m 2 ) La precipitación acumulada en el año 2014 ascendió a un total de 1247,8 l/m 2, siendo las precipitaciones máximas en los meses de enero, febrero y noviembre y un total de 208 días con precipitación. 55

56 Datos climáticos (precipitación y temperatura) registrados en la estación de Oleta en Sustrato geológico y litología Como información de partida, se ha contado con la cartografía geológica editada por el Ente Vasco de Energía (EVE), a una escala 1/ (Hoja 38- IV), y con la cartografía base ambiental de la CAPV (mapas nº 2 y 3). Según el mapa geológico (mapa nº 2) extraído de la base cartográfica del Gobierno Vasco, en el término municipal de Ispaster destacan las siguientes unidades geológicas ordenadas cronológicamente según la edad geológica de las mismas (en paréntesis se muestra el código por el que se representa en el mapa geológico): 56

57 COMPLEJO URGONIANO ( m.a.): Dentro de este complejo se diferencian varias secuencias. En primer lugar se observan los materiales calizos arrecifales, calizas arrecifales masivas (041), estratificadas (042) e impuras (043) (calizas impuras: bandas menores a 50 metros) que se formaron desde el Aptiense superior hasta el inferior o medio. Por encima de estos materiales aflora una serie depositada en ambientes sub mareales, de facies de talud o surcos carbonatados: Margas y/o limolitas (047), conjunto margoso calcáreo de aspecto masivo. Areniscas con lutitas minoritarias (092) y areniscas, calizas y limotitas (091) intercaladas en las calizas urgonianas. Las margas y limotitas calcáreas negras, lutitas siliceas (095), correspondientes a las Margas de Itziar, se encuentran muy alteradas en el cuadrante de Elantxobe (38-IV). Las brechas calcáreas, margas y turbiditas (094), se corresponde con la macrosecuencia de Ea, de un espesor de unos metros, y formadas por niveles de inestabilidad alternando con niveles de flysch. También se observan dos afloramientos de forma lentejonar de silificaciones (009) que muestran una silificación generalizada resultado del reemplazamiento de litologías terrígenas y sobre todo carbonatas del Complejo Urgoniano. Se deben a una actividad hidrotermal de baja temperatura asociadas a las pequeñas fallas presentes en el entorno. COMPLEJO SUPRAURGONIANO. Formación Deba o Flysch negro ( m.a.): Son los materiales de caracteristicas turbidíticas desarrollados en niveles marinos relativamente profundos. Las litologías que aquí aparecen son las siguientes: lutitas calcáreas o silíceas (056), areniscas silíceas (049) y alternancia de areniscas silíceas y lutitas (050), con espesores centimetricos. 57

58 CUATERNARIO (2-0 m.a.): Los materiales cuaternarios se corresponden con aquellos más recientes: - Depósitos aluviales y aluvio-coluviales (184). Agrupa las unidades que conforman la llanura de inundación de la ría del Lea. Constituyen el relleno de los fondos de valle, y se caracterizan por presentar gravas redondeadas de naturaleza variada y abundancia de material fino en la parte superior del depósito. - Depósitos coluviales (185). Son derrubios de ladera, originados por el desmantelamiento de los relieves circundantes que se depositan por efecto de la gravedad. Están constituidos generalmente por cantos angulosos, heterométricos y poligénicos. - Depósitos residuales (188). Son depósitos producto de una meteorización in situ de los materiales en depresiones kásticas (dolinas). - Depósitos de playa (189). Está constituida por acumulaciones de grandes cantos silíceos formados debido a los acantilados que rodean la playa. - Depósitos antropogénicos (191). Se corresponden con rellenos. El mapa litológico (mapa nº 3) clasifica las rocas según su tipología sin tener en cuenta la edad de las mismas. De este modo, el mapa litológico diferencia para Ispaster las siguientes unidades: - Depósitos superficiales. Son los materiales formados por los depósitos coluviales, aluviales y aluvio-coluviales de la ribera del Lea y de los acantilados costeros, además de depósitos residuales. - Rocas detríticas de grano grueso (areniscas). Esta tipología se localiza principalmente al noroeste y está formada por areniscas silíceas o calcáreas. - Detríticos alternantes. Constituido por alternancia de areniscas y lutitas y lutitas calcáreas o silíceas, está tipología aparece en la parte oeste y noroeste del municipio, en todo el límite con Ea. - Margas descarbonatadas. Corresponde a las áreas con margas de Itziar. son abundantes en el centro y al este de Ispaster. 58

59 - Calizas impuras y calcarenitas. Principalmente se corresponde con las calizas urgonianas impuras que aparecen de forma lineal al sur y en pequeños afloramientos en el centro del territorio municipal. - Calizas. Es la litología más abundante y se corresponde con las calizas urgonianas masivas que aparecen por todo el municipio. - Rocas filonianas. correspondientes a silificaciones de vulcanismo ácido, solamente afloran dos pequeñas manchas en todo el territorio, - Alternancia de margocalizas, margas, calizas y calcarenitas. Son las que menor representación tienen y aparecen en la parte este del municipio, en el límite municipal con Lekeitio, Como consecuencia de los procesos geodinámicos de alteración del sustrato según la litología local, el mapa de espesores del regolito define tres tipos de clases atendiendo al espesor de los materiales alterados superficialmente (mapa nº 4), siendo las clases 2 y 3 las de mayor ocupación superficial en el municipio. - Clase 1. Con espesores de menos de 0,5 metros de alteración, es decir, rocas que han desarrollado alteraciones superficiales. Esta clase se extiende por zonas de la franja costera y aparece también en forma de manchas en la zona este especialmente, correspondiendo con el lapiaz semidesnudo y zonas de dolinas. - Clase 2. Espesores de entre 0,5 y 1 metro. se encuentra por todo el territorio. Las manchas más grandes se ubican en la falda sur del monte Otoio extendiéndose hasta el sur del municipio, y en el suroeste, coincidiendo con la geomorfología de lapiaz cubierto. - Clase 3. Con regolito de alteración de espesores entre 1 y 2 metros. Es, quizá, la clase más abundante en el municipio. está localizado en la vertiente suroeste del monte Lumentza, en los límites territoriales noroeste y este y en la zona central Áreas y Puntos de Interés Geológico A partir de la cartografía temática de la CAPV, se ha elaborado el mapa de las áreas y puntos de interés geológico de Ispaster (mapa nº 3). 59

60 Por un lado, en el municipio de Ispaster se localizan varios puntos de interés correspondientes por un lado a la cima del monte Otoio y a 6 cavidades: G-03 Maliru Lezea, G-04 Solarte Lezea, G-05 Etxetxuko Lezea, G-10 Inubijako koba, G-11 Inubija II y OI-05 Kobondo. Por otro lado, se localizan diez áreas de interés geológico, correspondientes a la depresión de la zona de Elexalde, a la plataforma de abrasión de Bedarona, coluviales de la zona de Ogeia-Otoio al norte, cabalgamiento y repliegues en el arroyo Argienerreka, vulcanismo ácido en la zona de Basetxeta, travertinos en el límite oeste con Ea, dolina de fondo plano en Kurtxiaga, cambio lateral calizas a limolitas también en Kurtxiaga, otra dolina de fondo plano en la Talaia y lapiaz semicubierto en el límite con Lekeitio. Codigo Área Grado interés Tipo interés Valor 0175 Depresión Regional Científico Didáctico-Divulgativo Medio 0177 Plataforma abrasión Nacional Científico Didáctico-Divulgativo Muy alto 0178 Coluviales Regional Científico Didáctico Medio 0180 Cabalgamiento, repliegues Local Científico Didáctico Medio 0181 Vulcanismo ácido Regional Científico Didáctico Alto 0192 Travertinos Local Científico Didáctico Bajo 0194 Dolina de fondo plano No definido No definido Medio 0196 Cambio lateral calizas a limolitas No definido No definido Medio 0198 Dolina de fondo plano No definido No definido Bajo 0202 Lapiaz semicubierto No definido No definido Alto Tabla 4. Características principales de las áreas de interés geológicos presentes en Ispaster 5.5. Geomorfología Este apartado analiza las formas del relieve del ámbito de estudio. Además del propio mapa geomorfológico, se analizan la pendiente, la altitud y la exposición del municipio. 60

61 En el mapa de altitudes (mapa nº 6), se observa que las cotas máximas no superan los 600 metros. Las cumbres más destacadas son las de Otoio, con 396m y Arterreta, con 251 m. El núcleo principal de Ispaster se sitúa en una llanura a 113 metros de altitud sobre el nivel del mar. El mapa geomorfológico (mapa nº 7) presenta en Ispaster varias áreas de interés geomorfológico de diferente naturaleza que pertenecen principalmente a sistemas kársticos, litorales, de laderas y aluviales. Al sistema kárstico pertenecen las unidades geomorfológicas de lapiaz cubierto principalmente, dolina y lapiaz semidesnudo presentes en las calizas distribuidas en gran parte del municipio. En cuanto a las laderas, destacan los coluviales de bloques al noreste del territorio, mientras que hacia el este se encuentra algunos deslizamientos superficiales, así como acúmulos de ladera de grano fino. Las terrazas forman parte del sistema aluvial del río Lea a su paso por el sureste del término municipal, mientras que la playa de Ogeia al norte, representa el sistema litoral. En cuanto a las pendientes (mapa nº 8), el municipio se caracteriza por una topografía ondulada donde predominan las pendientes de entre 20 y 50 %. Las zonas más llanas, cuyas pendientes son menores al 10%, se sitúan principalmente en la zona central del municipio en Elexalde. En cambio, las zonas con mayor pendiente se sitúan principalmente en el flanco norte del monte Otoio, en el límite este del municipio y al sur del territorio. El mapa de exposiciones (mapa nº 9) determina la posición de una superficie respecto a los puntos cardinales. El término de Ispaster, debido a su orografía, presenta un mosaico de exposiciones. Las direcciones predominantes son la nordeste y noroeste, repartidas por todo el término municipal. Las exposiciones hacia el norte corresponden a los acantilados marinos, laderas del monte Otoio y la Sierra de Leia principalmente. 61

62 Finalmente, la zona cercana al estuario y en la parte central del municipio, donde se ubican los núcleos de población, tienen una exposición mayoritaria a todos los vientos, por tratarse de zona más llanas. El mapa geotécnico (mapa nº 10) elaborado a partir de la documentación base del Gobierno Vasco, representa una aplicación práctica de las características del sustrato geológico, teniendo en cuenta su naturaleza litológica y geomorfológica. A grandes rasgos, se observa que la mayor parte del municipio posee unas condiciones favorables o aceptables para la construcción. Las condiciones favorables se encuentran en la parte central, en la que se asientan los núcleos de población principales y en la zona este. En la mayor parte del resto del municipio las condiciones son aceptables, excepto en gran parte de la franja costera que presenta condiciones muy desfavorables, principalmente por problemas de inestabilidad, pendientes y por falta de capacidad portante. Estas condiciones muy desfavorables también se dan en zonas colindantes al principal núcleo de población por falta de capacidad portante y problemas de inundación y encharcamiento, así como en la llanura de inundación del Lea o en cursos fluviales de menor entidad. Asimismo, en la ladera este del monte Otoio y al sur de Ispaster, las condiciones son desfavorables, principalmente a causa de la pendiente y la rugosidad Hidrogeología Para el análisis hidrogeológico del municipio, se ha contado con el Mapa Hidrogeológico del País Vasco editado por el Ente Vasco de Energía (EVE) a escala 1/ y la cartografía ambiental del Gobierno Vasco. El municipio de Ispaster se sitúa dentro de la Unidad Hidrogeológica de Ereñozar que forma parte del Dominio Hidrogeológico del Anticlinorio Norte. Dentro de esta Unidad Hidrogeológica se diferencian 8 subunidades, y el área de estudio pertenece a las subunidades Ereño-Izpazter y Iluntzar-Lekeitio. 62

63 La primera subunidad agrupa los sistemas kársticos drenados por las surgencias Oxiña, Ulla y Argin. La segunda subunidad, en cambio, agrupa al conjunto de sistemas kársticos que drenan sus aguas al río Lea Permeabilidad Dependiendo de las características físico-químicas del suelo (estructura, grado de compactación, espesor, etc.), el término municipal de Ispaster se clasifica en las siguientes categorías de permeabilidad (mapa nº 11). - Permeabilidad baja por porosidad. Está relacionada con la alternancia de areniscas y lutitas y lutitas calcáreas y siliceas presentes al oeste. - Permeabilidad media por porosidad. Esta tipología se encuentra dispersa por todo el municipio, en primer lugar, ligada a rocas detríticas de grano grueso (areniscas) que se ubican, sobre todo, en la zona oeste de Ispaster y, en segundo lugar, a los depósitos superficiales presentes en la ribera de la ría del Lea y en la llanura en la que se ubica Elexalde, principalmente. - Permeabilidad alta por porosidad. Este tipo de permeabilidad no es muy abundante y se sitúa, principalmente, al norte, relacionado con depósitos coluviales. También aparece en zonas puntuales al oeste. - Permeabilidad baja por fisuración. Corresponde a las margas de Itziar y está ubicado en gran parte en la zona central y este del municipio. - Permeabilidad media por fisuración. Esta categoría corresponde a las calizas urgonianas que están presentes en la mayor parte del territorio Vulnerabilidad de acuíferos Respecto a la vulnerabilidad de los acuíferos (mapa nº 12), una gran parte del término municipal de Ispaster presenta una vulnerabilidad muy alta dada la abundancia de materiales con permeabilidad media-alta, como las calizas. Las margas descarbonatadas que afloran en la zona central del municipio presentan una vulnerabilidad media, mientras que los materiales detríticos situados al noroeste son los que menor vulnerabilidad presentan. 63

64 Puntos de descarga El Registro de Zonas Protegidas del Plan Hidrológico del Cantábrico Oriental identifica tres puntos de captación urbanas en el municipio de Ispaster (Ulla, Aboitiz y Argin) y establece un perímetro de protección para los mismos de 100 metros (mapa nº13) Hidrología La red hidrográfica de Ispaster se compone de pequeños arroyos que pertenecen a tres cuencas diferentes, los arroyos del este y el sur pertenecen a la cuenca del Lea, los del oeste a la cuenca de Ea y los del norte a la cuenca Ea-Lekeitio. Las dos últimas cuencas pertenecen a la subunidad de la intercuenca marina del Lea, perteneciendo todas a la unidad hidrográfica del Lea. Principales cursos fluviales del municipio de Ispaster 64

65 Estado ecológico de los ríos Respecto a la calidad de las aguas superficiales, las masas de agua de la unidad hidrológica del Lea cuenta con un Buen estado ecológico, tanto para el año 2013 como para el quinquenio , según el informe de resultados del Estado biológico de los ríos de la CAPV del año Masas y estado ecológico de la Unidad Hidrológica Lea (2013). Se señalan las estaciones de control de la Red de Seguimiento de la Calidad de los ríos de la CAPV. Fuente: Red de Seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV (URA). La masa Lea-A tiene una estación (LEA196). Esta se encuentra en la confluencia con el arroyo Arbina. Según el último informe disponible de la Agencia Vasca del Agua del 2013 la masa presenta un estado ecológico Bueno. Los indicadores biológicos más importantes (el fitobentos y los macroinvertebrados) reflejan un estado Muy Bueno. Las condiciones físicoquímicas del agua tienen un estado Apto, salvo la fisicoquímica general (IFQ-R), que presenta un estado Muy Bueno. De los indicadores hidromorfológicos, el índice QBR tiene un estado Bueno, mientras que el del hábitat fluvial es Moderado. 65

66 En cuanto a la masa Ea-A (estación LEX036), también presenta un estado ecológico Bueno. Sus indicadores biológicos presentan un estado Muy Bueno. Los indicadores físico-químicos tienen un estado Apto, excepto la fisicoquímica general (IFQ-R), con un estado Muy Bueno. Los indicadores hidromorfológicos, en cambio, presentan un estado Deficiente y Moderado. Tabla 5. Resumen y diagnóstico de Estado Ecológico de la masa de agua Lea-A y Ea-A. Fuente: Red de Seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV. Gobierno Vasco. (2013) 5.8. Edafología El perfil del suelo está compuesto por una sucesión de capas horizontales que son el resultado del conjunto de procesos físico-químicos y biológicos de meteorización (clima, topografía, organismos vivos, etc.) que han actuado sobre el sustrato rocoso original. Respecto a la edafología (mapa nº 15) del municipio, cinco unidades dominan el ámbito, el cambisol húmico, el cambisol gleico, el cambisol éutrico, el cambisol crómico y el luvisol crómico, aunque también se pueden encontrar otros tipos de suelos como los litosoles, fluvisoles, etc. - Cambisol éutrico: Los cambisoles, se caracterizan, de manera general, por tener un horizonte B cámbico, con alteración moderada de la roca madre y un horizonte A mollico (orgánico y blanco), úmbrico (orgánico pero menos blando que el mollico) u ócrico (superficial débilmente desarrollado). Esta variedad de cambisol se caracteriza por tener un horizonte rico en materia orgánica. Es el más abundante y está repartido por todo el territorio. 66

67 - Cambisol húmico: ubicado principalmente en la zona central, con algunas manchas dispersas por el resto del municipio. Tiene un horizonte A úmbrico o móllico con un espesor mayor a 25cm. - Cambisol gléico: aparece al norte y oeste. Se caracteriza porque satura con agua en el primer metro de suelo. - Cambisol crómico: aparece al este, tiene dentro de la superficie del suelo una capa subsuperficial, de 30 cm o más de espesor rojiza y húmeda. - Cambisol dístrico: tiene una saturación en bases menor del 50% y se ubica al norte, en las laderas del monte Otoio y al este, cercano a la ribera del Lea. - Litosol: Son suelos poco evolucionados y de escaso espesor directamente sobre la roca sustrato, generalmente areniscosa. Son suelos sin potencialidad productiva. - Luvisol crómico: aparece principalmente en zonas con pendientes suaves al este del municipio. Estos suelos presentan un horizonte B con una fuerte concentración de arcilla y elevada saturación del complejo de cambio, mientras que el horizonte superficial puede ser de características distintas. Se desarrollan sobre rocas con alto contenido en bases. - Arenosol: Son suelos poco evolucionados, sin capacidad agrologica y desarrollados sobre materiales no consolidados arenosos. Únicamente está presente en la playa de Ogeia Vegetación y Usos del Suelo Vegetación potencial La vegetación potencial del municipio se recoge en el mapa de vegetación de la CAPV a escala 1: y está representada por las siguientes unidades de vegetación (mapa nº 16): Encinar cantábrico Aliseda cantábrica Robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico Vegetación de acantilados litorales 67

68 La vegetación potencial más abundante sería el encinar cantábrico, que ocuparía extensas superficies sobre afloramientos calizos, formando bosques densos. El encinar cantábrico es el bosque natural formado por la encina (Quercus ilex) como especie arbórea dominante. Sus masas están caracterizadas por la concurrencia de especies perennifolias, plantas trepadoras y una fisionomía de denso desarrollo. Otra de las unidades de vegetación potencial, no tanto en el área de estudio como en la mancomunidad del Lea-Artibai, es el robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico. En esta agrupación vegetal, ampliamente dominante en la vertiente cantábrica, dominan los bosques con roble pedunculado. En el fondo del valle, en el estuario del Lea, se encontrarían, las masas de alisedas cantábricas, en contacto con el robledal. La vegetación de los acantilados costeros se extiende a lo largo de todo el límite municipal con el mar. Se trata de paredones sometidos al oleaje y a fuertes vientos. A estas condiciones se le añade la salinidad, lo que condiciona una flora halófita muy especializada y de la que se pueden destacar las siguientes especies: Crithmun maritimun, Daucus carota subs gummifer, Plantago marítima, Silene vulgaris subs. maritimun Limonium binervosum, etc Vegetación actual Como resultado de la actividad humana, principalmente, a lo largo de los tiempos, se han producido cambios en la cubierta vegetal, por lo que en la actualidad, ésta difiere notablemente de la vegetación potencial originaria. La vegetación actual de Ispaster, según la base cartográfica del Gobierno Vasco (Mapa nº 17), presenta las siguientes comunidades vegetales: 68

69 BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES Aliseda ribereña eurosiberiana Bosque dominado por Quercus robur Plantaciones de Quercus rubra Plantaciones de frutales Encinar cantábrico Bosques naturales jóvenes de frondosas Plantaciones jóvenes de frondosas perennes Frondosas recientemente taladas Plantaciones jóvenes de coníferas Plantaciones de Pseudotsuga menziesii Plantaciones de Chamaecyparis lawsoniana Plantaciones de Eucaliptus sp. Plantaciones de Pinus pinaster Plantaciones de Pinus radiata Plantaciones jóvenes de frondosas caducas Coníferas recientemente taladas Plantaciones mixtas de coníferas MATORRALES Y ARBUSTOS Zarzal calcícola (Rubus ulmifolius) Brezal atlántico dominado por Ulex sp. Brezal costero de Erica vagans Bortal o maquis alto termoatlántico Brezal calcícola con genistas Seto de especies autóctonas Seto de especies alóctonas PRADOS Y HÁBITATS DE HERBÁCEAS Lastonares y pastos del Mesobromion Prados pastados y pastos no manipulados Helechales atlánticos y subatlánticos, colinos Prados de siega atlánticos, no pastoreados Prados-juncales basófilos atlánticos HÁBITATS CONTINELNTALES SIN VEGETACIÓN O VEGETACIÓN DISPERSA Vegetación de roquedos básicos Acantilados y rocas costeras sin vegetación TERRENOS AGRÍCOLAS Y JARDINES Cespedes mejorados y campos deportivos Zonas pisoteadas Huertos y viveros Parques urbanos y jardines Vegetación asociada a terrenos asfaltados Otros hábitats artificiales En la zona donde predominaba el encinar cantábrico, ha sido sustituido principalmente por plantaciones de Pinus radiata y prados de siega atlánticos, no pastoreados. En menor medida, también aparecen plantaciones de Eucaliptus, bosques naturales jóvenes de frondosas, plantaciones jóvenes de coníferas, etc. 69

70 Importantes manchas de esta vegetación potencial (encinar cantábrico) aparecen al sur y suroeste del municipio, así como en el Monte Otoio y en el Lumentza. La presencia del robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico, es muy reducida en Ispaster, habiendo sido sustituido, principalmente, por prados de siega atlánticos y por plantaciones de Pinus radiata. En menor medida, lastonares y pastos del Mesobromion, brezal atlántico dominado por Ulex sp. y plantaciones de eucaliptus. En la siguiente tabla, se recogen las superficies de las principales unidades de vegetación (>0,5%) dentro del municipio y el porcentaje que representan respecto del total (ver mapa 17). Código Unidad de Vegetación Área (Ha) % E1.26 Lastonares y pastos del Mesobromion 24,72 1,08 E2.11 Prados pastados y pastos no manipulados 123,94 5,42 E2.21 Prados de siega atlánticos, no pastoreados 151,77 6,64 F3.11(Y) Zarzal calcícola (Rubus ulmifolius) 14,63 0,64 F4.23(X) Brezal atlántico dominado por Ulex sp. 33,87 1,48 F4.231 Brezal costero de Erica vagans 20,26 0,89 F7.44(Y) Brezal calcícola con genistas, atlántico 11,42 0,50 G1.86 Bosque acidófilo dominado por Quercus robur 20,37 0,89 G1.D(X) Plantaciones de frutales 31,79 1,39 G2.121 Encinar cantábrico 495,32 21,66 G2.81 Plantaciones de Eucaliptus sp. 100,71 4,40 G3.F(P) Plantaciones de Pinus radiata 851,37 37,23 G5.61 Bosques naturales jovenes de frondosas 66,79 2,92 G5.73 Plantaciones jóvenes de frondosas perennes 37,96 1,66 G5.74 Plantaciones jóvenes de coníferas 149,03 6,52 G5.82 Coníferas recientemente taladas 29,48 1,29 J1 Construcciones de pueblos y ciudades con alta densidad 22,16 0,97 J2 Construcciones de baja densidad 15,97 0,70 J4 Redes de transporte y terrenos relacionados 13,39 0,59 J4.2 Redes de carreteras 15,77 0,69 Tabla 6. Principales unidades de vegetación presentes en el término municipal de Ispaster 70

71 En rasgos generales, se diferencian tres tipos de vegetación principales. En primer lugar, las plantaciones forestales (principalmente de Pinus radiata), que conjuntamente con los eucaliptos, superan el 40 % del territorio, en segundo lugar, el encinar cantábrico que ocupa más del 21 % del territorio y, por último, los prados y pastos que abarcan más del 10 % del municipio. Los robledales y bosque mixtos de frondosas son prácticamente testimoniales Especies de flora amenazada En cuanto a la flora amenazada, y según la cartografía ambiental de la CAPV, 7 especies incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (CVEA) o en la Lista Roja de la CAPV (LRC), se encuentran presentes en el término municipal de Ispaster o inmediaciones: Nº Nombre Científico Localiz. CVEA LRC Clematis flammula 1 Vulnerable Vulnerable Frankenia laevis subsp. Laevis 1 Rara Casi amenazada Ruscus aculeatus 1 De interés especial - Salicornia lutescens 1 Rara - Salicornia obscura 1 Rara - Viburnum tinus 1 De interés especial Preocupación menor Woodwardia radicans 1 Vulnerable Vulnerable Tabla 7. Flora amenazada presente en el municipio de Ispaster o inmediaciones La distribución de estas especies se muestra en el mapa nº Especies de flora exótica invasora En varios lugares del municipio se ha detectado la presencia de ejemplares de la especie de flora exótica invasora Cortaderia Selloana. 71

72 Usos del suelo Por lo que a los usos del suelo de Ispaster se refiere (mapa nº 19), en base a lo recogido en el último Inventario Forestal se distribuyen de la siguiente manera: Uso Sup. (Ha) Porcentaje del municipio Acantilados marinos 9.93 < 1 % Afloramientos rocosos 0.27 < 1 % Arbustos % Bosque % Bosque de Galería 0.05 < 1 % Bosque de Plantación % Cultivos < 1 % Cursos de agua 0.59 < 1 % Equipamiento/Dotacional 0.13 < 1 % Estuarios 0.11 < 1 % Herbazal-Pastizal 1.41 < 1 % Industrial 4.12 < 1 % Mares y océanos 0.97 < 1 % Otras superficies artificiales 2.44 < 1 % Pastizal-Matorral % Prados % Suministros de agua 0.65 < 1 % Viales < 1 % Urbano continuo < 1 % Urbano discontinuo 9.46 < 1 % Tabla 8. Inventario Forestal de 2010 (Gobierno Vasco) Destaca la elevada superficie de suelo ocupado por plantaciones forestales, más de la mitad del territorio, principalmente pinos y, en menor medida, eucaliptos. 72

73 Artificial Acantilados marinos Arbustedos Bosque Bosque de Plantación Otros Pastizal Prados Representación gráfica de la distribución de los principales usos del suelo en el municipio de Ispaster Montes de Utilidad Pública Son tres los Montes de Utilidad Pública (MUP) que existen dentro de los límites del término municipal de Ispaster (Bizkaia) (mapa nº 20). Estos corresponden a parte del monte Otoio y sus acantilados (MUP 53), al monte Arterreta (MUP 54) y una pequeña parte correspondiente al MUP de Ereño (MUP 51), que se adentra en Ispaster por la sierra de Leia. En total, la superficie que ocupan estos montes es de 306,5 Ha, cerca del 15 % de la extensión del municipio Fauna La información faunística se ha obtenido básicamente de la cartografía ambiental del Gobierno Vasco y de un informe no publicado sobre la Avifauna de la marisma del Lea y de los acantilados cercanos, así como de la publicación Vertebrados de la Comunidad Autónoma del País Vasco. La caracterización de las comunidades animales se ha realizado, en gran parte, mediante el análisis de la fauna asociada a las comunidades vegetales presentes en el área de estudio, por lo que se asume que este listado tiene carácter general. 73

74 Acantilados costeros Este biotopo constituye un ecosistema de importancia principalmente para las aves ya que en él se establecen puntos de cría y reposo de muchas especies marinas. Están ubicados en toda la franja norte del municipio y las especies características de este hábitat son: Cormorán moñudo Cormorán grande Gaviota sombría Gaviota argéntea Gaviota patiamarilla Gaviota reidora Roquero solitario Estuario La pequeña ría y las zonas marinas adyacentes son un lugar de descanso para numerosas aves migratorias relacionadas de alguna manera con el entorno acuatico. Algunas de ellas son invernantes (limícolas, ardeidas, anátidas, etc.) El estuario tambien es frecuentado por varias especies marinas (gaviotas y cormoranes En la ría del Lea se han localizado 21 especies de aves invernantes y 7 nidificantes. Entre las especies características destacan: Sapo partero Sapo común Rana verde Rascón europeo Polla común Lavandera blanca Lavandera boyera Garza real Garceta común Zampullín chico Ánade azulón Cerceta común Andarríos común Martin pescador Charran patinegro Musaraña común Ratilla agreste Rata campestre Ratón de campo Visón europeo Encinares cantábrico Los encinares ocupan aproximadamente el 20 % de la superficie del municipio. La fauna presente en este tipo de ecosistema o que lo frecuenta está formada principalmente por las siguientes especies: Lagartija roquera Culebra de Esculapio Cuco Chochín Petirrojo Mirlo Pinzón Acentor común Curruca capirotada Reyezuelo listado Arrendajo 74

75 Landas atlánticas Este biotopo esta principalmente presente en la zona costera. Esta tipología favorece el asentamiento de anfibios y reptiles, mientras que las aves que están presentes son las propias de espacios abiertos. Lagartija roquera Lagartija ibérica Sapo común Sapo partero Víbora áspid Víbora cantábrica Culebra lisa Culebra de collar Lagarto verdinegro Escribano cerillo Halcón peregrino Topillo rojo Erizo Zorro Alisedas Constituyen unidades vegetales lineales en las orillas de los ríos, caracterizadas por las condiciones de humedad y la presencia constante de agua favorecen la instalación de especies casi exclusivas de este hábitat. Las especies de fauna más representativas asociadas a las alisedas son las siguientes: Sapo partero Sapo común Rana verde Culebra de agua Ruiseñor bastardo Mirlo acuático Lavandera blanca Martín pescador Musaraña de Millet Ratón de campo Rata de agua Repoblaciones de coníferas y otros ecosistemas forestales Las plantaciones forestales de Pinus radiata o pino insigne en Ispaster tienen gran relevancia y ocupan el 45% del término municipal. La fauna representativa de este tipo de ecosistema es la siguiente: Sapo común Rana patilarga Chochín Petirrojo Herrerillo garrapinos Piquituerto Cárabo común Halcón peregrino Lechuza común Ardilla Ratón de campo Musaraña de Millet Gineta Zorro 75

76 Especies de fauna amenazada Respecto a la fauna amenazada, según la cartografía oficial del Gobierno Vasco, en el municipio de Ispaster se podrían encontrar algunas de las especies recogidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. En la tabla adjunta, se muestra una relación de dichas especies con su categorización dentro del mencionado catálogo. Nombre científico Nombre común Categoría Mamíferos Mustela lutreola Visón europeo En peligro de extinción 22 especies de quirópteros amenazados Varias categorías Peces Alosa alosa Sábalo Rara Anfibios Rana iberica Rana patilarga De interés especial Reptiles Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro De interés especial Aves Falco peregrinus Halcón peregrino Rara Phalacrocorax aristotelis Cormorán moñudo Rara Tabla 7. Fauna amenazada presente en el término municipal de Ispaster (CVEA). Asimismo, según el informe del Patrimonio Natural de la Diputación Foral de Bizkaia, en los últimos años se ha detectado la nidificación de las especies de cárabo común (Strix aluco), lechuza común (Tyto alba) y halcón peregrino (Falco peregrinus) en diversos puntos del municipio. Dichas especies se encuentra incluidas en el Listado de especies en régimen de Protección Especial. Se debe realizar una especial mención al Visón europeo (Mustela lutreola), ya que el grado de amenaza ( peligro de extinción ) de este carnívoro subacuático se extiende a nivel autonómico, peninsular y europeo. Este mamífero, cuenta con un Plan de Gestión aprobado para el Territorio Histórico de Bizkaia (Decreto Foral 118/2006), en el que se establece como Área de Interés Especial el río Lea, por lo que se deberá atender a cuantos preceptos en él se indiquen y extremar la atención para no alterar los ecosistemas de estos cauces (principalmente, mantenimiento de la vegetación actual y de la calidad de sus aguas). 76

77 Asimismo, el Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), con el objetivo de eliminar las amenazas existentes y promover la recuperación y conservación adecuada de sus poblaciones, cuenta con un Plan de Gestión aprobado para el Territorio Histórico de Bizkaia (Decreto Foral 116/2006). Plan de Gestión del Visón Europeo Según el Plan de Gestión del visón europeo, en todo el Territorio Histórico de Bizkaia, son aplicables las siguientes prohibiciones genéricas (Art.6): a) Cualquier actuación no autorizada hecha con el propósito de darles muerte, capturarlos, perseguirlos o molestarlos, incluyendo a sus crías, así como la destrucción de su hábitat y, en particular, de sus lugares de cría y reposo. b) Poseer, naturalizar, transportar, vender, exponer, importar o exportar ejemplares vivos o muertos, salvo en los casos que expresamente se autoricen. c) Introducir en el medio natural otras especies animales que puedan afectar negativamente a sus poblaciones. Art. 9: Cualquier actuación en las Áreas de Interés Especial que implique la modificación de las características del hábitat utilizado para la reproducción o como refugio por la especie, necesitará autorización previa del Departamento de Agricultura. Art. 10: Cualquier plan o proyecto con repercusión apreciable, directa o indirecta, sobre la conservación o recuperación de la especie en las Áreas de Interés Especial, ya sea individualmente o en combinación con otros planes o proyectos, deberá ser sometido a informe preceptivo del Departamento de Agricultura la Diputación Foral de Bizkaia, quien velará por una adecuada evaluación de sus repercusiones sobre los objetivos del presente Plan de Gestión. Dicha evaluación contemplará, entre otros aspectos, las posibles afecciones a la especie, a la calidad de las aguas y de hábitat. Art. 12: Los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico asegurarán la preservación, mantenimiento o recuperación de los hábitats del visón europeo, justificando los casos en que sea necesario limitarlos. Plan de Gestión del Cormorán moñudo Según el Plan de Gestión del cormorán moñudo, en todo el dominio marítimo terrestre correspondiente al Territorio Histórico de Bizkaia, son aplicables las siguientes prohibiciones genéricas (Art.6): a) Alterar y destruir la vegetación, así como dar muerte, dañar, molestar, inquietar intencionadamente a los animales de esta especie, sea cual fuere el método empleado; esta prohibición incluye la retención y la captura en vivo de los animales silvestres, y la destrucción o daño, recolección y retención de sus nidos, de sus crías o de sus huevos, estos últimos aun estando vacíos, así como la destrucción de su hábitat y, en particular, de sus áreas de reproducción. b) Poseer, naturalizar, transportar, vender, exponer, importar o exportar ejemplares vivos o muertos, salvo en los casos que expresamente se autoricen. Art. 7: Son aplicables en las zonas d el artículo 5 las siguientes medidas protectoras: 77

78 Prohibición de todo tipo de intervenciones o actividades que puedan incidir, directa o indirectamente, sobre la conservación de las Áreas de Especial Interés» o sobre la población de cormorán moñudo, especialmente en lo que se refiere a la reproducción, tales como la transformación permanente del hábitat costero mediante la construcción de urbanizaciones y de viales que incrementen la accesibilidad a las colonias, el vertido de escombros, basuras o productos contaminantes sólidos y líquidos, la acampada, la caza, la espeleología y la escalada. Prohibición de la construcción de cualquier tipo de instalación permanente destinada a favorecer el contacto con tierra firme, y el amarre de embarcaciones en las proximidades en la época de cría. Otros planes o proyectos que puedan afectarlas, ya sea individualmente o en combinación con otros, deberán ser sometidos a informe preceptivo del Departamento de Agricultura, que realizará una adecuada evaluación de sus repercusiones sobre los objetivos del presente Plan de gestión, procediendo, en su caso, a imponer condiciones o someter dichos planes o proyectos a seguimiento. Art. 8: Los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico asegurarán la preservación, mantenimiento o recuperación de los tipos de hábitats utilizados por el cormorán moñudo, justificando debidamente aquellos casos en que pudiera ser imprescindible limitarlos Paisaje La incorporación del paisaje en el estudio del medio físico se justifica por su carácter de síntesis de todos los elementos que son contemplados de forma aislada. Asimismo, el paisaje es un recurso natural que forma parte del patrimonio cultural y ha de ser protegido y tenido en cuenta en la ordenación del territorio. La descripción del paisaje se ha basado principalmente en dos aspectos: las cuencas visuales y las unidades de paisaje intrínseco. Las cuencas visuales son áreas visualmente autocontenidas desde diferentes puntos de visión. Las unidades de paisaje, en cambio, son áreas que aparecen como relativamente homogéneas desde el punto de vista perceptual y funcional. En general, estas unidades están asociadas a factores naturales tales como, cuencas, configuración topográfica, estructuras geomorfológicas, etc. También se ha tenido en cuenta el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes existente. 78

79 Cuencas visuales El municipio de Ispaster se divide en un total de 6 cuencas visuales, según la cartografía ambiental de la CAPV. Se trata de un mosaico en el que la cuenca de Ispaster destaca sobre las demás por su mayor tamaño. Esta cuenca se encuentra en la parte central del territorio, en la que se ubican la mayoría de los núcleos de población y rodeada del resto de las cuencas visuales: Ea, al oeste, Otoio al norte, Lekeitio al este y Lea al sureste (ver mapa nº 22). La cuenca de Ollabide está situada al sur del municipio y tiene muy poca representación espacial, ocupando una superficie muy pequeña Unidades de paisaje Ispaster consta de 12 unidades de paisaje diferentes, agrupadas en cuatro dominios geomorfológicos: fluvial, estuarino, litoral y kárstico (mapa nº 23): Dominio fluvial Dominio karstico o Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos o Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos o Mosaico agrario forestal o Frondosas perennifolias o Matorral o Matorral o Plantaciones forestales o Mosaico forestal o Mosaico periurbano o Plantaciones forestales Dominio estuarino Dominio litoral o Ría o Acantilado Unidades de Paisaje de Ispaster. Fuente: cartografía ambiental de la CAPV. Las unidades paisajísticas dominantes son las frondosas perennifolias y plantaciones forestales de dominio kárstico. La unidad de frondosas perennifolias es abundante en la parte este y está formada por el encinar cantábrico. La unidad de plantaciones forestales, en cambio, es más abundante al oeste, formada, sobre todo, por Pinus radiata. 79

80 En las zonas en las que se asientan los núcleos de población destaca la unidad agraria con dominio de prados y cultivos atlánticos, tanto en dominio fluvial como en dominio kárstico. El mosaico periurbano en dominio kárstico representa una pequeña porción del territorio, resultado de la extensión de esta unidad desde el municipio vecino de Lekeitio. En cuanto a las unidades paisajísticas de dominio fluvial, destacan la unidad de plantaciones forestales, con mayor representación al noroeste; la unidad agraria con dominio de prados y cultivos atlánticos, en la zona central y este; y la unidad de mosaico agrario forestal, que tiene representación únicamente al sur Catálogo abierto de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV El Catálogo Abierto de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV (CPSS), cataloga las cuencas visual de Otoio y Lekeitio como de alto y muy alto valor paisajístico respectivamente. Asimismo, toda la franja litoral del municipio de Ispaster se encuentra dentro del Área de Influencia Marina Catalogada del Monte Otoio y sus acantilados, es decir, zona en la que el mar ejerce una influencia positiva sobre el valor del paisaje (ver mapa 24) Espacios naturales y otros aspectos de interés ecológico En el término municipal de Ispaster, existen dos Espacios Naturales de interés catalogados en diferentes figuras de ordenación. A continuación, se adjunta una imagen en la que se puede observar la localización de estos espacios así como una breve descripción de los mismos. 80

81 Espacios naturales protegidos y/o de interés en el municipio de Ispaster Red Natura 2000: Ría Lea La Red Natura 2000, según establece la Directiva Hábitat 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres, tiene como objetivo asegurar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de diversos tipos de hábitats naturales así como de los hábitats de distribución natural para algunas especies de interés. En el municipio de Ispaster, existe una pequeña zona incluida en Natura 2000: la Zona Especial de Conservación del río Lea (ZEC). la Red Río Lea (ES ) El río Lea es un río cantábrico cuya cuenca abarca 82 km 2. El lecho principal recibe los aportes de un gran número de pequeños arroyos, desde su nacimiento en el monte Oiz hasta su desembocadura en la localidad costera de Lekeitio. 81

82 Se trata de una cuenca escasamente poblada, sin grandes núcleos de población ni zonas industriales, siendo Aulesti en su tramo medio, y Lekeitio, en su estuario, los dos enclaves urbanos más importantes. Un corto tramo discurre por el municipio de Ispaster. Los prados y las plantaciones forestales (pinos y eucaliptos) dominan el paisaje. Del bosque autóctono quedan pequeños reductos de robledal y algunas laderas cubiertas de encinar cantábrico. El estrecho fondo del valle por donde discurre el río Lea está aprovechado como cultivos, prados y, en menor medida, repoblaciones forestales. En muchos casos, la aliseda se ve reducida a una fila discontinua de árboles, llegando los mencionados usos prácticamente hasta el cauce. En los tramos altos la vegetación de ribera está mejor conservada y en ella crecen alisos, robles, fresnos y avellanos. El principal valor naturalístico de este espacio es su inclusión en el área de distribución conocida del visón europeo (Mustela lutreola). Existen citas de la especie durante los años 80 y 90, y aunque en las prospecciones más recientes no ha sido posible confirmar su presencia actual, ésta sigue siendo probable ya que las cuencas vecinas (Oka, Artibai) sí albergan poblaciones. La ría del Lea es la que ha experimentado un menor grado de transformación de todas las de la Comunidad Autónoma del País Vasco, lo que le confiere valor intrínseco Áreas de Interés Naturalísticos de las DOT y Catálogo abierto de espacios naturales relevantes de la CAPV: Monte y Acantilados de Otoio Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) incluyen un Listado Abierto de Áreas de Interés Naturalístico, como espacios a tener en consideración por el planeamiento territorial, sectorial y municipal con el fin de preservar sus valores ecológicos, culturales y económicos. 82

83 Por otro lado, el Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes reúne una muestra representativa de distintos ecosistemas de la Comunidad Autónoma Vasca, para lo que han sido seleccionados aquellos que presentan un mejor estado de conservación. Ambas figuras recogen el monte y los acantilados de Otoio en Ispaster. Monte y acantilados de Otoio El área de aproximadamente 335 Ha, se sitúa entre la playa de Ogella al oeste y las cercanías del cabo de Santa Katalina (Lekeitio), al este. El monte Otoio ofrece dos vertientes netamente diferenciadas. La meridional presenta una ladera de pendientes medias y un paisaje forestal en diversos estadios de conservación. Por el contrario, la fachada hacia el mar es extremadamente abrupta, con cantiles verticales y caídas al mar de hasta 400 m de desnivel. En este monte existe una buena representación del encinar cantábrico y de sus etapas subseriales. Se pueden encontrar desde masas de encinar espeso y cerrado con lianas de zarzaparrilla, áreas de brezales, laureles y madroños y zonas de matorrales bajos caracterizados por Genista hispanica subsp. occidentalis, Erica vagans y Helictotrichon cantabricum. Por otro lado, los acantilados acogen las comunidades características de estos medios. En estas zonas se da un hábitat propicio también para las aves marinas. Además, presenta varios elementos de interés arqueológico, concretamente dos yacimientos en cueva, Otoioko Jentilkoba y Cueva de Santa Kataliña Hábitats de Interés Comunitario Los Hábitats de Interés Comunitario son tipos de hábitats cuya distribución natural es muy reducida o ha disminuido considerablemente en el territorio comunitario (turberas, brezales, dunas, etc.) así como medios naturales destacados y representativos (Directiva Hábitats 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo). 83

84 Según el mapa de hábitats publicada en 2012, a pesar de registrarse once tipos diferentes de hábitats dentro del municipio, lo que supone algo más del 41 % de la superficie municipal, son dos los que representan alrededor del 87% de la superficie ocupada por Hábitats de Interés Comunitario. En primer lugar el hábitat 9340, bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, representa el 62% de la superficie correspondiente a Hábitats de Interés Comunitario (aprox. 585 hectáreas distribuidas por casi todo el municipio; y en segundo lugar, el hábitat 6510 que representa los prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis), ocupa el 10 % de la superficie municipal, cerca de 250 hectáreas. Código Hábitat de Interés Comunitario Área (Ha) % Municipio 1130 Estuarios Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas Brezales secos europeos * Brezales secos costeros Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga * Pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica E0* Alisedas y fresnedas Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia TOTAL Tabla 9. Hábitats de interés comunitario presentes en término municipal de Ispaster. * Hábitats de interés comunitario prioritario Los Hábitats de Interés Comunitario Prioritario (*), son los hábitats amenazados de desaparición cuya conservación supone una especial responsabilidad para la Comunidad Europea. Éstos representan, aproximadamente, el 7% de la superficie de los Hábitats de Interés Comunitario presentes en el municipio, es decir, cerca del 3 % de la superficie municipal. Estos son los ocupados por los brezales costeros de Erica vagans (4040*), los prados secos sobre sustratos calcáreos con presencia importante de orquídeas (6210*) y alisedas y fresnedas (91E0*). 84

85 La distribución de los hábitats (mapa nº26) se puede observar en la imagen siguiente, mientras que en la tabla anterior se recogen las superficies correspondientes a cada uno de ellos: Distribución de los Hábitats de Interés Comunitario en Ispaster Descripción de los Hábitats de interés comunitario prioritario Brezales secos costeros (4040*) Son formaciones leñosas bajas, de forma almohadillada, adaptadas a la sequedad ambiental provocada por los fuertes vientos marinos. Se sitúan generalmente en la parte superior de los acantilados costeros, donde forman 85

86 una banda estrecha, entremezclándose con la vegetación propia de dichos acantilados, de manera que siempre aparecen algunas plantas adaptadas a la salinidad ambiental entre las matas propias de los brezales. Se distribuye a lo largo de prácticamente toda la franja costera de Ispaster. Pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum (parajes con importancia de orquídeas) (6210*) Pastizales dominados por gramíneas, muy variados en su composición florística. En muchas ocasiones llega a dominar el lastón (Brachypodium pinnatum). Las especies dominantes más comunes son gramíneas como Bromus erectus y Festuca gr. rubra. En el caso de existir poblaciones de orquídeas dentro de estos parajes, especialmente los géneros Ophrys, Orchis, Dactylorrhiza, etc. se considera un hábitat de interés prioritario. Este tipo de hábitat se ubica en suelos relativamente secos, asociado a bosques basófilos y a brezales, pero se originan también a partir del abandono de fincas cultivadas. Tiene poca presencia en el municipio y aparece en forma de manchas dispersas. Las mayores se encuentran en la parte oeste. Alisedas y fresnedas (91E0*) Es un hábitat ligado a los cursos fluviales y constituyen las etapas más maduras de las series de los bosques ribereños eurosiberianos y de transición. Representa el hábitat que menor ocupación tiene en todo Ispaster, ya que solamente aparece colindante al arroyo Errotea, aguas abajo Red de Corredores Ecológicos Mediante el establecimiento de Corredores Ecológicos, se fomenta la conexión funcional de los hábitats de interés comunitario que se recogen dentro de la Red Natura 2000 y otras áreas que sin contar con normativa de protección, cuentan con un valor medioambiental destacable, con el objeto de conservar y/o restaurar estos espacios naturales. 86

87 El marco de la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV consta de las siguientes figuras o elementos estructurales: Tramos fluviales Áreas de amortiguación Corredores de enlace Áreas núcleo Áreas de enlace En Ispaster, se encuentran los siguientes espacios de la red de corredores ecológicos que abarcan gran parte de la superficie municipal: Red de corredores ecológicos en el municipio de Ispaster Tramo fluvial de especial interés conector La red fluvial contribuye a la conectividad de los hábitat objetivo, constituyendo los pasillos verdes entre cabeceras y fondos de valle, en función de la continuidad, calidad y envergadura de las formaciones de vegetación natural presentes en las riberas. En Ispaster, se corresponde con el río Lea. 87

88 Corredor de enlace Los corredores de enlace son áreas del territorio de mayor potencial conector entre las áreas-núcleo. Están compuestas por hábitats favorables, de forma que pueden funcionar como biotopos de estancia temporal o como zonas de cría más o menos consolidadas. Un corredor de enlace que interconecta los espacios naturales de la zona entre sí, más concretamente Arno y los Encinares Cantábricos de Urdaibai atraviesa el municipio de Ispaster por el sur-oeste. Áreas de amortiguación Las áreas de amortiguación se delimitan alrededor de los espacios-núcleo, corredores y áreas de enlace como zonas tampón frente a los posibles impactos negativos ( efectos de borde ) de la matriz territorial. El municipio de Ispaster cuenta con un área de amortiguación colindante al corredor descrito anteriormente Riesgos naturales y tecnológicos Los riesgos de protección civil se dividen en dos grupos teniendo en cuenta la naturaleza de los mismos: naturales y tecnológicos. Los riesgos naturales presentes en el municipio se corresponden principalmente con el riesgo de incendio forestal, el riesgo de vulnerabilidad de acuiferos y el riesgo de erosión. Los riesgos tecnológicos, por su parte, se agrupan en dos bloques: 1. Transporte de mercancías peligrosas. 2. Normativa SEVESO II Riesgos naturales Según la cartografía ambiental del Gobierno Vasco, se aprecian riesgos de erosión en el municipio, asociadas a las zonas de mayor pendiente que se corresponden principalmente con los acantilados de la zona norte del municipio que se encuentra afectada por riesgo alto o moderado de erosión. Juiio

89 Respecto a la vulnerabilidad de acuíferos, tal y como se puede observar en la siguiente imagen, es alta o muy alta en gran parte del municipio. Tal y como se ha mencionado en el apartado 5.5. Geomorfología las áreas con mayores riesgos geotécnicos del municipio se ubican principalmente en la zona norte, asociados a las fuertes pendientes e inestabilidad de laderas, en la zona central por encharcamientos y capacidad portante en las dolinas y en los fondos cubiertos de las dolinas y en la zona sur, debidos en este caso a pendientes fuertes y rugosidad acusada. El riesgo de incendios registrado en el municipio de Ispaster es en la mayor parte del mismo medio o alto debido a la gran superficie forestal que presenta, arbolado autóctono (encinares) y plantaciones forestales. En la Comunidad Autónoma del País Vasco, el riesgo sísmico va aumentando hacia el este. El municipio de Ispaster al completo, presenta un índice de riesgo sísmico de IV-V, que representa la probabilidad de que en un periodo de 500 años haya un terremoto de grado IV-V en la escala modificada de Mercalli. En el límite oriental del municipio también se registra de manera muy puntual riesgo de inundabilidad con los tres periodos de retorno (10, 100 y 500 años) asociado al cauce fluvial del río Lea. Juiio

90 Distribución de algunos de los riesgos ambientales presente en Ispaster Riesgos tecnológicos Transporte de mercancías peligrosas El municipio de Ispaster es atravesado de oeste a este por la carretera BI y un pequeño tramo de la BI-2405 al este. Ambas ostentan la catalogación de riesgo muy bajo en el transporte de mercancías peligrosas (0 a T/año). Normativa SEVESO II De los indicadores ambientales del País Vasco del 2007 se extrae que en el 2006, la CAPV contaba con 48 emplazamientos que contienen grandes cantidades de productos químicos regulados por la normativa Seveso II. De entre ellos, 17 se encuentran en Bizkaia, pero ninguna de ellas en el municipio de Ispaster. La más cercana es la empresa Maier, ubicada en Ajangiz. Juiio

91 5.14. Otros aspectos de índole ambiental Suelos potencialmente contaminados Tal y como se ha mencionado en el apartado Plan General de Suelos Contaminados del País Vasco del presente informe, los suelos potencialmente contaminados, son aquellos que soportan o han soportado a lo largo de la historia actividades industriales, de vertido y/o relleno, potencialmente contaminantes de suelo. Existe un inventario de suelos potencialmente contaminados de la CAPV, sin embargo, no todos los emplazamientos registrados en este inventario, resultan finalmente contaminados. Según el borrador del Inventario de actividades potencialmente contaminantes del suelo de la Comunidad Autónoma del País Vasco realizado por IHOBE en el año 2013, en el municipio se encuentran 11 emplazamientos potencialmente contaminados que en total suponen unas 3 Ha de superficie. Los emplazamientos están relacionados con actividades industriales o con zonas de relleno o vertido. Su localización se puede observar en el mapa nº 29. CODIGO Superficie (m 2 ) TIPO NOMBRE SITUACION ,53 Actividad Ondulados Vizcaya S.A. (Onduvisa) Inactivo ,34 Actividad Lealde S. Coop. Activo ,00 Vertedero Ermita Santiago Inactivo ,94 Actividad Cazalis Inactivo ,00 Vertedero Ctra. Ea-Ispaster cruce Modificado ,00 Vertedero Barrio Kortazar Inactivo ,00 Vertedero Cº Arritola Inactivo ,00 Vertedero Bº Zarandona Activo ,55 Actividad Polígono Industrial Basokoetxe Activo ,13 Actividad Polígono Industrial Basokoetxe Activo ,21 Actividad Dantor S.L. Activo Tabla 10. Suelos Potencialmente Contaminados en el término municipal de Ispaster (Ihobe) Juiio

92 Cabe destacar que en el Decreto 165/2008 por el que se aprueba el Inventario de actividades potencialmente contaminantes del suelo de la Comunidad Autónoma del País Vasco, tan solo se registran los ocho primeros suelos recogidos en la tabla, no obstante, el nuevo borrador del citado inventario incluye tres nuevas localizaciones, es por ello, que con intención de aportar la información más actualizada posible, se hayan incluido las nuevas localizaciones en el presente documento. Para su correcta gestión, los emplazamientos inventariados han de regirse por los criterios del marco legislativo vasco en materia de suelos contaminados, los avances del Plan Director para la Protección del Suelo de 1994, la Ley 4/2015, de 25 de junio, para la Prevención y Corrección de la Contaminación del Suelo y la Instrucción nº1/2013, de 25 de abril, relativa a la exención, en determinados supuestos, del Procedimiento de Declaración de Calidad del Suelo previsto en la mencionada Ley 1/2005. Localización de los Suelos Potencialmente Contaminados en Ispaster Juiio

93 No obstante, tal y como determina la Instrucción nº1/2013, de 25 de Abril, del Viceconsejero de Medio Ambiente, relativa a la exención, en determinados supuestos, del Procedimiento de Declaración de la Calidad del Suelo previsto en la Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la Prevención y Corrección de la Contaminación del Suelo, se han detectado actividades e instalaciones potencialmente contaminantes del suelo por corresponderse con un CNAE incluido en el Anexo II de la Ley 1/2005, que en la práctica, se desarrollan en condiciones tales que hacen improbable que se produzcan alteraciones de la calidad del suelo, lo que no impide que deba someterse al procedimiento, debiendo tener en cuenta aspectos como la naturaleza y capacidad productiva de la actividad, o las características constructivas de las instalaciones. Por ello, habría que realizar un análisis pormenorizado de cada suelo inventariado, y cotejarlo con los criterios establecidos en la citada instrucción a fin de asegurar su potencial contaminante Calidad atmosférica El Real Decreto 1073/2002, de 18 de Octubre, limita la presencia y cantidad de ciertos elementos contaminantes en la atmósfera estableciendo unos valores límite y umbrales de alerta con respecto a las siguientes sustancias: dióxido de azufre (SO 2 ), dióxido de nitrógeno (NO 2 ), partículas (PM 10 ), plomo (Pb), benceno y monóxido de carbono (CO). CONTAMINANTE NORMATIVA VALOR LIMITE OBSERVACIONES SO 2 RD 1073/ µg/m 3 no podrá superarse en más de Valor medio en 24 horas que 3 ocasiones por año NO 2 RD 1073/ µg/m 3 el 1/1/ µg/m 3 el 1/1/ µg/m 3 el 1/1/ µg/m 3 el 1/1/2010 Valor medio en 1 hora que no podrá superarse en más de 18 ocasiones por año civil PM 10 RD 1073/ µg/m 3 no podrá superarse en más de Valor medio en 24 horas que 35 ocasiones por año civil Valor máximo de las medias CO RD 1073/ mg/m 3 octohorarias móviles del día Valor medio en 1 hora (no se O 3 RD 1494/ µg/m3 trata de valor límite sino del "umbral de información a la población") Valores límite utilizados para el cálculo del índice de calidad del aire. Fuente: Dep. Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la CAPV (2008) Juiio

94 La Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de la CAPV integra 41 estaciones en Bizkaia, pero ninguna está situada en un entorno cercano y similar a Ispaster. La estación costera más cercana es la estación de Mundaka (UTM X, Y). Esta estación mide los niveles de concentración de dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, ozono troposférico, partículas sólidas y dióxido de azufre. Por regla general, aquí los niveles de calidad del aire medidos no superan los valores límites establecidos en la legislación vigente. El Índice de Calidad del Aire (ICA) se establece en función de las mediciones de dichas sustancias, obtenidas de las estaciones de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de la CAPV. El índice de calidad del aire de la CAPV está dividido en 5 categorías que define el estado de la calidad del aire. Los rangos de concentración que se utilizan para definir cada categoría son los siguientes. Estado Calidad del aire NO 2 SO 2 CO O 3 PM10 PM2,5 Muy Buena , Buena ,5-83, , Mejorable , Mala Muy Mala >400 >166 >20000 >240 >82,5 >50 Rangos de concentración del ICA. Fuente: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Para establecer estos rangos se han tenido en cuenta los valores límite que se establecen en el Anexo I del RD102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. Los datos obtenidos y que se muestran a continuación corresponden al área de la costa. Se muestran a título meramente de referencia, sin que necesariamente tengan que ser similares a la situación de Ispaster. Juiio

95 RESUMEN INDICE CALIDAD DEL AIRE ANUAL (DÍAS) Kostaldea CALIDAD/ AÑO Buena Admisible Moderada Mala Muy mala Peligr osa Total Indicador Sostenibilidad ,2% ,9% Resúmenes anuales del ICA. Fuente: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco Nivel sonoro y calidad acústica Los principales focos emisores de ruido son el tráfico de vehículos y la industria. La información de la que se dispone sobre calidad acústica del municipio, proviene de los mapas de ruidos de las carreteras forales a su paso por el municipio elaborados por la Diputación Foral el año Las emisiones se han calculado para los periodos día, tarde y noche tal y como se recoge en las siguientes imágenes. Ldía Ltarde Juiio

96 Lnoche En cualquier caso, las determinaciones del nuevo planeamiento urbano deberán asegurar el cumplimiento de los límites sonoros establecidos por el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas y el Decreto 213/2012, del ruido de la CAPV. Se adjunta al respecto el correspondiente Mapa de Zonificación Acústica (mapa nº 30). La zonificación se realiza mediante la delimitación territorial de los distintos tipos de áreas acústicas. Cada área cuenta con un objetivo de calidad acústica determinado que se recoge en el siguiente cuadro: e a d c b Tipo de área acústica Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera una especial protección contra la contaminación acústica. Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial. Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del contemplado en c). Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos. Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial. L d (diurno) Índices de ruido L e(intervalo de tarde) L n (nocturno) Juiio

97 f Tipo de área acústica Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte, u otros equipamientos públicos que los reclamen*. L d (diurno) Sin determinar Índices de ruido L e(intervalo de tarde) Sin determinar Tabla 11. Áreas acústicas y los índices de ruido asociados L n (nocturno) Sin determinar * En estos sectores del territorio se adoptarán las medidas adecuadas de prevención de la contaminación acústica, en particular mediante la aplicación de las tecnologías de menor incidencia acústica de entre las mejores técnicas disponibles, de acuerdo con el apartado a), del artículo 18.2 de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre. Los índices de ruido recogidos en la tabla son de aplicación en las áreas actualmente desarrolladas. Para las áreas de nuevo desarrollo se establece como objetivo de calidad acústica la no superación del valor que le sea de aplicación en la tabla anterior disminuido en 5 decibelios. La delimitación territorial de las áreas acústicas y su clasificación se ha basado en los usos actuales o previstos del suelo. Por tanto, la zonificación acústica del término municipal de Ispaster únicamente afectará, excepto en lo referente a las áreas acústicas de los tipos f, a las áreas urbanizadas y a los nuevos desarrollos urbanísticos. En el mismo plano de zonificación acústica se han incluido otros elementos como son las zonas de servidumbre acústica de las carreteras forales, así como un perímetro de 100 metros de posible afección para las zonas industriales Comunicaciones viarias y tráfico asociado Ispaster consta de las siguientes vías de comunicación: un tramo de la BI proveniente de Ereño (red comarcal), que atraviesa el territorio de oeste a este, un pequeño tramo de la BI-2405 proveniente de Markina-Xemein (red comarcal), un tramo de la BI-3238 (carretera local), BI-3338 (carretera local), BI-3481(carretera local) y varias carreteras vecinales. En el término municipal de Ispaster existen 3 estaciones de medida de tráfico, los datos obtenidos para el 2013 son los siguientes: Juiio

98 Estación Carretera IMD Ligeros Pesados (día laborable) % Pesados 133A BI ,5 133B BI ,5 134B BI ,5 Estaciones de medida de tráfico en el término municipal de Ispaster. La localización de las estaciones en el término municipal de Ispaster se puede ver en el siguiente mapa. Aforos de vehículos totales y % de pesados. Año Fuente: Diputación Foral de Bizkaia Red Comarcal: En el tramo de la carretera BI-2238 proveniente de Ereño existe una estación de medida, en el tramo entre Basetxeta y Tres Cruces. Registra un IMD de 1596 vehículos/día, con un 4,5% de vehículos pesados. La carretera que más tráfico lleva asociado es la BI-2405 con un IMD de 5452 y un 7,5% de pesados, en el tramo entre Oleta y Lekeitio. Red Local: Tramo de la carretera BI-3238, dispone de una estación de medida (Est. 133B) en el tramo entre Tres Cruces e Ispaster. Tiene una IMD de 1927 vehículos/día con un 5,5% de pesados. Juiio

99 Red de Saneamiento Si bien la red de saneamiento está conectada a la red pública de la EDAR, (en el núcleo del municipio en su totalidad y en los barrios de Larrinaga, Kortazar Gallete y Solarte parcialmente), existen aún zonas y caseríos aislados con sistema privado de saneamiento, fosas sépticas o depósitos con filtración al subsuelo. En relación al sistema de la red, es totalmente separativo en nuevos desarrollos urbanos y parcialmente en el resto de casos Aspectos demográficos y socioeconómicos En cuanto a la demografía, Ispaster presenta un censo de 715 habitantes según el padrón municipal de De ellos, el 51,89 % son hombres y el 48,1 % mujeres. Evolución poblacional Según refleja la tabla de resultados, Ispaster ha sufrido fluctuaciones de población en los periodos reflejados. Ésta tuvo un descenso a comienzos de las décadas de los noventa y Es a partir del 2006 cuando la población comienza a aumentar, siendo significativo en el periodo comprendido entre el año 2006 y Años Población Crecimiento poblacional Absoluto Relativo % % % % % % % Tabla 12. Evolución poblacional de Ispaster Juiio

100 Edad Estructura poblacional Ispaster presenta una estructura demográfica similar al resto del territorio vasco, con una mayor densidad de población en edad adulta media, y un estrechamiento en la base piramidal, que indica un envejecimiento progresivo de la población; aunque en los últimos años el número de nacidos ha ido aumentando progresivamente. En la edad adulta se puede observar una mayoría de hombres sobre el número de mujeres en el municipio; al contrario que en el grupo de edad de los ancianos, que la tendencia se invierte y son mayoría las mujeres Mujeres Hombres Nº de personas Representación gráfica de la población por edad y sexo (2011). Fuente: INE. Aspectos socioeconómicos En cuanto al ámbito socio-económico, Ispaster tiene un tejido económico activo y bastante diverso, a pesar de su tamaño. Aparte de los comercios al por menor, la actividad hostelera vinculada al turismo rural es muy importante. Asimismo, están presentes empresas vinculadas a la explotación forestal, construcción de estructuras de madera y su comercialización. Idénticamente, Ispaster provee de una serie de servicios complementarios de carácter local centrados fundamentalmente sobre bienes de consumo aprovechando su proximidad a Lekeitio como centro urbano de cabecera. Juiio

101 En general, el tejido económico del municipio está compuesto por pequeñas empresas y autónomos, destacando el sector de hostelería, el de la industria orientada a la explotación forestal, y las actividades vinculadas al comercio y transporte. Desde el punto de vista del tamaño, exceptuando la cooperativa Lealde de tamaño medio (Danobat S. Coop.), se trata de un tejido disperso de empresas y autónomos inferiores a 5 trabajadores Patrimonio Histórico-Cultural El Patrimonio Histórico-Cultural acoge a elementos que tienen un valor ya sea histórico, cultural, arqueológico, educativo, o científico. El informe redactado por el Centro de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco en la fase de consultas facilita la relación de los Bienes de Patrimonio Cultural de Ispaster a fin de que se tengan en cuenta en la normativa del Plan General. En cuanto al patrimonio histórico-arquitectónico se recogen los siguientes bienes inmuebles: 3 Bienes inmuebles declarados o Palacio Adan de Yarza o Caserío Erkiaga Bekoa o Conjunto monumental del paisaje industrial del río Lea (Puente Leabeko) 37 Bienes inmuebles propuestos para declarar como Monumentos o Conjuntos Monumentales 37 bienes inmuebles propuestos para ser protegidos a nivel municipal Respecto al patrimonio arqueológico, en el inventario de zonas arqueológicas se recogen la cueva de Lumentxa como zona arqueológica declarada por la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural en el grado de Bien Cultural calificado ya que se trata de una cueva con arte rupestre. Juiio

102 Por otro lado se recogen también: 10 zonas de presunción arqueológica 18 zonas arqueológicas propuestas para proteger Síntesis de calidad ambiental A modo de conclusión del análisis ambiental efectuado, se realiza a continuación una valoración ambiental del suelo no urbanizable o no ocupado actualmente por las infraestructuras urbanas, describiendo además las áreas, ecosistemas y hábitats de mayor interés para la conservación y las áreas más frágiles del municipio (ver mapa nº 33). o Desembocadura del río Lea (ZEC, PTS de Zonas Húmedas) Esta unidad se sitúa en el límite oriental del municipio de Ispaster en la margen izquierda del río Lea, colindando con Lekeitio y Mendexa. Es un ámbito que presenta gran interés naturalístico donde debería predominar el criterio de conservación, aunque también podría acoger actividades de ocio. El principal valor naturalístico de este espacio es su inclusión en el área de distribución conocida del visón europeo (Mustela lutreola), además de la vegetación ligada a los ambientes salinos. Marisma en el Palacio Zubieta y el encinar del monte Lumentza al fondo Juiio

103 o Frente costero Ogeia-Otoio Todo el frente costero del municipio de Ispaster pertenece a esta unidad que presenta gran interés naturalístico y paisajístico. En este monte existe una buena representación del encinar cantábrico y de sus etapas subseriales y por otro lado, los acantilados acogen las comunidades características de estos medios siendo un hábitat propicio también para las aves marinas, especialmente para el cormorán moñudo. Al igual que en la unidad anterior, deberían predominar los criterios de conservación aunque presenta muchas características para la acogida de actividades turísticas y de ocio. Playa de Ogeia, al fondo el monte Otoio o Formaciones vegetales de especies arbóreas autóctonas Los bosques autóctonos presentes en Ispaster se corresponden principalmente con encinares cantábricos que ocupan más del 20% de la superficie municipal. Juiio

104 o Hábitats de interés comunitario prioritario Entre los hábitats de interés comunitario inventariados en el término de Ispaster se encuentran tres de interés prioritario (ver apartado Hábitats de Interés Comunitario ). El hábitat de interés comunitario prioritario más abundante es el denominado 6210* Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) parajes con importantes orquídeas. o Especies de fauna y flora amenazada En el término municipal están inventariadas 28 especies de fauna amenazada, (22 de ellos quirópteros), entre las que se encuentran siete especies en Peligro de Extinción (ver apartado Especies de fauna amenazada ). Existen dos especies faunísticas visón europeo y cormorán moñudo - que cuentan en la actualidad con Planes de Gestión en Bizkaia. Respecto a la flora amenazada, en Ispaster están inventariadas 7 especies (ver apartado Especies de flora amenazada ). o Suelos de alta capacidad agrológica Los suelos de mayor calidad agrológica son los suelos identificados en el Plan Territorial Sectorial Agroforestal como Agroganadero: Alto Valor Estratégico (ver mapa nº 32) localizados principalmente junto a los núcleos urbanos y rurales Unidades ambientales y paisajísticas homogéneas Teniendo en cuenta el análisis del medio físico efectuado en el presente apartado y a partir del análisis integrado de las características paisajísticas, los recursos naturales, el patrimonio histórico-artístico, etc., el Término Municipal de Ispaster se puede dividir en 5 unidades ambientales y paisajísticas homogéneas (ver mapa 34): Juiio

105 Núcleo urbano de Elexalde Ría del Lea y monte Lumentza Frente costero Ogeia-Otoio Núcleos rurales y sistema agroganadero Sistema forestal A continuación se describen estas unidades indicando la calidad ambiental de las mismas y analizando la capacidad de uso que presentan. Núcleo urbano de Elexalde Esta unidad la conforma el núcleo urbano de Elexalde, formado por viviendas y caseríos entorno a la iglesia, el ayuntamiento y el frontón. Se trata de una zona de bajo interés naturalístico y su capacidad de acogida concierne esencialmente a los usos humanos: viviendas, ocio, servicios, cultura, etc. Río Lea y monte Lumentza Esta unidad se sitúa en el límite oriental del municipio de Ispaster en la margen izquierda del río Lea, colindando con Lekeitio y Mendexa. Es un ámbito que presenta gran interés naturalístico donde debería predominar el criterio de conservación, aunque también podría acoger actividades de ocio. Juiio

106 Frente costero Ogeia-Otoio Todo el frente costero del municipio de Ispaster pertenece a esta unidad que presenta gran interés naturalístico y paisajístico. Al igual que en la unidad anterior, deberían predominar los criterios de conservación aunque presenta muchas características para la acogida de actividades turísticas y de ocio. Núcleos rurales y sistema agroganadero El municipio de Ispaster cuenta con varios núcleos rurales compuestos por caseríos y viviendas unifamiliares que en la mayoría de los casos están asociados a explotaciones agrarias y ganaderas. Esta unidad presenta capacidad de acogida para diferentes usos, como viviendas y servicios por un lado, o usos agrícolas y ganaderos, por otro. Sistema forestal La última y más extensa unidad ambiental y paisajísticamente homogénea se corresponde con el sistema forestal. Abarca toda la superficie arbolada del término municipal, representada principalmente por las plantaciones forestales. Su capacidad de acogida concierne a la actividad forestal junto con criterios y actuaciones dirigidas a la conservación de las masas forestales autóctonas. Juiio

107 Juiio

108 6. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE RAZONABLES Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA 6.1. Alternativa 0 o de no actuación Esta opción mantendría la ordenación existente en las NN.SS vigentes y si bien la capacidad residencial y de actividades económicas establecidas en ellas no se hayan agotado, diferentes cuestiones como la excesiva dimensión de los ámbitos de gestión previstos en el documento vigente, las exigencias de urbanización que se prevén, en definitiva, la inviabilidad técnica y económica, aconseja la redefinición, cuando menos, de la ordenación pormenorizada y gestión del mismo. Si se optase por mantener las previsiones de las actuales NNSS y se desarrollasen los sectores propuestos en ellas supondría el aumento del suelo urbanizado actual en aproximadamente m 2, más del doble de su ocupación actual. Juiio

109 En cuanto al número de viviendas planteadas en los sectores pendientes de desarrollo alcanzan 122 nuevas viviendas en total. Este número supera las previsiones establecidas en el documento de modificación de las DOT en lo relativo a la cuantificación residencial que establecen una horquilla entre 112 y 56 nuevas viviendas. El PTP de Gernika-Markina en cambio, rebaja sustancialmente tal previsión, considerando que la oferta residencial máxima y mínima que debe establecer el planeamiento urbanístico de Ispaster para el mismo periodo de 8 años es de 72 y 36 nuevas viviendas. Por lo que se deduce que las previsiones de nuevas viviendas de las NNSS vigentes son excesivas. Por otro lado, sin la revisión del modelo de ordenación se impide, a su vez, adecuar la categorización del Suelo No Urbanizable a las determinaciones de las DOT. Así mismo, también se impediría la adopción de los objetivos medioambientales y de sostenibilidad previstos en la memoria urbanística Análisis ambiental de los ámbitos propuestos como alternativas en el PGOU Alternativas residenciales: En cuanto a la función residencial, el documento de Avance del PGOU valora las siguientes alternativas, todas ellas colindantes al núcleo principal de Elexalde. ALTERMATIVA A: Superficie: m 2 Se trata de un ámbito de Suelo Urbanizable Residencial recogido en las NNSS vigentes como parte del sector SAPUI, aunque se han excluido del ámbito los caseríos situados más al norte para posibilitar su consolidación en Suelo No Urbanizable, así como el bosquete de encinar cantábrico que se incluye en la categoría de especial protección en el suelo no urbanizable. Juiio

110 Como se puede observar en la imagen, el ámbito se corresponde con los prados de siega y huertas que se sitúan entre el encinar y el núcleo urbano de Elexalde. Debido a esta buena ubicación, se considera que la alternativa es adecuada para nuevos desarrollos residenciales debido a su proximidad al centro urbano y porque permitiría la colmatación del suelo urbano. El ámbito presenta pendientes suaves (inferiores al 5%), con una exposición al sur. Parcialmente se ubica en una zona con muy alta vulnerabilidad de acuíferos, aunque en las zonas más orientales la vulnerabilidad se considera baja. Vista de la alternativa A desde la zona de aparcamiento situado al sur Juiio

111 ALTERMATIVA B: Superficie: m 2 Este ámbito de Suelo Urbano no consolidado se encuentran colindante a la trama urbana existente, muy cercano al centro del núcleo urbano y bien comunicados por los viales existentes. Presentan pendientes suaves inferiores al 10% y una vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos entre media y baja. La vegetación presente se corresponde con prados de siega atlánticos y pequeños huertos. El desarrollo de este ámbito se considera adecuado ambientalmente ya que permitiría compactar el núcleo principal del municipio. En su urbanización y edificación se deberían tener en cuenta los aspectos acústicos ya que se encuentra anexo a la carretera BI Juiio

112 Vista de la Alternativa B, al fondo a la izquierda el pabellón de Onduvisa ALTERMATIVA C: Superficie: m 2 Este ámbito de Suelo Urbano no consolidado permitiría la colmatación de la trama urbana por el sur. Su ubicación cercana al centro del núcleo urbano hace de ella una alternativa de interés ya que permitiría el diseño de un núcleo urbano compacto. Presenta pendientes suaves inferiores al 10% y una vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos entre media y baja. La vegetación presente se corresponde con prados de siega atlánticos, plantaciones de frutales y pequeños huertos. También se pueden observar algunos pies arbóreos de interés que podrían ser integrados en la trama urbana o compensados en el diseño de los espacios libres. Juiio

113 Vista de la alternativa C desde el oeste Juiio

114 ALTERMATIVA D: Superficie: m 2 Se trata de una zona en Suelo No Urbanizable según las NNSS vigentes y ocupada en parte por un gran pabellón industrial, actualmente sin actividad, y algunos prados de siega colindantes al mismo. Se trata de una explanada completamente llana ya artificializada que presenta baja vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos. La parcela se encuentra inventariada como suelo potencialmente contaminado y en el prado colindante se pueden observar numerosos ejemplares de flora exótica invasora Cortaderia selloana. El desarrollo de esta alternativa iría acorde con los objetivos ambientales de recuperación y reutilización de suelo artificializado y evitando así la ocupación de nuevos suelos rurales. Juiio

115 Vista de la alternativa D desde la carretera ALTERMATIVA E: Superficie: m 2 Se trata de un segundo ámbito de Suelo Urbanizable Residencial, propuesto en las NNSS vigentes (SAPU II), que se ubica al sur del núcleo urbano de Elexalde. Cuenta actualmente con algunos edificios aislados pero principalmente se corresponde con prados de siega atlánticos así como algunas huertas y pequeñas plantaciones de frutales. Vista de la zona oeste del ámbito de la Alternativa E Juiio

116 La vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos se considera media y presenta pendientes suaves inferiores al 10%. Debido a la gran superficie que tiene este ámbito (más de 6 Ha), se considera que si se apuesta por su desarrollo, antes habrían de colmatarse los vacios urbanos existentes. Prados en la zona central de la Alternativa E Juiio

117 ALTERMATIVA F: Superficie: m 2 Se trata del ámbito de Suelo Urbanizable Residencial recogido en las NNSS vigentes como el sector SAPUI, manteniendo sus límites originales. Como se puede observar en la imagen, parte del ámbito se corresponde con prados de siega y huertas, y, la otra parte, con un bosquete de encinar cantábrico de elevado interés. El ámbito presenta pendientes suaves (inferiores al 5%), con una exposición al sur. Parcialmente se ubica en una zona con muy alta vulnerabilidad de acuíferos, aunque en otras zonas ésta se considera baja. Vista del ámbito SAPU I desde el sur (Alternativa F) En principio, las zonas de los prados y huertas se consideran adecuadas para nuevos desarrollos residenciales debido a su proximidad al centro urbano y porque permitiría la colmatación del suelo urbano (alternativa A). Por otro lado, la afección sobre el encinar sería minimizado ya que se incluiría como Sistema General de Espacios libres (EL2). Juiio

118 ALTERMATIVA G: Superficie: m 2 Esta parcela de aproximadamente una hectárea se sitúa entre el núcleo de Elexalde y el núcleo rural de Larrinaga. Está calificada como Suelo No Urbanizable en las NNSS vigentes y según el PTS Agroforestal son suelos agroganaderos de la subcategoría Paisaje Rural de Transición. Como se puede observar en las fotografías adjuntas, el terreno actualmente se encuentra ocupado por prados pastados, huertas, frutales, algún cultivo de cereal y un invernadero. Presenta una pendiente suave hacia el sur. Juiio

119 Vista de la Alternativa G desde el este hacia el oeste Juiio

120 Vista de la Alternativa G desde el sur hacia el noroeste El desarrollo de esta alternativa conllevaría la unión del núcleo principal con el núcleo de Larrinaga creando un conjunto urbano que supondría una barrera ecológica y aumentaría la fragmentación del territorio. ALTERMATIVA H: Superficie: m 2 La alternativa H, se encuentra en Suelo No Urbanizable según las NNSS vigentes. Está ocupado por pastos y prados de siega y presenta unas pendientes moderadas. En el PTS Agroforestal se encuentra incluido en la categoría de Agroganadero: Paisaje Rural de Transición. Al igual que con la alternativa anterior, su desarrollo conllevaría la unificación de un conjunto urbano fragmentando el entorno natural inmediato al núcleo principal. Juiio

121 Vista de la Alternativa H desde el sur Juiio

122 Espacios Libres: ALTERMATIVA EL1: Superficie: m 2 Esta alternativa propuesta como Sistema General de Espacios Libres se sitúa entre la alternativa D que abarca el pabellón de Onduvisa y el ámbito incluido en la Modificación Puntual de las NNSS, actualmente en tramitación en la zona de la empresa Danobat. Se trata de una zona ocupada en parte por prados de siega y en parte por robledal dominado por Quercus robur. Debido a la presencia de ejemplares arbóreos de interés que además actúan de pantalla visual entre la zona industrial y el núcleo residencial de Elexalde, la propuesta como Sistema General de Espacios Libres se considera adecuada desde un punto de vista ambiental, ya que además se completaría con el Sistema Local de Espacios Libres correspondientes al sector industrial de Danobat. Juiio

123 Vista de la alternativa EL1 desde la carretera ALTERMATIVA EL2: Superficie: m 2 La siguiente alternativa para Sistema General de Espacios Libres se corresponde con el bosquete de encinar que se encuentra incluido actualmente en el sector de Suelo Urbanizable SAPUI de las NNSS vigentes. Aunque su calificación como Sistema General de Espacios Libres permitiría la conservación de este espacio de gran valor ambiental, se considera más adecuada su desclasificación a Suelo No Urbanizable y su inclusión en la categoría de Especial Protección. Juiio

124 ALTERMATIVA EL3: Superficie: m 2 La última alternativa para Espacios Libres se sitúa dentro del gran ámbito SAPUII de las NNSS vigentes. Juiio

125 Este ámbito se corresponde principalmente con prados de siega y frutales en la zona central. Este Sistema General tan solo tendría sentido si se desarrollase el Sector Urbanizable Residencial SAPUII, pero al proponerse su desclasificación se considera más adecuada la desclasificación también de este ámbito Alternativas de modelo de ocupación Partiendo de los ámbitos estudiados como alternativas se han configurado 4 alternativas de modelo de ocupación que se exponen a continuación: ALTERNATIVAS Alternativa de NNSS vigentes Alternativa crecimiento cero Alternativa crecimiento moderado Alternativa crecimiento máximo A B C D E (Incluye EL-3) Residencial F (Incluye EL-2) G H I EL-1 TOTAL (m 2 ) - X X - X X - - X X X X X X X X X X X X X X X Alternativas respecto a la superficie a ocupar ALTERNATIVAS Alternativa de NNSS vigentes Alternativa crecimiento cero Alternativa crecimiento moderado TOTAL (m 2 ) Nº VIVIENDAS NUEVAS Densidad viv/ha Alternativa crecimiento máximo Alternativas respecto al número de viviendas previsto Juiio

126 Alternativa de NNSS vigentes Alternativa crecimiento cero Alternativa crecimiento moderado Alternativa crecimiento máximo El primer modelo se corresponde con la Alternativa 0, es decir con el mantenimiento del actual modelo de ocupación recogido en las NNSS vigentes. Tal y como se ha expuesto anteriormente, está alternativa se considera excesiva tanto en el número de nuevas viviendas propuestas como en la superficie vacante a ocupar, teniendo en cuenta las necesidades reales del municipio. El segundo modelo de ocupación es la alternativa de crecimiento cero que anularía la posibilidad de cualquier nuevo desarrollo urbanístico. Aunque puede que ambientalmente fuese la alternativa más idónea ya que no se aumentaría la artificialización del suelo, no sería realista teniendo en cuenta que en los últimos años la población de Ispaster ha aumentado y que podría seguir aumentando en un futuro próximo. Juiio

127 El tercer modelo representa la alternativa de crecimiento moderado, reduciendo considerablemente los nuevos suelos a ocupar respecto a las NNSS y con una propuesta de número de viviendas y densidad media acorde con el modelo establecido por el planeamiento supramunicipal. El cuarto y último modelo de ocupación estudiado se corresponde con la alternativa de crecimiento máximo. Este modelo supondría la mayor ocupación de suelo y aunque el número de viviendas propuesto sería el máximo permitido por las DOT para el municipio de Ispaster, la densidad media resultante sería muy baja por lo que no se considera un modelo adecuado Propuesta del PGOU En la siguiente tabla, se recoge la selección de las alternativas que finalmente recoge como propuestas el modelo de ocupación del PGOU que se corresponde con la alternativa de crecimiento moderado. Alternativa Superficie Vigente? Seleccionada? Alternativa A m 2 SI SI Alternativa B m 2 SI SI Alternativa C m 2 SI SI Alternativa D m 2 NO SI Alternativa E m 2 SI NO Alternativa F m 2 SI NO Alternativa G m 2 NO NO Alternativa H m 2 NO NO Alternativa EL m 2 NO SI Alternativa EL m 2 SI NO Alternativa EL m 2 SI NO Juiio

128 Se puede observar que el PGOU tiene como objetivo, en cuanto a los ámbitos residenciales, colmatar el núcleo urbano principal incluyendo los ámbitos aledaños más artificializados y desestima las alternativas que supondrían mayor expansión y la eliminación de grandes superficies de suelo agrario. La propuesta de desclasificación de gran parte del sector SAPU II de las NNSS vigentes se considera ambientalmente muy positiva ya que el desarrollo de la misma sería completamente desproporcionado, teniendo en cuenta las necesidades del municipio. Juiio

129 7. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ISPASTER Como ya se ha mencionado anteriormente, el Plan General de Ordenación Urbana propone muy pocas determinaciones que supongan la colonización de nuevos suelos rurales y/o naturales, ya que las necesidades residenciales las solucionan principalmente cerrando la trama urbana y ampliando en sectores colindantes a la misma. Por otra parte, cabe mencionar que se propone la desclasificación de un gran ámbito urbanizable residencial sin desarrollar. No plantea nuevas superficies de suelo para actividades económicas, existiendo todavía sin desarrollar zonas industriales ya previstas en las NNSS vigentes. A continuación se analizan las propuestas nuevas del PGOU así como las previstas en las NNSS vigentes pero que aún no han sido desarrolladas Análisis de las propuestas residenciales Suelo Urbanizable Sectorizado (Ámbito A) El PGOU propone la clasificación de este ámbito como Suelo Urbanizable Residencial. Juiio

130 Tal y como se ha señalado en el capítulo anterior, el ámbito presenta pendientes suaves (inferiores al 5%), con una exposición al sur. Parcialmente se ubica en una zona con muy alta vulnerabilidad de acuíferos, aunque en otras zonas ésta se considera baja. En principio, las zonas de los prados y huertas se consideran adecuadas para nuevos desarrollos residenciales debido a su proximidad al centro urbano y porque permitiría la colmatación del suelo urbano. Suelo Urbano No Consolidado (Ámbito B) El PGOU clasifica este ámbito, ya recogido en las NNSS vigentes, como Suelo Urbano No Consolidado Residencial. La zona central limita con unas viviendas existentes y está rodeado de viales, la carretera por el norte y un camino vecinal por el sur. Actualmente está ocupado por pequeñas huertas y algunos pastos. Suelo Urbano No Consolidado (Ámbito C) Al igual que el ámbito anterior, el PGOU clasifica este ámbito como Suelo Urbano No Consolidado Residencial que supone la colmatación del núcleo urbano por el sur. Juiio

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE 2.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE

INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE 2.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE Revisión del PGOUVa INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE FASE ANEXO III LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

Más detalles

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K AC.31 superficie AC ANTOLAMENDU EREMUA ÁMBITO DE ORDENACIÓN DELIKA 100.135 m2 01. SITUACIÓN, DELIMITACIÓN Y SUPERFICIE Se trata de un ámbito de ubicado en la Junta Administrativa del mismo nombre y se

Más detalles

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA ANALISIS DE LA INCIDENCIA DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, CONDICIONANTES

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTENCEDENTES 1.2. PROBLEMÁTICA DEL VERTEDERO 1.3. OBJETO DEL PROYECTO 1.4. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. MARCO LEGAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2. ALCANCE

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI)

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) QUÉ APRENDERÁ? PARTE PRIMERA. Plan especial.

Más detalles

Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a

Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a Área de Calidad ambiental: prevención y control de la contaminación. Área de Gestión ambiental en el sector público. Área de Ecogestión, ecoauditoria y

Más detalles

TITULO I.- NORMAS GENERALES

TITULO I.- NORMAS GENERALES TITULO I.- NORMAS GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.1.- OBJETO Y NATURALEZA 1.1.2.- ÁMBITO 1.1.3.- VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN 1.1.4.- EFECTOS 1.1.5.- COMPETENCIA 1.1.6.- DOCUMENTACIÓN Y SU

Más detalles

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K AC.27 superficie AC ANTOLAMENDU EREMUA ÁMBITO DE ORDENACIÓN LEKAMAÑA 41.030 m2 01. SITUACIÓN, DELIMITACIÓN Y SUPERFICIE Se trata de un ámbito de ubicado en la Junta Administrativa del mismo nombre y se

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido INDICE GENERAL 0.- INTRODUCCION 1.- Finalidad del proyecto. 2.- Marco legal. 3.- Antecedentes. 4.- Fines y Objetivos. 5.- Tramitación del Documento. 5.1.- Aprobación Inicial. 5.2.- Suspensión de otorgamiento

Más detalles

ANEXO TEMARIO GENERAL

ANEXO TEMARIO GENERAL ANEXO PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS SUPERIORES MEDIOAMBIENTALES, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A, SUBGRUPO A1, DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

FASE DE TEXTO REFUNDIDO

FASE DE TEXTO REFUNDIDO FASE DE TEXTO REFUNDIDO MARZO 2.004 MEMORIA. CAPITULO I.- INTRODUCCION GENERAL. 1.- Objeto... 1 2.- Ambito de aplicación y periodo de vigencia... 1 3.- Equipo redactor... 2 4.- Razones que justifican

Más detalles

Medio físico: suelo no urbanizable

Medio físico: suelo no urbanizable medio físico Medio físico: suelo no urbanizable 93% CAPV Soporte/reserva vs Elemento ambiental, patrimonial Objetivo OT: Ordenación racional del suelo no urbanizable de acuerdo con un principio rector:

Más detalles

CAPACITACIONES LEGALES

CAPACITACIONES LEGALES CAPACITACIONES LEGALES ÁREA: Calidad ambiental: al: prevención y control de la contaminación Autorizaciones ambientales integradas y licencias ambientales y comunicaciones ambientales Estudios de la calidad

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA Tema 1: La Constitución Española de 1978. Principios y valores fundamentales. Derechos fundamentales y libertades públicas. La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno. El Poder Judicial. Tema 2. Organización

Más detalles

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS M g c Granados JORNADAS SOBRE LA NUEVA LEY DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD EN LA GESTION MUNICIPAL EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 DE : LA DE LOS PLANES URBANISTICOS MANUEL GRANADOS

Más detalles

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO PROMUEVE: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MURCIA PETICIONARIO: COOPERATIVA

Más detalles

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES. NORMA Y AMBITO INCIDENCIA RESPONSABLES VIGILANCIA Y APLICACIÓN NORMATIVA ESTATAL ESTATAL GENERAL AGUA - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

20.1 Normativa General

20.1 Normativa General ANEXO 20 NORMATIVA ANEXO 20 NORMATIVA 20.1 Normativa General Entre el amplio abanico jurídico de aplicación en este tipo de contratos, se toman unas normas de referencia para que la gestión de servicio

Más detalles

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente CONTENIDO DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARA PLANES Y PROGRAMAS DE LA LEY 4/2007, DE 8 DE MARZO, DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN CASTILLA-LA MANCHA 1. INTRODUCCIÓN Promotor: Nombre (el resto de datos

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

Objetivo 1: Aire Limpio.

Objetivo 1: Aire Limpio. INDICADORES AMBIENTALES DE LA C.A. DEL PAÍS VASCO. Los Indicadores Ambientales de la C.A. del País Vasco son un instrumento para realizar el seguimiento y valoración de un conjunto 44 compromisos agrupados

Más detalles

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1 ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página

Más detalles

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I LA NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I TITULO I. DISPOSIONES GENERALES Art. 1. Naturaleza y ámbito territorial 1 Art. 2. Vigencia 1 Art. 3. Efectos de la aprobación del P.G.O.U. 1 Art. 4. Revisión del P.G.O.U.

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III

AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III Realizado por: Gabinete de Estudios Almerienses 2005 S.L. C\ Segura nº 25 Bajo Derecha 03004 Alicante. Tel/Fax: 965 209845 www.gea2005.com agenda21@gea2005.com

Más detalles

CALBLANQUE, MONTE DE LAS CENIZAS Y PEÑA DEL AGUILA

CALBLANQUE, MONTE DE LAS CENIZAS Y PEÑA DEL AGUILA CALBLANQUE, MONTE DE LAS CENIZAS Y PEÑA DEL AGUILA MURCIA, JUNIO DE 1995 DIRECCION GENERAL DEL MEDIO NATURAL El presente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de Calblanque, Monte de las

Más detalles

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ):

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ): 0 S U M A R I O PUNTO DE PARTIDA LOS PRESUPUESTOS DEL URBANISMO SOSTENIBLE LA NUEVA LEGISLACIÓN BÁSICA ESTATAL DEL SUELO LA LEY DE SUELO DE GALICIA ORDENACIÓN DEL LITORAL DE GALICIA REFLEXIONES FINALES

Más detalles

1. Objeto y descripción de la modificación.

1. Objeto y descripción de la modificación. 720 RESOLUCIÓN de 21 de noviembre de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO MONTES CIRCUNDANTES Los espacios naturales más valiosos están en el sur: Arraiz-Pagasarri-Arnotegi

Más detalles

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja 2014-2020 ÍNDICE 1. Medidas de seguimiento de los efectos de la aplicación del Programa Operativo FEDER La Rioja 2014-2020.... 3 2 1. Medidas de seguimiento

Más detalles

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ARES DEL MAESTRAT (CASTELLÓN) DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ÍNDICE 1.- FINALIDAD DE LAS DEUT 3 2.- CONTENIDO Y FORMA DE LAS DEUT 3 3.- DIRECTRICES

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DECLARACIÓN DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN OBRAS Y URBANISMO

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DECLARACIÓN DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN OBRAS Y URBANISMO SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA DECLARACIÓN DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN OBRAS Y URBANISMO Informes ambientales. QUÉ APRENDERÁ?

Más detalles

TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016)

TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016) TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016) Índice TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR RELACIÓN

Más detalles

ANEXO 8.- CATÁLOGO BÁSICO DE LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE.

ANEXO 8.- CATÁLOGO BÁSICO DE LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE. ANEXO 8.- CATÁLOGO BÁSICO DE LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE. 8.1. TÍTULO: AGUAS - Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de dominio público hidráulico y R.D. 606/2003,

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

CAPITULO IX. NORMAS REQUERIDAS POR EL INFORME DEFINITIVO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO IX. NORMAS REQUERIDAS POR EL INFORME DEFINITIVO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPITULO IX. NORMAS REQUERIDAS POR EL INFORME DEFINITIVO DE IMPACTO AMBIENTAL ART.1.9.1. Requerimientos obligatorios establecidos por la propuesta de medidas preventivas, correctoras y compensatorias del

Más detalles

URBANISMO Y TERRITORIO

URBANISMO Y TERRITORIO URBANISMO Y TERRITORIO INDICADOR USO SOSTENIBLE DEL SUELO El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos. Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L.

Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos. Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L. Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L. QUÉ INTALACIONES ENERGÉTICAS REQUIEREN ESTUDIOS AMBIENTALES? Decreto

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

CAPITULO III. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS AREAS DE SUELO URBANO CON ORDENACION REMITIDA A POSTERIOR PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA

CAPITULO III. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS AREAS DE SUELO URBANO CON ORDENACION REMITIDA A POSTERIOR PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA CAPITULO III. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS AREAS DE SUELO URBANO CON ORDENACION REMITIDA A POSTERIOR PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA SECCION 14ª: AREA INDUSTRIAL IBARZAHARRA 01 AI_IB_RM01 SUBSECCION 1ª.

Más detalles

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE MUNDAKA INDICE DE LA MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA 1. ENCARGO Y EQUIPO REDACTOR 2. ANTECEDENTES Y PROCESO DE LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL 2.1. Introducción 2.2.

Más detalles

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 MOVILIDAD 1. 2. Planificación territorial y urbana Gestión de la movilidad 3. A modo de conclusión 1. Planificación territorial y urbana Estrategia Territorial

Más detalles

CAPITULO 1. NATURALEZA y VIGENCIA de las NORMAS

CAPITULO 1. NATURALEZA y VIGENCIA de las NORMAS CAPITULO 1. NATURALEZA y VIGENCIA de las NORMAS artículo 01. Naturaleza y ámbito de las Normas. 1. Las presentes Normas Subsidiarias de ASTILLERO tienen por objeto la revisión de las anteriores Normas

Más detalles

ANEXO TEMARIO GENERAL

ANEXO TEMARIO GENERAL ANEXO PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS SUPERIORES ESPECIALISTAS, ESPECIALIDAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A,

Más detalles

Modificación puntual del Plan General Municipal de Calahorra Eliminación de las referencias al PEPMAN como modelo normativo del Plan General

Modificación puntual del Plan General Municipal de Calahorra Eliminación de las referencias al PEPMAN como modelo normativo del Plan General Modificación puntual del Plan General Municipal de Calahorra Eliminación de las referencias al PEPMAN como modelo normativo del Plan General Documento de MEMORIA Y NORMATIVA URBANISTICA Equipo redactor:

Más detalles

CONSULTAS PREVIAS JUNIO 2007

CONSULTAS PREVIAS JUNIO 2007 CONSULTAS PREVIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN DE SECTORIZACION DE TXENPERENEA, IRUN (GIPUZKOA) JUNIO 2007 Promotor: IRUNVI, Sociedad Pública de

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE UGAO-MIRABALLES

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE UGAO-MIRABALLES AYUNTAMIENTO DE LA N. VILLA DE UGAO-MIRABALLES HIRI PRESTUAREN UDALA BIZKAIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE UGAO-MIRABALLES AVANCE ANEXO III Diciembre de 2017 ANEXO III RESPUESTA DE LAS ADMINISTRACIONES

Más detalles

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación Octubre 2016 Consideraciones previas Toda actividad se desarrolla en un espacio/territorio. No todas las actividades pueden darse en todo tipo de

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? PLAN PARCIAL QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA, MEDIANTE UNA ORDENACIÓN DE DETALLE, PORMENORIZADA, LAS DETERMINACIONES DEL PGOU EN UNA PARTE (SECTOR) DEL SUELO URBANIZABLE

Más detalles

Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad el Cambio Climático y la Participación

Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad el Cambio Climático y la Participación A 08 Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad el Cambio Climático y la Participación Coordinación: Paz Orviz Ibáñez. Oficina para la Sostenibilidad el Cambio Climático y la Participación

Más detalles

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K AC.2 superficie AC ANTOLAMENDU EREMUA ÁMBITO DE ORDENACIÓN CENTRO 158.170 m2 01. SITUACIÓN, DELIMITACIÓN Y SUPERFICIE Se trata de un ámbito céntrico del municipio que se caracteriza por una densidad media-alta.

Más detalles

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO PRESENTACION PUBLICA SESION ABIERTA 15 de febrero de 2018 PRESENTACION DEL EQUIPO EQUIPO REDACTOR Es un equipo de trabajo constituido por profesionales de diferentes

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA.

NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA. -53- NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA. I.- SUPERFICIE Y DELIMITACIÓN Este ámbito está situado en las inmediaciones de la desembocadura del rió Oria, y linda, al Norte

Más detalles

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Informe sostenibilidad ambiental del Plan de fomento de uso público y adecuación medioambiental del entorno de los Informe sostenibilidad ambiental

Más detalles

DOCUMENTO 4. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICO FINANCIERA DOCUMENTO 5. MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA DOCUMENTO 6. PLANOS

DOCUMENTO 4. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICO FINANCIERA DOCUMENTO 5. MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA DOCUMENTO 6. PLANOS PLAN ESPECIAL DE PROTECCION Y CONSERVACION DEL CASCO ANTIGUO DE LARRABETZU. TEXTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA DOCUMENTO 1. MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA DOCUMENTO 2.

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2.1 INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS 2.2 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA, FUENTES PÚBLICAS. 2.3 ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS

Más detalles

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y determinaciones del POUM según la legislación catalana Junio 2015 Autor de l informe Carlos Pérez Lamas, arquitecte Centre de Política de Sòl i Valoracions Ley

Más detalles

ÁMBITO DE ACTUACIÓN AISLADA 1 (R)

ÁMBITO DE ACTUACIÓN AISLADA 1 (R) ÁMBITO DE ACTUACIÓN AISLADA 1 (R) 1.- LOCALIZACIÓN Y OBJETIVOS Situado al noreste del núcleo urbano, corresponde a una zona de suelo urbano consolidado, ya incluida en las Normas Subsidiarias que se revisan.

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación Coordinación: Paz Orviz Ibáñez. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

AVANCE DE LA PRIMERA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANISTICO DEL MUNICIPIO DE MUNDAKA

AVANCE DE LA PRIMERA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANISTICO DEL MUNICIPIO DE MUNDAKA AVANCE DE LA PRIMERA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANISTICO DEL MUNICIPIO DE MUNDAKA DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA DOCUMENTO A. MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA DOCUMENTO B. PLANOS N.R. 06/29 G.R. AVANCE

Más detalles

ABUZTUA / AGOSTO 2011

ABUZTUA / AGOSTO 2011 DUQUESA ETA URKULU INGURUEN BABESERAKO DEBAKO UDAL PLANEAMENDUKO ARAU SUBSIDIARIOEN LURZORU URBANIEZINEKO ALDAKETAK INGURUMENEAN DUEN ERAGINAREN EBALUAZIO BATERATUARI HASIERA EMATEKO JAKINARAZPENA / COMUNICACIÓN

Más detalles

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales. Marco legal de la ordenación del territorio de la CAPV. Base conceptual de la Evaluación de Impacto

Más detalles

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN ESPECIAL DE FUENTE DEL REY CONDICIONES DE DESARROLLO DEL SECTOR Plan Especial Diciembre 2013 NOMBRE Fuente del Rey FIGURA DEL PLANEAMIENTO HOJA PLANO PO-2 Hoja 5,

Más detalles

P L A N G E N E R A L D E O R D E N A C I Ó N U R B A N Í S T Í C A. R E V I S I Ó N P A R C I A L P A R A L A A D A P T A C I Ó N A L A L O U A

P L A N G E N E R A L D E O R D E N A C I Ó N U R B A N Í S T Í C A. R E V I S I Ó N P A R C I A L P A R A L A A D A P T A C I Ó N A L A L O U A TITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES E INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN GENERAL Artículo. 1.4.12. Proyectos de instalación de actividades 15 TITULO SEGUNDO. INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN LA EDIFICACIÓN

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE L1 Plataforma Alcalá de Guadaíra 270 hectáreas Plan General de Ordenación Urbana. 1994. Suelo No Urbanizable La Plataforma de Alcalá de Guadaíra se situará en una zona de expansión industrial con conexión

Más detalles

7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS

7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS 7 EFECTOS SOBRE OTRAS PLANIFICACIONES SECTORIALES 7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS El informe de sostenibilidad ambiental, resultante del proceso de evaluación ambiental, deberá determinar

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE ALANÍS. DOCUMENTO Nº 5.- Normas Urbanísticas

AYUNTAMIENTO DE ALANÍS. DOCUMENTO Nº 5.- Normas Urbanísticas AYUNTAMIENTO DE ALANÍS JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DEL MUNICIPIO DE ALANÍS (SEVILLA) DOCUMENTO Nº 5.- Normas Urbanísticas Alanís,

Más detalles

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL 10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL El Plan de Calidad Ambiental del Campo de Gibraltar, tendrá una estructura compuesta por un conjunto estructurado de Actuaciones de Mejora de la Calidad

Más detalles

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA APÉNDICE.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA Nombre de la actuación Plan de regularización y reconversión de los regadíos del Alto Guadalhorce y Fuente de Piedra Programa para el establecimiento

Más detalles

Texto Refundido Testu Bategina

Texto Refundido Testu Bategina H.I.E.: SAN PEDRO - 2.01 HIRIGINTZ INTERBENTZIORAKO EREMUA: SAN PEDRO AMBITO DE INTERVENCION URBANISTICA: SAN PEDRO A.I.U.: SAN PEDRO - 2.01 H.I.E.: SAN PEDRO - 2.01 A.I.U.: SAN PEDRO - 2.01 1.- INFORMACION

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO MODIFICACIÓN PUNTUAL PORMENORIZADA LOCAL MENOR DE ARMENTIA

RESUMEN EJECUTIVO MODIFICACIÓN PUNTUAL PORMENORIZADA LOCAL MENOR DE ARMENTIA Resumen ejecutivo: Modificación Puntual Pormenorizada del PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA de Vitoria- Gasteiz RESUMEN EJECUTIVO MODIFICACIÓN PUNTUAL PORMENORIZADA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA

Más detalles

PROGRAMA DEL CUERPO FACULTATIVO SUPERIOR LICENCIADO EN GEOGRAFÍA MATERIAS ESPECÍFICAS BLOQUE I

PROGRAMA DEL CUERPO FACULTATIVO SUPERIOR LICENCIADO EN GEOGRAFÍA MATERIAS ESPECÍFICAS BLOQUE I PROGRAMA DEL CUERPO FACULTATIVO SUPERIOR LICENCIADO EN GEOGRAFÍA MATERIAS ESPECÍFICAS TEMA 1.- TEMA 2.- TEMA 3.- TEMA 4.- TEMA 5.- TEMA 6.- TEMA 7.- TEMA 8.- TEMA 9.- BLOQUE I La representación de la Tierra.

Más detalles

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias 8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 SOSTENIBILIDAD URBANA Sevilla, 18 diciembre 2017 OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO DE LEY - SIMPLIFICACIÓN y AGILIZACIÓN de los instrumentos

Más detalles

MEDIDAS ADOPTADAS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA APLICACIÓN DEL REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE IRUN

MEDIDAS ADOPTADAS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA APLICACIÓN DEL REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE IRUN MEDIDAS ADOPTADAS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA APLICACIÓN DEL REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE IRUN ÍNDICE Página 1. ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN... 1 2.

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE RIBERA BAJA, RELATIVA A LA UNIDAD DE EJECUCIÓN U.E

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE RIBERA BAJA, RELATIVA A LA UNIDAD DE EJECUCIÓN U.E MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE RIBERA BAJA, RELATIVA A LA UNIDAD DE EJECUCIÓN U.E.1 EN EL SUELO URBANO RESIDENCIAL R02 PARA SU ORDENACIÓN PORMENORIZADA COMO

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte.

Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 2.2.2.2.1.6. Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte. El Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO ACTIVIDADES

GUIÓN DE CONTENIDO ACTIVIDADES GUIÓN DE CONTENIDO ACTIVIDADES GUIÓN DE CONTENIDO ACTIVIDADES Índice 1. Actividades Pag. 4 3 1. Actividades En el presente apartado se establece el guión de contenido para la realización de proyectos de

Más detalles

IÑAKI GURTUBAI ARTETXE, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO

IÑAKI GURTUBAI ARTETXE, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO 3HI-083/10-P03 ALTZO IÑAKI GURTUBAI ARTETXE, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO CERTIFICO: Que, en la Sesión 5/2010 del Pleno de la Comisión de Ordenación del Territorio

Más detalles

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO 2HI-034/12-P03 MARKINA-XEMEIN TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO CERTIFICO: Que, en la Sesión 2/2012 del Pleno de la Comisión de Ordenación del

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA U TRA11 208 enero 2012 Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA EMPLAZAMIENTO: PARC 308 POL 31 LOCALIDAD: 12330 TRAIGUERA (Castellón)

Más detalles

PSIS DE LA VÍA VERDE DEL IRATI. TRAMO LIZOAIN SANGÜESA/ZANGOZA

PSIS DE LA VÍA VERDE DEL IRATI. TRAMO LIZOAIN SANGÜESA/ZANGOZA ÍNDICE DE LA EXPOSICIÓN DEL AVANCE: 1.- OBJETO Y PROMOTOR DEL PSIS 2.- MARCO LEGAL Y URBANÍSTICO 3.- ANTECEDENTES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO Y ALTERNATIVAS A CONSIDERAR 5.- OBJETIVOS Y CRITERIOS DE PLANEAMIENTO

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILLABRÁGIMA (VALLADOLID). RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILLABRÁGIMA (VALLADOLID). RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA. Página 1 de 11 MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILLABRÁGIMA (VALLADOLID). RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA. MEMORIA VINCULANTE PROMOTOR: DAVID LAGO BLANCO

Más detalles

MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL

MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL ANEXO DE CORRECCIÓN DE ERRORES (mayo 2017) 22078MPGOU_CANFRANC Anexo de corrección

Más detalles

INDICE DE NORMATIVA. a) Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de Junio por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo.

INDICE DE NORMATIVA. a) Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de Junio por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo. Máster en Política Territorial y Urbanística. Instituto Pascual Madoz INDICE DE NORMATIVA I. Legislación Estatal 1. Legislación de Ordenación Territorial y Urbanística A) Aplicación Directa. a) Real Decreto

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ARCOS DE LA FRONTERA

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ARCOS DE LA FRONTERA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ARCOS DE LA FRONTERA A V A N C E ÍNDICE DEL DOCUMENTO TOMO 1 3.3. ESTRUCTURA URBANA Y EDIFICACIÓN. 3.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN. 3.5. CONDICIONES

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Diputación Foral de Álava Nueva redacción del artículo 200 de las normas

Más detalles