DISFUNCIÓN TELOMÉRICA ASOCIADA A INESTABILIDAD CROMOSÓMICA EN CÉLULAS EPITELIALES MAMARIAS HUMANAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISFUNCIÓN TELOMÉRICA ASOCIADA A INESTABILIDAD CROMOSÓMICA EN CÉLULAS EPITELIALES MAMARIAS HUMANAS"

Transcripción

1 DISFUNCIÓN TELOMÉRICA ASOCIADA A INESTABILIDAD CROMOSÓMICA EN CÉLULAS EPITELIALES MAMARIAS HUMANAS Investigadora principal: Dra. Laura Tusell Padrós Facultat de Ciències UAB Duración: 3 años 1

2 1. Resumen La mayoría de los cánceres en la población humana adulta son carcinomas de origen epitelial, los cuales usualmente presentan inestabilidad cromosómica (CIN), mostrando tanto anomalías estructurales como numéricas. Se ha establecido que la CIN en células epiteliales proliferantes depende del acortamiento telomérico que sufren las células al dividirse, junto con deficiencias de control del ciclo celular. Nuestra propuesta se ha centrado en el estudio de células epiteliales mamarias humanas (HMEC) derivadas de reducciones mamarias estéticas. Estas células, cuando se cultivan in vitro en un medio sin suero, exhiben una fase inicial de proliferación seguida de una primera barrera de crecimiento en la que la mayor parte de las células deja de dividirse por estrés en cultivo. Pese a ello, algunas células son capaces de seguir proliferando in vitro, con una longitud telomérica crítica, gracias a que se hipermetila el promotor del gen que codifica p16 INK4a (Romanov et al., 2001). Este proyecto pretende investigar en primer lugar la evolución cariotípica de HMEC derivadas de donantes de diferentes edades para determinar si la generación de CIN depende de la edad de la donante. Esta relación podría depender de la longitud telomérica inicial que presentan las HMEC en la glándula mamaria antes de establecerse el cultivo de las células. De ser así, las HMEC de donantes de edad avanzada tendrían una longitud telomérica menor que las células de una donante joven. De confirmarse estos resultados, podría relacionarse la longitud telomérica, y por lo tanto también la edad de la donante, con el inicio de la carcinogénesis y así entender por qué razón la incidencia de carcinomas en humanos aumenta exponencialmente con la edad de los individuos. Por otro lado, un estudio en ratones mterc -/- concluyó que la radiosensibilidad celular referida al total de anomalías cromosómicas radioinducidas era mucho mayor que en células con telómeros erosionados que en células con una longitud telomérica normal. Así pues, también se 2

3 perseguía conocer si las células con telómeros erosionados presentan mayor sensibilidad a la radiación ionizante que las células con una longitud telomérica normal. De ser así, será de vital importancia reevaluar los riesgos de las mamografías atendiendo al factor edad. 2. Resultados Durante la vigencia del proyecto se han estudiado células derivadas de reducciones mamarias estéticas de cuatro donantes sanas de diferentes edades: AG11132 (16 años), AG11137 (32 años), HMEC 830 (50 años) y HMEC 219/7 (58 años). Con respecto al estudio de la evolución cariotípica de HMEC para determinar si la disfunción telomérica es un factor de riesgo en la generación de inestabilidad cromosómica (primer objetivo), podemos concluir que: a) El grupo de cromosomas que presentan preferentemente acortamiento telomérico varía entre individuos. El estudio de los cromosomas de las diferentes donantes mediante hibridación in situ fluorescente (FISH) con una sonda pantelomérica y posterior análisis del patrón de bandas permitió identificar, en cada una de las donantes, cuáles eran los extremos cromosómicos que presentaban menor longitud telomérica. La ausencia de señal telomérica no implica forzosamente que el extremo cromosómico sea disfuncional, pero cuando la tasa relativa de acortamiento telomérico (pérdida telomérica por metafase) de cada brazo cromosómico se sitúa alrededor de un 40%, se observan anomalías cromosómicas para estos cromosomas. El análisis de la tasa relativa de acortamiento telomérico en cada brazo cromosómico, y en todas las donantes analizadas, permitió concluir que el conjunto de cromosomas que presentan preferentemente acortamiento telomérico varía entre individuos. 3

4 b) Los cromosomas que presentan acortamiento telomérico son susceptibles de sufrir fenómenos de fusión El análisis citogenético exhaustivo de los cromosomas metafásicos de las HMEC permitió también identificar cuáles eran los cromosomas implicados en anomalías cromosómicas. Este estudio demostró que el conjunto de cromosomas implicados en reorganizaciones cromosómicas coincidía con el conjunto de cromosomas con mayor erosión telomérica. Así pues, cada una de las donantes presentaba un conjunto específico de cromosomas reorganizados. Se observaron tanto anomalías cromosómicas primarias como secundarias; las primeras son aquellas que implican la fusión de dos extremos teloméricos desprotegidos. El tipo más frecuente de anomalía primaria fue la fusión de dos cromosomas diferentes, formando cromosomas dicéntricos. También se observó algún cromosoma en anillo. Con respecto a las anomalías cromosómicas secundarias, éstas se originan a partir de la entrada de las primarias en ciclos de puente-rotura-reunión (BFB cycles). Los cromosomas dicéntricos, si sufren una torsión intercentromérica, son tensados hacia polos opuestos del huso y forman un puente cromatínico que, al romperse, se puede reorganizar de nuevo con otros extremos cromosómicos rotos o desprotegidos, generando nuevas reorganizaciones cromosómicas. Además de translocaciones no recíprocas y deleciones cromosómicas, una parte de las aberraciones secundarias que aparecieron eran amplificaciones de porciones de cromosomas que no derivan de la entrada en ciclos BFB de fusiones entre cromosomas diferentes, sino de la fusión posreplicativa de las dos cromátidas hermanas (SCF: sister chromatid fusion) de un mismo cromosoma. Estas amplificaciones parciales de cromosomas afectaban en cada donante únicamente al primer cromosoma que había quedado desprotegido durante el cultivo de las HMEC. 4

5 c) No existe relación entre el momento en que se inicia la inestabilidad cromosómica y la edad de la donante También se ha podido determinar que, a medida que las HMEC proliferan, aumenta la erosión telomérica y, además, ésta está ligada a un incremento en la frecuencia de anomalías cromosómicas. A pesar de ello, nuestros resultados parecen indicar que no existe relación alguna entre la edad de la donante y el momento en que se inicia la inestabilidad cromosómica. Si existiera una relación entre ambos parámetros, las donantes jóvenes deberían presentar disfunción telomérica a PD (population doublings) más avanzados; por el contrario, las mujeres de edad avanzada deberían mostrar disfunción telomérica a PD mucho más iniciales. Los resultados mostraron que la donante de menor edad presenta cromosomas desprotegidos a PD52 y que la donante de edad avanzada inicia la disfunción telomérica a PD29. No obstante, las donantes de edades intermedias muestran disfunción telomérica a PD iniciales, incluso más inicial que en la donante de mayor edad. Estudios recientes han demostrado la presencia de foci de células epiteliales con hipermetilación del promotor de p16 INK4a en la glándula mamaria de mujeres de diferentes edades. Esta ausencia de correlación entre la inactivación de p16 INK4a y la edad de las mujeres explica también la carencia de correlación entre la edad, la disfunción telomérica y el inicio de la inestabilidad cromosómica. d) La inestabilidad cromosómica en las HMEC puede cuantificarse mediante el análisis de anomalías morfológicas nucleares El análisis de HMEC binucleadas demostró la presencia de tres tipos de morfologías nucleares anómalas (ANM): puentes cromatínicos (NPB), protuberancias nucleares (B) y micronúcleos (MN), las cuales incrementaban con los PD a medida que incrementaba también la disfunción telomérica. Mientras que la frecuencia de NPB y de B incrementó con los PD de forma significativa, el recuento de MN, indicador de genotoxicidad, no mostró un incremento significativo con el incremento de disfunción telomérica. Así pues, se puede concluir que, en un ambiente con disfunción 5

6 telomérica, únicamente los recuentos de NPB y de B son un buen indicador de la inestabilidad cromosómica que sufren estas células. A su vez, los resultados del análisis en tiempo real de la resolución de puentes cromatínicos durante la anafase, así como la observación de que los B y MN se localizaban preferentemente de forma interna respecto a los núcleos de las células binucleadas, evidencia un origen común para los tres tipos de ANM. En conclusión, la disfunción telomérica daría lugar a fusiones cromosómicas que podrían formar un puente cromatínico durante la anafase que sería visualizado como un NPB. Entonces, la tensión ejercida desde los dos polos del huso mitótico provocaría la rotura del NPB, el cual originaría preferentemente un B en cada una de las células hijas y, en menor medida, en MN. e) Los cromosomas con telómeros excesivamente cortos muestran patrones de segregación aberrantes Nuestros resultados implican que los cromosomas con acortamiento telomérico también se encuentran más frecuentemente implicados en anomalías cromosómicas numéricas (aneuploidías). El estudio de los patrones de hibridación en HMEC binucleadas con sondas centroméricas permitió evaluar la segregación de 3 cromosomas diferentes, dos con disfunción telomérica y uno con perfil telomérico normal. Este estudio demostró que el número de células aneuploides para estos cromosomas aumentaba con los PD, a la vez que demostró una implicación desigual en aneuploidías de los diferentes cromosomas analizados. Los cromosomas con una longitud telomérica crítica se encontraban más frecuentemente involucrados en anomalías cromosómicas numéricas que los cromosomas con una longitud telomérica normal. Por último, la utilización de HMEC binucleadas permitió determinar que la pérdida y/o ganancia de cromosomas se producía preferentemente por no-disyunción de las cromátidas dicéntricas y no por pérdida anafásica de cromosomas enteros. Así pues, nuestros resultados sugieren que la disfunción telomérica es un 6

7 factor importante en la generación de aneuploidías en células epiteliales derivadas de la glándula mamaria normal. Respecto al segundo objetivo del proyecto, si la disfunción telomérica en estas células es un factor que contribuye a la radiosensibilidad celular, los resultados finales obtenidos se resumen a continuación: a) En HMEC existe una mayor radiosensibilidad a mayor disfunción telomérica El estudio de HMEC derivadas de dos donantes a dos PD diferentes (el primero con erosión telomérica moderada y el segundo más pronunciada), permitió establecer una correlación entre la disfunción telomérica y el incremento de anomalías cromosómicas tras la exposición a radiación ionizante (RI). El análisis citogenético de las HMEC tras la exposición a RI demostró que los PD más avanzados mostraban una radiosensibilidad superior que los PD iniciales. Tras la irradiación se observó un incremento tanto en la frecuencia de metafases aberrantes como de aberraciones por metafase en ambos PD. Entre todos los tipos de aberraciones cromosómicas presentes, los cromosomas dicéntricos fueron los más numerosos. Sin embargo, este tipo de anomalía (cromosomas dicéntricos solos) no puede utilizarse como un indicador de radiosensibilidad en las HMEC. La progresiva erosión telomérica da lugar a cromosomas dicéntricos, los cuales son indistinguibles de los formados por la exposición a RI, salvo que estos últimos suelen presentar fragmentos acéntricos acompañantes. En las HMEC, la frecuencia de cromosomas dicéntricos solos era similar en células controles e irradiadas para cada PD, demostrándose que este parámetro no es un buen indicador de la radiosensibilidad en estas células. Por el contrario, la frecuencia de dicéntricos acompañados de fragmentos acéntricos (dic+ace), parámetro ampliamente utilizado en dosimetría biológica para determinar la dosis de exposición accidental u ocupacional a RI, sí parecía ser un indicador del daño radioinducido, ya que mostraba un incremento con la dosis de irradiación. Además, este daño no parecía ser el 7

8 mismo a lo largo del cultivo de las HMEC. Con la misma dosis de RI, las células de PD más avanzado, y por tanto con telómeros más erosionados, mostraron una radiosensibilidad 2,7 veces mayor que las células de PD inicial. b) Los telómeros disfuncionales en las HMEC se unen a roturas cromosómicas radioinducidas Con el fin de determinar qué tipos concretos de reorganizaciones cromosómicas eran las causantes de la hipersensibilidad a RI, éstas se clasificaron en tres categorías: telómero-telómero (tel-tel), telómero-dsb (tel-dsb) y DSB-DSB. Tras la RI, en ambos PD analizados el tipo principal de anomalía encontrado fueron las aberraciones tel-dsb, y su frecuencia incrementaba en mayor medida en las células de PD más avanzados. Concretamente, la inducción de aberraciones de tipo tel-dsb tras la RI fue 2,8 veces mayor a PD43 que a PD29. Es, por tanto, la inducción de este tipo de aberraciones la responsable en mayor medida de la hipersensibilidad de las HMEC de PD avanzados. Además, en las HMEC irradiadas a PD43 se observó que la mayor parte de los extremos cromosómicos involucrados en este tipo de aberración coincidían con aquellos que mostraban una mayor frecuencia de erosión telomérica. Estos extremos cromosómicos constituían casi el 73% del total de extremos erosionados involucrados en las aberraciones de tipo tel-dsb, mientras que si esperáramos una participación al azar de todos los extremos del genoma, ésta tendría que ser sólo del 17%. Así pues, la participación preferencial de los extremos cromosómicos con mayor erosión telomérica en anomalías tel-dsb, muestra claramente que son aquellos cromosomas portadores de los telómeros más cortos los que generan el incremento de anomalías de tipo tel-dsb en HMEC irradiadas a PD avanzados y, por lo tanto, los responsables de su mayor radiosensibilidad. 8

9 3. Relevancia y posibles implicaciones clínicas de los resultados finales obtenidos Con referencia a nuestros estudios sobre inestabilidad cromosómica, es bien sabido que la mayoría de cánceres en humanos son carcinomas, es decir de origen epitelial, y afectan a la población adulta. Más del 85% de los carcinomas presentan CIN y ésta se manifiesta con la presencia de anomalías cromosómicas tanto estructurales como numéricas (aneuploidías). En los últimos años se ha avanzado enormemente en el conocimiento de los mecanismos que generan CIN durante la carcinogénesis. Se ha establecido que el acortamiento telomérico en las células epiteliales proliferantes, junto con deficiencias en el control del ciclo celular, es capaz de generar anomalías cromosómicas estructurales. Debe destacarse que nuestros estudios han permitido determinar que la disfunción telomérica no sólo es capaz de generar anomalías cromosómicas estructurales, sino que también es causante de anomalías numéricas. La comprensión de los mecanismos que originan las aneuploidías en relación con la carcinogénesis es uno de los objetivos principales de la investigación biológica, puesto que se sabe que, junto con las anomalías cromosómicas estructurales, las aneuploidías generan desequilibrios en las dosis génicas que se encuentran en la base de los procesos de carcinogénesis. En las HMEC, los puentes anafásicos que se forman en las células proliferantes por la fusión de dos cromosomas con disfunción telomérica pueden resultar no sólo en la fragmentación del puente (causa de inestabilidad cromosómica estructural), sino también en una tensión mecánica que libera una o ambas cromátidas de su unión a uno de los polos del huso, dando lugar a la pérdida de cromosomas enteros. Recientemente se ha propuesto que las células aneuploides también pueden aparecer mediante un intermediario tetraploide (4N). Las células tetraploides aparecerían en los estadios iniciales del proceso neoplásico y posteriormente darían lugar a poblaciones aneuploides genéticamente 9

10 inestables que precederían al cáncer. La presencia de células con un cariotipo casi tetraploide es una característica habitual de las células tumorales. Poblaciones celulares con un contenido en cromosomas de entre 42 y 95 es frecuente en adenocarcinomas de próstata, páncreas, ovario, hígado, intestino, riñón o mama, así como en carcinomas uterinos de células escamosas. Además, esta condición se ha observado frecuentemente en lesiones primarias de carcinoma cervical (Olaharski et al., 2006) o en lesiones premalignas de esófago de Barrett, donde la aparición de células tetraploides previa a la aparición de aneuploidía se ha correlacionado con la pérdida del gen supresor de tumores p53 (Barrett et al., 2003; Maley, 2007). La demostración directa que la tetraploidía tiene una significación importante en la tumorigénesis, procede de un estudio en células epiteliales mamarias de ratones en un ambiente defectivo en p53 (Fujiwara et al., 2005). El bloqueo artificial de la citocinesis en estas células produjo una población tetraploide que presentaba un número de anomalías cromosómicas mayor que las células con un contenido diploide de DNA. Además, las células tetraploides fueron las únicas en mostrar in vitro transformación celular tras ser tratadas con agentes carcinógenos, y todavía más importante, fueron capaces de formar tumores en ausencia del carcinógeno cuando fueron inyectadas subcutáneamente a ratones inmunodeprimidos. Dado que la disfunción telomérica es una fuente de generación de anomalías en la estructura y en el número de cromosomas, es de vital importancia determinar si también podría estar implicada en la generación de cambios en la ploidía de las células. Los puentes anafásicos podrían provocar una tensión capaz de abortar la citocinesis, originando células 4N. Entonces, estas células tetraploides, con un número extra de centrosomas, organizarían husos mitóticos aberrantes, originando múltiples aneuploidías en las células hijas resultantes. En cualquier caso, el acoplamiento de los puentes anafásicos a la regresión del anillo contráctil proporcionaría una explicación para la prevalencia de células con múltiples 10

11 anomalías estructurales, un número hiperdiploide de cromosomas y con amplificación de centrosomas observada en muchos tipos de carcinomas. Por otra parte, la idea emergente de nuestros estudios sobre disfunción telomérica y radiosensibilidad es que los telómeros críticamente cortos actúan como si fueran verdaderas roturas del DNA capaces de activar las vías de respuesta al daño en el genoma. Esta conclusión queda reforzada por estudios que demuestran que factores de respuesta al daño en el DNA forman foci sobre los telómeros erosionados en células fibroblastos senescentes (d Adda di Fagagna et al., 2003). A partir de los resultados obtenidos hemos propuesto un modelo para explicar la elevada radiosensibilidad de las células con telómeros disfuncionales. Suponiendo una rotura radioinducida en un cromosoma, la probabilidad de reunión correcta de los extremos generados es radicalmente diferente en células con longitud telomérica normal, por un lado, y en células con telómeros críticamente cortos, por el otro. En el primer caso, cada extremo cromosómico roto sólo puede unirse a otro extremo roto, haciendo que la probabilidad de reconstitución del cromosoma original sea alta si el número de roturas inducidas es bajo. Por el contrario, en células con telómeros cortos disfuncionales, los extremos rotos pueden unirse, además de los DSB, a otros extremos cromosómicos desprotegidos por disfunción telomérica, disminuyendo así la fidelidad de la reparación de las roturas generadas. Desde el punto de vista de protección radiológica, es importante resaltar que los telómeros se acortan en la glándula mamaria normal con los sucesivos ciclos de proliferación celular que tienen lugar con la edad en cada ciclo menstrual. Además, el silenciamiento del gen de p16 INK4a es común en células epiteliales de la glándula mamaria normal (Holst et al., 2003). Aproximadamente un 40% de las muestras de glándula mamaria de mujeres sin cáncer de mama ni predisposición al mismo presentan foci de 11

12 células con hipermetilación del promotor de p16 INK4a. Es más, estos foci coinciden con áreas de células con longitud telomérica inferior a las vecinas (Tlsty et al., 2004). Todo ello, junto con los resultados expuestos anteriormente, imprime una dimensión temporal a la radiosensibilidad: en la población adulta, la radiosensibilidad de las personas de mayor edad puede estar incrementada por la presencia de telómeros erosionados en las células envejecidas. Una de las consecuencias que puede predecirse de estos resultados es que los riesgos de exposición a rayos-x por mamografía pueden no ser los mismos para todas las edades. Así pues, en términos de protección radiológica, es importante investigar los efectos de las bajas dosis de rayos-x utilizados en mamografías sobre células epiteliales mamarias humanas y la influencia del envejecimiento celular en estos efectos. 4. Publicaciones A. Genescà, M. Martin, L. Latre, D. Soler, J. Pampalona, L. Tusell Telomere dysfunction: a new player in radiation sensitivity. BioEssays 28: , 2006 L. Tusell, D. Soler, M. Agostini, J. Pampalona, A. Genescà The Number of Dysfunctional Telomeres in a Cell: One Amplifies; More than One Translocate Cytogenetics and Genome Research 122: , 2008 D. Soler, J. Pampalona, L. Tusell, A. Genescà Radiation Sensitivity increases with proliferation-associated telomere dysfunction in nontransformed human epithelial cells Aging Cell 8: ,

13 J. Pampalona, D. Soler, A. Genescà, L. Tusell Telomere dysfunction and chromosome structure modulate the contribution of individual chromosomes in abnormal nuclear morphologies Mutation Research 683:16-22, 2010 J. Pampalona, D. Soler, A. Genescà, L. Tusell Whole chromosome loss is promoted by telomere dysfunction in primary cells Genes, Chromosomes & Cancer 49: , 2010 D. Soler, J. Pampalona, M. Ribas, L. Tusell, A. Genescà Los telómeros, un nuevo factor modulador de la radiosensibilidad celular (pp.71-87) En: Avances en Radiobiología. Madrid: CIEMAT, 2007 L. Tusell, D. Soler, M. Martín, L. Latre, J. Pampalona, M. Terradas, A. Genescà Chapter 2: When chromosomes become uncapped: Telomere dysfunctiondriven chromosomal instability in carcinogenesis (p.27-42) En: Multiple pathways in cancer development. Kerala: Transworld Research Network,

Radiosensibilidad y edad

Radiosensibilidad y edad Radiosensibilidad y edad Laia Hernández Garcia Curso Conocimientos actuales en Radiobiología Radiosensibilidad Radiosensibilidad es variable, no todos los organismos tienen el mismo grado de sensibilidad,

Más detalles

ADN: de la doble hélice al cromosoma

ADN: de la doble hélice al cromosoma Citogenética ADN: de la doble hélice al cromosoma Teoría cromosómica de la herencia Los genes están situados en los cromosomas La ordenación sobre los mismos es lineal Al proceso de recombinación genética,

Más detalles

Aberraciones Cromosómicas Estructurales

Aberraciones Cromosómicas Estructurales Aberraciones Cromosómicas Estructurales Dra. María Teresa Lemus Valdés Especialista de I y II Grado en Genética Clínica. Profesora e Investigadora Auxiliar Objetivos: Clasificar los tipos de aberraciones

Más detalles

DIVISIÓN CELULAR MITÓTICA 3D UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CON REALIDAD AUMENTADA

DIVISIÓN CELULAR MITÓTICA 3D UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CON REALIDAD AUMENTADA A comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, los investigadores alemanes, Rudolf Virchow y Robert Remarck plantearon que toda célula proviene de una célula preexistente (omnis cellula ex cellula). Esta

Más detalles

Que necesita la célula para poder dividirse y repartir su ADN de manera equitativa?

Que necesita la célula para poder dividirse y repartir su ADN de manera equitativa? Mitosis y meiosis Mitosis Fase del ciclo celular en que la célula se divide, produciéndose dos células con el mismo contenido de ADN. Manera de reproducirse de organismos eucariotas unicelulares y células

Más detalles

La División Celular. La división celular da lugar a células hijas genéticamente iguales Es distinta en organismos unicelulares y multicelulares

La División Celular. La división celular da lugar a células hijas genéticamente iguales Es distinta en organismos unicelulares y multicelulares La División Celular La división celular da lugar a células hijas genéticamente iguales Es distinta en organismos unicelulares y multicelulares Importancia de la división celular Desarrollo Reproducción

Más detalles

Concepto de ciclo biológico

Concepto de ciclo biológico CICLO BIOLÓGICO DE UNA RANA Concepto de ciclo biológico Todos los organismos presentan diferentes etapas a lo largo de su vida, que constituyen su ciclo vital o biológico: Cambios que sufren los organismos

Más detalles

Biología. Tema. 1º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Núcleo. Mitosis y meiosis

Biología. Tema. 1º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Núcleo. Mitosis y meiosis Biología 1º Bachillerato Tema. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 6 Núcleo. Mitosis y meiosis 1. El núcleo 2. La cromatina y los cromosomas 3. El ciclo celular 4. La mitosis 5. Citocinesis 6. La meiosis 7. Los

Más detalles

Célula en División. replicar todo el ADN de la célula. repartir la información genética a sus células hijas. procariotas.

Célula en División. replicar todo el ADN de la célula. repartir la información genética a sus células hijas. procariotas. Ciclo Celular Célula en División replicar todo el ADN de la célula repartir la información genética a sus células hijas procariotas eucariota Ciclo Celular la célula se prepara para la división celular

Más detalles

Aunque se producen divisiones sucesivas, sólo hay una interfase.

Aunque se producen divisiones sucesivas, sólo hay una interfase. LA MEIOSIS En los organismos multicelulares que se reproducen sexualmente, la meiosis es el proceso de división celular mediante el cual se forman las células encargadas de la reproducción, es decir, los

Más detalles

LA MEIOSIS. Reproducción de los seres vivos. Ciclos biológicos. Origen de la variabilidad genética en la meiosis

LA MEIOSIS. Reproducción de los seres vivos. Ciclos biológicos. Origen de la variabilidad genética en la meiosis Reproducción de los seres vivos. Ciclos biológicos Desarrollo de las fases de la meiosis Origen de la variabilidad genética en la meiosis Comparación mitosis-meiosis Evolución del número de cromosomas

Más detalles

Es la serie de acontecimientos que ocurren desde la formación de la célula hasta que tiene lugar su división, originando nuevas células.

Es la serie de acontecimientos que ocurren desde la formación de la célula hasta que tiene lugar su división, originando nuevas células. Patricia Cuadrado Profesora de Biología y Biología Colegio El Valle Sanchinarro Es la serie de acontecimientos que ocurren desde la formación de la célula hasta que tiene lugar su división, originando

Más detalles

Cromatina y Cromosomas

Cromatina y Cromosomas 1 Cromatina y Cromosomas Organización del material hereditario Necesidad de compactación - Volumen limitado - Neutralización de cargas del ADN Organización funcional del ADN - Mecanismos de segregación

Más detalles

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA MEDICA

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA MEDICA Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica Estudio de la unidad de la herencia: GEN Los mecanismos y patrones de herencia de los caracteres biológicos La variabilidad entre

Más detalles

CROMOSOSMAS-CONDENSACIÓN. Nucleosoma: ADN doble vuelta sobre cuatro pares de Histonas (H2A, H2B, H3, H4)

CROMOSOSMAS-CONDENSACIÓN. Nucleosoma: ADN doble vuelta sobre cuatro pares de Histonas (H2A, H2B, H3, H4) CROMATINA CROMOSOSMAS-CONDENSACIÓN Nucleosoma: ADN doble vuelta sobre cuatro pares de Histonas (H2A, H2B, H3, H4) CROMOSOMA-CONDENSACION CROMOSOMA TIPOS DE CROMOSOMAS CROMOSOMA-CINETOCORO CROMOSOMA CON

Más detalles

Referencia: Fecha: Página: 1/5. Número:

Referencia: Fecha: Página: 1/5. Número: Referencia: Fecha: Hospital Universitario la Fe Ficha de información General A cumplimentar por el médico Página: 1/5 Número: Petición de análisis de dosimetría Biológica* enviado al Laboratorio de Dosimetría

Más detalles

EJE D: Aplicaciones biomédicas de la biología

EJE D: Aplicaciones biomédicas de la biología UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGIA CATEDRA A DE BIOLOGIA CELULAR 2008 EJE D: Aplicaciones biomédicas de la biología Trabajo Práctico Nº 7: Proliferación Celular y reproducción humana.

Más detalles

10. Mutaciones cromosómicas. Tema 10. Mutaciones cromosómicas. Terminología para variación en el número de cromosomas

10. Mutaciones cromosómicas. Tema 10. Mutaciones cromosómicas. Terminología para variación en el número de cromosomas 10. Mutaciones cromosómicas Tema 10. Mutaciones cromosómicas Fundamentos de Genética Grado en Bioquímica Universidad de Granada Prof. Ángel Martín Alganza (ama@ugr.es) Departamento de Genética Variaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: GENOTOXICOLOGÍA AREA FORMACIÓN: TRANSVERSAL HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS: 3 CREDITOS:

Más detalles

5.2 Mitosis and Cytokinesis. KEY CONCEPT Las células se dividen durante la mitosis y la citocinesis.

5.2 Mitosis and Cytokinesis. KEY CONCEPT Las células se dividen durante la mitosis y la citocinesis. KEY CONCEPT Las células se dividen durante la mitosis y la citocinesis. La mitosis es un asombroso proceso que ordena de forma eficiente dos juegos de ADN y los divide entre los dos núcleos. El ADN es

Más detalles

Meiosis duplicación de ADN (período S) dos divisiones celulares consecutivas.

Meiosis duplicación de ADN (período S) dos divisiones celulares consecutivas. Meiosis duplicación de ADN (período S) dos divisiones celulares consecutivas. } A partir de células diploides (2n), se obtienen cuatro células haploides, gracias a dos divisiones sucesivas (meiosis I y

Más detalles

1.- Qué es la meiosis? 2.- Qué etapas presenta la meiosis?

1.- Qué es la meiosis? 2.- Qué etapas presenta la meiosis? 1.- Qué es la meiosis? La meiosis corresponde a un proceso de división celular en el cual, a partir de una célula se obtiene otra, sin embargo, ella contiene la mitad del número de cromosomas que la original.

Más detalles

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica Estudio de la unidad de la herencia: GEN Los mecanismos y patrones de herencia de los caracteres biológicos La variabilidad entre

Más detalles

Genética y reproducción celular

Genética y reproducción celular Genética y reproducción celular Electivo Biología 2017 3 Medio Profesora: Stephany Díaz OBJETIVO DE LA CLASE Explicar cómo los seres vivos transmiten sus características a sus descendientes y describir

Más detalles

LA REPRODUCCIÓN CELULAR (P. A. U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID)

LA REPRODUCCIÓN CELULAR (P. A. U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID) LA REPRODUCCIÓN CELULAR (P. A. U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID) - MODELO 96-97 2.- La meiosis ocurre en aquellas células que van a formar gametos: a) Explique por qué es necesario que se produzca la meiosis

Más detalles

Tema 21.MEIOSIS. Finalidad y significado biológico de la meiosis. Etapas. Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas

Tema 21.MEIOSIS. Finalidad y significado biológico de la meiosis. Etapas. Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas Tema 21.MEIOSIS Finalidad y significado biológico de la meiosis Etapas Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas Comportamiento cromosómico durante Profase I Complejo sinaptonémico

Más detalles

Mutación y cáncer. Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio

Mutación y cáncer. Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio Mutación y cáncer INTRODUCCIÓN La información genética en el ADN de las células controla las características y el funcionamiento de las células, y su interacción con el medio ambiente. Cualquier alteración

Más detalles

Contreras Rosales Aldo José García Martínez José Antonio Moreno Sanjuan José Eduardo Ortegón Lozano Maria Fernanda

Contreras Rosales Aldo José García Martínez José Antonio Moreno Sanjuan José Eduardo Ortegón Lozano Maria Fernanda Fumar aumenta la genotoxicidad inducida por asbesto (amianto), la implicación relativa del cromosoma 1: estudio usando FISH multicolor con etiquetado en tándem Contreras Rosales Aldo José García Martínez

Más detalles

La división celular meiótica

La división celular meiótica 1 La división celular meiótica La meiosis es otra forma de división celular que se da solo en las células sexuales (gametos) de aquellos organismos que se reproducen sexualmente. Básicamente la meiosis

Más detalles

REPRODUCCIÓN CELULAR. Mitosis y Meiosis

REPRODUCCIÓN CELULAR. Mitosis y Meiosis REPRODUCCIÓN CELULAR Mitosis y Meiosis Conceptos previos Ciclo celular Interfase División celular G1 G0 S G2 Mitosis con citodiéresis Meiosis con citodiéresis Crecimiento celular. Mayor actividad metabólica

Más detalles

Variaciones Cromosómicas

Variaciones Cromosómicas Citogenética Variaciones Cromosómicas Aberraciones Cromosómicas Numéricas (numero) Estructurales (integridad y reordenamientos) Aberraciones cromosómicas Numéricas Aneuploidias pérdida o ganancia de 1

Más detalles

SECCIÓN III PATOLOGÍA GENÉTICA

SECCIÓN III PATOLOGÍA GENÉTICA Facultad de Medicina Genética 1 er Curso SECCIÓN III PATOLOGÍA GENÉTICA UD05. CITOGENÉTICA. UD06. MUTACIONES SIMPLES COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. UD07. POTENCIAL PATOGÉNICO DE LAS SECUENCIAS REPETIDAS. UD08.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS INTRODUCCIÓN El proceso reproductivo varía mucho entre los diferentes tipos de

Más detalles

- Citogenética y FISH en Gammapatías Monoclonales.

- Citogenética y FISH en Gammapatías Monoclonales. Contribución y avances del laboratorio en el diagnóstico y seguimiento de Leucemias agudas - Citogenética y FISH en Gammapatías Monoclonales. Prof. Adj. Dr. Pablo López. Departamento de Laboratorio de

Más detalles

MEIOSIS. Candelas Manzano y Mª José Martínez 8

MEIOSIS.  Candelas Manzano y Mª José Martínez 8 MEIOSIS Antes de iniciarse la primera división meiótica, la célula materna es diploide, es decir, presenta dos series de cromosomas (2n). En la profase de la primera división meiótica (profase I), los

Más detalles

Tema 11. Fisiología Celular. El ciclo celular. Mitosis y meiosis.

Tema 11. Fisiología Celular. El ciclo celular. Mitosis y meiosis. Tema 11. Fisiología Celular. El ciclo celular. Mitosis y meiosis. 1. Mitosis: El ciclo celular El ciclo celular es un conjunto de acontecimientos que se repiten de forma periódica en una célula y que permiten

Más detalles

Conjunto de actividades de crecimiento y división celular. Consta de dos fases principales: interfase y mitosis. Ciclo Celular

Conjunto de actividades de crecimiento y división celular. Consta de dos fases principales: interfase y mitosis. Ciclo Celular Ciclo celular Conjunto de actividades de crecimiento y división celular Consta de dos fases principales: interfase y mitosis. Ciclo Celular Interfase Profase Metafase Anafase Telofase Profase Condensación

Más detalles

María José Mesa López

María José Mesa López María José Mesa López q Radiobiología. q Radiaciones Ionizantes. q Tejido Radiación Ionizante. q Mutaciones. q Efectos Estocásticos Vs Efectos Deterministas. q Radiosensibilidad Celular. q Bibliografía.

Más detalles

EL CICLO DE LA DIVISIÓN CELULAR

EL CICLO DE LA DIVISIÓN CELULAR EL CICLO DE LA DIVISIÓN CELULAR Las células crecen y se dividen mediante una serie repetida de eventos llamados ciclos de división celular (o ciclo celular). Durante la fase primera (G1), la célula crece

Más detalles

REPRODUCCIÓN CELULAR. Mitosis y Meiosis

REPRODUCCIÓN CELULAR. Mitosis y Meiosis REPRODUCCIÓN CELULAR Mitosis y Meiosis Conceptos previos Ciclo celular Interfase División celular G1 G0 S G2 Mitosis con citodiéresis Meiosis con citodiéresis Crecimiento celular. Mayor actividad metabólica

Más detalles

03. La división celular. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

03. La división celular. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca 03. La división celular Verónica González Núñez Universidad de Salamanca ESQUEMA. I. Introducción - Importancia de la división celular - El proceso de división celular - El ciclo celular II. División celular

Más detalles

EL CARIOTIPO. 1. Introducción 2. Metodología 3. Clasificación de los cromosomas 4. Técnicas de bandeado cromosómico 5. Citogenética molecular

EL CARIOTIPO. 1. Introducción 2. Metodología 3. Clasificación de los cromosomas 4. Técnicas de bandeado cromosómico 5. Citogenética molecular 1. Introducción 2. Metodología 3. Clasificación de los cromosomas 4. Técnicas de bandeado cromosómico 5. Citogenética molecular Metodología Tejido sólido Sangre periférica Metodología Fitohemaglutinina

Más detalles

CROMOSOMA Y. SRY region Microdeletion / Translocation. Pintado Cromosómico Total Y ENY DYZ1. Ypter/Xpter. Yqter/Xqter

CROMOSOMA Y. SRY region Microdeletion / Translocation. Pintado Cromosómico Total Y ENY DYZ1. Ypter/Xpter. Yqter/Xqter CROMOSOMA Y Ypter/Xpter SRY region Microdeletion / Translocation Pintado Cromosómico Total Y ENY DYZ1 Yqter/Xqter Sonda Sub-telomérica Ypter-Xpter Yp11.32 Xp22.33 135Kb Doble hibridación: Xpter-Ypter (verde)

Más detalles

TEMA 9. Núcleo. División Celular. La constancia es el fondo del acierto. Honoré de Balzac BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

TEMA 9. Núcleo. División Celular. La constancia es el fondo del acierto. Honoré de Balzac BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO TEMA 9 Núcleo. División Celular La constancia es el fondo del acierto Honoré de Balzac BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO El Núcleo Poros nucleares El Núcleo Cromatina. Estructura Nucleosoma Nucleosoma Nucleosoma

Más detalles

Ciclo celular. I. Etapas del ciclo de la división celular

Ciclo celular. I. Etapas del ciclo de la división celular Ciclo celular Las células (unidad fundamental de los seres vivos) crecen, se reproducen y mueren. Y al tiempo que transcurre para que una célula crezca, se divida y muera se le llama ciclo celular. La

Más detalles

Cáncer y genética: Cuál es la conexión Nota: Esta es una presentación de la sociedad de enfermería oncológica.

Cáncer y genética: Cuál es la conexión Nota: Esta es una presentación de la sociedad de enfermería oncológica. Documento 2 - Módulo 2 Bases biológicas del cáncer pediátrico y adolescente Las células malignas tienen un índice rápido de división celular y se caracterizan por la pérdida de los mecanismos que controlan

Más detalles

GLOSARIO. Cromosomas homólogos. Cromosomas homólogos. Cromátides hermanas. Cromátides hermanas

GLOSARIO. Cromosomas homólogos. Cromosomas homólogos. Cromátides hermanas. Cromátides hermanas GLOSARIO Cromosomas homólogos Cromosomas homólogos Cromátides hermanas Cromátides hermanas CENTRÓMERO Centrómero: es un estrechamiento de las cromátides, formada por una secuencia repetida de ADN (secuencia

Más detalles

Efecto Bystander. Amy Lozano White Radiología y medicina física 4º curso Grado en Medicina

Efecto Bystander. Amy Lozano White Radiología y medicina física 4º curso Grado en Medicina Efecto Bystander Amy Lozano White Radiología y medicina física 4º curso Grado en Medicina Elementos clave Concepto Evolución histórica Cambio paradigma de radiobiología Mecanismos Implicaciones en protección

Más detalles

DIVISION CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS

DIVISION CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS DIVISION CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS MITOSIS. División celular simple. Realizada por las células somáticas. Se originan dos células hijas idénticas entre si y a la célula que les dio origen. Es un proceso

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA CITOLOGIA HUMANA GRUPO A DEPARTAMENTO DE ANATOMIA, ANATOMIA PATOLOGICA E HISTOLOGIA

FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA CITOLOGIA HUMANA GRUPO A DEPARTAMENTO DE ANATOMIA, ANATOMIA PATOLOGICA E HISTOLOGIA 1 FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA CITOLOGIA HUMANA GRUPO A DEPARTAMENTO DE ANATOMIA, ANATOMIA PATOLOGICA E HISTOLOGIA DR. GARCIA MIRANDA 2 TEMA 1 NIVELES DE ORGANIZACIÓN. La Célula.

Más detalles

TEMA 12. EL CICLO CELULAR

TEMA 12. EL CICLO CELULAR TEMA 12. EL CICLO CELULAR CICLO CELULAR Conjunto ordenado de sucesos que transcurre desde que se forma una célula por la división de otra progenitora hasta que se divide y da lugar a dos hijas. Fase permanente

Más detalles

EFECTOS NO CONVENCIONALES DE LAS RADIACIONES IONIZANTES. IMPLICACIONES EN LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

EFECTOS NO CONVENCIONALES DE LAS RADIACIONES IONIZANTES. IMPLICACIONES EN LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Curso CONOCIMIENTOS ACTUALES EN RADIOBIOLOGÍA Madrid, 22-26 de octubre de 2012 EFECTOS NO CONVENCIONALES DE LAS RADIACIONES IONIZANTES. IMPLICACIONES EN LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Almudena Real Unidad de

Más detalles

Ciclo celular. Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz

Ciclo celular. Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz Ciclo celular Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz OBJETIVOS DE LA CLASE - Comprender el ciclo celular como un mecanismo de división celular - Conocer las etapas por

Más detalles

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD TEMA 9. EL CICLO CELULAR (MITOSIS Y MEIOSIS)

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD TEMA 9. EL CICLO CELULAR (MITOSIS Y MEIOSIS) CUESTIONES DE SELECTIVIDAD TEMA 9. EL CICLO CELULAR (MITOSIS Y MEIOSIS) CUESTIONES DE TEORÍA 1. Cuál es el origen de la variabilidad genética que se genera durante la producción de gametos en organismos

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén

J. L. Sánchez Guillén J. L. Sánchez Guillén 1 Modalidades de reproducción I I I gametos zigoto I I Reproducción asexual Reproducción sexual 2 (1) 3 Espermatozoides óvulo Esporas de moho Granos de polen Célula del saco embrionario

Más detalles

La meiosis disminuye la cantidad de cromosomas a la mitad

La meiosis disminuye la cantidad de cromosomas a la mitad Meiosis La meiosis es un tipo especial de división celular que se lleva a cabo en organismos con reproducción sexual, en ciertas células especializadas en formar gametas. La meiosis disminuye la cantidad

Más detalles

Ciclo Celular y Mitosis

Ciclo Celular y Mitosis Ciclo Celular y Mitosis INTRODUCCIÓN El ciclo celular tiene como objetivo que la célula se pueda dividir como corresponde, para ello cuenta con una etapa de preparación y otra de división. La división

Más detalles

El núcleo y la reproducción celular

El núcleo y la reproducción celular El núcleo y la reproducción celular NÚCLEO INTERFÁSICO Es el orgánulo celular que, en las células eucarióticas, alberga la mayor parte de la dotación de ADN y que se encuentra separado del citoplasma por

Más detalles

Tecnología de Análisis de Telómeros

Tecnología de Análisis de Telómeros Tecnología de Análisis de Telómeros Evaluación de la edad biológica Extracto Para solicitar presentación completa, escribir un correo a: siglesias@labec.com ÍNDICE Estructura y función de los cromosomas

Más detalles

Meiosis y ciclos de vida sexuales

Meiosis y ciclos de vida sexuales Meiosis y ciclos de vida sexuales PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Similitud hereditaria y variación Los organismos vivos se distinguen

Más detalles

FISH. Hibridación in situ Fluorescente

FISH. Hibridación in situ Fluorescente FISH Hibridación in situ Fluorescente Es una técnica que combina citogenética clásica con biología molecular. Es una herramienta de utilidad en investigación y diagnóstico en humanos. Se usa para detectar

Más detalles

Mutaciones. Las mutaciones pueden ser: Naturales (espontáneas) o Inducidas (provocadas artificialmente por agentes mutágenos).

Mutaciones. Las mutaciones pueden ser: Naturales (espontáneas) o Inducidas (provocadas artificialmente por agentes mutágenos). Mutaciones y Cáncer Mutaciones Mutación es una alteración en el material genético (ADN, cromosomas, cariotipo) producto de un daño mal reparado, el cual se puede propagar, a través de las sucesivas divisiones

Más detalles

EL NÚCLEO CELULAR. I.- El núcleo. Generalidades. LOCALIZACIÓN:

EL NÚCLEO CELULAR. I.- El núcleo. Generalidades. LOCALIZACIÓN: EL NÚCLEO CELULAR I.- El núcleo. Generalidades. LOCALIZACIÓN: Habitualmente, el núcleo se localiza en el centro de la célula, lo que parece congruente con la necesidad de que sus mensajes lleguen con la

Más detalles

Escala temporal de los efectos biológicos de la radiación

Escala temporal de los efectos biológicos de la radiación https://www.flickr.com/photos/knowprose/ (CC BY-NC-SA 2.0) Qué es la radiación? Naturaleza de la radiación Espectro electromagnético Escala temporal de los efectos biológicos de la radiación Mecanismos

Más detalles

PRESENTACIÓN 7: EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES

PRESENTACIÓN 7: EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES MÓDULO IV EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES PRESENTACIÓN 7: EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA CÉLULA Radicales libres Radiación ionizante

Más detalles

El ADN como material genético

El ADN como material genético El ADN como material genético Funciones del ADN: 1) Replicación 2) Expresión del ADN Dogma Central de la Biología Molecular Mutación: cambio heredable en la secuencia del ADN Mutación.. Mutación: Cromosomas

Más detalles

Información Genética

Información Genética División Celular Información Genética Tipos de Células Difieren en forma y función, pero tienen en común la misma información genética. La Célula El núcleo Los científicos Watson y Crick, fueron acredores

Más detalles

División celular. Meiosis. Ing. Wilson Martínez U.E. Atahualpa

División celular. Meiosis. Ing. Wilson Martínez U.E. Atahualpa Meiosis. : Meiosis. Dónde ocurre? Ocurre en las gónadas para producir gametos o células sexuales. Qué característica tienen los gametos? Son células haploides Cómo se logra obtener estas células? Una replicación

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 Modalidades de reproducción I I I gametos zigoto I I Reproducción asexual Reproducción sexual 2 (1) 3 Espermatozoides óvulo

Más detalles

DIVISION CELULAR. Citoquinesis 5. Aspectos fisiológicos de la mitosis

DIVISION CELULAR. Citoquinesis 5. Aspectos fisiológicos de la mitosis 1. Introducción 2. Métodos de estudio 3. Características generales 4. Fases de la división Mitosis Profase Prometafase Metafase Anafase Telofase Citoquinesis 5. Aspectos fisiológicos de la mitosis Introducción

Más detalles

Profesora: María Antonia Rojas Serrano

Profesora: María Antonia Rojas Serrano Profesora: María Antonia Rojas Serrano INTRODUCCIÓN La meiosis es un tipo de división celular cuyo objetivo es producir los gametos de aquellos organismos que se reproducen sexualmente. Los gametos son

Más detalles

HISTONA H2AX Y RADIOSENSIBILIDAD

HISTONA H2AX Y RADIOSENSIBILIDAD HISTONA H2AX Y RADIOSENSIBILIDAD Juan Jesús Rubio Arroyo Radiology and Physical Medicine UGR 2014/2015 INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos más importantes en el uso de radiaciones es el control de la respuesta

Más detalles

Cuál es la importancia de la aparición de los cromosomas en la mitosis?

Cuál es la importancia de la aparición de los cromosomas en la mitosis? Estándar Anual Nº Guía práctica Ciclo celular: mitosis Biología Programa 1. Cuál es la importancia de la aparición de los cromosomas en la mitosis? A) B) C) D) E) 2. Ciencias Básicas Ejercicios PSU Permiten

Más detalles

TABLA DE CARACTERISTICAS DE LOS CROMOSOMAS GRUPO PAR TIPO BRAZO CORTO BRAZO LARGO OTROS

TABLA DE CARACTERISTICAS DE LOS CROMOSOMAS GRUPO PAR TIPO BRAZO CORTO BRAZO LARGO OTROS TABLA DE CARACTERISTICAS DE LOS CROMOSOMAS GRUPO PAR TIPO BRAZO CORTO BRAZO LARGO OTROS A 1 Metacéntrico 1 banda muy teñida varias bandas el resto es blanco 2 Submetacéntrico bandas oscuras muy teñidas

Más detalles

CROMOSOMA 4. 4pter. Sindrome Wolff-Hirschhorn Doble Fusión t(4;14) (p16;q32) [FGFR3/IGH]

CROMOSOMA 4. 4pter. Sindrome Wolff-Hirschhorn Doble Fusión t(4;14) (p16;q32) [FGFR3/IGH] CROMOSOMA 4 4pter Sindrome Wolff-Hirschhorn Doble Fusión t(4;14) (p16;q32) [FGFR3/IGH] Pintado Cromosómico Total 4 EN 4 Locus Específica 4q12 [PDGFRa] Simple Fusión 4q12 [FIP1L1-PDGFRa] Doble Fusión t(4;11)(q21;q23)[aff1/mll]

Más detalles

Ciclo Celular & Mitosis BR. ANGEL HERNANDEZ

Ciclo Celular & Mitosis BR. ANGEL HERNANDEZ Ciclo Celular & Mitosis BR. ANGEL HERNANDEZ El ADN en la célula DÓNDE SE ENCUENTRA EL ADN EN LA CÉLULA? EN EL NÚCLEO, POR SUPUESTO WRONG! Y LOS PROCARIOTAS? NO SON CÉLULAS?! NO USAN ADN?! Ciclo Celular

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. Departamento de Embriología

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. Departamento de Embriología Universidad Nacional Autónoma de México acultad de Medicina Departamento de Embriología Ejercicio de cromosomas, meiosis y alteraciones cromosómicas Con tu libro de texto, contesta brevemente lo siguiente:

Más detalles

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN LA REPRODUCCIÓN CELULAR ES EL PROCESO POR EL CUAL A PARTIR DE UNA CÉLULA INICIAL O CÉLULA MADRE SE ORIGINAN NUEVAS CÉLULAS LLAMADAS CÉLULAS HIJAS. Según el número y tamaño de las

Más detalles

SYLLABUS Profesor Responsable : Dr. Misael Guevara P Profesor De Teoría : Dr. Misael Guevara Paredes

SYLLABUS Profesor Responsable : Dr. Misael Guevara P Profesor De Teoría : Dr. Misael Guevara Paredes UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GENETICA Y BIOTECNOLOGIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGÍA

Más detalles

El ciclo vital de una célula se puede dividir en las siguientes etapas:

El ciclo vital de una célula se puede dividir en las siguientes etapas: 1. El ciclo celular 1.1. La interfase El ciclo vital de una célula se puede dividir en las siguientes etapas: G1 Crecimiento celular S --- Duplicación del ADN G2 Periodo premitótico M División celular

Más detalles

División Celular II Meiosis y Gametogénesis

División Celular II Meiosis y Gametogénesis Clase Nº 8 PSU Ciencias: Biología Común División Celular II Meiosis y Gametogénesis Profesora: Cristina Muñoz Rehbein biologia.preucrece.2014@gmail.com REPRODUCCIÓN La función de la reproducción es permitir

Más detalles

REPRODUCCIÓN CELULAR. Crecimiento Tejidos de recambio Regeneración de heridas Reproducción del organismo EL CICLO CELULAR

REPRODUCCIÓN CELULAR. Crecimiento Tejidos de recambio Regeneración de heridas Reproducción del organismo EL CICLO CELULAR REPRODUCCIÓN CELULAR La función de reproducción consiste en generar, a partir de la célula progenitora, dos o más descendientes. En los pluricelulares la reproducción celular tiene estas finalidades: Crecimiento

Más detalles

Ciclo Celular y Mitosis

Ciclo Celular y Mitosis Ciclo Celular y Mitosis La vida de una célula consta de dos etapas diferentes: interfase y división celular. La interfase es una etapa muy larga en la cual tiene lugar el crecimiento de la célula y el

Más detalles

EL CICLO CELULAR EL CICLO CELULAR Fase G 0 : fase de reposo indefinido o temporal ( células especializadas). Punto de restricción o punto R Síntesis de ADN y duplicación de los cromosomas. Duplicación

Más detalles

GUÍA DE ACTIVIDADES. MEIOSIS Y SU IMPORTANCIA BIOLÓGICA. 1. Curso 2. Fecha 3. Puntaje / Nota 5.

GUÍA DE ACTIVIDADES. MEIOSIS Y SU IMPORTANCIA BIOLÓGICA. 1. Curso 2. Fecha 3. Puntaje / Nota 5. Liceo Manuel Barros Borgoño Dpto. de Biología Curso: 2º medio GUÍA DE ACTIVIDADES. MEIOSIS Y SU IMPORTANCIA BIOLÓGICA. Integrantes 1. Curso 2. Fecha 3. Puntaje / 45 4. Nota 5. Objetivos de aprendizajes.

Más detalles

Influencia de la edad y hábito de fumar sobre las frecuencias espontánea y radioinducida de micronúcleos en linfocitos humanos

Influencia de la edad y hábito de fumar sobre las frecuencias espontánea y radioinducida de micronúcleos en linfocitos humanos Influencia de la edad y hábito de fumar sobre las frecuencias espontánea y radioinducida de micronúcleos en linfocitos humanos Di Giorgio, M.; Nasazzi, B. y Heredia, M.L Presentado en el 5º Congreso Argentino

Más detalles

Fase M del ciclo celular Incluye: Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con:

Fase M del ciclo celular Incluye: Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con: Fase M del ciclo celular Incluye: Cariocinesis Citocinesis Fragmentación del sistema de endomembranas Desorganización del citoesqueleto Pérdida del contacto con: Células vecinas Matriz extracelular ETAPAS

Más detalles

Efectos genotóxicos de la nicotina sobre células de la glándula parótida

Efectos genotóxicos de la nicotina sobre células de la glándula parótida Efectos genotóxicos de la nicotina sobre células de la glándula parótida Tomado del artículo Nicotine derived genotoxic effects in human primary parotid gland cells as assessed in vitro by comet assay,

Más detalles

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Bases moleculares del cáncer

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Bases moleculares del cáncer BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Bases moleculares del cáncer Los conocimientos biomédicos y las causas de cáncer Crecimiento de un tumor humano. Ej. cáncer mamario Figura 20-4 Biología molecular de la célula,

Más detalles

Aneuploidias Cromosómicas en Reproducción Asistida. Dr. Joaquín Moreno

Aneuploidias Cromosómicas en Reproducción Asistida. Dr. Joaquín Moreno Aneuploidias Cromosómicas en Reproducción Asistida Dr. Joaquín Moreno Introducción Aproximadamente el 1% de los RN tiene una anomalía cromosómica La anomalía puede involucrar a los c. autosómicos o a los

Más detalles

Telómeros y el origen de la fibrosis pulmonar idiopática

Telómeros y el origen de la fibrosis pulmonar idiopática www.juventudrebelde.cu Telómeros y el origen de la fibrosis pulmonar idiopática Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, en España, demuestra ahora que para que se

Más detalles

División Celular o Mitosis

División Celular o Mitosis División Celular o Mitosis Objetivo - Analizar el significado de la mitosis y el comportamiento de los cromosomas durante las distintas etapas de este proceso. Primero respondamos algunas preguntas. -

Más detalles

Tipos de cultivos celulares Generalidades

Tipos de cultivos celulares Generalidades Tipos de cultivos celulares Generalidades Curso Introducción al Cultivo de Células Eucariotas Año 2015 Dra. Romina Manarin Wilhem Roux 1885 Y así comenzó todo Alexis Carrel 1913 Ross Harrison 1907 Cultivo

Más detalles

TEMA 9: DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS

TEMA 9: DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS TEMA 9: DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS 1. EL CICLO CELULAR Se denomina así a la secuencia cíclica de acontecimientos en la vida de una célula desde que nace por división de otra, hasta que se divide

Más detalles

Slide 2 / 65. Slide 1 / 65. Slide 3 / 65. Slide 4 / 65. Slide 5 / 65. Slide 6 / Enumera las tres etapas de la interfase.

Slide 2 / 65. Slide 1 / 65. Slide 3 / 65. Slide 4 / 65. Slide 5 / 65. Slide 6 / Enumera las tres etapas de la interfase. Slide 1 / 65 1 Enumera cuatro razones sobre porqué los organismos sufren mitosis. Slide 2 / 65 2 Enumera las tres etapas de la interfase. Slide 3 / 65 3 Por qué la actividad metabólica de la célula es

Más detalles

La mitosis es un proceso continuo que se divide en cuatro etapas

La mitosis es un proceso continuo que se divide en cuatro etapas Mitosis Todas las células del individuo deben tener la misma cantidad de cromosomas. Debe existir un proceso que permita la distribución correcta de los mismos durante la división celular. La mitosis es

Más detalles