Tratamiento de la hipertensión portal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tratamiento de la hipertensión portal"

Transcripción

1 REVISIÓN Tratamiento de la hipertensión portal A. Albillos Martínez y L. Ruiz del Árbol Olmos Servicio de Gastroenterología. Hospital Ram ón y Cajal. Departam ento de Medicina. Universidad de A lcalá. Madrid. La cirrosis es la causa del 90% de los casos de hipertensión portal en Occidente. Alrededor de un tercio de las muertes por cirrosis son debidas a hipertensión portal, y generalmente secundarias a hemorragia por rotura de varices esofágicas. La mortalidad de un episodio de hemorragia por esta causa es del 30%, notablemente superior al 8% de los episodios de hemorragia no debidos a hipertensión portal. Las últimas décadas han supuesto avances significativos en el conocimiento de la fisiopatología y tratamiento de la hipertensión portal, como han sido definir la relación existente entre la presión portal generalmente medida como gradiente de presión venosa hepática (GPVH) y la formación y la rotura de las varices esofágicas 1-3, conocer el carácter parcialmente reversible del aumento de la resistencia vascular del hígado cirrótico 4, establecer la utilidad terapéutica de los bloqueadores beta y posteriormente de los nitratos orgánicos 5-7 y desarrollar dos procedimientos terapéuticos: la ligadura de las varices con bandas elásticas 8 y la derivación portosistémica percutánea intrahepática (DPPI) 9. Junto a ello, en los últimos 20 años se ha avanzado en las medidas de soporte del paciente crítico, lo que ha reducido la mortalidad del episodio de hemorragia por rotura de varices. Los fármacos y los procedimientos endoscópicos solos o combinados son las armas de primera línea para lograr el control de la hemorragia aguda por varices y para evitar su recidiva. Si estos métodos fracasan, la implantación de una DPPI o la creación de una anastomosis quirúrgica descomprime el lecho portal cohibiendo la hemorragia o evitando su recidiva. En esta revisión describiremos la historia natural de las varices esofágicas y gástricas en el paciente con cirrosis y las indicaciones y limitaciones de las distintas técnicas empleadas para su tratamiento Historia natural de las varices esofágicas La prevalencia de varices es proporcional a la gravedad de la enfermedad hepática, siendo aproximadamente del 30% en pacientes con cirrosis compensada y del 60% en aquéllos con cirrosis descompensada 10. Ello indica que las varices con frecuencia están presentes en los pacientes con cirrosis compensada, si bien en < 5% de los casos se trata de varices de gran tamaño. En estos enfermos la plaquetopenia y las arañas vasculares indican la probable presencia de Correspondencia: A. Albillos Martínez. Servicio de Gastroenterología. Hospital Ramón y Cajal. Ctra. de Colmenar, km. 9, Madrid. Aceptado para su publicación el 2 de noviembre de varices esofágicas Las varices se forman en los pacientes con cirrosis a un ritmo anual del 5% Una vez formadas tienden a aumentar progresivamente de tamaño a un ritmo proporcional a la gravedad de la enfermedad hepática. En los 2 años que siguen al diagnóstico, un 12% de pacientes con varices pequeñas desarrollan anualmente varices grandes 11. El aumento del GPVH es el principal factor de riesgo para la formación de varices esofágicas en la cirrosis, pues éstas sólo se desarrollan cuando el GPVH es > 10 mmhg (aproximadamente el doble del valor normal) 1,2. No obstante, se desconoce la incidencia de varices en los pacientes cuyo GPVH es mayor de esta cifra o si su ritmo de formación aumenta a medida que lo hace el GPVH. El grado de deterioro de la función hepática se relaciona estrechamente con la prevalencia e incidencia de varices. A su vez, la función hepática, el valor del GPVH y el desarrollo de varices son factores relacionados: el empeoramiento (o la mejoría) de la función hepática, por ejemplo, con el abuso continuado (o la abstinencia) del alcohol, se asocia a aumento (o reducción) en el GPVH y en el tamaño de las varices 16,17. En función de estos datos, todos los pacientes con cirrosis han de estudiarse endoscópicamente en el momento del diagnóstico para descartar la presencia de varices (fig. 1). La endoscopia se repetirá cada 2 años si no existían varices en la endoscopia inicial y cada año si las varices objetivadas eran de pequeño tamaño. El GPVH ha de alcanzar un valor mínimo de 12 mmhg para que las varices sangren 2. El riesgo de la primera hemorragia en los pacientes con varices se ha relacionado con el tamaño de las varices, la presencia de puntos rojos en la pared de la variz, el estadio de Child-Pugh, el aumento del GPVH, la presión variceal y la tensión de la pared de la variz. Si bien el GPVH es un indicador independiente del riesgo de hemorragia variceal, no existe una relación lineal entre ambas variables El tamaño de las varices, la presencia de puntos rojos y el estadio de Child-Pugh también poseen valor independiente para predecir el riesgo de hemorragia, y se han combinado para constituir el índice de NIEC 20. Las imperfecciones de este índice (baja prevalencia de pacientes cuyo índice de riesgo es alto, alta prevalencia de sangrantes sin signos de riesgo) obligan a identificar nuevas variables de riesgo de hemorragia. En la mayoría de estudios, y en la práctica clínica, los pacientes se estratifican por el tamaño de las varices y, en menor medida, por el estadio de Child. La incidencia de hemorragia a los 2 años del diagnóstico es del 10% y el 30% en los pacientes con varices pequeñas y grandes, respectivamente 11. La hemorragia aguda por rotura de las varices es la complicación más grave de la hipertensión portal

2 A. ALBILLOS MARTÍNEZ Y L. RUIZ DEL ÁRBOL OLMOS TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL Cirrosis hepática Endoscopia oral No varices Varices pequeñas Varices grandes Endoscopia oral cada 3 años Endoscopia oral anual Intolerancia o contraindicaciones Bloqueadores beta Fig. 1. Actitud diagnóstica y terapéutica ante un paciente con varices esofágicas. Ligadura con bandas Un 8% de los pacientes fallecen en las primeras horas del ingreso por hemorragia incoercible 21,22. El resangrado se produce en el 40% de los pacientes durante las primeras 6 semanas, y un 50% de estos episodios ocurren en los 7 días que siguen al control inicial de la hemorragia (recidiva precoz) 21,22. La mortalidad media del episodio de hemorragia aguda es del 32% a las 6 semanas, y al término de este período el riesgo de muerte es similar al existente antes del sangrado 21. Los principales determinantes del pronóstico son la gravedad de la enfermedad hepática, la ausencia de control de la hemorragia y la recidiva hemorrágica precoz 21,22. Entre los factores de riesgo de fracaso en el control de la hemorragia se han identificado la infección bacteriana, el sangrado activo durante la endoscopia y el GPVH 23,24. Entre los factores de riesgo de recidiva hemorrágica precoz se encuentran: el estadio de Child, el sangrado activo durante la endoscopia inicial, la insuficiencia renal y el valor del GPVH 22, Aquellos pacientes con un GPVH > 20 mmhg en las primeras 48 horas de la hemorragia presentan un riesgo cinco veces superior de fracaso en el control de la hemorragia, de recidiva hemorrágica precoz y de muerte al año 24. Una vez que se ha producido un episodio de hemorragia por varices el riesgo de resangrado y de muerte es elevado: 63% y 33% en 1 a 2 años, respectivamente 11. Al ser tan alta la incidencia de resangrado todos los pacientes son susceptibles de tratamiento para reducirla, por lo que la búsqueda de indicadores de alto riesgo es menos relevante que en el caso del primer episodio de sangrado. El riesgo de resangrado es mayor en pacientes en estadio C de Child, con varices grandes o que continúan bebiendo alcohol 10,11,17,27,28. A su vez estos factores se relacionan con la presión portal, pues los cambios del GPVH corren paralelamente a los cambios del estadio de Child y del tamaño de las varices 17. La abstinencia alcohólica reduce el riesgo de resangrado y se acompaña de disminución del GPVH 17,27. Por tanto, el riesgo de resangrado sólo depende del valor de la presión portal y los restantes indicadores de riesgo están probablemente en relación con él. Tratamie nto farmaco ló gico La mayoría de los medicamentos utilizados son vasoconstrictores esplácnicos que reducen la presión portal disminuyendo el aflujo sanguíneo portal. Unos, como los bloqueadores beta, pueden administrarse por vía oral y son apropiados para el tratamiento crónico (profilaxis primaria y secundaria), mientras que otros sólo pueden administrarse por vía parenteral y se utilizan en el tratamiento de la hemorragia variceal aguda. Bloqueadores beta no selectivos Los bloqueadores beta no selectivos, como propanolol o nadolol, disminuyen el aflujo sanguíneo portal al reducir el gasto cardíaco (por bloqueo de los receptores cardíacos beta-1 adrenérgicos) y causar vasoconstricción esplácnica (por bloqueo de los receptores beta-2 adrenérgicos situados en los vasos esplácnicos) 29. Como resultado de ello disminuyen el GPVH, el flujo sanguíneo de la vena ácigos (una medida del flujo colateral) y la presión variceal 30. La reducción media del GPVH es del 12%-15%, pero es heterogénea (rango entre el 0% y el 40%) e inconstante (ausencia de respuesta en el 30% de pacientes). El grado de formación de colaterales portosistémicas parece el principal determinante de la respuesta del GPVH a los bloqueadores beta, pues la mayor reducción se observa en pacientes cirróticos con hipertensión portal sin varices y la menor en aquéllos con hemorragia variceal previa 31,

3 REVISTA CLÍNICA ESPAÑOLA, VOL. 201, NÚM. 9, SEPTIEMBRE 2001 El propanolol se administra por vía oral a una dosis inicial de mg cada 12 horas, que se aumenta cada 2 días hasta reducir la frecuencia cardíaca en reposo un 25% del valor basal o hasta 55 latidos por minuto. En caso de utilizarse nadolol es suficiente con la dosis matutina, pues su vida media es más prolongada. La eficacia de ambos bloquedores beta es similar, si bien la experiencia clínica con propanolol es mayor y su coste es menor. El beneficio del tratamiento se limita al período de administración, por lo que éste ha de mantenerse indefinidamente. El propanolol es un fármaco muy bien tolerado y sólo en el 6%-10% de los pacientes es preciso retirarlo por la aparición de efectos adversos, entre los que la astenia y la disnea por insuficiencia cardíaca o asma son los más frecuentes 33,34. Aproximadamente un 20% de los pacientes presenta contraindicaciones para su administración como broncopatía grave, estenosis aórtica, bloqueo auriculoventricular o claudicación intermitente 34. Evaluación de la respuesta al tratam iento farm acológico Los cambios en la presión portal, valorados midiendo el GPVH antes y durante el tratamiento, se correlacionan con el riesgo de hemorragia variceal. El riesgo de primera hemorragia o de recidiva es prácticamente nulo cuando el tratamiento reduce el GPVH por debajo de 12 mmhg, y es muy bajo (< 10% a los 2 años) cuando el GPVH se reduce > 20% respecto al valor basal 3,18. Reducciones de menor cuantía en el GPVH carecen de efecto protector y, por tanto, de significado clínico alguno. El mejor método para evaluar la eficacia del tratamiento farmacológico es medir el GPVH mediante cateterización de las venas suprahepáticas basalmente y a las 6 semanas de iniciada la terapia. Pese a su carácter invasivo, este procedimiento es aceptablemente tolerado, su duración no supera los minutos y su variabilidad es escasa (< 7%) 35. Entre los métodos no invasivos que se han propuesto como alternativa se encuentran las variaciones del flujo en la arteria braquial o femoral medidas por Doppler o pletismografia de oclusión venosa, los cambios de la velocidad de flujo portal evaluados con ecografía Doppler y la medida de la presión variceal con una cápsula acoplada al extremo distal del endoscopio 32,36,37. Todos adolecen de variabilidad intra e interobservador, lo que hace difícil su aplicación para evaluar la respuesta crónica a la terapia. Además, las variaciones del flujo sanguíneo braquial y femoral poseen un valor predictivo positivo escaso (50%), es decir, sólo en un 50% de los pacientes en los que el tratamiento reduce de forma significativa el flujo se observa una disminución del GPVH 32,36. Por otra parte, la medida de la velocidad de flujo portal carece de validez cuando se combinan bloqueadores beta y vasodilatadores y la de la presión variceal sólo es factible en varices grandes que no hayan sido tratadas endoscópicamente 37,38. Nitratos orgánicos y otros vasodilatadores (terapia com binada) Los nitratos de acción prolongada, y en concreto el 5-mononitrato de isosorbide (5-MIS), son los vasodilatadores más empleados para el tratamiento crónico. Estos fármacos reducen la presión portal, disminuyendo la resistencia de los lechos vasculares intrahepático y portocolateral. En combinación con los bloqueadores beta, causan un mayor grado de reducción de la presión portal que cada fármaco por separado, pues atenúan el aumento de la resistencia portocolateral que causan los bloqueadores beta y que limita su efecto reductor de la presión portal 6. De hecho, la administración aislada de 5-MIS reduce el GPVH en apenas un 10%, pero en combinación con propanolol consigue un descenso clínicamente relevante del GPVH (> 20%, < 12 mmhg) en un 50% de los pacientes 7,38,39. Es de destacar que la terapia combinada sólo potencia la reducción de la presión portal en los pacientes que no responden a la administración aislada de bloqueadores beta, mientras que no ofrece beneficio adicional alguno en aquéllos cuya respuesta a bloqueadores beta es adecuada 38. Los bloqueadores beta evitan además el incremento de la retención hidrosalina que causa la administración aislada de vasodilatadores 40. El 5-MIS se comienza administrando a razón de 20 mg al acostarse, dosis que se aumenta en 20 mg cada 4 días hasta alcanzar 40 mg cada 12 horas. Con esta pauta se evita o atenúa la aparición de los efectos secundarios más frecuentes de los nitratos: cefalea e hipotensión ortostática. Éstos se presentan en un 30% de los pacientes, suelen desaparecer a los 3 ó 4 días de tratamiento y sólo en un 12% de los enfermos obligan a la retirada del fármaco 33. Existen otros fármacos que incrementan el efecto de los bloqueadores beta sobre la presión portal como el prazosín y la espironolactona 41,42. De estas combinaciones, la de propanolol y prazosín, es la de mayor potencial, pues consigue una reducción clínicamente relevante del GPVH en el 85% de los enfermos 38. No obstante, su tolerancia es peor que la combinación de propanolol y 5-MIS y antes de recomendar su uso clínico ha de ser evaluada en ensayos controlados. Vasopresina, som atostatina y análogos Como características generales, los fármacos empleados para el tratamiento de la hemorragia aguda por varices han de tener eficacia hemodinámica y hemostásica contrastada, ausencia de taquifilaxia de modo que su efecto no disminuya con la administración continuada, escasos efectos adversos y manejo fácil para esta situación de urgencia. La somatostatina y la terlipresina son los fármacos más utilizados y que mejor cumplen el perfil descrito. La somatostatina actúa inhibiendo la secreción de péptidos vasoactivos endógenos como el glucagón, lo que causa vasoconstricción selectiva del área esplácnica y en consecuencia descenso del flujo sanguíneo 5 3 0

4 A. ALBILLOS MARTÍNEZ Y L. RUIZ DEL ÁRBOL OLMOS TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL portal y de las presiones portal y variceal 43 ; probablemente este fármaco también posea efecto vasoconstrictor directo. La máxima optimización de su eficacia se consigue combinando la administración en bolo con la infusión continua. El bolo de 250 µg/ h reduce la presión portal y el flujo de la vena ácigos en un 50% e incrementa la presión arterial en un 25%, y su efecto dura 5 minutos 43. La infusión continua a 250 y a 500 µg/ h reduce el GPVH, respectivamente, un 6% y un 15%, sin modificar la hemodinámica sistémica. La somatostatina se infunde habitualmente a 250 µg/ h. Al comienzo de la infusión se administra 1 bolo de 250 µg cada hora durante 3 horas, bolo que puede repetirse si en 6 horas la hemorragia no se controla o recidiva. La dosis de 500 µg/ h se reserva para los pacientes que sangran activamente en el momento de la endoscopia 44. La terlipresina es un análogo sintético de la vasopresina (triglicil-lisin-vasopresina) con actividad vasoconstrictora intrínseca. Tras su inyección intravenosa se produce una liberación lenta de vasopresina por la acción de peptidasas tisulares, lo que permite administrarla en forma de bolos (de 1 ó 2 mg cada 4 horas). El bolo de 2 mg causa mayor reducción de la presión portal y durante más tiempo (3 frente a 4 horas) que el bolo de 1 mg 45. Por este motivo, la terlipresina se administra a dosis de 2 mg en las 48 horas iniciales de la hemorragia y a dosis de 1 mg una vez conseguida la hemostasia hasta completar 5 días de tratamiento. La eficacia de la somatostatina y de la terlipresina en el control inicial de la hemorragia por varices es similar para ambas y superior al 80% 46,47. Cuando se administran durante 5 días previenen la recidiva precoz con una eficacia similar a la de la escleroterapia, pero con una menor tasa global de efectos adversos 48,49. La principal ventaja de la somatostatina es su práctica ausencia de efectos adversos graves. Únicamente pueden observarse alteraciones de la glucemia de carácter leve durante la infusión y dolor abdominal de carácter cólico y náuseas después de un bolo 46,48. Ya que la terlipresina se convierte lentamente a vasopresina, sus efectos adversos son similares a los causados por ésta, si bien más leves y menos frecuentes. Se presentan en el 26% de los pacientes, y en su mayoría son de índole cardiovascular, e incluyen bradicardia y otras arritmias, hipertensión arterial, isquemia de miembros, dolor abdominal e hiponatremia 47,49. En el 4% de los pacientes estos efectos son de carácter grave y obligan a suspender el tratamiento. Por tanto, la terlipresina no es un fármaco tan seguro como la somatostatina y está contraindicada en los enfermos con cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca o arterioesclerosis periférica. La octreótida es un análogo sintético de la somatostatina, de vida media más larga y cuya utilidad en el tratamiento de la hemorragia por varices es discutida. Ambos fármacos poseen distinta afinidad por los subtipos de receptores de somatostatina, lo que explica sus diferentes efectos hemodinámicos. El descenso del GPVH que causa un bolo de octreótida apenas dura 15 minutos y la infusión continua provoca taquifilaxia 50. El único efecto hemodinámico contrastado de la octreótida es evitar la hiperemia y el aumento del GPVH que ocurre después de la ingesta 51. Ello explica que en algunos estudios este fármaco disminuya la incidencia de resangrado en pacientes en los que la escleroterapia endoscópica ya había logrado la hemostasia inicial 52,53. Tratamiento endoscópico La esclerosis y la ligadura son las técnicas endoscópicas más empleadas para la erradicación de las varices y para lograr la hemostasia de la variz sangrante. La erradicación de las varices mediante ligadura con bandas elásticas se desarrolló para obviar las altas tasas de resangrado (20%-50%) y de complicaciones locales y sistémicas que causaba la esclerosis. El número de sesiones necesario para obliterar las varices es menor con ligadura que con esclerosis (tres o cuatro frente a cinco o seis sesiones) 54,55. Ello se traduce en una mayor celeridad para lograr la erradicación, reduciéndose el intervalo en el que el riesgo de resangrado es elevado al no haberse completado la obliteración de las varices. La ligadura disminuye en un 50% la tasa global de resangrado de la esclerosis, necesitándose cuatro sesiones de ligadura en vez de ocho de esclerosis para prevenir un episodio de resangrado 55. La ligadura se efectúa actualmente con sistemas de disparo múltiple que permiten colocar entre tres y diez bandas por sesión, sin necesidad de emplear sobretubo. Las sesiones se inician ligando los cordones situados justo por encima de la unión gastroesofágica y después se prosigue en sentido ascendente, colocando las bandas en una disposición espiral para evitar que la retracción de las escaras estenose la luz 54. En cada sesión se ligan todos los cordones visibles con al menos una banda, y en los de mayor tamaño puede colocarse más de una, siempre dentro de los 5-10 cm distales del esófago. La sesiones se repiten a intervalos de 10 a 14 días con el paciente en régimen ambulatorio hasta obliterar las varices; posteriormente se revisa al paciente a los 3 y 6 meses. Es discutible si la tasa de recurrencia de las varices es mayor con ligadura que con esclerosis como parecen indicar algunos estudios prospectivos 56,57. La tasa de recurrencia tras ligadura oscila del 21% al 48% (en comparación con el 6% al 44% tras esclerosis) y ocurre en los 6 a 12 meses que siguen a la obliteración. No obstante, el metaanálisis de trece estudios controlados no muestra diferencias significativas en la tasa de recurrencia entre ambas modalidades terapéuticas 54. La posible mayor recurrencia de las varices con ligadura se debe a que ésta sólo oblitera las venas situadas en las capas mucosa y submucosa, sin afectar como hace la inyección de esclerosante, a las venas perforantes que conectan los canales submucosos con los paraesofágicos; además, la irritación química que produce el esclerosante fibrosa la pared del esófago, lo que contribuye a evitar la recurrencia de las varices 58. Los estudios en los que la ligadura se combina con la esclerosis para reducir la tasa de recurrencia muestran resultados contradictorios, por lo que no puede hacerse recomendación firme alguna

5 REVISTA CLÍNICA ESPAÑOLA, VOL. 201, NÚM. 9, SEPTIEMBRE 2001 La trombosis de la variz sangrante mediante la inyección de una sustancia esclerosante ha sido la terapéutica inicial de la mayor parte de pacientes con hemorragia variceal aguda. Ello obedece a una eficacia del 80%-90% para el control inicial de la hemorragia, a que extiende su efecto beneficioso al reducir el riesgo de recidiva hemorrágica precoz y a la posibilidad de aplicarla durante la misma endoscopia diagnóstica 46,48,49,54,59. El metaanálisis de nueve estudios controlados muestra que la ligadura es tan eficaz como la esclerosis en esta situación de urgencia 54. El único estudio controlado que ha comparado específicamente ambas técnicas objetiva una mayor eficacia en el control inicial de la hemorragia de la ligadura (94%) frente a la esclerosis (80%) en pacientes sangrando activamente junto a una menor tasa de complicaciones 59. No obstante, es en estos enfermos en los que la ligadura entraña una mayor dificultad técnica, pues el cilindro colocado en el extremo distal del endoscopio disminuye el campo de visión y facilita el acúmulo de sangre fresca. La escleroterapia causa frecuentes complicaciones locales y ocasionales sistémicas. La ligadura es más segura que la esclerosis, con mínima incidencia de complicaciones locales y práctica ausencia de complicaciones sistémicas, y ello sería razón suficiente para recomendarla como la modalidad de elección para el tratamiento endoscópico de las varices esofágicas. Las úlceras esofágicas causadas por las bandas son más superficiales y se resuelven más rápidamente que las producidas por la inyección de esclerosante. La incidencia de úlceras sangrantes es del 4,7 con esclerosis y del 1,19 con ligadura 55. En consecuencia, la incidencia de estenosis esófagica se reduce aproximadamente del 30% a menos del 5% 55. A diferencia de la esclerosis, la ligadura rara vez causa bacteriemia (3%) y excepcionales episodios de infección grave 60. Derivación portosistémica pe rcutáne a intrahe pática La DPPI funciona esencialmente como una derivación portocava laterolateral, permitiendo una rápida descompresión del árbol portal. La DPPI está indicada cuando fracasa el tratamiento endoscópico y farmacológico estándar en pacientes con hemorragia variceal aguda o en los que se persigue prevenir la recidiva hemorrágica. Es, por tanto, un arma de segunda línea en el manejo del enfermo cirrótico con hipertensión portal, aplicable cuando otras medidas han fracasado. Las dos complicaciones principales de la DPPI son la encefalopatía y la estenosis. La encefalopatía se observa en el 35% de los pacientes, especialmente en los mayores de 60 años, con insuficiencia hepática avanzada o con encefalopatía previa y en un 25% es refractaria al tratamiento convencional 61,62. El mal funcionamiento de la DPPI secundario a estenosis y, menos veces, a oclusión es el problema principal que cuestiona la eficacia a largo plazo de este procedimiento en el tratamiento de la hipertensión portal. Una vez colocada la DPPI, el GPVH ha de descender a < 12 mmhg o > 50% para que el paciente se encuentre adecuadamente protegido de nuevos episodios de hemorragia 61. El riesgo de hemorragia reaparece cuando el GPVH es > 12 mmhg, lo cual suele ser debido a estenosis progresiva de la prótesis por proliferación de la neoíntima. Al año de la implantación de la derivación, el GPVH es > 12 mmhg en el 83% de los pacientes, el 77% de los cuales precisarán de una reintervención para restaurar el funcionamiento de la DPPI y un 70% una reintervención adicional al año de la primera 61. El mal funcionamiento de la prótesis es la causa más frecuente de resangrado en pacientes portadores de una DPPI, si bien la disfunción no siempre se asocia a resangrado. El correcto manejo de un paciente portador de una DPPI obliga a un programa de seguimiento para detectar precozmente una posible disfunción de la prótesis, que puede definirse en términos de presión o de flujo. En el primer caso, el seguimiento ha de hacerse con angiografía, técnica que permite medir el GPVH, visualizar la morfología de la derivación y dilatar una posible estenosis. Considerando que la angiografía es una técnica invasiva que aumenta notablemente el coste global del procedimiento, el seguimiento se efectúa en la mayor parte de los centros con ecografía con Doppler. Ésta analiza diferentes parámetros del flujo (velocidad, dirección) en la vena porta y en la prótesis y posee una sensibilidad del 70%-90% para detectar la disfunción La angiografía está indicada siempre que el Doppler detecte anomalías en el flujo, se produzca un resangrado, aparición de ascitis de novo o mayor dificultad para el control de la misma. Profilaxis primaria (prevención de la primera hemorragia por varices) Los bloqueadores beta no selectivos, propanolol o nadolol, son actualmente el único tratamiento aceptado para la profilaxis de la primera hemorragia en pacientes cirróticos con varices (fig. 1). El metaanálisis de los ensayos controlados realizados demuestra que estos fármacos disminuyen en un 50% el riesgo de primera hemorragia y la mortalidad por hemorragia, existiendo una tendencia a reducir la mortalidad global 65,66 (tabla 1). Este efecto es independiente de la presencia de ascitis y del grado de deterioro de la TABLA 1 Re s um e n de lo s re s ultado s de lo s e ns ayo s co ntro lado s co m parando blo que ado re s be ta co n place bo e n la pro filaxis de l prim e r e pis o dio de he m o rrag ia Caracterís ticas Pacientes Hemorragia Mortalidad de lo s pacie nte s (C/ T, n) (C/ T, %) (C/ T, %) Varices de cualquier tamaño 189/ / 9 26/ 18 Varices grandes 411/ / 14* 30/ 28 Varices grandes sin ascitis 146/ / 12* Varices grandes con ascitis 156/ / 22 Varices pequeñas 100/ 91 7/ 2 C/ T: control/ tratado. *Diferencia estadísticamente significativa. Modificada de la cita bibliográfica

6 A. ALBILLOS MARTÍNEZ Y L. RUIZ DEL ÁRBOL OLMOS TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL función hepática, si bien el beneficio esperado es menor en pacientes con ascitis 66. El análisis independiente de los enfermos con varices esofágicas de pequeño tamaño, cuyo riesgo de hemorragia es bajo, muestra escasas ventajas de tratamiento con bloqueadores beta 65. La endoscopia debe repetirse anualmente en estos pacientes para detectar un aumento en el tamaño de las varices (fig. 1). El bajo riesgo residual de hemorragia en la totalidad de pacientes con varices esofágicas tratados con bloqueadores beta (< 10% en estudios doble ciego) cuestiona la relación coste-eficacia de cualquier otra terapia, a menos que se identifiquen los enfermos con un riesgo muy elevado de sangrado 18,33. De hecho, la adición de 5-MIS al propanolol no aumenta la eficacia de éste en la profilaxis primaria, pero sí la tasa de efectos adversos 33. La alternativa a los bloqueadores beta en aquellos pacientes con intolerancia o contraindicaciones a éstos no está definida. En esta población dos ensayos han objetivado que la administración aislada de 5-MIS causa un incremento en la tasa de hemorragia y de muerte, particularmente en pacientes de edad avanzada 67,68. Considerando la mayor eficacia y seguridad de la ligadura sobre la escleroterapia en la erradicación de las varices, la ligadura pudiera ser la terapia de elección para la prevención de la primera hemorragia en los pacientes con varices esofágicas grandes con intolerancia o contraindicaciones a los bloqueadores beta. La ligadura ha demostrado una eficacia superior o igual a los bloqueadores beta en la profilaxis primaria 69,70. Tratamiento de la hemorragia aguda Los objetivos del tratamiento son controlar la hemorragia y prevenir su recidiva precoz. Conseguida la estabilidad hemodinámica, debe realizarse una endoscopia para diagnosticar la lesión sangrante en las 6 primeras horas del ingreso. En los pacientes con cirrosis, la causa de la hemorragia son las varices esofagogástricas en el 90% de los casos y en el 10% restante lo es la gastropatía hipertensiva o las lesiones pépticas 71. El diagnóstico de hemorragia por varices se establece con certeza cuando se visualiza una variz sangrando activamente (a chorro o manando) o con signos de hemostasia reciente (coágulo fresco adherido o coágulo de fibrina blanquecino), así como cuando las varices son la única lesión potencialmente sangrante en presencia de sangre fresca en el estómago 72. La eficacia del tratamiento farmacológico y endoscópico para lograr la hemostasia y prevenir la recidiva hemorrágica precoz es similar. La combinación de ambos, iniciando precozmente la administración del fármaco, constituye la mejor opción terapéutica disponible 71,73,74. La tendencia actual es a iniciar el tratamiento farmacológico tan pronto como el paciente ingresa en el hospital 71,74, considerando que la causa más frecuente de hemorragia en la cirrosis son las lesiones secundarias a la hipertensión portal (varices esofagogástricas, gastropatía) en las que la medicación vasoactiva siempre puede ser beneficiosa, que el perfil de seguridad de los fármacos, especialmente somatostatina, es excelente y que carecen de efecto nocivo en hemorragias de otras etiologías. La somatostatina y la terlipresina pueden usarse indistintamente, si bien el primero es un medicamento más seguro, y su administración debe prolongarse durante 5 días. El procedimiento endoscópico de elección es la ligadura con bandas, pero no siempre es técnicamente factible en varices que sangran activamente y se utiliza entonces la inyección de esclerosante. Los pacientes en los que se objetiva hemorragia activa durante la endoscopia son los que más se benefician de efectuar ligadura en vez de esclerosis, de la infusión de somatostatina a dosis de 500 µg/ h en vez de 250 µg/ h y de prolongar durante 5 días la administración de la medicación vasoactiva 44,59,71 (fig. 2). En aquellos pacientes en los que la hemorragia persiste o recidiva precozmente pese a las medidas anteriores, está indicada una segunda sesión de terapia endoscópica 75. Un mayor número de sesiones no controla más eficazmente la hemorragia, pero sí aumenta el riesgo de aspiración, complicaciones de la inyección de esclerosante y deterioro general del paciente. El taponamiento esofágico con sonda de Sengstaken-Blakemore está indicado como rescate para evitar el desangramiento de enfermos con hemorragia refractaria al tratamiento médico y endoscópico estándar y que se encuentran a la espera de un tratamiento definitivo. En el momento actual éste consiste en la colocación de una DPPI. El uso de la DPPI para rescatar a aquellos enfermos con hemorragia variceal refractaria es la indicación más establecida de esta terapéutica. La mayor parte de estos pacientes son estadio C de Child, y la DPPI logra la hemostasia en el 90%-95% de ellos con una mortalidad a corto plazo del 40%. La mortalidad es especialmente alta (> 90%) en pacientes con insuficiencia hepática y renal avanzada, encefalopatía, neumonía por aspiración, sepsis o que precisan ventilación asistida, y en ellos el empleo de la DPPI es cuestionable Otras medidas esenciales en los pacientes con hemorragia por varices son la reposición cuidadosa de la volemia y la profilaxis de la encefalopatía hepática y de las infecciones. El objetivo de la reposición sanguínea es mantener una cifra de hematócrito del 25%-30%, evitando la sobreexpansión de la volemia. La incidencia de infección bacteriana, especialmente por gérmenes gramnegativos de origen entérico, oscila entre el 35% y el 66%, dependiendo de la gravedad de la enfermedad hepática 80. Su presencia es un factor independiente de ausencia en el control de la hemorragia y de mortalidad hospitalaria 23. De hecho, la administración profiláctica de antibióticos (por vía oral o sistémica) a estos pacientes reduce en un 32% la incidencia de infección y aumenta en un 9% la supervivencia a corto plazo 80. No existe consenso sobre cuál es la pauta más adecuada, siendo la más sencilla la administración oral de fluoroquinolonas (ciprofloxacino, 1 g/ d; norfloxacino, 800 mg/ d) durante 7 días

7 REVISTA CLÍNICA ESPAÑOLA, VOL. 201, NÚM. 9, SEPTIEMBRE 2001 Hemorragia digestiva Cirrosis hepática Varices esofágicas? Infusión de somatostatina o terlipresina Endoscopia oral Varices esofágicas Varices gástricas Ligadura con bandas Varices esofagogástricas Varices fúndicas Hemorragia controlada Hemorragia no controlada Tratamiento como varices esofágicas Terapia endoscópica? Ligadura con bandas + bloqueadores beta Taponamiento con balón DPPI No resangrado Resangrado DPPI Seguimiento DPPI/ cirugía Fig. 2. A ctitud diagnóstica y terapéutica ante un paciente con hem orragia por varices. DPPI: derivación postosistém ica percutánea intrahepática. Profilaxis secundaria (prevención de la recidiva hemorrágica) La elevada incidencia de resangrado en pacientes que han sobrevivivido a un episodio de hemorragia variceal obliga a instaurar un programa de prevención específico. La esclerosis de varices ha sido el tratamiento más empleado para prevenir el resangrado, sustituido en la actualidad por la ligadura con bandas, técnica más segura y eficaz que la anterior. Los estudios controlados y el metaanálisis han demostrado que, comparados con un placebo, los bloqueadores beta disminuyen la incidencia de resangrado en un 20% e incrementan la supervivencia 34. La escleroterapia es más eficaz que los bloqueadores beta en la prevención del resangrado, sin diferencias en la supervivencia, y causa más efectos adversos, pero la heterogeneidad de los estudios incluidos en el metaanálisis indica que la ventaja de la escleroterapia es escasa 54,81. La combinación de escleroterapia y bloqueadores beta es más eficaz en la prevención del resangrado que la escleroterapia sola, pero de nuevo la heterogeneidad de los estudios evaluados en el metaanálisis obliga a tomar con cautela este resultado 54,82 (fig. 2). Mejorar los resultados de los bloqueadores beta pasa por combinar éstos con otros fármacos, como el 5-MIS, que incrementen su efecto reductor de la presión portal y aumenten el porcentaje de pacientes en los que el GPVH disminuye a < 12 mmhg o > 20% 6,7,38. La combinación de bloqueadores beta y 5-MIS es más eficaz en la prevención del resangrado que los bloqueadores beta 83 y que la escleroterapia 39, y probablemente también más que la ligadura 84. En caso de optarse por la terapia farmacológica es conveniente constatar su eficacia en términos de reducción del GPVH mediante cateterismo de venas suprahepáticas realizado basalmente y a las 4 semanas de iniciado el tratamiento 85. La ligadura de varices es la terapéutica más extendida para prevenir el resangrado. La respuesta a la posible superioridad de los fármacos frente o asociados a ella en términos de eficacia y seguridad sólo la darán los estudios controlados en curso. Es probable que su tasa global de complicaciones no difiera de la de los fármacos, pero a diferencia de éstos no previene la hemorragia por gastropatía y existe el riesgo de recurrencia de las varices. Cuando la hemorragia recidiva pese al tratamiento anterior, se debe considerar la posibilidad de una DPPI o de cirugía derivativa. Comparada con el tratamiento endoscópico, la DPPI es más eficaz en la prevención del resangrado (19% frente al 47%), pero asociada a un mayor riesgo de encefalopatía (34% frente al 19%) y sin diferencias en la mortalidad glo

8 A. ALBILLOS MARTÍNEZ Y L. RUIZ DEL ÁRBOL OLMOS TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL bal 62. Esta tasa de resangrado probablemente incluso aumente a medida que lo haga el tiempo de seguimiento de los pacientes con DPPI, pues la disfunción de la prótesis ocurre en > 90%. Las derivaciones quirúrgicas (mesocava en H y esplenorrenal distal) prácticamente suprimen el riesgo de resangrado, no impiden la realización ulterior de un trasplante hepático y, además, en pacientes con buena función hepática (estadio A de Child) poseen una relación coste-eficacia más favorable que la DPPI, pues su tasa de oclusión es menor (0%-15%) y precisan de un plan de seguimiento (ecografía, angiografía) menos estricto 86,87. Por ello, la cirugía derivativa está indicada en la prevención del resangrado en enfermos en los que la función hepática se encuentra relativamente preservada y el trasplante es una opción a largo plazo. La DPPI, cuya mortalidad perioperatoria es menor que la de la cirugía, es mejor opción que ésta en los pacientes con cirrosis avanzada, máxime si se prevé un trasplante a corto plazo. Varice s gás tricas Historia natural Las varices gástricas causan el 10% de los episodios de hemorragia en pacientes con hipertensión portal. Durante la primera endoscopia se encuentran presentes en el 6% de los pacientes con cirrosis y en el 19% de aquéllos con hipertensión portal no cirrótica (varices gástricas primarias); un 10% adicional de enfermos las desarrollan en los dos primeros años que siguen a la erradicación de las varices esofágicas (varices gástricas secundarias) Las varices gástricas se clasifican según su localización y relación con las varices esofágicas (tabla 2) 89. Las varices gastroesofágicas tipo 1 (GOV1) son canales procedentes de la vena gástrica izquierda que se conectan 2 cm por debajo de la unión esofagogástrica con el plexo formado por las venas submucosas profundas, mientras que las varices fúndicas (GOV2 e IGV1) se forman a partir de las venas gástricas cortas y posteriores que drenan directamente de la vena esplénica y porta 91. En pacientes con cirrosis, las GOV1 son más frecuentes que las varices fúndicas (11% frente al 4%). Consideradas globalmente, la tendencia a sangrar es menor en las varices gástricas que en las esofágicas, si bien la gravedad de los episodios de hemorragia es mayor en las primeras 89,92. La menor tendencia al sangrado puede explicarse por el mayor grosor de la TABLA 2 Clas ificació n de las varice s g ás tricas Varices gastroesofágicas (GOV) Tipo 1: varices gástricas en continuidad con las esofágicas a lo largo de la curvadura menor gástrica (70%). Tipo 2: varices gástricas en continuidad con las esofágicas a lo largo de la curvadura mayor gástrica hacia el fundus (21%) Varices gástricas aisladas (IGV) Tipo 1: varices fúndicas, sin continuidad con las varices esofágicas (7%) Tipo 2: varices gástricas ectópicas situadas en cuerpo, antro o píloro (2%) mucosa que las cubre y por el inferior valor medio de la presión portal respecto al observado en los pacientes con varices esofágicas, probablemente debido a la mayor derivación de la sangre portal hacia la circulación sistémica en estos enfermos 91,93. A su vez, la incidencia de hemorragia en los pacientes con varices fúndicas es 16% al año y del 36% a los 3 años, superior a la observada en enfermos con varices gastroesofágicas tipo 1. Se han identificado como factores de riesgo de hemorragia de las varices fúndicas su tamaño, la presencia de puntos rojos sobre las mismas y la gravedad de la cirrosis 94. Tratam iento A diferencia de lo que ocurre en las varices esofágicas, el número de ensayos controlados y aleatorizados de los que se dispone referentes al tratamiento de las varices gástricas es escaso para poder extraer conclusiones firmes. El propio diagnóstico de las varices gástricas como origen de una hemorragia entraña mayor dificultad, y en un 50% de los casos no se diagnostica como causa del sangrado hasta que ocurre el segundo episodio 95. La obliteración endoscópica de las varices esofágicas, mediante esclerosis o ligadura, se sigue de la desaparición de las varices gastroesofágicas tipo 1 en el 60% de los casos 89,90. El tratamiento de éstas durante el episodio agudo de sangrado o para prevenir su resangrado no difiere del descrito para las varices esofágicas (fig. 2). Por el contrario, las GOV2 rara vez desaparecen después de la erradicación de las varices esofágicas. El control de la hemorragia y la prevención del resangrado de las varices fúndicas (GOV2 e IGV1) se ha intentado con métodos endoscópicos, radiológicos y procedimientos derivativos (DPPI, cirugía). La administración de fármacos vasoactivos está indicada durante la fase aguda de la hemorragia. La inyección de sustancias esclerosantes (etanolamida, alcohol, tetradecilsulfato, glucosa hipertónica), cianoacrilato y trombina bovina se ha utilizado para el control de la hemorragia y para la prevención del resangrado con resultados variables. La mejor opción parece la inyección de cianoacrilato. La inyección de esta sustancia en pacientes que sangran activamente por cualquiera de los dos tipos de varices fúndicas logra el control inicial de la hemorragia en > 90% de los casos, mientras que la eficacia de la etanolamida en esta situación es del 50%-70% 91, Carecemos de estudios aleatorizados que comparen la inyección repetida de esclerosantes y de cianoacrilato para prevenir el resangrado. La incidencia de resangrado a los 6 años en una serie de 90 pacientes con varices fúndicas tratados con inyecciones repetidas de cianoacrilato fue del 23% 99, pero los resultados de otros autores no son tan optimistas, particularmente en pacientes con varices fúndicas aisladas (IGV1). El uso de cianoacrilato no es sencillo y existe el peligro de dañar irreversiblemente el endoscopio. De hecho, en nuestro medio la terapia endoscópica de las varices gástricas, tanto 5 3 5

9 REVISTA CLÍNICA ESPAÑOLA, VOL. 201, NÚM. 9, SEPTIEMBRE 2001 aguda como electivamente, es un método poco extendido. En consecuencia, la mayor parte de estos pacientes son remitidos para realizar un procedimiento derivativo, generalmente una DPPI. La eficacia de la DPPI en el control de la hemorragia activa y en la prevención del resangrado por varices fúndicas es similar al descrito para las varices esofágicas 95,100,101. Sin embargo, con frecuencia las varices gástricas no desaparecen pese al adecuado funcionamiento de la derivación y posiblemente sea necesaria su embolización sistemática 63. La cirugía de devascularización conlleva una mortalidad elevada y la eficacia de la derivación esplenorrenal distal ha sido escasamente estudiada. BIBLIOGRAFÍA 1. Viallet A, Marleau D, Huet M, et al. Hemodynamic evaluation of patients with intrahepatic portal hypertension. Gastroenterology 1975; 69: García-Tsao G, Groszmann RJ, Fisher R, Conn H, Atterbury C, Glickman M. Portal pressure, presence of esophageal varices and variceal bleeding. Hepatology 1985; 5: Feu F, Garcia-Pagán JC, Bosch J, et al. Relation between portal pressure response to pharmacotherapy and risk of recurrent variceal haemorrhage in patients with cirrhosis. Lancet 1995; 346: Bathal PS, Grossman HJ. Reduction of the increased portal vascular resistance of the isolated perfused cirrhotic rat liver by vasodilators. J Hepatol 1985; 1: Lebrec D, Nouel O, Corbic M, Benhamou JP. Propranolol-A medical treatment for portal hypertension? Lancet 1980; 2: García-Pagán JC, Navasa M, Bosch J, Bru C, Pizcueta P, Rodés J. Enhancement of portal pressure reduction by the association of isosorbide-5- mononitrate to propranolol administration in patients with cirrhosis. Hepatology 1990; 11: García-Pagán JC, Feu F, Bosch J, Rodés J. Propranolol compared with propranolol plus isosorbide-5-mononitrate for portal hypertension in cirrhosis. Ann Intern Med 1991; 114: Stiegmann GV, Goff JS, Sun JH, Davis D, Silas D. Technique and early clinical results of endoscopic variceal ligation. Surg Endosc 1989; 3: Richter GM, Noeldge G, Palmaz JC, Roessle M. The transjugular intrahepatic portosystemic stent-shunt: Results of a pilot study. Cardiovasc Intervent Radiol 1990; 13: D Amico G, Luca A. Natural history. Clinical-hemodynamic correlations. Prediction of the risk of bleeding. Bailliere s Clin Gastroenterol 1997; 11: Pagliaro L, D Amico G, Pasta L, et al. Portal hypertension in cirrhosis: natural history. En: Bosch J, Groszmann RJ, eds. Portal hypertension. Pathophysiology and treatment. Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1994; García-Tsao G, Escorsell A, Zakko M, et al. Predicting the presence of significant portal hypertension and varices in compensated cirrhotic patients. Hepatology 1997; 26:330A 13. Chalasani N, Imperiale TF, Ismail A, et al. Predictors of large esophageal varices in patients with cirrhosis. Am J Gastroenterol 1999;94: Pilette C, Oberti F, Aube C, et al. Non-invasive diagnosis of esophageal varices in chronic liver diseases. J Hepatol 1999; 31: Christensen E, Fauerholdt L, Schlichting P, et al. Aspects of the natural history of gastrointestinal bleeding in cirrhosis and the effect of prednisone. Gastroenterology 1981; 81: Dagradi A. The natural history of esophageal varices in patients with alcoholic liver disease. Am J Gastroenterol 1972; 57: Vorobioff J, Groszmann RJ, Picabea E, et al. Prognostic value of hepatic venous pressure gradient measurements in alcoholic cirrhosis: a 10-year prospective study. Gastroenterology 1996; 111: Groszmann RJ, Bosch J, Grace ND, et al. Hemodynamic events in a prospective randomized clinical trial of propranolol versus placebo in the prevention of a first variceal hemorrhage. Gastroenterology 1990; 99: Merkel C, Bolognesi M, Bellon S, et al. Prognostic usefulness of hepatic vein catheterization in patients with cirrhosis and esophageal varices. Gastroenterology 1992; 102: The North Italian Endoscopic Club for the Study and Treatment of Esophageal Varices. Prediction of the first variceal bleeding hemorrhage in patients wioth cirrhosis of the liver and esophageal varices. N Engl J Med 1988; 319: Graham DY, Smith JL. The course of patients after variceal hemorrhage. Gastroenterology 1981; 80: Burroughs AK, Mezznote G, Phillips A, McCormick A, McIntyre N. Cirrhotics with variceal hemorrhage: the importance of the time interval between admission and the start of analysis for survival and rebleeding rates. Hepatology 1989; 9: Goulis J, Armonis A, Patch D, Sabin C, Greenslade L, Burroughs AK. Bacterial infection is independently associated with failure to control bleeding in cirrhotic patients with gastrointestinal hemorrhage. Hepatology 1998; 27: Moitinho E, Escorsell A, Bandi JC, et al. Prognostic value of early measurements of portal pressure in acute variceal bleeding. Gastroenterology 1999; 117: Ready JB, Robertson AD, Goff JS, Rector WG. Assessment of the risk of bleeding from esophageal varices by continuous monitoring of portal pressure. Gastroenterology 1991; 100: Christensen E, Krintel JJ, Hansen M, et al. Prognosis after the first episode of gastrointestinal bleeding or coma in cirrhosis. Scand J Gastroenterol 1989; 24: Poynard T, Lebrec D, Hillon P, et al. Propranolol for prevention of recurrent gastrointestinal bleeding in patients with cirrhosis: a prospective study of factors associated with rebleeding. Hepatology 1987; 7: Lebrec D, De Fleury P, Rueff B, Nahum H, Benhamou JP. Portal hypertension, size of esophageal varices, and risk of gastrointestinal bleeding in alcoholic cirrhosis. Gastroenterology 1980; 79: Kroeger R, Groszmann RJ. The effect of selective blockade of b2- adrenergic receptors on portal and systemic hemodynamics in a portal hypertensive rat model. Gastroenterology 1985; 88: Feu F, Bordas JM, Luca A, et al. Reduction of variceal pressure by propranolol: comparison of the effects on portal pressure and azygos blood flow in patients with cirrhosis. Hepatology 1993; 18: Escorsell A, Ferayorni L, Bosch J, et al. The portal pressure response to b-blockade is greater in cirrhotic patients without varices than in those with varices. Gastroenterology 1997; 112: Albillos A, Páramo MP, Cacho G, et al. Accuracy of portal and forearm blood flow measurements in the assessment of the portal pressure response to propranolol. J Hepatol 1997; 27: Spanish Variceal Bleeding Study Group. Propranolol+Placebo vs Propranolol+Isosorbide-5-mononitrate in the prevention of the first variceal bleeding. A multicenter double-blind randomized controlled trial. J Hepatol 1999; 30 (suppl 1): Bernard B, Lebrec D, Mathurin P, Opolon P, Poynard T. Beta-adrenergic antagonists in the prevention of gastrointestinal rebleeding in patients with cirrhosis: a meta-analysis. Hepatology 1997; 25: Armonis A, Patch D, Burroughs A. Hepatic venous pressure measurement: an old test as a new prognostic marker in cirrhosis? Hepatology 1997; 25: Luca A, Garcia-Pagán JC, Feu F, et al. Noninvasive measurement of femoral blood flow and portal pressure response to propranolol in patients with cirrhosis. Hepatology 1995; 21: Escorsell A, Bordas JM, Feu F, et al. Endoscopic assessment of variceal volume and wall tension in cirrhotic patients:effects of pharmacological therapy. Gastroenterology 1997; 113: Albillos A, García-Pagán JC, Iborra J, et al. Propranolol plus prazosin compared with propranolol plus isosorbide -5-mononitrate in the treatment of portal hypertension. Gastroenterology 1998; 115: Villanueva C, Balanzó J, Novella MT, et al. Nadolol plus isosorbide mononitrate compared with sclerotherapy for the prevention of variceal rebleeding. N Engl J Med 1996; 334: Albillos A, Lledó JL, Rossi I, et al. Continuous prazosin administration in cirrhotic patients: effects on portal hemodynamics and on liver and renal function. Gastroenterology 1995; 109: Albillos A, Lledó JL, Bañares R, et al. Hemodynamic effects of alphaadrenergic blockade in cirrhotic patients with portal hypertension. Hepatology 1994; 20: García-Pagán JC, Salmerón JM, Feu F, et al. Effects of low-sodium diet and spironolactone on portal pressure in patients with compensated cirrhosis. Hepatology 1994; 19: Cirera I, Feu F, Luca A, et al. Effects of bolus injections and continuous infusions of somatostatin and placebo in patients with cirrhosis: a double-blind hemodynamic investigation. Hepatology 1995; 22: Variceal Bleeding Study Group. A multicenter randomized trial comparing different schedules of somatostatin administration in the treatment of acute variceal bleeding. Hepatology 1998; 28:770A

grupo de ligadura, esto no se ha confirmado en el último metaanálisis que incluye más pacientes 5. A pesar de esto, en la actualidad se considera que

grupo de ligadura, esto no se ha confirmado en el último metaanálisis que incluye más pacientes 5. A pesar de esto, en la actualidad se considera que Actualización Hemorragia digestiva variceal RECIDIVA HEMORRÁGICA FISIOPATOLOGÍA pág. 97 EPISODIO AGUDO pág. 103 VARICES GÁSTRICAS pág. 113 ROSA M. MORILLAS Y RAMON PLANAS Unidad de Hepatología. Servicio

Más detalles

XVII Jornada de Avances en Hepatología Málaga 18 y 19 de Mayo de Hemorragia por varices esofágicas en el paciente con cirrosis

XVII Jornada de Avances en Hepatología Málaga 18 y 19 de Mayo de Hemorragia por varices esofágicas en el paciente con cirrosis XVII Jornada de Avances en Hepatología Málaga 18 y 19 de Mayo de 2018 Hemorragia por varices esofágicas en el paciente con cirrosis Agustín Albillos Hospital Universitario Ramón y Cajal, IRYCIS, Universidad

Más detalles

Hemorragia aguda por varices esofágicas Agustín Albillos

Hemorragia aguda por varices esofágicas Agustín Albillos Hemorragia aguda por varices esofágicas Agustín Albillos Hospital Universitario Ramón y Cajal Universidad de Alcalá, CIBERehd Madrid, España! Cambios en la mortalidad por hemorragia por varices desde 1980

Más detalles

Hipertensión portal en la cirrosis

Hipertensión portal en la cirrosis XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna Valencia, 29. Hipertensión en la cirrosis Agustín Albillos Catedrático de Medicina Hospital Universitario Ramón y Cajal Universidad de

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Várices Esofágicas. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Várices Esofágicas. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Várices Esofágicas GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-087-08 Guía de Referencia Rápida 185 Várices Esofágicas

Más detalles

PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA POR HIPERTENSIÓN PORTAL

PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA POR HIPERTENSIÓN PORTAL 161 16 PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA POR HIPERTENSIÓN PORTAL J Bosch JC García Pagán La hipertensión portal es un síndrome clínico frecuente ocasionado por un aumento patológico de la presión hidrostática

Más detalles

Manejo inicial, terapias farmacológicas y profilaxis de las complicaciones

Manejo inicial, terapias farmacológicas y profilaxis de las complicaciones Manejo inicial, terapias farmacológicas y profilaxis de las complicaciones El tratamiento de la hemorragia variceal con ligadura endoscópica, vasoconstrictores, antibióticos, reanimación cuidadosa, transfusión

Más detalles

TIPS: Indicaciones, metas terapéuticas y complicaciones

TIPS: Indicaciones, metas terapéuticas y complicaciones TIPS: Indicaciones, metas terapéuticas y complicaciones Juan C. Bandi Doctor en Medicina Unidad de Hepatologia y Trasplante Hepatico Hospital Italiano de Buenos Aires TIPS ütransvenous üintrahepatic üportalsystemic

Más detalles

Beta-Bloqueantes en la Cirrosis: desde cuando y hasta cuando?

Beta-Bloqueantes en la Cirrosis: desde cuando y hasta cuando? Beta-Bloqueantes en la Cirrosis: desde cuando y hasta cuando? Rafael Bañares Hospital General Universitario Gregorio Marañón/IISGM Ciberehd Facultad de Medicina. Universidad Complutense Madrid Una visión

Más detalles

ETIOLOGÍA Y MANEJO DE LA COMPLICACIÓN HEMORRÁGICA DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL: EL DESAFÍO

ETIOLOGÍA Y MANEJO DE LA COMPLICACIÓN HEMORRÁGICA DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL: EL DESAFÍO ETIOLOGÍA Y MANEJO DE LA COMPLICACIÓN HEMORRÁGICA DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL: EL DESAFÍO 5 Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátricas. Buenos Aires, Agosto 2014. Dr. Alejandro

Más detalles

HEMORRAGIA VARICEAL RECURRENTE MEDICA C DRA CARINA PIZZAROSSA 2016

HEMORRAGIA VARICEAL RECURRENTE MEDICA C DRA CARINA PIZZAROSSA 2016 HEMORRAGIA VARICEAL RECURRENTE MEDICA C DRA CARINA PIZZAROSSA 2016 HISTORIA CLINICA 54 a. SF. HTA de larga data. Tratamiento con Amlodipina. Niega DOB Ex OH leve. Cirrosis a VHC diagnóstico hace 3 años

Más detalles

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL Dr. Daniel Beltramino ! La hemorragia por várices esofágicas es la complicación más grave de la hipertensión portal en el paciente cirrótico

Más detalles

Estudio coste-efectividad sobre la medición del gradiente de presión venosa hepática en la profilaxis secundaria de la hemorragia digestiva varicosa

Estudio coste-efectividad sobre la medición del gradiente de presión venosa hepática en la profilaxis secundaria de la hemorragia digestiva varicosa 1130-0108/2008/100/7/416-422 REVISTa ESPañOLa DE EnfERMEDaDES DIGESTIVaS Copyright 2008 arán EDICIOnES, S. L. REV ESP EnfERM DIG (Madrid) Vol. 100. n. 7, pp. 416-422, 2008 Estudio coste-efectividad sobre

Más detalles

Artemisa. medigraphic. en línea

Artemisa. medigraphic. en línea medigraphic Artemisa en línea 261 Rev ARTÍCULO Gastroenterol ORIGINAL Mex, Vol. 70, Núm. 3, 2005 Sánchez del Monte J y cols. Estudio comparativo de propranolol contra propranolol más 5-mononitrato de isosorbide

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VÁRICES ESOFÁGICAS. Dr. Nicolás Pagliere

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VÁRICES ESOFÁGICAS. Dr. Nicolás Pagliere Dr. Nicolás Pagliere Año 2014 - Revisión: 0 Página 1 de 7 Introducción La hemorragia digestiva alta puede ser variceal (HDV) o no variceal; la respectiva tasa de mortalidad global es de 4% a 15% y 15%

Más detalles

Dr. Julio Vorobioff. Aspectos Terapéuticos: Hemorragia Digestiva por Varices Esofágicas

Dr. Julio Vorobioff. Aspectos Terapéuticos: Hemorragia Digestiva por Varices Esofágicas Dr. Julio Vorobioff La mortalidad derivada de la hemorragia digestiva asociada a ruptura de várices esofágicas ha mostrado una significativa disminución durante las últimas 4 décadas (1-5). Esta observación

Más detalles

Revista Colombiana de Gastroenterología ISSN: Asociación Colombiana de Gastroenterologia Colombia

Revista Colombiana de Gastroenterología ISSN: Asociación Colombiana de Gastroenterologia Colombia Revista Colombiana de Gastroenterología ISSN: 0120-9957 revistagastro@cable.net.co Asociación Colombiana de Gastroenterologia Colombia Ortega Quiroz, Rolando José; Reyes Romero, Adalgiza; Guevara Casallas,

Más detalles

Resultados del tratamiento de la hemorragia digestiva alta por varices esofagogástricas

Resultados del tratamiento de la hemorragia digestiva alta por varices esofagogástricas 1130-0108/2001/93/7/433-438 REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS Copyright 2001 ARÁN EDICIONES, S. A. REV ESP ENFERM DIG (Madrid) Vol. 93. N. 7, pp. 433-438, 2001 Resultados del tratamiento de la

Más detalles

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano El NT- pro BNP en Medicina Interna Elena Rodríguez Castellano R4 Medicina Interna Qué es el NT probnp? Antagonistas naturales del sistema RAA y del Sistema Nervioso Simpático. Utilidad del NT-proBNP Diagnóstico

Más detalles

Manejo del paciente con hemorragia digestiva variceal

Manejo del paciente con hemorragia digestiva variceal CAMINO CRITICO Manejo del paciente con hemorragia digestiva variceal Silvina Paz 1, Nora Fernández 1, Luis Colombato 2 Palabras clave: cirrosis, hipertensión portal, várices esofágicas, varices gástricas,

Más detalles

ACTUACION DE ENFERMERIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA POR HIPERTENSIÓN PORTAL

ACTUACION DE ENFERMERIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA POR HIPERTENSIÓN PORTAL 1 ACTUACION DE ENFERMERIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA POR HIPERTENSIÓN PORTAL Eva María García Prieto Diplomada Universitaria de Enfermería Unidad Clínica de Gestión de Aparato Digestivo Hospital Universitario

Más detalles

Tratamiento de la hipertensión portal en la cirrosis

Tratamiento de la hipertensión portal en la cirrosis ACTUALIZACIÓN Tratamiento de la hipertensión portal en la cirrosis Introducción R. González-Alonso, M. Rodríguez-Gandía, M. Rivero y A. Albillos Martínez Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario

Más detalles

Utilidad clínica de la medición de la presión portal

Utilidad clínica de la medición de la presión portal Utilidad clínica de la medición de la presión portal Juan C. Bandi Doctor en Medicina Unidad de Hepatologia y Trasplante Hepatico Hospital Italiano de Buenos Aires No tengo nada que revelar Juan C. Bandi

Más detalles

IMPORTANCIA DEL TEMA

IMPORTANCIA DEL TEMA IMPORTANCIA DEL TEMA LA HEMORRAGIA DIGESTIVA por VARICES ESOFAGICAS es la complicación n más m s grave y una de las primeras causas de muerte en los pacientes con HTP Causa más m s común n de HTP : CIRROSIS

Más detalles

2. Actuaciones de enfermería en la hemorragia digestiva por

2. Actuaciones de enfermería en la hemorragia digestiva por 2. Actuaciones de enfermería en la hemorragia digestiva por hipertensión portal. Pauta de actuación del personal de enfermería adscrito a una Unidad Especializada de Hemorragias Digestivas. Atención protocolizada

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo) ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo) AUTOR: DR. ROBERTO MENDEZ CATASÚS 1 DEL AUTOR. El Doctor Roberto

Más detalles

Información para pacientes sobre la Cirrosis Hepática

Información para pacientes sobre la Cirrosis Hepática Información para pacientes sobre la Cirrosis Hepática Qué es la cirrosis hepática? Se denomina cirrosis hepática al cuadro de lesiones en el hígado, que provoca que éste altere su estructura, se fibrose

Más detalles

PROPUESTA DE GUÍA DE MANEJO DE PACIENTES CON VÁRICES ESOFÁGICAS

PROPUESTA DE GUÍA DE MANEJO DE PACIENTES CON VÁRICES ESOFÁGICAS PROPUESTA DE GUÍA DE MANEJO DE PACIENTES CON VÁRICES ESOFÁGICAS DEFINICIÓN DE HIPERTENSIÓN PORTAL: Síndrome clínico común definido por un aumento patológico de la presión venosa portal. Como consecuencia,

Más detalles

HOSPITAL PEDIATRICO UNIVERSITARIO JOSE LUIS MIRANDA SANTA CLARA. VILLA CLARA. Título: Riesgo de sangrado digestivo alto en pacientes con hipertensión

HOSPITAL PEDIATRICO UNIVERSITARIO JOSE LUIS MIRANDA SANTA CLARA. VILLA CLARA. Título: Riesgo de sangrado digestivo alto en pacientes con hipertensión HOSPITAL PEDIATRICO UNIVERSITARIO JOSE LUIS MIRANDA SANTA CLARA. VILLA CLARA. Título: Riesgo de sangrado digestivo alto en pacientes con hipertensión portal pre-hepática Autores: Dr. Manuel Alejandro Alvaredo

Más detalles

Tratamiento del episodio agudo de hemorragia digestiva varicosa

Tratamiento del episodio agudo de hemorragia digestiva varicosa XXXI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DEL HÍGADO Tratamiento del episodio agudo de hemorragia digestiva varicosa C. Villanueva, C. Aracil, J.M. López-Balaguer y J. Balanzó Unidad

Más detalles

Gastroenterología y Hepatología

Gastroenterología y Hepatología Madrid, 23-25 de febrero de 2011 Gastroenterol Hepatol. 2011;34(Espec Congr 1):22-27 Gastroenterología y Hepatología Volumen 34, Especial Congreso 1 Febrero 2011 XXXVI Congreso Anual de la Asociación Española

Más detalles

Hemorragia digestiva variceal

Hemorragia digestiva variceal Actualización Hemorragia digestiva variceal FISIOPATOLOGÍA EPISODIO AGUDO pág. 103 RECIDIVA HEMORRÁGICA pág. 108 VARICES GÁSTRICAS pág. 113 ÀNGELS ESCORSELL Y JAUME BOSCH Servicio de Hepatología. ICMDM.

Más detalles

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Dra Varinia Mazza CLASIFICACION ALTA BAJA RELACIONADA NO RELACIONADA A HTP A HTP HEMATEMESIS MELENA HEMATOQUEZIA HEMATOQUEZIA MELENA EVALUACION INICIAL INTERROGATORIO

Más detalles

; Sebastián Ferretti ; Pedro Zangroniz ; Marcelo Gamen ; Eduardo Picabea ; Carina Maglione ;

; Sebastián Ferretti ; Pedro Zangroniz ; Marcelo Gamen ; Eduardo Picabea ; Carina Maglione ; El Octreotide incrementa el efecto hipotensor portal inducido por el bloqueo beta-adrenérgico crónico en pacientes cirróticos. Estudio randomizado y controlado - Dres. Julio D. Vorobioff ; Sebastián Ferretti

Más detalles

b-bloqueantes: indicaciones,

b-bloqueantes: indicaciones, b-bloqueantes: indicaciones, contraindicaciones y riesgos en los pacientes con cirrosis Agustín Albillos Hospital Universitario Ramón y Cajal Universidad de Alcalá, Ciberehd Madrid, Spain Los b-bloqueantes

Más detalles

Síndrome Hepatorenal

Síndrome Hepatorenal Síndrome Hepatorenal Definición: El SHR es una condición clínica que ocurre en pacientes con enfermedad hepática avanzada e hipertensión portal y caracterizada por una alteración de la función renal y

Más detalles

Un hombre de 55 años es estudiado por un episodio nuevo de ascitis.

Un hombre de 55 años es estudiado por un episodio nuevo de ascitis. PICADILLO HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 55 años es estudiado por un episodio nuevo de ascitis. Tiene una historia de cirrosis secundaria a infección por virus de hepatitis C. Su única medicación es propranolol.

Más detalles

Mesa Redonda Hemorragia Digestiva Alta 24/03/ hs. Tratamiento Quirúrgico de la HTP. Dr. Luis D. Rojas

Mesa Redonda Hemorragia Digestiva Alta 24/03/ hs. Tratamiento Quirúrgico de la HTP. Dr. Luis D. Rojas Jornadas Nacionales del Centenario de la SAP Mendoza, marzo de 2011 Mesa Redonda Hemorragia Digestiva Alta 24/03/2011 15 hs Tratamiento Quirúrgico de la HTP Dr. Luis D. Rojas Hospital Prof.Dr. J.P. Garrahan

Más detalles

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS ) Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS ) Poster no.: S-1443 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Universidad de Costa Rica Componentes del manejo 1. Valorar y monitorizar la enfermedad 2. Reducir

Más detalles

medicina universitaria

medicina universitaria Medicina Universitaria 2009;11(45):260-266 medicina universitaria www.elsevier.com.mx ARTÍCULO DE REVISIÓN Importancia del gradiente de presión venosa hepática en pacientes con cirrosis hepática Carlos

Más detalles

M.V. Catalina-Rodríguez, D. Pérez-Valderas, L. Ibáñez-Samaniego y R. Bañares*

M.V. Catalina-Rodríguez, D. Pérez-Valderas, L. Ibáñez-Samaniego y R. Bañares* ACTUALIZACIÓN Hipertensión portal M.V. Catalina-Rodríguez, D. Pérez-Valderas, L. Ibáñez-Samaniego y R. Bañares* Sección de Hepatología. Servicio de Medicina de Aparato Digestivo. Hospital General Universitario

Más detalles

EL PACIENTE CON CIRROSIS EN CUIDADOS CRÍTICOS. INDICACIONES Y RESULTADOS

EL PACIENTE CON CIRROSIS EN CUIDADOS CRÍTICOS. INDICACIONES Y RESULTADOS 42º Congreso anual de la AEEH Madrid, 15-17 de Febrero de 2017 EL PACIENTE CON CIRROSIS EN CUIDADOS CRÍTICOS. INDICACIONES Y RESULTADOS Pere Ginès Servei d Hepatologia, Hospital Clínic Barcelona GLOBAL

Más detalles

Hemorragia Variceal 2015

Hemorragia Variceal 2015 Hemorragia Variceal 2015 HOJA DE RUTA Fundamentos Ligadura de V. Esofágicas Montar Elásticos Como se coloca el equipo de ligadura Escleroterapia MEA Alcohol Polidocanol Cianoacrilato Cuándo usar? Cómo

Más detalles

Best Abstracts CIRROSIS Dr. Martín Garzón Olarte Gastroenterología, Hepatología y Trasplante Hepático Profesor Titular Gastroenterología Universidad

Best Abstracts CIRROSIS Dr. Martín Garzón Olarte Gastroenterología, Hepatología y Trasplante Hepático Profesor Titular Gastroenterología Universidad Best Abstracts CIRROSIS Dr. Martín Garzón Olarte Gastroenterología, Hepatología y Trasplante Hepático Profesor Titular Gastroenterología Universidad del Rosario BEST ABSTRACTS CIRROSIS HIPERTENSION PORTAL

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Insuficiencia Cardiaca Aguda: -Diuréticos -Betabloqueantes Insuficiencia

Más detalles

Terlipresina en el Síndrome Hepatorrenal. Juan Turnes Vázquez. Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Pontevedra

Terlipresina en el Síndrome Hepatorrenal. Juan Turnes Vázquez. Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Pontevedra Terlipresina en el Síndrome Hepatorrenal Juan Turnes Vázquez Servicio de Aparato Digestivo Complejo Hospitalario de Pontevedra El síndrome hepatorrenal (SHR) es una de las complicaciones más graves y con

Más detalles

Es la terapia endoscópica la mejor decisión en la prevención primaria de la hemorragia variceal de los pacientes con cirrosis hepática?

Es la terapia endoscópica la mejor decisión en la prevención primaria de la hemorragia variceal de los pacientes con cirrosis hepática? Controversias en Gastroenterología Es la terapia endoscópica la mejor decisión en la prevención primaria de la hemorragia variceal de los pacientes con cirrosis hepática? Óscar Beltrán G, MD, 1 Adriana

Más detalles

EDITORIAL. Várices esofágicas sangrantes, su tratamiento integral. Julio D Vorobioff

EDITORIAL. Várices esofágicas sangrantes, su tratamiento integral. Julio D Vorobioff EDITORIAL ACTA GASTROENTEROL LATINOAM - MARZO 20078;VOL 38:Nº1 Várices esofágicas sangrantes, su tratamiento integral Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. Acta Gastroenterol Latinoam 2008;38:11-15

Más detalles

VÁRICES ESÓFAGO GÁSTRICAS

VÁRICES ESÓFAGO GÁSTRICAS VÁRICES ESÓFAGO GÁSTRICAS Las várices esofágicas son colaterales porto-sistémicas, es decir, canales vasculares que unen la circulación venosa portal con la sistémica. Se forman preferentemente en la submucosa

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA POR VARICES ESOFÁGICAS: SANGRADO POSTERIOR A PROFILAXIS PRIMARIA ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL

Más detalles

Survival Of HIV-HCV Co-infected Patients With Compensated Liver Cirrhosis: Impact Of Hepatitis C Therapy

Survival Of HIV-HCV Co-infected Patients With Compensated Liver Cirrhosis: Impact Of Hepatitis C Therapy Survival Of HIV-HCV Co-infected Patients With Compensated Liver Cirrhosis: Impact Of Hepatitis C Therapy M Montes, J Pascual,, M Lopez-Dieguez, C Tural, C Quereda, E Ortega, A Arranz, M Von Wichmann, E

Más detalles

DENERVACIÓN RENAL. Vicente Bertomeu González. Unidad de Arritmias Hospital Universitario de San Juan

DENERVACIÓN RENAL. Vicente Bertomeu González. Unidad de Arritmias Hospital Universitario de San Juan DENERVACIÓN RENAL Vicente Bertomeu González Unidad de Arritmias Hospital Universitario de San Juan INDICE HTA refractaria y limitaciones de los fármacos antihipertensivos Papel del riñón y de la denervación

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-180-09 Guía de Referencia Rápida R040. Epistaxis. GPC Diagnóstico

Más detalles

ENDOSCOPIA

ENDOSCOPIA Endoscopia 2010;22(4):178-182 ENDOSCOPIA www.elsevier.es ARTÍCULO ORIGINAL Tratamiento combinado con Terlipresina y ligadura endoscópica en hemorragia variceal aguda Combined endoscopic variceal banding

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis Guía de Referencia Rápida R040. Epistaxis. GPC Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis. ISBN 978-607-8270-60-6 DEFINICIÓN La Epistaxis es

Más detalles

MEDICINA DE URGENCIAS PRIMER NIVEL DE ATENCION

MEDICINA DE URGENCIAS PRIMER NIVEL DE ATENCION MEDICINA DE URGENCIAS PRIMER NIVEL DE ATENCION Urgencias esofágicas SECCION 4.- DIGESTIVO APARATO 14. Urgencias esofágicas: Hipertensión portal hemorrágica. 1. Introducción 2. Concepto 3. Epidemiología

Más detalles

Manejo de várices gastroesofágicas: Revisión de la evidencia y consenso

Manejo de várices gastroesofágicas: Revisión de la evidencia y consenso Manejo de várices gastroesofágicas: Revisión de la evidencia y consenso Roberto Candia B. 1, Blanca Norero M. 1, Rosa María Pérez-Ayuso 1, Francisco Fuster S. 2, Rodrigo Zapata L. 3,4, Fernando Fluxá G.

Más detalles

SINDROME HEPATORENAL SESION 2009 ALFONSO INFANTES VELASQUEZ SECCION APARATO DIGESTIVO

SINDROME HEPATORENAL SESION 2009 ALFONSO INFANTES VELASQUEZ SECCION APARATO DIGESTIVO SINDROME HEPATORENAL SESION 2009 ALFONSO INFANTES VELASQUEZ SECCION APARATO DIGESTIVO SINDROME HEPATORRENAL Insuficiencia renal funcional en el marco de un paciente cirrótico y en ausencia de una nefropatía

Más detalles

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%.

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%. HGIS HGIS HEMATEMESIS: Es el vómito de sangre rojo o en posos de café. MELENA: Se caracterizan por heces negras, fétidas de aspecto similar al alquitrán. JOSSELIN TATIANA MORALES ROSSIL MEDICINA INTERNA

Más detalles

Tesis para optar al título de especialista en cirugía general

Tesis para optar al título de especialista en cirugía general Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN Managua Hospital Alemán Nicaragüense Tesis para optar al título de especialista en cirugía general Complicaciones inmediatas de la ligadura con bandas en

Más detalles

Mesa Redonda HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL EN EL PACIENTE CIRROTICO. Moderador: Arcelio Blanco

Mesa Redonda HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL EN EL PACIENTE CIRROTICO. Moderador: Arcelio Blanco 136 Mesa Redonda HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL EN EL PACIENTE CIRROTICO Moderador: Arcelio Blanco Participantes: Fernando García del Risco, Guadalupe García-Tsao, Oscar Gutiérrez, Fernando Vásquez Dr. Blanco.

Más detalles

Estrategia restrictiva o liberal?

Estrategia restrictiva o liberal? Estrategia restrictiva o liberal? Evaluaron si un umbral restrictivo para la transfusión en pacientes con hemorragia digestiva aguda fue más seguro y eficaz que la estrategia transfusional liberal basada

Más detalles

Estamos ante un paciente cardio-hepato-renal? Eduardo González Ferrer. Cardiología. H. Ramón y Cajal

Estamos ante un paciente cardio-hepato-renal? Eduardo González Ferrer. Cardiología. H. Ramón y Cajal Estamos ante un paciente cardio-hepato-renal? Eduardo González Ferrer. Cardiología. H. Ramón y Cajal Interacciones corazón-hígado-riñón Sdmes. hepato-cardiacos Sdme. cardio-renal. Cardio-hepato-renal?

Más detalles

Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens

Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens Alejandro de la Sierra Unidad de Hipertensión. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mútua Terrassa. Universidad de Barcelona Sumario

Más detalles

COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS

COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS Las complicaciones de la cirrosis hepática son: ASCITIS Ascitis Peritonitis bacteriana espontánea Hemorragia digestiva por hipertensión portal Encefalopatía hepática Sindrome

Más detalles

VARICES EN LAS PIERNAS

VARICES EN LAS PIERNAS INFORMACIÓN A PACIENTES VARICES EN LAS PIERNAS logo_square_large.pdf 1 26/02/2016 14:15:17 C M Y CM MY CY CMY K servei SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGÍA VASCULAR E INTERVENCIONISTA 2 1. Que son las venas

Más detalles

ENFERMEDADES VASCULARES HEPÁTICAS: TVP Y SÍNDROME DE BUDD CHIARI

ENFERMEDADES VASCULARES HEPÁTICAS: TVP Y SÍNDROME DE BUDD CHIARI HEMATOLOGÍA Y HEPATOLOGÍA: MUCHO EN COMÚN ENFERMEDADES VASCULARES : TVP Y SÍNDROME DE BUDD CHIARI Dra. María Gabriela Delgado Navas mgdn711@gmail.com Abril 2015 Síndrome de Budd Chiari ENFERMEDAD ES VASCULARES

Más detalles

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS GUÍA DE MANEJO Y PROTOCOLOS. Yepes-Barreto Ismael 1 Marín-Zuluaga Juan Ignacio 2

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS GUÍA DE MANEJO Y PROTOCOLOS. Yepes-Barreto Ismael 1 Marín-Zuluaga Juan Ignacio 2 REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS GUÍA DE MANEJO Y PROTOCOLOS MANEJO DE VÁRICES ESOFÁGICAS EN PACIENTES CON CIRROSIS: TAMIZACIÓN, PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DEL SANGRADO AGUDO ESOPHAGEAL AND GASTRIC VARICES MANAGMENT

Más detalles

Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de GASTRITIS AGUDA (EROSIVA) en Adultos en los Tres Niveles de Atención

Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de GASTRITIS AGUDA (EROSIVA) en Adultos en los Tres Niveles de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de GASTRITIS AGUDA (EROSIVA) en Adultos en los Tres Niveles de Atención Guía de Refrencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica:

Más detalles

HIPERTENSIÓN PORTAL : ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS Y CLÍNICOS

HIPERTENSIÓN PORTAL : ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS Y CLÍNICOS HIPERTENSIÓN PORTAL : ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS Y CLÍNICOS DR. GUILLERMO SILVA P. Departamento de Gastroenterología. Clínica Las Condes. guillermosilvap@yahoo.com [REV. MED. CLIN. CONDES - 2008; 19(4)

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION PORTAL EN ENFERMOS CON OPCION DE TRASPLANTE HEPATICO

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION PORTAL EN ENFERMOS CON OPCION DE TRASPLANTE HEPATICO TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION PORTAL EN ENFERMOS CON OPCION DE TRASPLANTE HEPATICO 20 Luis Ruiz del Arbol Olmos INTRODUCCION La hipertensión portal es el resultado de un incremento en la resistencia vascular

Más detalles

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona. Caso clínico: Hipertensión portal idiopática Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona. Octubre 2015 Motivo de consulta Hombre de 30 años que consulta por hematemesis de

Más detalles

HIPERTENSIÓN PORTAL DEFINICIÓN

HIPERTENSIÓN PORTAL DEFINICIÓN HIPERTENSIÓN PORTAL DEFINICIÓN La presión portal normal es de 5 a 10 mmhg, medida tanto en la misma vena porta (VP) como en sus colaterales. Una elevación encima de los 10 mmhg ya es considerada como HP

Más detalles

Evaluación riesgo quirúrgico: visión del cirujano

Evaluación riesgo quirúrgico: visión del cirujano : visión del cirujano Qué entendemos por riesgo quirúrgico? La posibilidad de complicaciones y de mortalidad En las especialidades quirúrgicas es donde más podemos asociar, de modo directo, las acciones

Más detalles

IMÁGENES COMENTADAS MÓDULO II HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL

IMÁGENES COMENTADAS MÓDULO II HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL FIGURA 1 Estigmas endoscópicos de riesgo en la HDA no varicosa La clasificación de Forrest permite estratificar el riesgo de recidiva hemorrágica de una úlcera péptica sangrante y es de valiosa ayuda para

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO BLOQUE B 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. 14. Enfoque diagnóstico de los trastornos motores esofágicos.

Más detalles

Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento

Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento Juan Carlos Restrepo G. MD.,Esp.,MSc.,PhD Profesor Titular UdeA Coordinador Unidad de Hepatología y Programa

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LOS ANEURISMAS CEREBRALES TRATADOS POR VIA ENDOVASCULAR

SEGUIMIENTO DE LOS ANEURISMAS CEREBRALES TRATADOS POR VIA ENDOVASCULAR SEGUIMIENTO DE LOS ANEURISMAS CEREBRALES TRATADOS POR VIA ENDOVASCULAR PREVALENCIA DE ANEURISMAS CEREBRALES Autopsias 0,4% en estudios retrospectivos, un 3,6% en los prospectivos Estudios angiográficos

Más detalles

Hemorragia digestiva por hipertensión portal

Hemorragia digestiva por hipertensión portal Capítulo 10 Hemorragia digestiva por hipertensión portal Juan Carlos García Pagán Laboratorio de Hemodinámica Hepática. Servicio de Hepatología. Hospital Clínic. Barcelona. IDIBAPS y Ciberehd. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Terlipresina Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Cabueñes Fecha 12/05/2010

Terlipresina Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Cabueñes Fecha 12/05/2010 Terlipresina Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Cabueñes Fecha 12/05/2010 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME Fármaco: Terlipresina Indicación clínica solicitada:

Más detalles

Artículo de revisión. Várices esofagogástricas. Gastro-esophageal varices. Eduardo Zumaeta Villena 1 DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN VÁRICES ESOFÁGICAS

Artículo de revisión. Várices esofagogástricas. Gastro-esophageal varices. Eduardo Zumaeta Villena 1 DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN VÁRICES ESOFÁGICAS Artículo de revisión Várices esofagogástricas Gastro-esophageal varices Eduardo Zumaeta Villena 1 RESUMEN La hipertensión portal en el paciente cirrótico condiciona no solamente una serie de cambios fisiológicos,

Más detalles

focuss Endoscopia Digestiva Cáncer colorrectal Colonoscopia Gastrostomía endoscópica Dr. Santos Santolaria

focuss Endoscopia Digestiva Cáncer colorrectal Colonoscopia Gastrostomía endoscópica Dr. Santos Santolaria Endoscopia Digestiva Cáncer colorrectal Colonoscopia Gastrostomía endoscópica Dr. Santos Santolaria Hospital San Jorge Huesca Nutrición en pacientes con disfagia Dificultad para la deglución de los alimentos

Más detalles

TAPONAMIENTO DE VARICES ESOFÁGICAS SANGRANTES

TAPONAMIENTO DE VARICES ESOFÁGICAS SANGRANTES TAPONAMIENTO DE VARICES ESOFÁGICAS SANGRANTES Introducción Las varices esofágicas sangrantes constituyen uno de los cuadros más aparatosos que se presentan en los servicios de urgencias y que requieren

Más detalles

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas TEMA CARACTERISTICAS CLINICAS DE PACIENTES CON VARICES ESOFAGICAS EN HEPATOPATIA CRONICA DE 30 A 80 AÑOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

Más detalles

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 INTRODUCCIÓN La hipertensión es altamente prevalente en la población adulta, especialmente entre las personas mayores de 60 años de edad,

Más detalles

Hipertensión portal. Tratamientos endoscópicos en la hemorragia por gastropatía y lesiones de ectasia vascular antral

Hipertensión portal. Tratamientos endoscópicos en la hemorragia por gastropatía y lesiones de ectasia vascular antral El lugar en terapéutica de... Hipertensión portal. Tratamientos endoscópicos en la hemorragia por gastropatía y lesiones de ectasia vascular antral CARLES ARACIL,BEGOÑA GONZÁLEZ Y CÀNDID VILLANUEVA Unitat

Más detalles

Trombosis portal: cuál es la mejor opción de tratamiento anticoagulante?

Trombosis portal: cuál es la mejor opción de tratamiento anticoagulante? Trombosis portal: cuál es la mejor opción de tratamiento anticoagulante? Dra Olga Gavín UTA, Sección Coagulación Servicio Hematología y Hemoterapia HCU Lozano Blesa Zaragoza Trombosis portal Trombosis

Más detalles

Radiología Intervencionista en Patología Hepática: Breve Catálogo. Dr. Luis Meneses Q Radiólogo Intervencionista Noviembre 2016

Radiología Intervencionista en Patología Hepática: Breve Catálogo. Dr. Luis Meneses Q Radiólogo Intervencionista Noviembre 2016 Radiología Intervencionista en Patología Hepática: Breve Catálogo Dr. Luis Meneses Q Radiólogo Intervencionista Noviembre 2016 Enfermero 4:00 AM Médico Tecnólogo Anestesista TENS Eje venoso suprahepático-cavo

Más detalles

TEMA 33. FARMACOLOGÍA ANTIANGINOSA

TEMA 33. FARMACOLOGÍA ANTIANGINOSA TEMA 33. FARMACOLOGÍA ANTIANGINOSA Angina: isquemia miocárdica transitoria como consecuencia de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno en el miocardio. La oferta de oxígeno al miocardio

Más detalles

FILTROS EN LA VENA CAVA, ACTITUD AGRESIVA? Dra. Carmen Suárez Fernández

FILTROS EN LA VENA CAVA, ACTITUD AGRESIVA? Dra. Carmen Suárez Fernández FILTROS EN LA VENA CAVA, ACTITUD AGRESIVA? NO Dra. Carmen Suárez Fernández Hospital Universitario de la Princesa Servicio de Medicina Interna MARZO 2007 Por qué colocar un filtro de cava? Porque sea más

Más detalles

Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta

Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta Sara Alejandro Marrero Hospitalización Digestivo. Planta 9 Norte Hospital Universitario Insular de Gran Canaria Introducción La Hemorragia Digestiva

Más detalles

Tratamiento y prevención de las varices esofágicas

Tratamiento y prevención de las varices esofágicas Contenido 1 Tratamiento y prevención de las varices esofágicas 1.1 Tratamiento endoscópico 1.2 Tratamiento farmacológico 1.3 Taponamiento esofágico 1.4 Derivaciones portosistémicas 1.5 Trasplante de hígado

Más detalles