Palabras Claves: Sistema Linfático, Hipertrofia, Hábitos, Ortopedia Funcional.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Palabras Claves: Sistema Linfático, Hipertrofia, Hábitos, Ortopedia Funcional."

Transcripción

1 P á g i n a 1 Hipertrofia Adenotonsilar y su repercusión en Cavidad Bucal Reporte de un caso Od. Jahnnett Cabana Castillo Resumen Las adenoides junto a las amígdalas forman parte del sistema linfático, su función básicamente esta dirigida en defensa contra las infecciones, cuando hablamos de Hipertrofia la relacionamos a agrandamiento y es justamente lo que sucede con las adenoides en algunos pacientes cuando se produce un crecimiento exagerado de las mismas, la cual puede causar obstrucción y alteración en el ciclo normal respiratorio; si se produce una alteración a este nivel esta puede repercutir en el organismo y mayormente reflejadas a nivel bucal; es por ello que resulta fundamental la realización de una buena anamnesis y remitir a otros especialistas cuando el paciente así lo requiera. Así mismo; el empleo de la ortopedia funcional resulta de gran ayuda para la intercepción de hábitos, reducación mio funcional y tratamiento temprano de mal posiciones dentales. Palabras Claves: Sistema Linfático, Hipertrofia, Hábitos, Ortopedia Funcional. Abstract The Adenoids along with the tonsils are part of the lymphatic system; its function is primarily directed to the defense of the organism against infections. When we talk about hypertrophy we relate it to an enlargement and is exactly what happens with the adenoids in some patients when there is an overgrowth of them, which can cause obstruction and alteration of the breathing normal cycle; if there is an alteration on this level it can affect the organism and mostly reflected at the mouth, is why it's crucial to perform a good examination and refer the patient to other specialists when it s necessary. Also the use of functional orthopedics is very helpful for the interception of habits, myofunctional education and early treatment of bad dental position. Key Words: Lymphatic system, hypertrophy, habits, functional orthopedics. INTRODUCCIÓN Las adenoides son órganos pertenecientes al sistema linfático, situados en la nasofaringe. Están formados por tejido linfático, por lo que colaboran en las funciones inmunológicas del cuerpo. Estas amígdalas faríngeas o adenoides junto a las amígdalas palatinas, las amígdalas peritubarias, las amígdalas linguales y todo el resto de tejido linfático que se encuentra en la faringe, forman parte de un conjunto de órganos alrededor del extremo más superior de la faringe llamado anillo de Waldeyer, de función y estructura similar. (1) Las adenoides por su parte están cubiertos de epitelio pseudoestratificado ciliado, y a diferencia de las criptas presentan invaginaciones en forma de pliegues sin ramificaciones, al

2 P á g i n a 2 tener epitelio respiratorio producen Ig A secretora (IgAS), que tiene gran importancia como primera barrera de defensa. (1) En condiciones normales, las adenoides no presentan ningún peligro. Sin embargo, cuando crecen exageradamente, pueden obstruir el paso del aire desde la nariz a los pulmones, causando respiración bucal y frecuentes afecciones del aparato respiratorio. En otras ocasiones, pueden infectarse con facilidad, produciendo cuadros febriles y contaminando otros órganos vecinos, como las trompas de Eustaquio (en los oídos). Cuando se habla del desarrollo y la vida misma del ser humano, debe existir completa armonía a nivel general ya que el cuerpo humano funciona como un solo; si existe alguna alteración esta debe ser tratada, así como todo aquello que se haya desencadenado como consecuencia de la misma. En el caso de pacientes que presentan algún tipo de obstrucción nasal, que impide el paso de aire desde la nariz y como respuesta refleja se transforman en respiradores bucales, a menudo esto viene acompañado de cambios a nivel Facial y Bucal que tienden a ser desencadenantes de mal oclusiones Dentales. Al estar en presencia de mal oclusiones, el profesional tiende a realizar su tratamiento, la importancia de este radica en la detección de hábitos asociados para así garantizar el éxito del mismo. Esta revisión tiene como objetivo, mostrar el funcionamiento normal de las adenoides, para así poder determinar sus alteraciones y la repercusión de esta a nivel de la Cavidad Bucal. Así mismo, se presentara el caso de una paciente de 5 años y 9 meses quien presenta mal oclusión dental, asociada al hábito de respiración bucal y diagnosticada con Hipertrofia Adenotonsiliar obstructiva. ADENOIDES. DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE NORMALIDAD O también conocidas como amígdalas faríngeas, son dos masas de tejido linfoide situado cerca del orificio interno de las fosas nasales, en el techo de la nasofaringe, justo donde la nariz se une con la boca y forman parte de las amígdalas. Las adenoides están presentes en el organismo desde la vida embrionaria, pero es partir de los 2 y hasta los 7 años que se desarrollan para ofrecer la protección extra que requieren los niños para combatir infecciones. Después de los siete años el tejido adenoidal comienza a disminuir su tamaño y casi desaparece al llegar a la pubertad, etapa en que son presa fácil del ataque de microorganismos infecciosos, principalmente en quienes se inicia el hábito de fumar.

3 P á g i n a 3 ÇHIPERTROFIA ADENOIDEA La palabra hipertrofia significa aumento de tamaño. Se dice que un niño "tiene vegetaciones" cuando sus adenoides crecen más de la cuenta y por esta razón provocan síntomas. En realidad, todos los niños tienen vegetaciones, el que produzcan o no problemas se debe a la relación entre su tamaño y la de la cavidad en la que se encuentran (rinofaringe). PATOLOGIA Puede ser dividida en infecciosa o hipertrófica, existiendo una hiperplasia inmunológica, hiperplasia infecciosa y una hiperplasia idiopática benigna. Su estudio se puede hacer de varias formas, mediante palpación, la que es traumática (excepto durante la anestesia general), mediante rinoscopia posterior, difícil en niños para un buen diagnóstico, y mediante un estudio radiográfico, el cual es más inocuo y barato. Se suele ver en estos niños la "facie adenoidea", que se conforma por protrusión del maxilar superior, boca abierta, hipotonía de labios, paladar ojival. La patología infecciosa de las adenoides en su mayor frecuencia es viral. Los virus más frecuentemente involucrados son el adenovirus, el virus respiratorio sincicial, virus influenza y parainfluenza. Entre las infecciones bacterianas, los gérmenes más frecuentes son: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus, y Moraxella catarrhalis.(1) El diagnóstico de adenoiditis no siempre es fácil ya que la sintomatología se confunde con la de las rinitis o rinosinusitis bacterianas cuando se presenta con rinorrea purulenta, fiebre, inapetencia y compromiso del estado general. No siempre el tamaño de las adenoides está relacionado con los cuadros infecciosos. Se pueden ver adenoides pequeñas, pero que presenta cuadros de infecciones frecuente que afectan el oído medio y las fosas nasales. MANIFESTACIONES CLINICAS La sintomatología puede dividirse en síntomas Orgánicos y Funcionales (2) Síntomas Funcionales: Debido a la insuficiencia respiratoria retronasal, se observa respiración bucal y ruidosa, especialmente nocturna, con sueño inquieto. La voz nasal también es característica, produciéndose la llamada rinofonía cerrada, que debemos diferenciarla de la rinofonía abierta, que es cuando la voz nasal se produce por insuficiencia velopalatina. Síntomas Orgánicos: La llamada facies adenoidea, con cara afinada lateralmente, con boca entreabierta. En la región cervical se observan poliadenopatías indoloras. El examen de la cavidad bucal revela el clásico paladar ojival, con alteraciones en el ordenamiento dentario. Las amígdalas palatinas participan generalmente en la hipertrofia.

4 P á g i n a 4 Los síntomas más característicos son los debidos a la obstrucción al paso de aire por la nariz, al estar su salida posterior obstruida. Es decir: Respiración bucal o dificultad para la respiración por la nariz (respira normalmente por la boca) Rinolalia (el paciente habla como si la nariz estuviera obstruida) Respiración ruidosa. Ronquidos durante el sueño. Puede tener pausas de apnea (deja de respirar durante unos pocos segundos mientras duerme). Faringitis granulosa: tos nocturna y tos faríngea. Otitis agudas con frecuencia. Dolores de cabeza Trastornos del desarrollo esquelético Trastornos de otros reflejos, como temores nocturnos, pesadillas, etc. CARACTERISTICAS BUCALES RELEVANTES EN PACIENTES RESPIRADORES BUCALES Ligera tendencia a Clase II de tipo esqueletal. Mordida cruzada posterior, unilateral o bilateral, acompañada de una moderada mordida abierta anterior. Mordida cruzada funcional unilateral por avance mesial de los condilos y en los casos de mordida cruzada bilateral, la mandíbula adopta una posición forzada de avance produciendo una falsa clase I. Depresión mandibular (radiográficamente se observa como una rotación posterior y aumento de la hiperdivergencia) Protrusión de la arcada superior e inclinación anterosuperior del plano palatino. Posición baja de la lengua con avance anterior e interposición de la lengua entre los incisivos (4).

5 P á g i n a 5 CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES Al existir una alteración como lo es la respiración bucal esta desencadena otras alteraciones de tipo funcional, que se pueden corregir siempre y cuando sea tratado el problema inicial. Entre estas encontramos; Interposición lingual, que origina mordida abierta anterior o lateral Incompetencia lingual con presencia de labio superior hipotónico y labio inferior hipertónico Interposición labial (por detrás de los incisivos) Deglución atípica Lateroposición funcional mandibular si la compresión maxilar es muy grande, que puede llevar a laterognatia y provocar asimetría mandibular y facial Borla del mentón hipertónica (5) OTRAS CARACTERÍSTICAS Ojos rojos. Palidez y ojeras debido a la pobre circulación. Nariz hacia arriba (saludo alérgico). Labios agrietados, queilitis. Hábito de contracción del músculo mentoniano (se frunce al tragar). Postura del cuello hacia adelante y cabeza inclinada hacia atrás. Habla imprecisa con exceso de salivación. Frecuentes disfonías. Deglución atípica y masticación ineficaz. (7) ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO Este análisis permite la evaluación a nivel de las vías respiratorias altas relacionadas con el espacio nasofaringeo, altura facial inferior, morfología maxilo mandibular y la dirección de crecimiento mandibular. Pero el pronóstico preciso y objetivo de cualquier debe ser realizado

6 P á g i n a 6 por un otorrinolaringólogo (6) EVALUACION DE LAS VIAS AEREAS El espacio de las vías aéreas superiores posteriores puede ser evaluado mediante dos mediciones: Diámetro Faringeo Superior: es la menor distancia desde la pared posterior de la faringea a la mitad anterior del velo del paladar. El valor promedio en adultos es de 17.4 mm, con una desviación estándar de ± 4 mm una disminución del espacio en esta área pudiera ser indicador de disminución de la capacidad respiratoria nasal del paciente (2). Diámetro Faringeo Inferior: se mide a nivel del plano mandibular, desde la zona que se corresponde a la base de la lengua, hasta la pared posterior de la faringea. El valor promedio es de 11.3 mm para las mujeres y 13.5 para los hombres, con una desviación estándar de ± 4 mm (2). En el caso de los respiradores bucales este espacio puede estar aumentado, al igual que en los pacientes con amígdalas hipertroficas y en pacientes con una posición adelantada de la mandíbula, o en pacientes con un marcado patrón dolicocefalico que pueden estar asociado a mordidas abiertas (2). Tomado del libro Bases Biomecánicas y Aplicaciones Clínicas en Ortodoncia Interceptiva. Oscar Quirós A

7 P á g i n a 7 Relación entre la Función Respiratoria y Morfología Facial El efecto de la función respiratoria en la morfología dentofacial, ha constituido un tema polémico y controversial en el campo de la ortodoncia, como lo cita Canut. Menciona que han sido formuladas varias hipótesis con relación a este tema, y que ha agrupado en cuatro apartados: El efecto de la función respiratoria en la morfología dentofacial, ha constituido un tema polémico y controversial en el campo de la ortodoncia, como lo cita Canut. Menciona que han sido formuladas varias hipótesis con relación a este tema, y que ha agrupado en cuatro apartados: El primer grupo se encuentran entre los que postulan la presencia de una relación entre la respiración oral y la morfología facial. La respiración oral altera la corriente de aire y las presiones a través de las cavidades nasales y orales causando un desequilibrio en el desarrollo de estas estructuras, que es lo que se conoce como "Teoría del Excavamiento", propuesta por Bloch en 1888, el cual considera que el aumento de la presión intraoral impide el descenso del paladar con el crecimiento. El segundo grupo sostiene que la reparación oral altera el equilibrio muscular ejercido por la lengua, mejillas y labios sobre el arco maxilar. Piensa que el respirador al mantener la boca entre abierta, provoca que la lengua adopte una posición mas baja y adelantada quedando situada en el tercio inferior del arco mandibular, teoría que se conoce como "Teoría de la compensación", propuesta por Tomes en 1872 y apoyada por Angle, Moyers y Wooside. El tercer grupo sostiene que la respiración oral es consecuencia de la inflamación crónica de la nasofaringe que obstruye el paso de aire por la nariz: el factor inflamatorio seria responsable de la deformidad maxilar. Esta infrautilización de la nariz condicionaría una involución de las estructuras orales, que se reflejan en la boca, esta hipótesis fue denominada "Teoría de la atrofia por la falta de uso". Bimler basado en dicha teoría describió el síndrome de la microrrinodisplasia. El ultimo grupo niega que pueda existir relación determinante entre la morfología dental y el modo de respirar. Otra teoría interesante, fue la propuesta por Solow y Kreiborg con su hipótesis "del estiramiento de los tejidos blandos". Que describen una cadena de factores como son: obstrucción de las vías aéreas a nivel nasofaríngeo, cambios a nivel neuromuscular, cambios posturales con hiperextensión de la cabeza y estiramiento de los tejidos blandos consecuencia de este cambio postural. Estiramiento que produce fuerzas diferenciales y a su vez cambios a nivel del esqueleto facial, aumentando la obstrucción de las vías aéreas. De acuerdo a esto se tiene que existe una relación entre la respiración y la morfología dentofacial, sin embargo; la respiración bucal, no puede ser considerada como el principal

8 P á g i n a 8 factor etiológico de las anomalías dento faciales que acompañan a las facies adenoideas, ya que este respaldo no esta comprobado científicamente, es por ello que resulta complicado realizar una predicción, de que un determinado tipo de respiración vaya a provocar una determinada alteración morfológica, aunque indudablemente potenciara la anomalía si el patrón morfogénico es sensible a la misma tendencia de desarrollo. TRATAMIENTO DE LA HIPERTORFIA ADENOTONSILAR Este tratamiento debe ser realizado por un equipo multidisciplinario, entre los que se encuentra; Otorrinolaringólogo: Este especialista será el encargado del despeje de las vías aéreas superiores obstruidas que causan la respiración bucal: adenoides, hipertrofia de amígdalas, hipertrofia de cometes, desviación del tabique nasal, pólipos (engrosamiento de la mucosa nasal y sinusal) y puede tratar alergias. Un diagnóstico precoz por parte del otorrino garantizará una rehabilitación oportuna que evite el compromiso de las estructuras óseas que muchas veces es irreversible. Entre los tratamientos quirúrgicos que se encuentran se tiene; La extirpación quirúrgica de las adenoides (adenoidectomía) evita y cura, si ya existen, las complicaciones derivadas de la hipertrofia de adenoides. Se pueden utilizar antibióticos para tratar las infecciones en las amígdalas, adenoides y senos paranasales cuando se presentan. Sin embargo; de acuerdo a un estudio realizado por un grupo de Médicos en Kansas realizar la adenotonsilectomía; es decir, realizar la extirpación quirúrgica de las amígdalas y adenoides a pacientes con trastornos respiratorios del sueño, mejora de manera duradera su descanso y conducta (3). Fonoaudiólogo: El fonoaudilógo juega un papel importante en el tratamiento de estos pacientes, considerando que la respiración bucal generalmente coexiste con una disfonía o sigmatismo, o alteración en la articulación de la letra "S" es el trastorno articulatorio más frecuente en el respirador bucal. En el respirador bucal de larga data se produce una disfunción maxilar, lo que junto a la mala posición lingual, produce una mala oclusión dentaria (mordida abierta), provocando dislalias fundamentalmente al tratar de emitir los fonemas S, CH, F, D, L, N, P, B y M. Ortodoncista: es el encargado de cambiar la estructura bucal para una correcta respiración, mediante aparatos ortopédicos fijos o móviles. Trata los problemas de: compresión de maxilar, rotación posterior de la mandíbula, mordida abierta y cruzada. En el caso de los niños, se realiza la intercepción, para tratar de revertir este problema. Mientras que en los pacientes adultos se utiliza aparatología fija y en algunos casos cirugía.

9 P á g i n a 9 REPORTE DE UN CASO A continuación se presentara un caso de paciente femenino de cinco (5) años de edad con mal posición dentaria asociada a hábito de respiración bucal y deglución atípica, quien se remitió con el Otorrinolaringólogo para que continuara su tratamiento y se instalo sistema Trainer como sistema interoceptivo y de reducación. Datos Personales Nombre: M C Edad: 05 años y 09 meses Lugar de Nacimiento: Centro Medico de San Bernardino; Caracas-Venezuela Motivo de Consulta Madre refiere; "A mi hija le están saliendo los dientes un poco torcido y quiero saber si eso se puede Corregir." Antecedentes Familiares Padre; Hipertenso Controlado, Alérgico a los mariscos y a la Penicilina. Madre; Refiere haber sido fumadora dejo el habito hace 6 años aproximadamente, en cuanto a su estado de salud se encuentra aparentemente sana. Antecedentes Odontológicos Padre; Refiere haber recibido Tratamiento Endodontico, Presenta Restauraciones y tiene antecedente de extracciones dentarias. Madre; Refiere haber recibido Tratamiento Endodóntico, Presenta Restauraciones, tiene antecedentes de extracciones Dentarias, PRESENTA APIÑAMIENTO DENTAL. Historia Médica La paciente presenta alergia al polvo y a olores fuertes, es respirador bucal, madre refiere tenerla en control con Medico Otorrino desde hace dos (2) años aproximadamente. Se anexa Informe Medico de el año 2010; en el cual le diagnosticaron Hipertrofia Adenotonsilar y Rinitis Alérgica, en esta oportunidad le indicaron tratamiento medico y control al mes.

10 P á g i n a 10 Historia dental Cronología de la erupción; dientes primarios 4 meses, dientes permanentes 4 años. Higiene Oral; Madre refiere que ella misma cepilla los dientes de la niña dos (2) veces al día (en la mañana y en la noche).

11 P á g i n a 11 Historia Psicoconductual; la paciente estudia tercer nivel, madre refiere que su promedio en notas es "A", no practica ningún deporte, pero le atrae todo lo referente a computación y tecnología. Al momento de la consulta la paciente se muestra Colaboradora y Extrovertida. Examen Clínico Análisis de Frente; forma de la cara triangular, presenta simetría facial y los tercios faciales son proporcionales entre si. Análisis de Perfil; Perfil convexo y Angulo Nasolabial 89º

12 P á g i n a 12 Análisis de la Sonrisa; la Línea Media dental superior se encuentra desviada aproximadamente tres milímetros hacia la Izquierda, mientras que la Línea Media dental inferior, desviada un milímetro a la izquierda con respecto a la superior.

13 P á g i n a 13 Fotografías Intraorales; Presencia de Proceso Fistuloso a nivel del 1er Cuadrante, Diastema entre 11 y 21, Zona edentula a nivel del 72 y 82 por exfoliación natural, Sobremordida Vertical 4mm. La forma del arco superior e inferior es ovoide, se observa desviación de la línea media superior en relación al rafe medio, presencia de lesión de caries a nivel del 54. Se observan zonas edentulas a nivel del 72 y 82, apiñamiento antero inferior.

14 P á g i n a 14

15 P á g i n a 15

16 P á g i n a 16 Análisis de los Modelos de Estudio Forma de arco superior e inferior ovoide, espacio de primate presente en maxilar superior y ausente en el maxilar inferior, diastemas presentes entre 11 y 21, Espacios edentulos a nivel del 72 y 82, Over-jet: 4 mm, Over-bite: 4 mm, Clasificación de Angle; Clase II, División 2.

17 P á g i n a 17

18 P á g i n a 18

19 P á g i n a 19 Maxilar Superior; Distancia Intermolar 34mm, Distancia Intercanina 34mm. Maxilar Inferior; Distancia Intermolar 30mm, Distancia Intercanina 23mm, curva de Spee 2,5mm. Análisis de Dentición Mixta Maxilar Superior:

20 P á g i n a 20 Análisis de Nance Maxilar Inferior: Análisis de Nance

21 P á g i n a 21 Análisis de Hixon y Olfather; No es posible realizar este análisis porque hay ausencia de los laterales. Examen Radiográfico Radiografía Panorámica; se observa en pleno intercambio dentario, no presenta ausencia de folículos permanentes.

22 P á g i n a 22 Radiografía Cefálica lateral Análisis Cefalométrico;

23 P á g i n a 23

24 P á g i n a 24

25 P á g i n a 25 Análisis de Mc Namara

26 P á g i n a 26

27 P á g i n a 27 De acuerdo al análisis Cefalométrico anteriormente presentado se puede apreciar que la Base del Cráneo se encuentra inclinada, de acuerdo a los valores presentados se hace diagnostico

28 P á g i n a 28 de Clase II esquelética por retrusión mandibular, la paciente presenta un perfil óseo bastante convexo, inclinación del plano oclusal, el cual se encuentra relacionado a mordidas abiertas, tercio inferior de la cara largo e incompetencia labial. También se puede apreciar pro inclinación dental, retrusión del incisivo superior con respecto a la base del cráneo y pro inclinación de incisivo inferior. Otro dato importante realizado en el análisis, corresponde a las vías aéreas, donde se observa que hay una disminución en el valor de la vía aérea superior, lo que es indicativo de disminución de la capacidad respiratoria del paciente y que se corrobora con la clínica. Análisis Carpal; el paciente se encuentra en Fase II o Fase de Aceleración, Estadio 2, el Potencial de Crecimiento corresponde a un Aumento progresivo del STH estrógeno, la Terapia Recomendada es la Ortopedia Funcional

29 P á g i n a 29 Diagnostico Dentario; Clase I Canina y molar Clase II División 2. Cefalométrico; Clase II Esquelético, Retrusión Mandibular, Linguoversión de Incisivos superiores y Vestibuloversión de Incisivos Inferiores. Lista de Problemas Respiradora Bucal y Apiñamiento Antero Inferior Plano Sagital; Clase II Molar, Linguoversión Dentaria Antero Inferior, Retro inclinación de Incisivos Superiores Plano Vertical; Mordida Profunda Plano Transversal; Línea Media Desviada Objetivos del Tratamiento Corregir Hábito. Corregir Mordida Profunda. Corregir Apiñamiento antero inferior. Corregir retro inclinación de Incisivos superiores Corregir Vestibuloversión de Incisivos Inferiores Plan de Tratamiento Plan de Tratamiento 1; Ortodoncia Interceptiva; eliminación de caries para mantener perímetro del arco, enseñanza de la técnica de cepillado y aplicación tópica de flúor. Plan de Tratamiento 2; Tratamiento con sistema Trainer T4K

30 P á g i n a 30 Se decidió el Uso del Trainer T4K; ya que su diseño permite un mejor desarrollo en el arco dental y resulta eficaz para guiar la erupción temprana y para la corrección de hábitos mio funcionales, presenta unos canales dentales y arcos labiales que dirigen la dentición en erupción hacia una alineación correcta, el dispositivo de la lengua y el bumper labial resultan ideales para el tratamiento de hábitos. Además entre sus indicaciones, se encuentran para pacientes con apiñamiento antero inferior (ya que reduca la deglución), se usa en presencia de Clase II división 2, al corregir hábitos como respiración bucal, deglución atípica e interposición lingual (ya que permite la reducación dirigida a una posición de clase I, sobre la arcada superior), contribuye al tratamiento de la mordida profunda (permite abrir la mordida sin alargamiento facial), además es útil en el tratamiento de hábitos orales; tales como, deglución atípica y problemas de Fonación. A continuación se mostrara secuencia fotográfica desde la instalación del sistema Trainer T4K. Inicialmente se indico el uso del sistema Trainer T4K una hora en el día y durante toda la noche, además se hizo énfasis en retomar el control con el Otorrinolaringólogo. A demás se le mostro a la paciente como debe insertarlo y removerlo de la cavidad bucal, se mostro muy colaboradora y comprometida con el uso.

31 P á g i n a 31

32 P á g i n a 32 Fotografía Inicial; Nótese la Sobremordida vertical, inicialmente los dientes antero inferiores estaban contactando a nivel del paladar dejando incluso una muesca dibujada en el mismo y los laterales inferiores se encuentran haciendo erupción en posición lingual, mientras que losdientes anterosuperiores se observan retro inclinados.

33 P á g i n a 33 Fotografía a los 15 Días con el uso del Sistema Trainer (T4K); la representante acude muy contenta a la consulta igual que la paciente; ya que manifiestan que a la semana con el uso del sistema ya habían notado cambios. En la fotografía se observa un adelantamiento de los dientes antero inferiores que ya están haciendo ligero contacto con los dientes antero superiores. La paciente refiere estar respirando un poco mejor, se recomendó nuevamente mantener control con Otorrino, la representante refirió que ya tenia la cita pautada con el mismo. Fotografía al Mes y Medio con el uso del Sistema Trainer (T4K); en este tiempo con el uso continuo del Trainer T4K se observa muy buenos resultados los laterales inferiores ya se encuentran dentro del arco, existe un contacto anterior dentario en oclusión.

34 P á g i n a 34

35 P á g i n a 35 En esta última cita la representante menciono que estaba realizando exámenes Pre- Operatorios, debido que la paciente será sometida a una Adenotonsilectomia y cirugía de cornetes inferiores con cobleitor. Es importante la atención combinada entre el Medico Otorrino y el tratamiento interceptivo; ya que si solo se realiza tratamiento interceptivo y no es tratado el problema, aunque se logre un buen avance en cuanto a la corrección de la mal posición esta tendrá recurrencia.

36 P á g i n a 36 Se Anexa ultimo informe Medico.

37 P á g i n a 37 CONCLUSION Esta investigación pretende inicialmente mostrar características de normalidad y el correcto funcionamiento de las Adenoides, las cuales forman parte del sistema linfático; así mismo, plantea las alteraciones que en ella se pueden producir y su relación con cavidad Bucal. Es por ello que se presenta un caso de paciente con hábito de respiración bucal y deglución atípica asociado a Hipertrofia de Adenoides. Resulta fundamental para el clínico conocer estas características de normalidad y sobretodo saber cuando remitir, ya que ante esta situación o cualquier otra situación que requiera la participación de otro profesional, se planifique el caso de la mejor manera o se coloquen los aparatos de ortodoncia Interceptiva o en su defecto tratamiento ortodóntico, pero no se cuente con un equipo multidisciplinario destinado a tratar los diferentes problemas que presente el paciente, los resultados no serán los que esperamos. En este caso se planteo la utilización del Sistema Trainer T4K y se mostraron los resultados obtenidos, pero para mantener el éxito del tratamiento y que continúe su evolución, la paciente debe someterse al procedimiento quirúrgico recomendado por su Medico Otorrino, en este caso la Adenotonsilectomia. Referencias Bibliográficas 1. López, Maite. Adenoides y Amígdalas. Revista Chilena de Pediatría, Vol. 72 n 3. Santiago Mazzarella, Roberto. Hipertrofia Adenoidea o "Vegetaciones". Buenos Aires Aregentina. (Link 3. Wei, Julie. Beneficios de la adenotonsilectomía son duraderos en los niños. Kansas (Link 4. Canut J. Ortodoncia Clínica y terapéutica. Segunda edición. Masson. España Fieramosca, F.; Lezanama, E.; Manrique, R y Col. La función respiratoria y su repercusión a nivel del Sistema Estomatognático. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. Venezuela Quirós O. Bases Biomecánicas y Aplicaciones Clínicas en Ortodoncia Interceptiva. Primera edición. Amolca. Caracas Cuevillas, G. Caracterizacion Actual del Sindrome del Respirador Bucal. Habana (Link 8. Myofunctional Research co. El Trainer preortodoncia (Link

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta ANOMALÍAS VERTICALES Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Objetivos Definir anomalías verticales Especificar diferencias entre patrones de crecimiento vertical Alteraciones en sentido vertical

Más detalles

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 AREA PROBLEMA El efecto de la función respiratoria y su relación con alteraciones en la oclusión y morfología craneofacial ha constituido un tema polémico y controvertido

Más detalles

Estudio de maloclusiòn infantil

Estudio de maloclusiòn infantil Estudio de maloclusiòn infantil Dr Jesús Angel Oliver Gomis Doctor Odontologia Universidad Murcia Postgrado en Ortodoncia NYU Master en Salud Publica Universidad de Sevilla Master Investigacion en Atencion

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL REGISTRO F.O. N :. REGISTRO ORT. D.M.F.. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE ORTOPEDIA DENTO-MAXILO-FACIAL PROFESORA DRA. LETICIA GARCÍA VIGNOLO PACIENTE... DOCENTE... FECHA...

Más detalles

TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA

TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA Introducción a los principios médicos 1899 Angle describió diversos tipos de maloclusión y los vinculó con la interposición lingual y la respiración oral. 1.912

Más detalles

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES Dra. Mª Antonieta Pérez F. Magister Odontopediatría Facultad de Odontología Ciudad Universitaria Objetivos de la clase Definición Prevalencia Etiología Clasificación Etiología

Más detalles

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Trabajo fin de Master Área de Logopedia: Máster en Terapia Miofuncional MTFMMDRPRS161A Autora:

Más detalles

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel Reporte de Caso Clínico Autora: Dra. Mª Virginia Monzón Lagreca Clínica de Prevención y Ortopedia. IUCEDDU

Más detalles

Qué es la otorrinolaringología?

Qué es la otorrinolaringología? D E P A R T A M E N T O D E O T O R R I N O L A R I N G O L O G Í A Qué es la otorrinolaringología? Otorrinolaringología: Todo lo que debes saber La otorrinolaringología es una especialidad que debemos

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA ASIGNATURA: Módulo al que pertenece:

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA DR. JORGE CARO LETELIER UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ABRIL 2008 1 2 Síntomas Nasales y de Cavidades Paranasales Obstrucción Rinorrea Prurito Nasal

Más detalles

La respiración bucal como factor etiológico en los TTM

La respiración bucal como factor etiológico en los TTM La respiración bucal como factor etiológico en los TTM Respiración Bucal:Este factor etiológico es un ejemplo de factor predisponente, desencadenante y perpetuante de los TTM. Es muy frecuente ver como

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1 OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional Práctica nº 1 EVALUACIÓN DE LA ESTÉTICA DENTAL Y DE LA SONRISA Prof. Juan J. Segura Egea Catedrático

Más detalles

PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN

PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Pérez Objetivos Proceso diagnóstico Oclusión normal Exploración funcional Análisis de registros Síntesis diagnóstica El proceso

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 1 DE 5 GUÍA DE MANEJO DE CLASE III MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 5 CLEMENTINA INFANTE C. (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo de manejo

Más detalles

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii Prefacio Reconocimientos Introducción Capítulo 1. xii xv xvii Diagnóstico y Plan de Tratamiento en Ortodoncia 3 Oclusión Normal e Ideal 3 Oclusión Normal en la Dentición Temporal. 4 Oclusión Céntrica y

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018 Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018 Introducción Examen del paciente con dismorfosis Plan de Tratamiento Técnicas sobre el maxilar Técnicas sobre la mandíbula Introducción Área de la Cirugía Bucomaxilofacial

Más detalles

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) Hernández Pando, C (1), Cremades Peña, J (2) (1) Ortodoncista exclusiva con práctica privada en Murcia y Almería. (2) Odontólogo e implantólogo

Más detalles

ORTODONCIA ELASTICA. Caso 1. Dr. José Duran von Arx.

ORTODONCIA ELASTICA. Caso 1. Dr. José Duran von Arx. Caso 1 Paciente de ocho años de edad, en plena dentición mixta, que presenta una contracción de lo arcada superior, relacionado con la presencia de un hábito de respiración bucal. Se aprecia un contacto

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA AREA DE FORMACIÓN Formación Clínico Profesional DOCENTE RESPONSABLE Dra. Annabel Grassi UNIDAD ACADÉMICA INTERVINIENTE Cátedra de Ortopedia Dento-Maxilo-Facial UBICACIÓN

Más detalles

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE SÍLABO 2. NOMBRE DEL MÓDULO Diagnóstico y Plan de Tratamiento I 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Al finalizar el nivel el estudiante estará en la capacidad de diagnosticar las diferentes

Más detalles

Ud. debe ver a su médico cuando Ud. o su niño sufre los síntomas comunes de las amígdalas o los adenoides infectados o agrandados.

Ud. debe ver a su médico cuando Ud. o su niño sufre los síntomas comunes de las amígdalas o los adenoides infectados o agrandados. Las amígdalas y los adenoides son masas de tejido que se parecen a los nudos linfáticos o las glándulas del cuello, del ingle o de las axilas. Las amígdalas son las dos masas de la parte posterior de la

Más detalles

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir, 1 El Análisis Cefalométrico de Pérez Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y El Análisis de Tejidos Blandos. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es

Más detalles

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21 CONTENido SEccióN 1 CApíTUlo I FilosofíAS.T.O.O. 21 Historia general del pensamiento ortodóntico-ortopédico moderno 23 Principios del conocimiento 27 Comparativo entre la ortodoncia convencional y la simplificación

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1 PROGRAMA DETALLADO MODULO 1 DIAGNÓSTICO 1- Análisis clínico general 1.1- Análisis clínico de la estética facial. 1.2-Fotografías: Análisis Protocolos. 1.3-Simetrías y Asimetrías faciales: estudio frontal.

Más detalles

DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR (DAM) PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE APNEA/HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS) y RONQUIDOS.

DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR (DAM) PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE APNEA/HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS) y RONQUIDOS. DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR (DAM) PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE APNEA/HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS) y RONQUIDOS. Los DAM (dispositivos de avance mandibular) son aparatos que se introducen

Más detalles

Curso Integral de Ortopedia y Principios de la Ortodoncia

Curso Integral de Ortopedia y Principios de la Ortodoncia Curso Integral de Ortopedia y Principios de la Ortodoncia Dirección: Prof. Dr.: Juan Carlos R. Mandrile Destinatarios Dirigidos a Odontólogos egresados de Universidades Nacionales o Universidades Extranjeras

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA II MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ OBJETIVOS OPERATIVOS Definir el

Más detalles

ADMISIÓN DE PACIENTES

ADMISIÓN DE PACIENTES ADMISIÓN DE PACIENTES Código: Versión: 1 Fecha: Abril 2016 Número de identificación Escriba todos los números Tipo: Expedida en: Apellido 1: Apellido 2: Nombres: Lugar y fecha de nacimiento (Año/Mes/Día):

Más detalles

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia Programa Curso de Postgrado en Ortodoncia Módulo 1 DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y CEFALOMÉTRICO. CEFALOMETRÍA ESTÁTICA. PRETRATAMIENTO 1ra. PARTE 1.- DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1.1.- Examen general. 1.2.- Análisis de

Más detalles

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1 Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 1 Sinusitis La sinusitis es la inflamación y/o infección de la mucosa que recubre los senos paranasales. La sinusitis puede desarrollarse a cualquier edad,

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS VÍAS AÉREAS

ANÁLISIS DE LAS VÍAS AÉREAS 9 9.1. MORFOLOGÍA FACIAL Y RESPIRACIÓN BUCAL Las vías aéreas evolucionaron a lo largo de la escala filogenética para permitir que en el hombre la nariz fuese un instrumento de respiración, preparada para

Más detalles

guía para padres fisura labio alveolo palatina (FLAP)

guía para padres fisura labio alveolo palatina (FLAP) guía para padres fisura labio alveolo palatina (FLAP) Que es una fisura labio alveolo palatina? Es un abertura que ocurre cuando estas estructuras no se fusionan completamente durante el primer trimestre

Más detalles

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA vertical).* CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA CAMPO 1 EL PROBLEMA DENTARIO 1.- RELACIÓN MOLAR: Es la distancia entre las caras distales del molar inferior y superior, medida a lo largo

Más detalles

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR En la cabeza se encuentra el aparato masticador, el cual está formado por huesos, músculos, articulaciones, lengua, labios, mejillas, glándulas y dientes. Gracias

Más detalles

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN Qué es maloclusión? Si recordamos la definición de oclusión, inevitablemente pensamos que es la pérdida de aquella normalidad. Por lo tanto decimos que: Maloclusión:(disnasia) es

Más detalles

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO CORRECCIÓN DE HÁBITOS CON APARATOLOGÍA Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista. Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Total de

Más detalles

290 \ Manual de historia clínica odontológica del escolar

290 \ Manual de historia clínica odontológica del escolar Índice analítico Agenesias, 63, 169 Alergias, 23, 26, 32, 46 Alteraciones radiculares, 63, 170 Amelogénesis, 64 American Board of Orthodontics, 103 Amígdalas, 23, 46, 55, 56 Análisis cefalométrico, 30,

Más detalles

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios Centro de Estudios de Posgrado y Educación Continua en Odontología ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios Documentos que se otorgan al egresado: -Diploma de Especialista (Autenticado

Más detalles

Area: PEDIATRÍA Especialidad: INFECTOLOGIA PEDIÁTRICA Tema: INFECCIONES VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS Subtema: ADENOIDITIS AGUDA

Area: PEDIATRÍA Especialidad: INFECTOLOGIA PEDIÁTRICA Tema: INFECCIONES VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS Subtema: ADENOIDITIS AGUDA PROEDUMED. Curso en línea del PROsimulador ENARM Contenido de Estudio Identificación del reactivo Salir Area: PEDIATRÍA Especialidad: INFECTOLOGIA PEDIÁTRICA Tema: INFECCIONES VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS

Más detalles

Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas - Revisión bibliográfica

Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas - Revisión bibliográfica P á g i n a 1 Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas - Revisión bibliográfica Gloriana Isabel García Molina. Odontólogo, UCV Para efectos de referencia bibliográfica

Más detalles

GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS

GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS 2016-2021 DEFINICION La rinitis es definida como la inflamación de la mucosa que recubre la nariz y los senos paranasales, se caracteriza por congestión nasal, rinorrea, estornudos,

Más detalles

CRITERIOS DE DERIVACIÓN RECIDIVAS

CRITERIOS DE DERIVACIÓN RECIDIVAS CRITERIOS DE DERIVACIÓN RECIDIVAS Dra. Mª Antonieta Pérez Magister Odontopediatría Facultad de Odontología Exploración clínica Dentición Temporal -Mordida Cruzada Anterior -Mordida Cruzada Lateral. -Compresiones

Más detalles

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje Criterios de Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Sistema de por cada programa académico Primer semestre ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO Investigación bibliográfica. Clases magistrales, prácticas con modelos

Más detalles

ORTOPEDIA DENTOFACIAL

ORTOPEDIA DENTOFACIAL 21 Promoción Módulo I : 6-7 Octubre Módulo II : 10-11 Noviembre Módulo III: 19-20 Enero Módulo IV: 23-24 Febrero Curso Avanzado de ORTOPEDIA DENTOFACIAL En Jerez de la Frontera (Cádiz) Dr. Luis F. Morales

Más detalles

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss Early treatment in a patient with syndrome of class ll div 2, close bite. Deck biss Dra. Wilma Haller wrhaller@hotmail.com

Más detalles

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Duración: 76 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: El objetivo del curso es que tanto el auxiliar como el higienista tengan el conocimiento suficiente

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: BRAVO CALDERON MANUEL ESTUARDO(estuardo.bravo@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s):

Más detalles

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México. Página 1 CAMUFLAJE EN ORTODONCIA Publicado el 14/03/2005 Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Más detalles

T2.- Pre-Ortodoncia Funcional

T2.- Pre-Ortodoncia Funcional T2.- Pre-Ortodoncia Funcional Introducción - Modelo de atención en Ortodoncia - Indicaciones y contraindicaciones Evolución de la aparatología en niños - Introducción - Placa-C Funcional - Placa con resortes

Más detalles

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN El propósito de este estudio fue evaluar y comparar la relación entre la obstrucción nasal (causado por rinitis alérgica crónica y/o hipertrofia adenoidea) con alteraciones

Más detalles

Contención 17/09/2013. Hellman dijo

Contención 17/09/2013. Hellman dijo Hellman dijo Contención la contención no es un problema separado de la ortodoncia, sino su continuación de lo que hacemos durante el tratamiento. 1 Tres conceptos: ESTABILIDAD RECIDIVA ESTABILIDAD: El

Más detalles

PROYECTOS FINALIZADOS CALI

PROYECTOS FINALIZADOS CALI PROYECTOS FINALIZADOS 2012-2016 CALI AÑO TÍTULO INVESTIGADOR PRINCIPAL SEMILLEROS Aplicación de la encuesta CPQ en escolares de 6 a 14 años en Santiago de Cali. Como influye la salud oral en la calidad

Más detalles

Ciudad Universitaria Concepción,

Ciudad Universitaria Concepción, Crecimiento y Desarrollo del Sistema Estomatognático Ciudad Universitaria Concepción, Objetivos! Hitos en la formación de cara y cráneo! Conceptos generales de crecimiento y desarrollo! Métodos de formación

Más detalles

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I Historia Clínica Prevención en ODP Valoración del riesgo de Caries Sistemas actuales de diagnóstico Plan de tratamiento en ODP Exodoncias de dientes temporales

Más detalles

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I Prevención en ODP Valoración del riesgo de Caries Sistemas actuales de diagnóstico Plan de tratamiento en ODP Exodoncias de dientes temporales Practica y

Más detalles

La cabeza ósea se divide en 2 sectores bien marcados: el cráneo y el macizo facial o cara ósea.

La cabeza ósea se divide en 2 sectores bien marcados: el cráneo y el macizo facial o cara ósea. CRÁNEO ÓSEO La cabeza ósea se divide en 2 sectores bien marcados: el cráneo y el macizo facial o cara ósea. El esqueleto del cráneo y de la cara protege el encéfalo y sus anexos, aloja los órganos de los

Más detalles

EVALUACIÓN VOCAL INFANTIL. - Nombre : - Fecha de Nacimiento : Edad : - Dirección : - Teléfono : Ciudad : - Establecimiento : Curso :

EVALUACIÓN VOCAL INFANTIL. - Nombre : - Fecha de Nacimiento : Edad : - Dirección : - Teléfono : Ciudad : - Establecimiento : Curso : Fecha: / / Carola Rivera Maldonado EVALUACIÓN VOCAL INFANTIL I. HISTORIA CLÍNICA a. INFORMACIÓN GENERAL - Nombre : - Fecha de Nacimiento : Edad : - Dirección : - Teléfono : Ciudad : - Establecimiento :

Más detalles

1.- Qué es la faringe? 2.- La faringe se divide en 3 porciones Cuál es el nombre de cada una de ellas? 3.- Dónde se encuentra situada la faringe? 4.

1.- Qué es la faringe? 2.- La faringe se divide en 3 porciones Cuál es el nombre de cada una de ellas? 3.- Dónde se encuentra situada la faringe? 4. FARINGE Universidad autónoma del estado de Morelos Escuela de técnicos laboratoristas. Anatomía y Fisiología Cuevas Botello Alondra Guadalupe Merino Ocampo Alexa Fernanda 1.- Qué es la faringe? 2.- La

Más detalles

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS PRIMER SEMESTRE EO-001 BASES DE LA ORTODONCIA N/A 32 16 48 3 EO-002 BIOMECANICA I N/A 48 32 80 5 EO-003 LABORATORIO DE BIOMECANICA I N/A 48 32 80 5 EO-004 CEFALOMAXIMETRIA N/A 48 32 80 5 TOTAL DE HORAS

Más detalles

El Silensor SL abre el espacio faríngeo cuando la mandíbula es ubicada en una posición anterior a la máxima intercuspidación.

El Silensor SL abre el espacio faríngeo cuando la mandíbula es ubicada en una posición anterior a la máxima intercuspidación. Silensor SL Es un aparato no invasivo, pequeño, confortable y de fácil uso, siendo solución efectiva a bajo costo, para reducir o eliminar el ronquido y las apneas. Este dispositivo no acarrea ningún efecto

Más detalles

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes RELACIÓN ENTRE RESPIRACIÓN ORAL Y APRENDIZAJE: EVIDENCIAS ETAPAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

Más detalles

Conducción de espacio Consideraciones de espacio

Conducción de espacio Consideraciones de espacio Conducción de espacio Consideraciones de espacio Ciudad Universitaria Concepción, Mª Antonieta Pérez Objetivos Definir apiñamiento Determinar etiología Evaluar posibles tratamientos. Terapia de extracción

Más detalles

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Página 1 CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Ma. Alejandra Ferrer Rosell, Alejandro Paz Añez residentes de 2do año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES Proceso 2016 2017 : Unidad Sede: EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) Apellidos y nombres del postulante: Edad: Fecha y ciudad de nacimiento: RUN: INSTRUCCIONES

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIAL Y MÉTODOS

CAPÍTULO III MATERIAL Y MÉTODOS CAPÍTULO III MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 TIPO DE ESTUDIO El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y causal, descriptivo porque determinó la situación de las variables en un momento dado,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: ODONTOLOGIA 1.2. ASIGNATURA: ORTODONCIA 1.3 CÓDIGO: 605 1.4 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE: Sexto DR. OSCAR SALAS- paralelo 2,3,4 DRA. MISHEL PROAÑO- paralelo 1 1.6. UNIDAD

Más detalles

ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE. Mónica Méndez de la Calle

ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE. Mónica Méndez de la Calle ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE Mónica Méndez de la Calle mmendez@ucjc.edu BREVE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA SESIONES ON-LINE: Quedan grabadas CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 4 actividades (punt.

Más detalles

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales INDICACIONES ACORDADAS CON LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS PARA LOS S MÁS FRECUENTES INCLUIDOS EN EL DECRETO DE GARANTÍA DE PLAZO DE RESPUESTA QUIRÚRGICA EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA (D 209/2001).

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES I PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio

Más detalles

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando CA Clear Aligner con brackets linguales y microimplates Echarri, Pablo*; Pérez-Campoy, Miguel A.**; Echarri, Javier*** *Director del Máster de Ortodoncia

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Datos de interés para el análisis facial. EDAD: 26 Años SEXO: Femenino Foto de Frente

Más detalles

SomnoMed Spain Javier Martínez- Sales Manager. The Leader in COAT TM Continuous Open Air Therapy

SomnoMed Spain Javier Martínez- Sales Manager. The Leader in COAT TM Continuous Open Air Therapy SomnoMed Spain Javier Martínez- Sales Manager The Leader in COAT TM Continuous Open Air Therapy Empresa cotizada en la Bolsa de Australia Dedicada en exclusiva a Dispositivo Médicos El camino trazado:

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: Pedro Flores Bengoechea Cirujano Dentista Hospital de Angol 31/03/2011 Nombre Cargo Fecha Firma OBJETIVOS: ESTABLECER

Más detalles

INDICACIONES DE LA AMIGDALECTOMÍA Y ADENOIDECTOMÍA

INDICACIONES DE LA AMIGDALECTOMÍA Y ADENOIDECTOMÍA INDICACIONES DE LA AMIGDALECTOMÍA Y ADENOIDECTOMÍA - DOCUMENTO DE CONSENSO - Sesiones Generales Alcoy, 12 enero 2017 - Cirugía más frecuente de ORL. - Indicaciones controvertidas. - Difícil consenso.

Más detalles

Apnea del sueño. Hábitos de vida saludables

Apnea del sueño. Hábitos de vida saludables Hábitos de vida saludables Por qué tener hábitos de vida saludables? Trabajo y vida cotidiana se encuentran, necesariamente, unidos. Las actividades y hábitos adquiridos y practicados en nuestro entorno

Más detalles

ORTODONCIA. INDICACIONES DE TRATAMIENTO Y MOMENTO

ORTODONCIA. INDICACIONES DE TRATAMIENTO Y MOMENTO ORTODONCIA. INDICACIONES DE TRATAMIENTO Y MOMENTO Dr. Abel Cahuana Cárdenas Servicio de Odontopediatría y Ortodoncia. Hospital Universitari Sant Joan de Déu. acahuana@hsjdbcn.org 1. Introducción Es habitual

Más detalles

EFECTOS DEL MODELADOR ELÁSTICO DE BIMLER SOBRE LAS VÍAS AÉREAS EN PACIENTES RESPIRADORES BUCALES

EFECTOS DEL MODELADOR ELÁSTICO DE BIMLER SOBRE LAS VÍAS AÉREAS EN PACIENTES RESPIRADORES BUCALES EFECTOS DEL MODELADOR ELÁSTICO DE BIMLER SOBRE LAS VÍAS AÉREAS EN PACIENTES RESPIRADORES BUCALES Autora: MSc. Dra. Lena Torres Armas. Especialista de Primer grado en Ortodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas.

Más detalles

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta Ventana a otras especialidades Maloclusiones en la dentición temporal o mixta MYRIAM SADA Y JAVIER GIRÓN Edificio Traumatología. Hospital de La Zarzuela. Madrid. España. msada@sonrie.com; jgirondev@sonrie.com

Más detalles

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS Prof a. A. Mendoza Mendoza ETAPAS DEL DESARROLLO OCLUSAL 1. De dentición n primaria 2. De erupción n del primer molar permanente De recambio del sector

Más detalles

Formación continuada on-line

Formación continuada on-line Formación continuada on-line 1. Cuál es la principal propiedad de los ionómeros vítreos? a) Muy buena adhesión al esmalte. b) Alta resistencia a las caries recidivantes. c) Buenos resultados estéticos.

Más detalles

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES MALFORMACIONES CRANIOFACIALES ANA I. ROMANCE C. MAXILOFACIAL UNIDAD DE C. CRANEOFACIAL MALFORMACIONES CRANIOFACIALES DEFINICIÓN Anomalía congénita en la forma y configuración de las estructuras anatómicas

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA 3er Trimestre 07/08 Concepto. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Rama de la Odontología dedicada a la prevención, diagnóstico

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA ORTODONCIA PREVENTIVA E INTERCEPTIVA II PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA HIPERPLASIA AMIGDALINA SUBRED ANGOL

PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA HIPERPLASIA AMIGDALINA SUBRED ANGOL Hiperplasia amigdalina El presente protocolo es un instrumento de carácter práctico en cuanto a la forma de realizar una adecuada coordinación entre la APS y atención secundaria, en los ámbitos de sospecha,

Más detalles

CASO CLÍNICO 2 Caso Clínico

CASO CLÍNICO 2 Caso Clínico CASO CLÍNICO 2 Existe un amplio rango de factores a considerar al asignar un grado de riesgo en una enfermedad multifactorial, como por ejemplo, la caries dentaria. La literatura identifica grupos de factores/indicadores

Más detalles

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Técnico Auxiliar de Clínica Dental Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El curso ofrece una introducción a la función del auxiliar de clínica dental ofreciendo una

Más detalles

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO Página 1 MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO 1. Lorend Sofía Pinedo Suarez. Residente del segundo año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro

Más detalles

LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE

LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE ODONTOLOGÏA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 1. Biología Bucal

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles