2) Tenemos un sistema informático con una sola CPU que está gestionada mediante una cola multinivel con realimentación.
|
|
- Josefa Segura Alcaraz
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN: 1) Un sistema informático posee los siguientes recursos: - una CPU - tres unidades de almacenamiento UAM1, UAM2 y UAM3. En nuestro sistema tenemos dos tipos de procesos: Tipo 1 Tipo 2 1 u.d.t. CPU 6 u.d.t. CPU 3 u.d.t. UAM1 1 u.d.t. UAM1 2 u.d.t. CPU 3 u.d.t. CPU 6 u.d.t. UAM2 2 u.d.t. UAM2 1 u.d.t. CPU 1 u.d.t. CPU 1 u.d.t. UAM3 2 u.d.t. CPU Tenemos dos procesos de Tipo 1 (A1 y A2), y dos procesos de Tipo 2 (B1 y B2) que han llegado en el instante inicial a la cola de procesos listos en el orden A1, B1, A2, B2. Suponemos que las unidades de almacenamiento se gestionan con FCFS. Realizar el diagrama completo de utilización de CPU y de las unidades de almacenamiento UAM1 UAM2 y UAM3, para los siguientes algoritmos de planificación de CPU: a) Round Robin, cuanto Q=2 u.d.t. b) FCFS. c) SJF. d) Prioridades expulsivas (tipo 1 con mayor prioridad que tipo 2). Calcular también el tiempo de retorno de los 4 procesos, el tiempo de espera medio y la eficiencia (% uso CPU) para los diferentes algoritmos. 2) Tenemos un sistema informático con una sola CPU que está gestionada mediante una cola multinivel con realimentación. Los procesos nuevos entran a la cola de menor prioridad con cuanto de tiempo cuatro unidades. Los procesos que no agotan su cuanto de tiempo en el nivel 2 de la cola, entran después de bloquearse en la cola de mayor prioridad, permaneciendo allí sino agotan su cuanto de CPU. En caso de agotarlo vuelven a pasar al nivel 2 de la cola. Las prioridades son expulsivas. También tenemos dos unidades de almacenamiento UAM1 y UAM2 que se gestionan mediante FCFS. En el sistema entran los siguientes proceso, de los que sabemos sus necesidades de recursos y su instante de llegada: Proceso D 3 u.d.t. CPU 5 u.d.t. CPU 3 u.d.t. CPU 5 u.d.t. CPU 4 u.d.t. UAM1 3 u.d.t. UAM1 1 u.d.t. UAM2 3 u.d.t. UAM2 3 u.d.t. CPU 5 u.d.t. CPU 1 u.d.t. UAM1 3 u.d.t. CPU 2 u.d.t. UAM2 3 u.d.t. UAM2 2 u.d.t. CPU 1 u.d.t. CPU 1 u.d.t. CPU 3 u.d.t. UAM1 2 u.d.t. CPU Proceso D Instante de Llegada Dibujar un diagrama de utilización de CPU y de almacenamiento secundario
2 3) Tenemos un sistema operativo que organiza su cola de planificación de procesos listos como una cola multinivel con 3 niveles y prioridad expulsiva entre ellos. Los procesos sólo pasan de un nivel de mayor prioridad a otro de menor prioridad cuando son interrumpidos por el cuanto de tiempo. Además dicho sistema tiene dos unidades de almacenamiento masivo: UAM1, UAM2, que se gestionan con una política FCFS. Entrada a cola procesos listos + Prioridad Nivel 1, RR Q=2 Nivel 2, RR Q=4 En el sistema tenemos tres procesos con las siguientes características de utilización temporal de los recursos existentes. Nivel 3, SJF Expulsivo - Prioridad Proceso P1 Proceso P2 Proceso P3 5 u.d.t. CPU 5 u.d.t. CPU 8 u.d.t. CPU 4 u.d.t. UAM1 6 u.d.t. UAM1 2 u.d.t. UAM2 7 u.d.t. CPU 3 u.d.t. CPU 1 u.d.t. UAM1 2 u.d.t. UAM1 2 u.d.t. UAM2 1 u.d.t. CPU 3 u.d.t. UAM2 1 u.d.t. CPU 1 u.d.t. CPU Los tiempos de llegada de los tres procesos son: Proceso P1 Proceso P2 Proceso P3 Instante de Llegada a) Realizar un diagrama de utilización de la CPU b) Calcular el tiempo de espera de cada proceso en cada nivel de la cola de procesos listos. 4) Tenemos un sistema informático con una CPU y una unidad de almacenamiento secundario a la que llamamos UAM1. La gestión de la unidad UAM1 se realiza de acuerdo con un algoritmo de planificación FIFO. La planificación de la CPU se realiza mediante un sistema de colas multinivel con prioridad expulsiva entre ellas, tal y como se indica en la figura. En el sistema tenemos tres tipos de procesos, cuya utilización de CPU y de la unidad de almacenamiento UAM1 se especifican a continuación. Tipo A Tipo B Tipo C 3 u.d.t. CPU 5 u.d.t. CPU 3 u.d.t. CPU fork(b,p. alta,2,3) 3 u.d.t. UAM1 3 ud.t. UAM1 2 u.d.t. CPU 2 u.d.t. CPU 4 u.d.t. CPU 3 u.d.t. UAM1 fork(c,p. Baja,1,3) 2 u.d.t. CPU 2 u.d.t. CPU fork(c,p. Baja,2,3)
3 La llamada al sistema fork que se especifica en el código de los procesos sirve para crear un nuevo proceso. Dicha llamada tiene cuatro argumentos, el primero especifica el tipo de proceso que se crea, el segundo el nivel de la cola de planificación de la CPU (P. alta = Prioridad Alta, P. baja = Prioridad Baja) en la que entrará el nuevo proceso. La llamada funciona de la siguiente forma: al iniciar su ejecución se accede a la unidad UAM1 para leer el código del nuevo proceso, las unidades de tiempo que durará la lectura del disco se especifican en su tercer argumento. Una vez concluida la lectura en UAM1, se necesita un tiempo de ejecución en CPU que se indica en el cuarto argumento. Nada más concluir este tiempo de ejecución, aparece al final del nivel de la cola de procesos listos correspondiente, el nuevo proceso que se ha creado. Las necesidades de recursos de la llamada fork (CPU y UAM1) se gestionan respetando la planificación de estos recursos que se indicó al principio del ejercicio. a) Suponiendo que en el instante inicial llega un proceso de tipo A al nivel de mayor prioridad de la cola de procesos listos, dibujar el diagrama de utilización de la CPU y de la unidad de almacenamiento secundario UAM1. NOTA: Como habrá varios procesos de tipo C, numéralos (C1, C2 ). 5) Dados los siguientes procesos con sus intantes de llegada y sus necesidades temporales de recursos: 4 u.d.t. CPU 6 u.d.t. CPU 2 u.d.t. CPU 8 u.d.t. UAM1 3 u.d.t. UAM2 1 u.d.t. UAM2 2 u.d.t. CPU 4 u.d.t. CPU 2 u.d.t. CPU 2 u.d.t. UAM1 3 u.d.t. UAM1 4 u.d.t. UAM2 3 u.d.t. CPU 2 u.d.t. CPU 2 u.d.t. CPU Instante de Llegada Y el siguiente diagrama de utilización de CPU y unidades de almacenamiento. Proponer un algoritmo de planificación de CPU que se pueda haber empleado, sabiendo que la gestión de las unidades de almacenamiento es FCFS.
4 6) Supongamos que en un sistema informático hay ocho procesos y en el instante cinco no se utiliza ningún recurso excepto el procesador y la memoria. Después de eso ocurren los siguientes acontecimientos: En el instante 5 P 1 ejecuta un comando para leer de la unidad de disco 3. En el instante 15 la ranura de tiempo de ejecución de P 4 se acaba. En el instante 18 P 7 ejecuta un comando para escribir a la unidad de disco 3. En el instante 20 P 3 ejecuta un comando para leer de la unidad de disco 2. En el instante 24 P 4 ejecuta un comando para escribir en la unidad de disco 3. En el instante 28 P 2 pide que se ejecute una operación espera sobre un semáforo Buf con valor 2. En el instante 33 ocurre una interrupción de disco : la lectura de P 3 está acabada. En el instante 34 P3 pide que se ejecute una operación espera en el semáforo Buf. En el instante 36 ocurre una interrupción del disco de unidad 3 : la lectura de P 1 está acabada. En el instante 38 P8 termina. En el instante 40 ocurre una interrupción del disco de unidad 3 : la escritura de P 4 está acabada. En el instante 44 P 4 solicita que se ejecute una operación espera sobre un semáforo Cnt con valor 0. En el instante 48 ocurre una interrupción del disco 3 : la escritura de P 7 está acabada. Identificar los procesos que están bloqueados y decir que acontecimiento están esperando en los instantes: a) 22 b) 37 c) 47 7) Tenemos un sistema de planificación de CPU organizado como una cola multinivel sin realimentación y dos niveles, tal y como se indica en la figura. La cola de cuanto igual a dos es la de mayor prioridad y las prioridades son expulsivas. En nuestro sistema tenemos tres procesos A, B y C, los instantes de llegada y la cola en la que entran se describen a continuación. Proceso Instante Llegada Cola A 0 Q=2 B 2 Q=4 C 4 Q=2 Además tenemos dos unidades de almacenamiento UAM1 y UAM2 que se gestionan con FCFS. La descripción de las necesidades de CPU y dispositivos de E/S de los procesos figura a continuación: 3 u.d.t. CPU 4 u.d.t. CPU 3 u.d.t. CPU espera(a) 3 u.d.t. UAM1 espera(a) 5 u.d.t. UAM1 espera(b) 2 u.d.t. CPU 3 u.d.t. CPU señal(a) 4 u.d.t. UAM1 3 u.d.t. UAM2 5 u.d.t. CPU 2 u.d.t. CPU 1 u.d.t. CPU 2 u.d.t. UAM2 espera(b) 1 u.d.t. CPU 4 u.d.t. CPU señal(b) 1 u.d.t. CPU Se supone que los semáforos están implementados sin espera activa (los procesos se bloquean), la gestión de la cola de procesos bloqueados en un semáforo se realiza con FCFS y el valor de inicialización de todos los semáforos es 1. Además las operaciones espera y señal no consumen tiempo de CPU. Dibujar el diagrama de utilización de CPU y de las unidades de almacenamiento. También los niveles de la cola de procesos listos, las colas de almacenamiento secundario y de los semáforos.
5 8) Tenemos un sistema informático con una CPU y una unidad de almacenamiento UAM1. La cola de planificación tiene las características que se detallan en la siguiente figura. Se trata de una cola multinivel con realimentación y prioridades expulsivas entre los niveles. Cuando un proceso es expulsado por el cuanto de tiempo de la cola de mayor prioridad, pasa a la cola de menor prioridad. En el sistema tenemos tres procesos cuyos instantes de llegada son los siguientes: SJF t= 0 t= 2 t= 5 La utilización que necesitan nuestros procesos de los recursos del sistema informático es la siguiente: 1 udt CPU 5 udt CPU 1 udt CPU espera(a) 4 udt UAM1 señal(a) 1 udt CPU 1 udt CPU 2 udt CPU espera(b) Espera(A) 4 udt UAM1 4 udt CPU 2 udt CPU 1 udt CPU señal(a) 4 udt UAM1 señal(b) 3 udt UAM1 1 udt CPU 1 udt CPU 1 udt CPU 2 udt UAM1 2 udt CPU 2 udt UAM1 1 udt CPU Se supone que los semáforos están implementados sin espera activa (los procesos se bloquean), la gestión de la cola de procesos bloqueados en el semáforo se realiza con FCFS y el valor de inicialización es 0. Además, se considera que el tiempo de CPU que consumen las operaciones espera y señal es despreciable. Dibujar el diagrama de utilización de la CPU, de la unidad de almacenamiento, los niveles de la cola de procesos listos, las colas de almacenamiento y de los semáforos indicando para estos últimos su valor en cada momento. 9) Tenemos un sistema informático multiprocesador homogéneo con DOS CPUs (lo de homogéneo quiere decir que las dos CPUs son exactamente iguales) y una unidad de almacenamiento UAM1. El sistema de planificación tiene las características de multiprocesamiento simétrico (lo hemos explicado en clase, te acuerdas?). En palabras sencillas quiere decir lo siguiente, hay una única cola de planificación común para los dos procesadores. Cuando un procesador está libre (ha acabado de ejecutar un proceso de usuario) trata constantemente de acceder a la cola de planificación para seleccionar un nuevo proceso listo y ejecutarlo. Por supuesto, en la selección del nuevo proceso a ejecutar y en su ejecución, se respetan las condiciones de la cola de planificación, prioridades expulsivas o no, cuanto de tiempo, etc. La cola de planificación común tiene las características que se detallan en la siguiente figura. Se trata de una cola multinivel con realimentación y prioridades expulsivas entre ellas. Cuando un proceso es expulsado por el cuanto de tiempo de la cola de mayor prioridad, pasa a la cola de menor prioridad. Si es expulsado de la cola de menor prioridad permanece en ella.
6 En el sistema tenemos tres procesos cuyos instantes de llegada son los siguientes: t= 0 t= 3 t= 7 La utilización que necesitan nuestros procesos de los recursos de nuestro sistema informático es la siguiente: 10 udt CPU 2 udt CPU 1 udt CPU 3 udt UAM1 espera(a) señal(a) 1 udt CPU 5 udt CPU 1 udt CPU 2 udt UAM1 3 udt UAM1 3 udt CPU 6 udt CPU Se supone que los semáforos están implementados sin espera activa (los procesos se bloquean), la gestión de la cola de procesos bloqueados en el semáforo se realiza con FCFS y el valor de inicialización es 0. Además, se considera que el tiempo de CPU que consumen las operaciones espera y señal es despreciable. Dibujar el diagrama de utilización de las dos CPUs, de la unidad de almacenamiento, los niveles de la cola de procesos listos, las colas de almacenamiento y de los semáforos indicando para estos últimos su valor en cada momento. 10) En un sistema informático tenemos una CPU y dos unidades de almacenamiento secundario UAM1 y UAM2. La gestión de las unidades de almacenamiento se realiza de acuerdo con un algoritmo de planificación FIFO. La planificación de la CPU se realiza mediante un sistema de colas multinivel con realimentación y prioridades expulsivas entre ellas, tal y como se indica en la figura. Cuando un proceso es expulsado por el cuanto de tiempo en la cola de mayor prioridad, pasa a la cola de menor prioridad. Si es expulsado estando en la cola de menor prioridad permanece en dicha cola. En el sistema tenemos tres tipos de procesos, cuya utilización de CPU y de las unidades de almacenamiento se especifica a continuación: Tipo A Tipo B Tipo C 2 u.d.t. CPU 3 u.d.t. CPU 4 u.d.t. CPU crea(b,uam1,2,3) crea(c,uam1,1,3) 3 u.d.t. UAM2 1 u.d.t. CPU espera(a) señal(a) espera(a) 2 u.d.t. CPU 2 u.d.t. CPU 1 u.d.t. CPU crea(c,uam1,2,3) 2 u.d.t. UAM1 3 u.d.t. UAM2 4 u.d.t. CPU espera(b) 2 u.d.t. CPU 3 u.d.t. UAM2 1 u.d.t. CPU señal(b) señal(b) 1 u.d.t. CPU La función crea que se especifica en el código de los procesos sirve para crear un nuevo proceso. Dicha función tiene cuatro argumentos, el primero indica el tipo de proceso que se crea, el segundo la unidad de almacenamiento a la que se accede, el tercero el tiempo de lectura que se necesita en la unidad de almacenamiento especificada, y el último es un tiempo de ejecución en CPU que se necesita después de haber accedido a la unidad de almacenamiento. Nada más consumir dicho tiempo de ejecución en CPU, entra en la cola de procesos listos el nuevo proceso creado.
7 Las necesidades de recursos de la función crea (CPU y UAM) se gestionan respetando la planificación de estos recursos, y se supone a todos los efectos que son tiempos de CPU y de E/S del proceso que las ejecuta. Se supone también que los semáforos están implementados sin espera activa (los procesos se bloquean), la gestión de la cola de los procesos bloqueados en un semáforo se realiza con FCFS y el valor de inicialización de todos los semáforos es 0. Además, las operaciones espera y señal no consumen tiempo de CPU. Suponiendo que en el instante inicial llega un proceso de tipo A a la cola de procesos listos. Dibujar el diagrama de utilización de CPU y de las unidades de almacenamiento. También los niveles de la cola de procesos listos, las colas de almacenamiento y de los semáforos indicando su valor en cada momento.
Procesos. Planificación del Procesador.
Procesos. Planificación del Procesador. Sistemas Operativos. Tema 2. Concepto de Proceso. Una definición sencilla: Programa en ejecución. Entidad pasiva Programa RECURSOS CPU Memoria Ficheros Dispositivos
Sistemas Operativos Tema 6. Planificación de procesos. 1998-2012 José Miguel Santos Alexis Quesada Francisco Santana
Sistemas Operativos Tema 6. Planificación de procesos 1998-2012 José Miguel Santos Alexis Quesada Francisco Santana 1 Contenido Modelo del sistema y criterios de rendimiento Algoritmo FCFS Algoritmo SJF
Tema 1: Introducción a los S.O. Ejercicios de Planificiación de Procesos
Tema 1: Introducción a los S.O. Ejercicios de Planificiación de Procesos 1.- Notas y criterios para los problemas de planificación NOTA GENERAL: Normalmente los enunciados no son rigurosamente completos,
Unidad 2: Gestión de Procesos
Unidad 2: Gestión de Procesos Tema 5: Planificación de procesos. 5.1 Criterios y tipos de planificación. 5.2 Algoritmos de planificación. 5.3 Métodos multicolas y multiprocesadores. 5.4 Evaluación de políticas
Planificación de Procesos. Módulo 5. Departamento de Informática Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Planificación de Procesos Módulo 5 Departamento de Informática Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Planificación de Procesos Conceptos Básicos Criterios de Planificación
SIMM: TEORÍA DE LOS S.O. I.E.S. JUAN DE LA CIERVA CURSO 2007/2008
SIMM: TEORÍA DE LOS S.O. I.E.S. JUAN DE LA CIERVA CURSO 2007/2008 1.- INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS 1.1.- Concepto 1.2.- Composición y estructura 1.3.- Estados y transiciones 2.- COMUNICACIÓN ENTRE PROCESOS
Sistemas Operativos. Curso 2015 Planificación
Sistemas Operativos Curso 2015 Planificación Agenda Introducción. Despachador. Clases de procesos. Esquemas de planificación. Criterios de planificación. Algoritmos de planificación. FCFS. SJF. Prioridad.
Capítulo 2. Sistemas Operativos. Elementos, estructura y funciones generales.
Capítulo 2. Sistemas Operativos. Elementos, estructura y funciones generales. 1. Concepto de Sistema Operativo. 2. Evolución histórica. 3. Tipos de Sistemas Operativos. 4. Estructura de un Sistema Operativo.
Sistemas Operativos. Curso 2014 Planificación
Sistemas Operativos Curso 2014 Planificación Agenda Introducción. Despachador. Clases de procesos. Esquemas de planificación. Criterios de planificación. Algoritmos de planificación. FCFS. SJF. Prioridad.
Sistemas operativos avanzados. 1.3 Algoritmos de planificación del procesador
Sistemas operativos avanzados 1.3 Algoritmos de planificación del procesador Parámetros Cuando tenemos más de un proceso en condiciones de ejecutar, debemos escoger uno de entre ellos. Para escogerlo empleamos
CÓMO TRABAJA TU SISTEMA OPERATIVO?
CÓMO TRABAJA TU SISTEMA OPERATIVO? AUTORÍA MARÍA CATALÁ CARBONERO TEMÁTICA SISTEMAS OPERATIVOS ETAPA CICLO MEDIO Y SUPERIOR DE INFORMÁTICA Resumen Los sistemas operativos nacen de la informática. Su función
Sistemas Operativos. Pedro Cabalar TEMA III. PROCESOS. Depto. de Computación Universidade da Coruña
Sistemas Operativos Pedro Cabalar Depto. de Computación Universidade da Coruña TEMA III. PROCESOS P. Cabalar Sistemas( Operativos Depto. de Computación Universidade Tema da Coruña III. Procesos ) 1 / 41
Control térmico de un Turbofan
DEPARTAMENTO DE LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS Control térmico de un Turbofan Proyecto de la asignatura programación en tiempo real y bases de datos 23/01/2014 PROYECTO Contenido 1. Objetivo y alcance
Tema 2: Implementación del núcleo de un Sistema Operativo
Tema 2: Implementación del núcleo de un Sistema Operativo 1. Sistema Operativo Unix 2. Sistema Operativo Windows (a partir de NT) Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad de Granada 1 1. Sistema
Solución Examen Febrero 2006
Solución Examen Febrero 2006 Lea detenidamente las siguientes instrucciones. No cumplir los requerimientos puede implicar la pérdida del examen. Formato Indique su nombre completo y número de cédula en
PROGRAMACION CONCURRENTE. I.2 Recursos para la concurrencia.
PROGRAMACION CONCURRENTE I.2 Recursos para la concurrencia. J.M. Drake 1 Procesos Concurrentes Concepto de proceso. Estructura de los procesos. Estados de un proceso. Gestión de los procesos. 2 2 Plataforma
SOLUCION EXAMEN junio 2006
SOLUCION EXAMEN junio 2006 1. Explique razonadamente si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: I) (1 p) En UNIX únicamente se distinguen dos tipos de procesos: los procesos de usuario y los
ESTRUCTURAS BÁSICAS DE UN S.O.
PROCESOS ESTRUCTURAS DE DATOS BCP PROCESOS OPERACIONES SOBRE LOS PROCESOS ESTADOS DE LOS PROCESOS PLANIFICACIÓN DE LA CPU ALGORITMOS NO APROPIATIVOS ALGORITMOS APROPIATIVOS EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS
; hcomment.rc HTTP://AA.ES/INFO.HTML http://www.bb.com http://www.cc.org/a.html aa.es www.bb.com www.cc.org ;
Examen de Sistemas Operativos ITIS Fuenlabrada Mayo 2011 Problema: Llamadas al sistema (3 puntos) Implemente en C para Plan 9 un programa hlines que a partir de una URL que se le pasa como argumento, escriba
Convivencia. Gestión del Sistema de Entrada/Salida
Convivencia Gestión del Sistema de Entrada/Salida Dra. Carolina Carolina Mañoso Mañoso Dpto. Dpto. Imformática Informática y y Automática.UNED Introducción (1/2) El sistema de Entrada/Salida es la parte
Tema 11. Soporte del Sistema Operativo 11.1. REQUERIMIENTOS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS. 11.1.1. MULTIPROGRAMACIÓN.
Tema 11 Soporte del Sistema Operativo 11.1. REQUERIMIENTOS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS. El sistema operativo es básicamente un programa que controla los recursos del computador, proporciona servicios a
PLANIFICACIÓN DE PROCESOS
PLANIFICACIÓN DE PROCESOS (Scheduling) 1 Introducción: Scheduling Estados de un proceso Creado Memoria Principal Ejecución Terminado Espera E/S Listo Fin espera E/S Bloqueado Memoria Virtual Listo y suspendido
2. Sistema Operativo Windows
2. Sistema Operativo Windows 2.1 Introducción al S.O. Windows NT y Windows 2000 2.2 Subsistema de Archivos 2.3 Subsistema de Procesos 2.4 Gestión de Memoria Dpto. Lenguajes Tema y 2: Sistemas 2. Sistema
SISTEMAS OPERATIVOS. 1Responda brevemente a estas preguntas: Convocatoria extraordinaria, 13 de septiembre de 2006
Calificación SISTEMAS OPERATIVOS Convocatoria extraordinaria, 13 de septiembre de 2006 Nombre SOLUCIONES 1 4 2 5 3 6 Titulación Dispone de tres horas y media para realizar el examen 1Responda brevemente
Scheduling. Ricardo Corin
Scheduling Ricardo Corin Introducción Múltiples procesos en estado READY compiten por tiempo de CPUs Si Ready > CPU, no podemos ejecutar todos simultáneamente El planificador o scheduler se ocupa de seleccionar
TEMA 3: EL NÚCLEO DE UN SISTEMA OPERATIVO
TEMA 3: EL NÚCLEO DE UN SISTEMA OPERATIVO 1. Introducción. Funciones del núcleo de un S.O. Los Sistemas Operativos proporcionan un número potencialmente grande de servicios accesibles al usuario. Uno de
TEMA 7. GESTIÓN DE PROCESOS
TEMA 7. GESTIÓN DE PROCESOS 1. EL BLOQUE DE CONTROL DE PROCESOS... 1 1.1.- CAMBIO DE CONTEXTO... 2 2. ESTADO DE LOS PROCESOS... 2 2.2.- TRANSICIONES DE ESTADO... 3 2.3.- OPERACIONES SOBRE PROCESOS... 4
Concurrencia: deberes. Concurrencia: Exclusión Mutua y Sincronización. Concurrencia. Dificultades con la Concurrencia
Concurrencia: deberes Concurrencia: Exclusión Mutua y Sincronización Capítulo 5 Comunicación entre procesos Compartir recursos Sincronización de múltiples procesos Asignación del tiempo de procesador Concurrencia
Tema 6: Periféricos y entrada-salida
Tema 6: Periféricos y entrada-salida Soluciones a los problemas impares Estructura de Computadores I. T. Informática de Gestión / Sistemas Curso 2008-2009 Tema 6: Hoja: 2 / 12 Tema 6: Hoja: 3 / 12 Base
Sistemas Operativos I. Tema 3. Procesos. Equipo de Sistemas Operativos DISCA / DSIC UPV
Sistemas Operativos I Tema 3 Procesos Equipo de Sistemas Operativos DISCA / DSIC UPV Introducción Existen varias razones para permitir la ejecución concurrente de procesos: Compartir recursos físicos Compartir
Concurrencia. Primitivas IPC con bloqueo
Concurrencia Primitivas IPC con bloqueo Primitivas de IPC con bloqueo La solución de Peterson es correcta, pero tiene el defecto de requerir espera ocupada: Cuando un proceso quiere entrar en su región
Sistemas Operativos. Oscar Bedoya oscar.bedoya@correounivalle.edu.co http://eisc.univalle.edu.co/~oscarbed/so/
Sistemas Operativos Oscar Bedoya oscar.bedoya@correounivalle.edu.co http://eisc.univalle.edu.co/~oscarbed/so/ * Planificación apropiativa - SJF apropiativo - Prioridad apropiativo - Round-Robin * Planificación
Procesos. Procesos. Concurrencia de procesos. Qué es un proceso? Estados de un proceso. Modelo de 2 estados. (C) 2008 Mario Medina 1
Procesos Procesos Mario Medina mariomedina@udec.cl El sistema operativo como administrador de procesos Controla la ejecución de procesos para optimizar criterios Asigna recursos a procesos Facilita sincronización
SEGURIDAD Y PROTECCION DE FICHEROS
SEGURIDAD Y PROTECCION DE FICHEROS INTEGRIDAD DEL SISTEMA DE ARCHIVOS ATAQUES AL SISTEMA PRINCIPIOS DE DISEÑO DE SISTEMAS SEGUROS IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL INTEGRIDAD
Unidad 1: Conceptos generales de Sistemas Operativos.
Unidad 1: Conceptos generales de Sistemas Operativos. Tema 2: Estructura de los sistemas de computación. 2.1 Funcionamiento de los sistemas de computación. 2.2 Ejecución de instrucciones e interrupciones
Sistemas Operativos I Última modificación 2008/06
Última modificación 2008/06 Compilación de apuntes de los temas 1 a 3 de la asignatura "Sistemas Operativos 1", curso 2005/2006, de la Universidad Politécnica de Valencia (http://www.dsic.upv.es/~eargente/),
Taller de sistemas operativos PLANIFICADOR
Taller de sistemas operativos PLANIFICADOR Agenda Introducción Clases de planificación Prioridades Timeslice Prioridad dinámica Estructuras del planificador Planificador en funcionamiento Nuevo planificador
Área Académica: Escuela Superior de Tlahuelilpan. Tema: Los Sistemas Operativos y sus Procesos
Área Académica: Escuela Superior de Tlahuelilpan Asignatura: Sistemas Operativo Tema: Los Sistemas Operativos y sus Procesos Profesor(a): M. En C. Nubia Belzabet Pérez Olguín Periodo: Enero Junio 2014
Sistemas Operativos - Funciones del sistema operativo» Cargar y ejecutar programas (procesos)» Facilitar funciones de E/S» Controlar y distribuir el acceso a los recursos» Controlar errores Componentes
Introducción a los Sistemas Operativos
Introducción a los Sistemas Operativos 2º Ingeniero de Telecomunicación (Sonido e Imagen) Departamento de Ingeniería Telemática Universidad Carlos III de Madrid 2 Qué vamos a ver hoy? Qué es un sistema
Sistemas operativos: una visión aplicada. Capítulo 11 Estudio de casos: Linux
Sistemas operativos: una visión aplicada Capítulo 11 Estudio de casos: Linux Contenido Historia de Linux Características y estructura de Linux Gestión de procesos Gestión de memoria Entrada/salida Sistema
Unidad 2: Gestión de Procesos
Unidad 2: Gestión de Procesos Tema 4, Procesos: 4.1 El concepto de proceso. 4.2 Planificación de procesos. 4.3 Procesos cooperativos. 4.4 Hilos (threads). Informática (Segovia) 1 4.1 El concepto de proceso.
Ingeniería Superior de Informática. Curso 3º. Sistemas Operativos. Examen Final. TEORÍA. 31 de Enero de 2005
Ingeniería Superior de Informática. Curso º. Sistemas Operativos. Examen Final. TEORÍA. de Enero de 005 Nombre: DNI:. ( puntos). La TFA es la tabla que, en UNIX, guarda los punteros de posición de cada
2 Sea una unidad de disco duro de brazo móvil con las siguientes características:
1 Sea una unidad de disco duro de brazo móvil con las siguientes características: 18 superficies, 20.331 cilindros y 400 sectores por pista. Sectores de 1.024 bytes de información neta. Velocidad de rotación:
Tema 2. Procesos. 1. Concepto de proceso
Tema 2. Procesos 1. Concepto de proceso. 2. Principios de la Programación concurrente. 1. Concurrencia. Programación concurrente. 2. Áreas de comunicación entre procesos. 1. Exclusión mutua. 2. Sincronización.
Componentes y Funciones. Tipos de Software
Tema 3.1 Software Componentes y Funciones Tipos de Software Sistemas Conjunto de Instrucciones Encargado de comunicar al usuario con la máquina Capa de Abstracción Usuario-Máquina Permite el control de
Problema 1 (3 puntos)
Examen parcial de Sistemas Operativos, 30 de Abril de 2004. Segundo curso de Ingenierías Técnicas de Informática de Sistemas y de Gestión, URJC. Contesta cada pregunta en una hoja separada. No olvides
Sistema de proceso por lotes: esquema operativo
Sistema de proceso por lotes: esquema operativo MAINFRAME CPU Lector de tarjetas MEM SO Impresora Programa de usuario Programadores Sistema de proceso por lotes: características operativas Los programadores
Examen de Arquitectura de Computadores
Examen de Arquitectura de Computadores Examen del primer parcial Ingeniería de Telecomunicación 21 de febrero de 2003 El examen consta de dos partes: Normas PARTE PRIMERA (40 % de la calificación final)
PLANIFICACION DE LA CPU
PLANIFICACION DE LA CPU PREGUNTA 5.2 En la Planificación Expropiativa se puede observar que un proceso puede ser expropiado de la CPU, es decir, es desalojado del mismo para asignárselo a otro proceso
Tema 1 Introducción. Arquitectura básica y Sistemas Operativos. Fundamentos de Informática
Tema 1 Introducción. Arquitectura básica y Sistemas Operativos Fundamentos de Informática Índice Descripción de un ordenador Concepto básico de Sistema Operativo Codificación de la información 2 1 Descripción
Señal de petición de Interrupción
Consideren una tarea que require tomar caracteres desde un teclado y mostrarlos en la pantalla de un monitor. La tasa de transferencia desde un teclado a un computador está limitado por la velocidad del
Concurrencia entre Procesos.
Concurrencia entre Procesos. Sistemas Operativos Tema 3. 1 Procesamiento concurrente. Procesamiento concurrente: base de los sistemas operativos modernos (multiprogramados): Un conjunto de procesos que
INFORMÁTICA. Matemáticas aplicadas a la Informática
ACCESO A CICLO SUPERIOR INFORMÁTICA Matemáticas aplicadas a la Informática http://trasteandoencontre.km6.net/ 1 Acceso a grado Superior. Informática 1. Unidades de medida en informática Como sabemos, el
2º CURSO INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN TEMA 5 ENTRADA/SALIDA. JOSÉ GARCÍA RODRÍGUEZ JOSÉ ANTONIO SERRA PÉREZ Tema 5.
ARQUITECTURAS DE COMPUTADORES 2º CURSO INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN TEMA 5 ENTRADA/SALIDA JOSÉ GARCÍA RODRÍGUEZ JOSÉ ANTONIO SERRA PÉREZ Tema 5. Unidad de E/S 1 Unidad de E/S Indice Introducción.
11 Número de publicación: 2 294 085. 51 Int. Cl.: 72 Inventor/es: Sasaki, Yoshiyuki. 74 Agente: Sugrañes Moliné, Pedro
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 294 085 51 Int. Cl.: G11B 20/12 (2006.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 02255236.8 86 Fecha
TEMA 1: VISIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
TEMA 1: VISIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS 1. Concepto de Sistema Operativo. Funciones Un sistema operativo (S.O.) es un programa o conjunto de programas de control que tiene por objeto facilitar
Conceptos de Planificación
Conceptos de Planificación Conceptos de Planificación Planificación Planificación de Procesos de Procesos Algoritmos Algoritmos Estructura Estructura Propiedades Propiedades Tipos Tipos Evaluación Evaluación
Control y temporización Comunicación con la CPU Comunicación con el dispositivo externo Almacén temporal de datos Detección de errores
UNIDAD DE ENTRADA SALIDA Conceptos Unidad de entrada-salida (E/S): Elemento que proporciona un método de comunicación eficaz entre el sistema central y el periférico. Funciones Control y temporización
Mensajes. Interbloqueo
CONCURRENCIA DE PROCESOS Preparado por: Angel Chata Tintaya (angelchata@hotmail.com) Resumen Los procesos comparten variables globales, comparten y compiten por recursos, se ejecutan simultáneamente intercalándose
Gestión de los recursos de un sistema operativo
Unidad Gestión de los recursos de un sistema operativo En esta unidad aprenderemos a: Identificar los procesos y sus estados. Determinar las características y elementos de los procesos. Planificar la ejecución
Cuestionario: Programación en C y máscaras (II)
Este documento es un autotest de ayuda enmarcado en la asignatura Informática Industrial y corresponde al tema Programación en C, pero es abierto y puede servir para entender el funcionamiento básico de
Estructura de datos y de la información Boletín de problemas - Tema 7
Estructura de datos y de la información Boletín de problemas - Tema 7 1. Un concesionario de coches tiene un número limitado de M modelos, todos en un número limitado de C colores distintos. Cuando un
Implementación de monitores POSIX
Implementación de monitores POSIX Ampliación de Sistemas Operativos (prácticas) E.U. Informática en Segovia Universidad de Valladolid Programación concurrente: Problemática Presencia de condiciones de
Sistemas Operativos. Pedro Cabalar TEMA III. PROCESOS. Depto. de Computación Universidade da Coruña
Sistemas Operativos Pedro Cabalar Depto. de Computación Universidade da Coruña TEMA III. PROCESOS. P. Cabalar Sistemas( Operativos Depto. de Computación Universidade Tema da Coruña III. Procesos ) 1 /
ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN NO EXPULSIVOS
ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN NO EXPULSIVOS Planificación Procesos Activos Decide Política de Planificación Algoritmo de Planificación Asigna de Planificador Distribución Equitativa Time Sharing Slice ó Quantum
Ingeniería Informática. Curso 3º. Sistemas Operativos Examen Final. TEORIA. 4 de Septiembre de 2009
Ingeniería Informática. Curso 3º. Sistemas Operativos Examen Final. TEORIA. 4 de Septiembre de 2009 1. [PROCESOS] a) Considerar el siguiente código: void main() { int j=10; pid_t pid; for (int i=0; i
Test 1.- 2.- 3.- 4.-
Test.- En la figura se muestra el diagrama de estados de Huffman-Mealy de una unidad de control. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas: I s s/c,c3 S S S2 s/c2 I/c s/c I. La unidad de control
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS METODOS PERT Y GANTT
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS METODOS PERT Y GANTT [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba
Concurrencia: Exclusión mutua y Sincronización
Concurrencia: Exclusión mutua y Sincronización Prof. Carlos Figueira Basado en materiales de Yudith Cardinale (USB) Williams Stallings, Eugene Styer Concurrencia Múltiples aplicaciones Aplicaciones estructuradas
Framework de Simulación de Planificación de Procesos. por Emmanuel Luján
Framework de Simulación de Planificación de Procesos por Emmanuel Luján INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Noviembre del 2010 Tema: Framework de Simulación de Planificación Materia: Taller de Tiempo Real para
SISTEMAS OPERATIVOS GUIA DE EJERCICIOS 2005. Resueltos
SISTEMAS OPERATIVOS GUIA DE EJERCICIOS 2005 Resueltos Ejercicio 2 Enunciado Un sistema operativo utiliza un algoritmo de planificación de CPU basado en una cola multinivel de dos niveles. El primer nivel
Sistemas Operativos Tema 3 Procesos
Sistemas Operativos p. 1/63 Sistemas Operativos Tema 3 Procesos http://www.ditec.um.es/so Departamento de Ingenieria y Tecnologia de Computadores Universidad de Murcia Sistemas Operativos p. 2/63 Índice
Apuntes SISTEMAS OPERATIVOS MULTIUSUARIO
Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta Apuntes SISTEMAS OPERATIVOS MULTIUSUARIO Profesor: L.A. Salvador Meza Badillo Índice I. Definición de los conceptos fundamentales
Hilos, comunicación y competencia entre procesos. Dr. Alonso Ramírez Manzanares 2-Sep-2010
Hilos, comunicación y competencia entre procesos Dr. Alonso Ramírez Manzanares 2-Sep-2010 Implementación de procesos Se mantiene una tabla de procesos con una entrada por cada proceso: Con lo cual tenemos
Receta general para resolver problemas de sincronización con semáforos
Receta general para resolver problemas de sincronización con semáforos La primera vez que te enfrentas a la tarea de implementar una solución a un problema de sincronización entre procesos, es normal que
El soporte del sistema operativo. Hace que un computador sea más fácil de usar. Permite que los recursos del computador se aprovechen mejor.
El soporte del sistema operativo Objetivos y funciones del sistema operativo Comodidad Hace que un computador sea más fácil de usar. Eficiencia Permite que los recursos del computador se aprovechen mejor.
Capitulo V Administración de memoria
Capitulo V Administración de memoria Introducción. Una de las tareas más importantes y complejas de un sistema operativo es la gestión de memoria. La gestión de memoria implica tratar la memoria principal
Práctico de Procesos, Hilos y Deadlock
Sistemas Operativos Práctico de Procesos, Hilos y Deadlock Universidad Nacional de Córdoba FaMAF Ejercicio 1.. Indique cuantas letras a imprime este programa, describiendo su funcionamiento. printf("a\n");
1. Sistema Operativo Unix
1. Sistema Operativo Unix 1.1 Introducción al S.O. Unix y su entorno 1.2 Subsistema de Archivos 1.3 Subsistema de Procesos 1.4 Políticas de Gestión de Memoria Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad
Gestión de procesos DEFINICIONES DE PROCESOS
DEFINICIONES DE PROCESOS Gestión de procesos Un programa en Ejecución. Una instancia de un programa ejecutándose en un computador. La entidad que se puede asignar o ejecutar en un procesador. Una unidad
Tema 4. Gestión de entrada/salida
Tema 4. Gestión de entrada/salida 1. Principios de la gestión de E/S. 1.Problemática de los dispositivos de E/S. 2.Objetivos generales del software de E/S. 3.Principios hardware de E/S. 1. E/S controlada
Tarea 4.2 Memoria Virtual
1 Tarea 4.2 1. Cuál es la diferencia entre paginación simple y paginación en memoria virtual? En memoria virtual no es necesario que todas las páginas estén en marcos de la memoria principal. Las páginas
Tema N 2.- Tiempo de respuesta de un PLC
2.1. Factores que inciden en el tiempo de respuesta del PLC. Introducción Para desarrollar aplicaciones que permitan manejar y controlar procesos en las plantas, es importante que el controlador lógico
Hardware y Estructuras de Control. Memoria Virtual. Ejecución de un Programa. Ejecución de un Programa
Memoria Virtual Capítulo 8 Hardware y Estructuras de Control Las referencias de memoria se traducen a direcciones físicas dinámicamente en tiempo de ejecución Un proceso puede ser intercambiado hacia dentro
Fundamentos básicos de los Sistemas Operativos
Fundamentos básicos de los Sistemas Operativos Índice de contenido Fundamentos básicos de los sistemas operativos Capítulo 1. Consideraciones generales de los sistemas operativos...7 Objetivos...7 Servicios
Unidad II: Administración de Procesos y del procesador
Unidad II: Administración de Procesos y del procesador 2.1 Concepto de proceso Un proceso no es más que un programa en ejecución, e incluye los valores actuales del contador de programa, los registros
TEMA 6. Implementación de UNIX. Contenido
TEMA 6 Implementación de UNIX Contenido 6.1. Introducción 6.2. El Núcleo (Kernel) de UNIX 6.3. Gestión de Procesos 6.3.1. Estructuras de Control de Procesos 6.3.2. Contexto de un proceso 6.3.3. Estados
TEMA 6: GESTIÓN DE ENTRADA/SALIDA
1. Introducción TEMA 6: GESTIÓN DE ENTRADA/SALIDA Función principal de un S.O.: controlar todos los dispositivos de E/S de la computadora. El Subsistema de E/S se encarga de Emitir órdenes a los dispositivos
Sistema de Archivos Almacenaje Secundario. Módulo 12
Sistema de Archivos Almacenaje Secundario Módulo 12 Departamento de Informática Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Modulo 12: Almacenaje secundario Revisión Estructura
Memoria Virtual. Figura 1: Memoria Virtual
1 Memoria Virtual. Qué podemos hacer si un programa es demasiado grande para caber en la memoria disponible? Una posibilidad es usar superposiciones (overlays), como en MS-DOS: dividimos el programa en
Sistemas Operativos. Curso 2016 Procesos
Sistemas Operativos Curso 2016 Procesos Agenda Proceso. Definición de proceso. Contador de programa. Memoria de los procesos. Estados de los procesos. Transiciones entre los estados. Bloque descriptor
EJERCICIOS RESUELTOS DE SECUENCIALES
EJERCICIOS RESUELTOS DE SECUENCIALES 1) El sistema de apertura de una caja fuerte está compuesto por dos teclas A y B, un circuito secuencial a diseñar y un temporizador que mantiene la caja fuerte abierta
4. Programación Paralela
4. Programación Paralela La necesidad que surge para resolver problemas que requieren tiempo elevado de cómputo origina lo que hoy se conoce como computación paralela. Mediante el uso concurrente de varios
3 Planificación de procesos y procesadores
3 Planificación de procesos y procesadores La forma en que se reparte el uso de la CPU entre los procesos tiene un enorme impacto en el rendimiento de un sistema multiprogramado, por lo que siempre se
1 (2 5 puntos) Responda con brevedad y precisión a las siguientes preguntas:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Escuela Universitaria de Informática Facultad de Informática Sistemas Operativos Examen parcial, 11 de mayo de 2002 SOLUCIONES Calificación 1 2 3 4 5 1 (2 5 puntos)
Curso: FT433 - Introducción a la virtualización con VirtualBox
forumtecnico.com Curso: FT433 - Introducción a la virtualización con VirtualBox Almacenamiento virtual Pasamos a estudiar uno de los aspectos cruciales en la configuración de las máquinas virtuales: el
La Tecnología líder en Simulación
La Tecnología líder en Simulación El software de simulación Arena, es un "seguro de vida" para las empresa: le ayuda a predecir el impacto en las organizaciones de nuevas ideas, estrategias y políticas
Unidad 2: Gestión de Memoria
Unidad 2: Gestión de Memoria Tema 3, Gestión de Memoria: 3.1 Definiciones y técnicas básicas. 3.2 Gestión de memoria contigua: Partición, fragmentación, algoritmos de ubicación... 3.3 Paginación: Estructura
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. ARQUITECTURA DE COMPUTADORES II 19 de junio de 2007
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. ARQUITECTURA DE COMPUTADORES II 19 de junio de 2007 Para la realización del presente examen se dispondrá de 2 1/2