Variables predictoras de resultados en entrenamiento de memoria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Variables predictoras de resultados en entrenamiento de memoria"

Transcripción

1 Variables predictoras de resultados en entrenamiento de memoria FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2002; 6(5) Montejo Carrasco,P.; Montenegro Peña,M; Reinoso García, AI; de Andrés Montes, ME.; Claver Martín, MD. Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid. C/ Rafael Calvo, 6, Madrid Tf ; PALABRAS CLAVE: Memoria, Predictores, Mayores de 65 años, Trastornos cognitivos, Rendimiento cognitivo, Trastornos de memoria, Quejas de memoria, Entrenamiento de memoria. KEYWORDS: Memory, Predictors, Elderly, Cognitive impairmente, Memory disorders, Memory failures, AAMI, Memory training.) Resumen INTRODUCCIÓN: En un programa de entrenamiento de Memoria unos sujetos mejoran más que otros. Se han estudiado diversas variables que pueden predecir estos resultados. OBJETIVO: Estudiar las variables que predicen los resultados del Entrenamiento de Memoria. MATERIAL Y MÉTODOS: Población: 1083 con trastornos de memoria, edad media: años. Evaluación:: Mini Examen Cognoscitivo, Escala Geriátrica de Depresión, Test Conductual de Memoria Rivermead, Perfil de Salud de Nottingham, Cuestionario de Fallos de Memoria y Cuestionario General de Goldberg. Se hacen pruebas pre, post y a los 4 meses del Entrenamiento. Método de Entrenamiento multifactorial: UMAM. Método multifactorial realizado en grupos de 12 personas, con 11 sesiones de hora y media de duración cada una; se utilizan cuadernos de ejercicios, láminas, se hace relajación, tarea para casa, etc. RESULTADOS: La mejoría para todo el grupo es del 42,34 %. Variables predictoras: Edad Mejoría MEC Mejoría a.44,4 % <28 29,2 % a.36,0 % ,8 % a.35,2% ,7 % 80 y más 24,3 % Anova:F=5,65P<0.001 Anova:F=7,74P< 0,001 GHQ Mejoría MFE Mejoría No caso (0-6)44,0 <14 42 % Caso (>6)28, ,3 % Anova:F=5,85P< 0.01 >31 29,5 Anova F=4,63P<0,01 En el estudio bivariable, la edad, el MEC, las quejas de Memoria y el GHQ (o salud mental general) son predictoras de rendimiento. No lo son los estudios (p=0.07). Sin embargo en el estudio multivariable (Regresión múltiple) la R2 es de 0,04. (P < ). En el seguimiento a 4 meses sólo aparece como predictora la edad con una R2 es de CONCLUSIONES: Hay variables predictoras del rendimiento, pero su influencia es muy baja. Se concluye, teniendo en cuenta nuestros resultados y los estudios de otros autores, que, en nuestra población, el entrenamiento produce un efecto beneficioso en la memoria independientemente de las variables predictoras estudiadas. Introducción Una de las alteraciones de mayor relevancia en la tercera edad la constituyen los trastornos cognitivos. Estas alteraciones pueden ser debidas a demencia, depresión, alteraciones por la edad y otras causas menos frecuentes. El DSM-IV recoge el "deterioro cognoscitivo relacionado con la edad" como una condición que puede ser objeto de atención clínica y considera el trastorno de la memoria como un elemento fundamental de este deterioro. Un estudio nuestro sobre 3154 sujetos encuentra que desde los 60 años hay una disminución del rendimiento cognitivo medido por el MEC de 6,7 % mientras que en el rendimiento de memoria esta disminución es del 17 % (1). Para tratar estos trastornos se vienen desarrollando intervenciones más o menos sistematizadas y programas reglados de entrenamiento de memoria (2, 3, 4, 5). Se entrena en relajación, atención, percepción, lenguaje, visualización, asociación, categorización, método loci, reestructuración cognitiva, utilización de ayudas externas, etc. La mayoría de los autores utiliza el entrenamiento en grupo y actualmente los métodos más empleados son los multifactoriales dado que intervienen en varios procesos y la eficacia de una operación cognitiva puede

2 depender de la activación y cooperación de diversos procesos. Para aprendizajes concretos, por ejemplo recuerdo de nombres, y para investigación pueden seguir siendo necesarios los métodos unifactoriales. Los resultados beneficiosos de estas intervenciones son un hecho comprobado. Verhaeghen y su equipo (6) en un estudio de metaanálisis sobre 67 grupos y 1539 sujetos encuentran que con el estadístico de Cohen (7), el tamaño del efecto del entrenamiento es de 0,73, frente al 0,37 y 0,38 para los grupos placebo y control.. Con nuestro entrenamiento, y aplicando el mismo estadístico, el tamaño del efecto es de 0,69 (8). Un tema importante es el de los predictores individuales de resultados, es decir aquellos factores individuales que interactúan con los efectos del entrenamiento, de manera que incrementan o disminuyen tales efectos. Aunque es evidente que unos sujetos mejoran más que otros, la búsqueda de los factores que se encuentran condicionando este hecho no ha dado hasta el presente resultados satisfactorios. Además uno de los objetivos del los programas es la generalización de resultados a los dominios a aspectos no entrenados y su trasferencia a las actividades dela vida diaria; también es interesante investigar qué variables están condicionando estos dos fenómenos. Las variables que se han estudiado son: edad, MMSE, ansiedad, depresión, educación, salud subjetiva inteligencia verbal, locus de control, valoración de la autoeficacia y otros. La edad y el rendimiento cognitivo general, han sido las variables más investigadas: Yesavage y cols (1989) (9) en una muestra de sujetos de 55 a 87 años encuentran que los sujetos más jóvenes y con un MMSE más elevado tienen un rendimiento mayor, en su estudio de regresión múltiple estas dos variables explican el 11 % y el 22 % de la varianza en dos pruebas de rendimiento distintas. Otras variables como ansiedad, depresión, educación y autopercepción de salud no entraron como predictoras de mejoría. En el estudio de mataanálisis citado, la edad sí fue predictora de resultados, sujetos más jóvenes-mejor rendimiento, mientras que no ocurrió así con la variable años de educación. La depresión está asociada con trastornos de memoria, tanto en estudios de recuerdo como de reconocimiento (10), aunque un estudio sobre 2495 sujetos no encontró que fuera predictora de la ejecución en memoria cotidiana (11). En cuanto a la predicción directa de resultados no hemos encontrado estudios, excepto el ya citado de Yesavage que dio resultados negativos. La inteligencia verbal también se ha estudiado: un grupo de sujetos fue evaluado con la escala verbal del WAIS entre otras pruebas; el entrenamiento tenía como objetivo la asociación cara-nombre mediante una técnica que incluía elaboración verbal, los sujetos que puntuaron más alto en la escala verbal del WAIS, presentaron mejoría más importante. El mismo trabajo indica que los sujetos que presentan mayor nivel de ansiedad se benefician más de las técnicas que incluyen relajación (12). Sin embargo no encontraron relación entre ansiedad y rendimiento en memoria. Otro estudio tampoco encontró correlación estadísticamente significativa entre ansiedad y mejoría (13). Según el mismo estudio el "locus de control", medido con una escala de 29 ítems, no parece que esté relacionado con la mejora en el rendimiento de memoria en adultos que siguen un entrenamiento. La puntuación preentrenamiento ha sido considerada por algunos autores como predictora. Shaffer y Poon (14) encontraron que los sujetos que mejoraban más eran aquellos que tenían una puntuación más baja, mientras que los de puntuación más alta mejoraban menos, esto que puede considerarse como un fenómeno de "reducción a la media" o un artefacto causado por el efecto techo de las pruebas, sin embargo en el estudio de Stigsdotter y Backman la puntuación-pre fue la única variable predictora de resultados, de modo que los sujetos con mayor puntuación conseguían una puntuación mayor (15). En lo que respecta a la generalización y transferencia de resultados, aunque hay varios trabajos que tratan estos temas, ninguno, que conozcamos, ha encontrado predictores de resultados, aunque los autores aportan diversas consideraciones sobre estas cuestiones ( 15, 16). Como hemos podido comprobar a través de esta breve revisión, faltan investigaciones sobre numerosos aspectos, especialmente sobre variables de personalidad y afectivas, estilos cognitivos, y predictores de mantenimiento, de generalización y de trasferencia de resultados. Nuestro estudio se basa en los datos tomados del Programa de Memoria para Mayores del Ayuntamiento de Madrid, que lleva realizándose desde Es un programa multifactorial que se oferta a todos los mayores de 65 años de la ciudad de Madrid. A diferencia de la mayor parte de los estudios antes citados que son de tipo experimental y con muestras muy pequeñas, nuestro trabajo aporta la magnitud de la muestra, el hecho de estar tomados los datos de un programa estable y multicéntrico y el que los sujetos son seguidos de modo sistemático durante un periodo de seis meses.

3 Los objetivos que nos planteamos son: 1. Estudiar los resultados del Entrenamiento en una muestra de sujetos con alteraciones de memoria. 2. Estudiar qué variables funcionan como predictoras de resultados en el rendimiento objetivo de memoria. Material y métodos La población de nuestro estudio está tomada de los 1612 sujetos que han acudido a los 13 Centros Municipales de Salud del Ayuntamiento de Madrid, para realizar el Programa de Memoria y han participado en Grupos de Entrenamiento. Las vías de captación han sido: "mailing", medios de comunicación, servicios sociales y sanitarios y a través de otros usuarios que conocían el Programa. El Programa tiene dos actividades diferenciadas: Evaluación y Entrenamiento de Memoria, de modo que ser evaluado no indica compromiso de participar en el Entrenamiento. Dado que la población para la que está diseñado el Programa la constituyen, con criterios estrictos, los sujetos cuya edad es de 65 o más años y de estos los que tienen trastorno de memoria, se descartan por estas dos causas a los sujetos con memoria normal (n=364), edad inferior a 65 años (n = 107) o ambos (n = 58). El estudio de resultados y predictores se hará por lo tanto sobre 1083 sujetos. Las características de esta población (n =1083; media de edad 69,72 años D.T. 4,46) se presentan en la Tabla 1. (Un estudio nuestro anterior presentó los resultados de todos los sujetos que habían acudido al Programa de Memoria y fueron atendidos, aunque tuvieran menos de 65 años y memoria normal) (8). Tabla 1. Características de la muestra inicial (N= 1083) Evaluación Se realiza una entrevista clínica con evaluación "pre-entrenamiento", una evaluación al terminar el Entrenamiento ("evaluación post") y una "evaluación final"a los seis meses de la primera, con la que termina el Programa. Los 1083 sujetos fueron evaluados pre y post-entrenamiento. Se tienen los datos de la evaluación final de 404 sujetos (los demás o no la realizaron por muy variadas causas o no se han recibido los datos; para analizar si hay variables estudiadas que estuvieran condicionando esta pérdida se han realizado los correspondientes estudios de atrición). La evaluación y el entrenamiento es realizada por médicos o ATS. Estos profesionales han recibido una formación específica por parte de la Unidad de Memoria (equipo de psiquiatras, psicólogos y médico internista). Las pruebas utilizadas en la evaluación son: (Las citas de estas pruebas se pueden revisar en la Comunicación sobre elo Método UMAM) Mini Examen Cognoscitivo (MEC) adaptación española de Lobo y cols; la Escala Geriátrica de Depresión (GDS) de Yesavage y cols. El Test Conductual de Memoria Rivermead (The Rivermead Behavioural Memory Test- RBMT) de Wilson, Cockburn y Baddeley. El Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Diaria (Memory Failures Everyday-MFE) de Sunderland, Harris y Gleave El Cuestionario de Salud General de Goldberg de 28 ítems (GHQ-28) que se utiliza para detección de probable patología psiquiátrica y califica a los sujetos en caso/no caso. El Perfil de Salud de Nottingham que mide el estado de salud global de los sujetos.

4 En la evaluación "pre" se utilizaron todas las pruebas, en la "post" se utilizaron el RBMT y la GDS y en la "final", además de estas dos, el MFE y el Perfil de Salud de Nottingham. Método de Entrenamiento El método de Entrenamiento de Memoria (UMAM) es el método creado por la Unidad de Memoria del Ayuntamiento de Madrid. Este método consta de 11 sesiones de hora y media de duración cada una. Cada sesión está estructurada con sus objetivos, materiales y actividades específicas. El Entrenamiento se organiza en grupos de personas y sigue un modelo de entrenamiento multifactorial. Los módulos que configuran el Entrenamiento son: 1. Estimulación de procesos cognitivos (atención, percepción, lenguaje,...) 2. Desarrollo y práctica con estrategias de memoria (visualización, asociación, categorización...), 3. Aplicación a los olvidos cotidianos, 4. Metamemoria (Conocer el funcionamiento de la propia memoria, eliminación de prejuicios, reflexión y comprobación del modo de mejorar la memoria,...), 5. Conocimientos básicos sobre el funcionamiento general de la memoria y 6.Tareas para casa y 7. Facilitación y estímulo de ejercicios Post-Entrenamiento. Se han elaborado diversos materiales que facilitan el trabajo de estos módulos. La explicación más detallada del Método UMAM pueden verse en documentos del Programa (17) y en la Comunicación El método UMAM. La fundamentación teórica se encuentra en la Psicología cognitiva y la Psicología de la conducta. Las pruebas estadísticas utilizadas son la correlación de Pearson para variables cuantitativas, el ANOVA para estudiar la influencia de una variable independiente cualitativa sobre una dependiente cuantitativa y la comparación de medias mediante T de Student para muestras relacionadas para estudios pre-post-final. Los estudios de atrición se han realizado con la T de Student para muestras relacionadas y el estadístico Chi cuadrado. Para los estudios de predictores se ha utilizado el ANOVA con la prueba de Scheffe para las comparaciones post-hoc, la correlación de Pearson y la Regresión múltiple. Para resaltar más las diferencias entre los sujetos de la muestra, las variables MEC, MFE y Diferencia GDS (Pre-Post) se categorizaron en tres grupos: un grupo central formado por los sujetos que se hallaban incluídos en la media ± una D.T., y dos grupos situados a los extremos de éste. Se ha utilizado el Programa estadístico SPSS. Dado que la población tiene una procedencia multicéntrica, en algunos variables faltan los datos de algunos sujetos; cuando sucede esto en cada análisis tales sujetos fueron excluídos. Resultados En la Tabla 2 se presentan los niveles de memoria de la población objeto de nuestro estudio (n = 1083) Tabla 2. Niveles de memoria de n = 1083 La media del MEC = 30,83 (D.T.3,03), la del RBMT Global pre = 7,18 (D.T.1,71), la de GDS pre = 9,77 (D.T.5,83), GHQ =1,84 (D.T.3,31), Perfil de Salud = 11,78 (D.T.7,79), MFE =22,17 (D.T. 8,93).

5 Los resultados de las evaluaciones pre-post de RBMT y GDS y los Pre-final de RBMT, GDS y MFE se muestran en la Tabla 3. Puede observarse que hay mejoría por el Entrenamiento medida por las puntuaciones Pre-Post del RBMT. De igual modo sucede con la GDS. Tabla 3. Resultados de las evaluaciones Pre-Post (n=1083) y de las Pre-Final (n=404) El cambio en los niveles de memoria pre y post entrenamiento se puede ver en la Tabla 4. Tabla 4. Porcentajes de niveles de memoria antes y después del Entrenamiento (N = 1083) El porcentaje de mejoría logrado para todo el grupo según el indicador: mejoría conseguida dividido entre mejoría total posible, es del 40,30 % (DT. 42,86) y si eliminamos el 5% de los individuos que se sitúan en los extremos de la muestra, es del 42,34 %; hay un 9,8 % que empeoran y un 13,3 % que no mejoran. Si utilizamos la d de Cohen (1977), y a efectos de comparación, el tamaño del efecto para nuestra muestra sería d = 0,95 para el pre-post (n=1083) y de 1,18 para el pre-final. (n=404) En la Evaluación Final se ha comprobado que la mejoría en memoria se mantiene, hallándose diferencias significativas entre las evaluaciones pre y las finales realizadas a los seis meses con RBMT Global. En cuanto al estado de ánimo (GDS), a los seis meses se mantiene la mejoría, aunque si comparamos las medias post y final del grupo hay un aumento de la puntuación en el GDS, aunque esta diferencia no sea significativa: en el grupo que realizó la evaluación final (media GDS post: 8,17, media GDS final 8,44; t=-1,20; p=0,23). En la escala MFE también se observa mejoría a los seis meses. Hay un 24,4 % de sujetos que no mejoran el MFE con el entrenamiento; con el estadístico d de Cohen el tamaño del efecto fue de 0,64. La Mejoría Global Final se estudió con 404 sujetos de los 1083 que realizaron el entrenamiento. Realizados los pertinentes estudios de atrición para comprobar si había variables que estuvieran condicionando esta pérdida, encontramos que entre los sujetos con evaluación final (grupo final) y aquellos que han realizado entrenamiento pero no evaluación final (grupo sólo post), no había diferencias estadísticamente significativas en las pruebas de Memoria (RBMT Global) (Media grupo sólo post: 7,18;Media grupo final: 7,21; T=0.30; p=0,75). la edad (Media grupo post:69,63; Media grupo final:69,85; T=0,77; p=0,43), el sexo (Chi cuadrado = 0,36; P=0,52), la GDS Pre (Sujetos con post: Media grupo post:9,80; Media grupo final: 9,74; T= -0,17; p=0,85) y la MFE (Media grupo

6 post= 22,05; Media grupo final: 22,43; T=0,61; P=0,53). Sí hay diferencias significativas en el MEC (Media grupo post: 31; Media grupo final: 30,54; T=-2,36; p=0,018), aunque como puede observarse, estas diferencias son en el sentido de que el grupo que realizó la evaluación final rinde menos en el MEC. Para estudiar los predictores del rendimiento realizamos primero análisis univariable con edad, MEC, GlobalPre, Perfil de Salud, MFE, GHQ, Estudios, GDS y cambio en GDS (Pre-Post). El rendimiento es la variable dependiente medido con nuestro indicador Mejoría global. Tabla 5. Tabla 5. Correlación de Mejoría Global con distintas variables Dado que las correlaciones son pequeñas, vamos a estudiar la relación entre los distintos grupos de edad, las distintas categorías de estudios y el GHQ (caso / no caso) con la variable dependiente Mejoría Global; se realizaron Anovas y los resultados están en la Tabla 6. Tabla 6. Relación entre los factores Edad, Estudios y GHQ con la variable dependiente Mejoría Global Estudiamos también con ANOVA las variables MEC, MFE y DifGDS (Diferencia Pre-Post en GDS) categorizadas en tres grupos. Los resultados están en la tabla 7. Tabla 7. Relación entre los factores MEC, MFE y DifGDS con la variable dependiente Mejoría Global

7 Si juntamos los grupos establecidos mediante el RBMT Global, memoria débil y trastorno moderado y comparamos su rendimiento con el grupo de Trastorno severo mediante ANOVA el resultado es: Media ambos grupos unidos: 40,62, DT: 43,00; (media grupo Trastorno Severo: 20,21, DT: 26,79; p=0.51). El análisis multivariable se realizó mediante regresión lineal múltiple (método "stepwise", del SPSS). Se introdujeron los resultados de la primera evaluación del grupo que participó en el entrenamiento, variables con correlación más alta en el estudio bivariable: Edad, MEC, MFE, GHQ. También se introdujeron las variables estudios y DifGDS por ser, en el estudio bivariable, su p<0,10. (Dado que la GHQ sólo se pasó a la mitad de la muestra el análisis se ha realizado con y sin la GHQ, los resultados sin la GHQ para el resto de las variables no difieren de modo que sea útil reseñar). Los resultados se observan en la Tabla 8. Tabla 8. Regresión múltiple. Variable dependiente Mejoría Global Pre-Post Para toda la ecuación: F (4,465) = 6,539 p=0.000 Hay por lo tanto cuatro variables predictoras. Sin embargo la parte de la Varianza explicada es muy pequeña: R2 = 0,053. Para estudiar los predictores de mejoría a los seis meses (Indicador de mejoría con puntuación pre y puntuación final), realizamos primero análisis bivariable con: edad, MEC, MFE, RBMT pre, GDS pre, DifGDSpre-final, GHQ, Perfil de Salud, Estudios. Las variables que tienen una correlación estadísticamente significativa con Mejoría Global Final son: Edad (r = -0,14 p=0,003), GDS pre (r = -0,12 P= 0,01). Realizamos análisis de regresión multiple (método "stepwise", del SPSS) con estas variables y ambas son predictoras con una F (2,383) = 4,407 p= 0,01 y una R2 explicada de 0,02. La correlación entre la mejoría global post y la final es r = 0,30 (p=0.000). Si introducimos en el análisis multivariable, la puntuación en memoria post la R2 explicada es = 0,15 ; F (3,402) = 23,41; p= 0,000. (Tabla 9) Tabla 9. Regresión múltiple. Variable dependiente Mejoría Global Final. Conclusiones 1. El Programa de Entrenamiento de Memoria Método UMAM consigue una mejoría del rendimiento de memoria entre los sujetos mayores de 65 años con problemas de Memoria, mejora también el estado de ánimo y disminuyen las quejas de memoria, la mejoría para todo el grupo es del 40 %. 2. Se ha realizado un estudio con las variables: edad, nivel de estudios, puntuación en las pruebas del MEC, RBMT, MFE,, GHQ, Perfil de Salud, GDS y el cambio en el estado de ánimo; las variables predictoras de la mejoría son: edad, resultado del MEC y resultado del MFE (Cuestionario de Fallos de memoria) 3. Si tenemos en cuenta las variables predictoras de mejoría a los seis meses, los sujetos que mantienen sus resultados son los más jóvenes, los que han mejorado más durante el entrenamiento y los que tienen mejor estado de ánimo al comienzo del Programa. 4. Sin embargo, el porcentaje de variabilidad que predicen estas variables es muy pequeño. Consideramos que la investigación de los predictores de resultados en el Entrenamiento de memoria se encuentra en sus inicios. Es posible que otras variables no estudiadas expliquen un porcentaje mayor de la variabilidad.

8 Bibliografía 1. Montejo, P., Montenegro, M., Reinoso, AI., De Andrés, ME., Claver MD., Rendimiento de Memoria en Mayores de 60 años (Estudio trasversal de una muestra de 3154 sujetos). Congreso Nacional de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Junio Libro de Comunicaciones orales, pág Yesavage,J,; Propuestas terapéuticas en las disfunciones de la memoria en edades avanzadas. En Meier- Ruge,W. Formación y entrenamiento en Geriatría. El paciente de edad avanzada en medicina general. Sandoz. Barcelona, Stengel F, Trzoska M, Bourgeois JF.Entrenamiento de la memoria. Profilaxis de la pérdida de memoria, Mejora de la capacidad de memoria en personas de edad avanzada. En Meier-Ruge,W. Formación y entrenamiento en Geriatría. El paciente de edad avanzada en medicina general. Sandoz. Barcelona, Lachman ME, Weaver SL, Bandura M, Elliot E, Lewkowicz CJ. Improving Memory and Control Beliefs Through Cognitive Restructuring and self-generated Strategies. Journal of Gerontology 1992; 5: Rose TL, Yesavage JA.Differential effects of a list-learning mnemonic in three age groups. Gerontology 1983; 29: Verhaeghen P, Marcoen A, Goosens L. Improving memory performance in the aged through mnemonic training: a metaanalitic study. Psychology and aging 1992; vol. 7(2) Cohen,J., Statistical power analysis for the behavioural sciences. New York, Academic Press, Montejo P, Montenegro M, Reinoso AI, De Andrés ME, Claver MD. Estudio dela eficacia de un programa de entrenamiento multicéntrico para mayores de 60 años. Rev. Española de Geriatría y Gerontología, 34 (4): , Yesavage, J., Sheikh, J., Friedman, L., Tanke, E., learning mnemonics: Rôles of Aging and Subtle Cognitive Impairment, Psychology and Aging, 5 (1) , Burt,DB, Zembar,MJ., Niederehe,C., Depression and memory impairment: a metaanalysis of the association, its pattern and specificity. Psychological Bulletin, 117 (2) , West, RL., Crook,TH., Barron, KL., Everyday memory performance across the life span: effects of age and noncognitive individual differences, Psychology and aging, 7 (1) 72-82, Yesavage, JA., Sheikh,JI., Decker,E., Hill,R., Respinse to Memory Training and Individual Differences in Verbal intelligence and State Anxiety, American Journal of Psychiatry, 145: , Erber,JT., Abello, S., Moninger, C. Age and individual differences in inmediate and delayed effectiveness of mnemonic instructions, Experimental Aging Research, 1º4, , Schaffer G., Poon LW., Individual Variability in Memory Training with the Elderly, Educational Gerontology, 8, , Stigsdotter, A., Backman L., Effects of multifactorial Memory Training in Old Age: Generalizability Across Tasks and Individuals, Journal of Gerontology. Psychological Sciences, 50 (3) , Anschutz L., Camp CJ., Markley RP., Kramer JJ., Maintenance and Generalization of Mnemonics for Grocery Shopping By Older Adults, Experimental Aging Research, 11 (3) , Montejo P, Montenegro M, Reinoso AI, De Andrés ME, Claver MD. Programa de Memoria. Método UMAM. Ed. Díaz de Santos, Madrid, 2001.

Programa de entrenamiento de memoria para mayores con alteraciones de memoria: resultados y predictores

Programa de entrenamiento de memoria para mayores con alteraciones de memoria: resultados y predictores ORIGINALES Programa de entrenamiento de memoria para mayores con alteraciones de memoria: resultados y predictores P. Montejo Unidad de Memoria. Departamento de Prevención y Promoción de la Salud. Área

Más detalles

EL MÉTODO UMAM DE ENTRENAMIENTO DE MEMORIA 1

EL MÉTODO UMAM DE ENTRENAMIENTO DE MEMORIA 1 EL MÉTODO UMAM DE ENTRENAMIENTO DE MEMORIA 1 PROGRAMA DE MEMORIA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID. El Programa de Evaluación y Entrenamiento de Memoria -método UMAM (Unidad de Memoria del Ayuntamiento de Madrid)-

Más detalles

LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN UN GRUPO DE PERSONAS MAYORES DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: BENEFICIOS SOBRE LA MEMORIA Y EL ESTADO DE ÁNIMO

LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN UN GRUPO DE PERSONAS MAYORES DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: BENEFICIOS SOBRE LA MEMORIA Y EL ESTADO DE ÁNIMO NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CALIDAD DE VIDA Y SOCIEDAD ACTUAL LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN UN GRUPO DE PERSONAS MAYORES DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: BENEFICIOS SOBRE LA MEMORIA Y EL ESTADO DE ÁNIMO

Más detalles

ALIMENTACIÓN EJERCICIO FÍSICO EJERCICIO MENTAL RELACIONES SOCIALES

ALIMENTACIÓN EJERCICIO FÍSICO EJERCICIO MENTAL RELACIONES SOCIALES ALIMENTACIÓN EJERCICIO FÍSICO EJERCICIO MENTAL RELACIONES SOCIALES Son muy frecuentes y motivo de preocupación en los mayores. Casi nunca significa que exista enfermedad; forman parte del proceso de envejecimiento

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo. Intervención en Ancianos General Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo uned Capítulo I. La intervención en memoria de personas mayores Pedro M. Mateos Universidad de Salamanca

Más detalles

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos uned Capítulo 1: La intervención en memoria de personas mayores Pedro Mateos A. Contenidos

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

Curso de Entrenamiento de Memoria. Método UMAM. Edición: 20, 21 y 22 de Abril

Curso de Entrenamiento de Memoria. Método UMAM. Edición: 20, 21 y 22 de Abril Curso de Entrenamiento de Memoria. Método UMAM. Edición:, y de Abril CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Equipo Docente: Pedro Montejo Carrasco. Psiquiatra Mercedes Montenegro Peña. Psicólogo Ana Isabel Reinosa

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América ESCUELA DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACION UNIDAD DE POST GRADO "LA EVALUACIÓN COMO AYUDA DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca ISSN 1989-3884 Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca Isabel Vicente Torres. Enfermera, Hospital de Día Psiquiátrico - Clara Isabel Fombellida Velasco. Psiquiatra,

Más detalles

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER Qué es la enfermedad de Alzheimer? Qué es la Neuropsicología? Qué utilidad tiene para el enfermo de Alzheimer? Cómo se aplica la evaluación neuropsicológica?

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO)

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO) PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO) INTRODUCCIÓN En la práctica deportiva, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore al deportista, a fin de conseguir una forma psíquica

Más detalles

Estadística aplicada a la comunicación

Estadística aplicada a la comunicación Estadística aplicada a la comunicación Tema 5: Análisis de datos cuantitativos I: estadística descriptiva b. Análisis bivariante OpenCourseWare UPV/EHU Unai Martín Roncero Departamento de Sociología 2

Más detalles

Calidad de vida y bienestar

Calidad de vida y bienestar EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA... Calidad de vida y bienestar ABAS-II, Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa P. L. Harrison y T. Oakland. Adaptación española: D. Montero e I. Fernández-Pinto

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR Mazo Ancochea MV, Tapias Sanglas E, Jiménez De Gaztañondo MJ, Mogeda Marina N. Equipo de Atención Primaria Dreta

Más detalles

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos (por ejemplo, proceso de acceso al léxico) o desde una

Más detalles

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Evaluación Psicológica Proceso basado en el método científico

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

EVALUACIÓN INTEGRAL: INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD

EVALUACIÓN INTEGRAL: INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD Curso para la comunidad escolar. Centro Eleia EVALUACIÓN INTEGRAL: INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD POR LORENA LOZANO La psicología contemporánea comprende al ser humano conformado por diferentes estructuras.

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

BINET Y SIMON revisada. BINET Y SIMON revisada EL COCIENTE INTELECTUAL EL COCIENTE INTELECTUAL LOS TEST DE INTELIGENCIA Y EL COCIENTE INTELECTUAL

BINET Y SIMON revisada. BINET Y SIMON revisada EL COCIENTE INTELECTUAL EL COCIENTE INTELECTUAL LOS TEST DE INTELIGENCIA Y EL COCIENTE INTELECTUAL LOS TEST DE INTELIGENCIA Y EL COCIENTE INTELECTUAL LA ESCALA DE BINET LOS COMIENZOS: el encargo del gobierno francés s a Alfred Binet elaborar unas pruebas para medir las capacidades intelectuales de los

Más detalles

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

1º CURSO BIOESTADÍSTICA E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO BIOESTADÍSTICA Coordinación: Eva García-Carpintero Blas Profesores: María de la Torre Barba Fernando Vallejo

Más detalles

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal Psicología del Aprendizaje Licda. Mayra Carvajal Identificación de la materia Psicología del Aprendizaje Facilitadora: Carrera: Período Académico: Código: Secciones: Licda. Mayra Carvajal Licenciatura

Más detalles

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf -PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008 QUIÉNES SOMOS AVANZA es una empresa de servicios psicológicos dedicada al diseño, organización, y desarrollo de programas terapéuticos, formativos

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 2009-2010 2010 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Investigación Estadística Test Hipótesis MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial Nota de prensa El innovador Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social la Caixa ha atendido a más de 51.000 enfermos y 77.000 familiares en sus primeros

Más detalles

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 0 Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Hasta el momento el trabajo lo hemos centrado en resumir las características de una variable mediante la organización

Más detalles

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos, PSICOLOGIA DE LA LECTURA Asignatura optativa Contenidos.- La lectura como actividad compleja. Evolución histórica de su estudio y perspectivas actuales. Estudio multidisciplinar. El estudio de los procesos

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social Año académico 2014-15 GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social Profesorado: Josep Lluís Navarro Ezquerra Encarna Martin Información general de la asignatura

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta 224644 9 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación 2010; 22: 26-31 Programa de entrenamiento cognitivo en adultos mayores Dr. Francisco Garamendi Araujo,* Dr. David Adrián Delgado Ruiz,** Dra. Ma. Agustina

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS 27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa Lleida, 8-11 de abril de 2003 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS Elena Pérez Bernabeu 1, José M. Jabaloyes

Más detalles

PSICOLOGIA ANORMAL III

PSICOLOGIA ANORMAL III Título: PSICOLOGIA ANORMAL III FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PSICOLOGIA ANORMAL III Elaboró: Revisó: Autorizó: Lic. María Esther Rea Barajas Lic.

Más detalles

La creatividad en las colonias musicales: un estudio exploratorio

La creatividad en las colonias musicales: un estudio exploratorio Comunicación La creatividad en las colonias musicales: un estudio exploratorio Diego Calderón Garrido Josep Gustems Calderon Caterina Calderón Garrido. Universidad de Barcelona Introducción Las colonias

Más detalles

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Modalidad: Distancia Objetivos Mediante este pack de materiales formativos, el alumnado podrá sentar las bases que permitan las evaluación, diagnóstico

Más detalles

11. Factores de riesgos psicosociales

11. Factores de riesgos psicosociales Financiado por: 11. Factores de riesgos psicosociales Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial han sido objeto de investigación internacional desde hace décadas, aunque la atención prestada

Más detalles

Profesor/a: Antonio Riquelme Marín Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Profesor/a: Antonio Riquelme Marín Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos 1º Intervención psicológica en la vejez Curso: 2010-11 Ciclo: Posgrado Grupos: Tipo: Obligatoria Créditos ECTS 6 crs. Totales 1. Identificación Profesorado y Formas de Contacto Profesor/a: Antonio Riquelme

Más detalles

SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DEL SPSS Bivariante

SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DEL SPSS Bivariante SOLUCIÓ A LOS EJERCICIOS DEL SPSS Bivariante. a). La media y la varianza de las variables estatura y peso en la escala de medida norteamericana. Peso Peso: Transformar -> Calcular: Libras.4536 Peso libras

Más detalles

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016 Pruebas de Hipótesis-ANOVA Curso de Seminario de Tesis Profesor Q Jose Avila Parco Año 2016 Análisis de la Varianza de un factor (ANOVA) El análisis de la varianza (ANOVA) es una técnica estadística paramétrica

Más detalles

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Capítulo 8. Análisis Discriminante Capítulo 8 Análisis Discriminante Técnica de clasificación donde el objetivo es obtener una función capaz de clasificar a un nuevo individuo a partir del conocimiento de los valores de ciertas variables

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. Curso de Interfaces Inteligentes I

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. Curso de Interfaces Inteligentes I MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN Curso de Interfaces Inteligentes 2009 - I Catedrático del seminario: Dra. Ana Lilia Laureano Cruces Presentado por: Diego Enrique Hernández González Temario Definición

Más detalles

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Tenis-I CRÉDITOS: 4,5 CURSO EN EL QUE SE IMPARTE: Segundo CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Libre

Más detalles

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012 CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012 PARTE TEÓRICA (132 horas): - 2 mayo - 19 junio de 2012 - Horario de clase: 10:00-14:00 h. - Descanso: 11:30 12:00 h. MÓDULO 1- LAS DEMENCIAS Qué es

Más detalles

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III ESCALAS BAYLEY PARA EL DESARROLLO INFANTIL BSID (1977) ESCALAS BAYLEY PARA EL DESARROLLO INFANTIL

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 6. CONCLUSIONES 6.1. Introducción En este trabajo se ha intentado realizar un estudio suficientemente exhaustivo, que pudiera recopilar los métodos y técnicas más relevantes en la gestión de proyectos

Más detalles

Valoración n de los SPCD

Valoración n de los SPCD Valoración n de los SPCD Dra. Raquel Yubero Pancorbo. Neuropsicóloga. Unidad de Memoria. Servicio Geriatría. a. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Servicio Neurología. Hospital Quirón n Madrid Concepto

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CLAVE: PSI 237 ; PRE REQ.: PSI 136 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN Esta

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

CAPITULO RESULTADOS

CAPITULO RESULTADOS 47 CAPITULO 4 16. RESULTADOS Un sumario de las estadísticas descriptivas de las principales variable se presenta en la Tabla 3. TABLA 3 Tablas de Estadísticas Descriptivas. Estadísticas Descriptivas 16

Más detalles

QUEJAS DE MEMORIA EN POBLACIÓN ADULTA.

QUEJAS DE MEMORIA EN POBLACIÓN ADULTA. QUEJAS DE MEMORIA EN POBLACIÓN ADULTA. Montenegro Peña, M; Montejo Carrasco, P; de Andrés Montes, Mª E; Reinoso García, AI; García Marín, A. Centro de Prevención de Deterioro Cognitivo. Instituto de Salud

Más detalles

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. Introducción: El Proceso de Psicodiagnóstico configura una situación con roles claramente definidos, que comienza con una demanda de un paciente

Más detalles

Métodos y Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales

Métodos y Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales Métodos y Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales Dra. Eva Villalón Soler Departamento de Estudios Generales Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Producción: Febrero 2008 Revisión: Marzo

Más detalles

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: CHIC@S HABLEMOS DEL BOTELLÓN Abril 13 Trafalgar, 32 1º C Tel.: 91 531 87 83 Fax:

Más detalles

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 1 Índice Descripción del curso... 3 A quién va dirigido... 3 Duración... 3 Objetivos Generales... 3 Objetivos Específicos... 4 Metodología de evaluación... 5 Descripción

Más detalles

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Mª Dolores Zamarrón Cassinello. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. 2007

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Mª Dolores Zamarrón Cassinello. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. 2007 ENVEJECIMIENTO ACTIVO Mª Dolores Zamarrón Cassinello. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. 2007 Introducción Concepto de envejecimiento activo: En los últimos veinticinco años ha surgido

Más detalles

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer PARTE 1. APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL UNIDAD FORMATIVA 1. APOYO EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA EN INSTITUCIONES

Más detalles

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Cursos de Formación en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía que se pueden solicitar a través del e-mail: formacion.alzh.reinasofia@madrid.org, para realizarlos en un Centro. CURSOS PARA PROFESIONALES

Más detalles

Curso PIRPIR-COPPA2013 Prof. Concha Fernández Esquemas de contenidos

Curso PIRPIR-COPPA2013 Prof. Concha Fernández Esquemas de contenidos Curso PIRPIR-COPPA2013 Prof. Concha Fernández Esquemas de contenidos Características: propio sj. se califica, clasifica o describe. material flexible adaptado al caso y objetivos, semi-estructurado, no-enmascarado,

Más detalles

USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ

USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ INTRODUCCIÓN Chernóbil en abril de 1986 Zohar (1980). conjunto

Más detalles

RESULTADOS DE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA GRUPAL EN EL DETERIORO COGNITIVO LIGERO. ESTUDIO PRELIMINAR.

RESULTADOS DE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA GRUPAL EN EL DETERIORO COGNITIVO LIGERO. ESTUDIO PRELIMINAR. RESULTADOS DE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA GRUPAL EN EL DETERIORO COGNITIVO LIGERO. ESTUDIO PRELIMINAR. Montejo Carrasco, Pedro; Montenegro Peña, Mercedes; Llanero Luque, Marcos; Ruiz Sánchez de León, JM.

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha

Más detalles

Bases para el diseño de un programa de ejercicios

Bases para el diseño de un programa de ejercicios Bases para el diseño de un programa de ejercicios ALMA 2011, Cancún Mx. García Moreira Virgílio Castro Rodríguez Marta Aguilar Navarro Sara Gloria Picado Ovares José Ernesto Norma América Cardoso Lunar

Más detalles

SEA. Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO

SEA. Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO SEA Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO Derechos Reservados 2013 TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCIÓN DE SEA 2 2. DESCRIPCIÓN DE SEA - Versión Corta Integrada 2 3. DESCRIPCIÓN DE SEA-R Versión

Más detalles

Mantenimiento para Industrias Best in Class

Mantenimiento para Industrias Best in Class Mantenimiento para Industrias Best in Class Desarrollo de competencias para ingenieros y técnicos de mantenimiento Driven by knowledge Entrenamiento orientado a la acción TPM, Gestión de Mantenimiento

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

Curso Tratamiento de la Autoestima 2017 (1a Edición)

Curso Tratamiento de la Autoestima 2017 (1a Edición) Curso Tratamiento de la Autoestima 2017 (1a Edición) Curso práctico dónde se abordará el Tratamiento de la Autoestima y cómo tratarla para poder mejorarla, potenciarla y controlarla. Resumen: En este curso

Más detalles

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 II.METODOLOGÍA 1. Sujetos Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 serán padres o tutores de niños de género masculino y los 50 restantes serán padres o tutores de niños

Más detalles

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Secretaría Académica- Prosecretaría de Evaluación Permanente Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes Febrero de 2006

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA CEUTA A 1 de enero de 2015, la población de la Ciudad Autónoma

Más detalles

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL) Evolución comparativa del perfil de las mujeres y de los hombres que ingresan en centros residenciales de asistencia a drogodependientes de Castilla y León. Años 2003-2006 Sistema Autonómico de información

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su

Más detalles

GUÍA 5 : EFECTO DEL ESTRÉS EN EL PESO DE RECIÉN NACIDOS

GUÍA 5 : EFECTO DEL ESTRÉS EN EL PESO DE RECIÉN NACIDOS GUÍA 5 : EFECTO DEL ESTRÉS EN EL PESO DE RECIÉN NACIDOS Se realizó un estudio a partir de una muestra aleatoria de mujeres atendidas por el departamento de obstetricia y ginecología de cierta clínica particular.

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Selección de fuentes de datos y calidad de datos

Selección de fuentes de datos y calidad de datos Selección de fuentes de datos y calidad de datos ESCUELA COMPLUTENSE DE VERANO 2014 MINERIA DE DATOS CON SAS E INTELIGENCIA DE NEGOCIO Juan F. Dorado José María Santiago . Valores atípicos. Valores faltantes.

Más detalles

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13 Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente ES UNA ONL DE ÁMBITO NACIONAL CREADA EN 1953. CONSTITUIDA POR 52 JUNTAS PROVINCIALES, EN VALENCIA POR 231 JUNTAS

Más detalles

Trastornos de la alimentación. Anorexia.Bulimia

Trastornos de la alimentación. Anorexia.Bulimia Trastornos de la alimentación. Anorexia.Bulimia Duración: 60 horas Precio: 420 euros. Modalidad: e-learning Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO DE INVESTIGAC IÓN EN PSICOLOGIA CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO Para entender, evaluar, y dirigir

Más detalles

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional 1 MARCO LEGAL - Ley 9/79, Decreto 614/84 y Resolución 1016/89: Organización y Administración de la SO; subprograma

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA FACULTAD DE ENFERMARÍA Máster en I e I en Cuidados de Salud

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA FACULTAD DE ENFERMARÍA Máster en I e I en Cuidados de Salud PROGRAMA Oficial de Posgrado de la Universidad de Cádiz PLAN DE ESTUDIOS 0860 Máster en Innovación e Investigación en Cuidados de Salud COORDINADOR Mª Antonia Jesús de la Calle MÓDULO COMÚN ASIGNATURA

Más detalles

Estadísticas Elemental Tema 3: Describir la relación entre dos variables: Correlación y regresión 3.1-1

Estadísticas Elemental Tema 3: Describir la relación entre dos variables: Correlación y regresión 3.1-1 Estadísticas Elemental Tema 3: Describir la relación entre dos variables: Correlación y regresión 3.1-1 Relación entre dos variables Al estudiar conjuntos de variables con más de una variable, una pregunta

Más detalles

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH OLGA LUCIA RIAÑO FABIO MENDIVELSO FACULTAD DE PSICOLOGÍA FUNDAMENTOS DE NEUROPSICOLOGIA LOGO FICHA PSICOTÉCNICA Nombre: Figura compleja de Rey - Osterrieth

Más detalles

3. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN USUARIOS DEL CENTRO MADRID SALUD INTERNACIONAL.

3. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN USUARIOS DEL CENTRO MADRID SALUD INTERNACIONAL. 1 3. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN USUARIOS DEL CENTRO MADRID SALUD INTERNACIONAL. 3.1. OBJETIVOS Conocer el perfil de los ciudadanos que utilizan el Centro de Madrid Salud Internacional (CMSI). Procedencia

Más detalles