manual del alumno normóxico y avanzado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "manual del alumno normóxico y avanzado"

Transcripción

1 manual del alumno normóxico y avanzado Manual realizado por la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS). Sistema de enseñanza homologado por la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS).

2 1ª edición, 2012 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos FEDAS, Federación Española de Actividades Subacuáticas Santaló, 15, 3º BARCELONA Documentación y textos: Victor Cordoba Portada: Txema G. Olleta Maquetación: Txema G. Olleta Diseño Maqueta: Quique Sánchez, Antonio Arias Gráficos: Quique Sánchez Fotografías: Txema G. Olleta, Natasha Maksymen Otros colaboradores: Coordinación: ENBAD. (Escuela Nacional de Buceo Deportivo)

3 ÍNDICE CAPITULO 1 Nociones fundamentales CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL TRÍMIX... 2 Qué es el Trímix?... 2 Denominación del Trímix... 2 Definición de Trímix Normóxico y Trímix Hipóxico... 2 Cuáles son los beneficios del Trímix?... 3 Inconvenientes del Trímix... 3 Breve historia del uso de mezclas de gases en el buceo... 3 LOS CURSOS DE TRÍMIX NORMÓXICO Y TRÍMIX AVANZADO... 4 El objetivo de estos cursos... 4 Los límites de estos cursos... 5 La Titulación de Buceador Trímix Normóxico y Buceador Trímix Avanzado... 5 Las partes del curso... 6 Qué necesitas para empezar?... 6 CUESTIONES... 7 CAPÍTULO 2 Efectos fisiológicos del buceo profundo FISIOLOGÍA DEL BUCEO CON HELIO... 9 La narcosis... 9 Causas Profundidad de narcosis equivalente (PNE o END: Equivalent Narcosis Depth) Cómo se calcula la mezcla que produce una determinada profundidad de narcosis equivalente? 11 Propiedades del helio La Solubilidad del helio los tejidos Efectos principales del helio Síndrome Nervioso de Altas Presiones Por qué no se utilizan otros gases inertes Formación de burbujas y paradas profundas CUESTIONES Capítulo 3 Elección de las mezclas MEZCLAS DE VIAJE, FONDO Y DESCOMPRESIÓN Definiciones Selección del gas de fondo Mezclas de descompresión ideales Mezclas estandarizadas ELABORACIÓN DE MEZCLAS Y ETIQUETADO Elaboración de mezclas: Heliair y Trimix Etiquetado de las mezclas de Trímix CUESTIONES CAPÍTULO 4 Calculando los gases necesarios Consumo de gases Mezcla de fondo, reserva de descompresión y reserva de seguridad Presión de ascenso Planes de contingencia PREVISIÓN ANTE LA TOXICIDAD DE O Cálculo de TME Descansos de oxígeno (gas breaks) Cálculo de las OTU CUESTIONES... 40

4 CAPÍTULO 5 El equipo EQUIPO Y MATERIALES Equipo básico de buceo con Trímix Configuración Hogartiana Otras configuraciones ALGUNOS CONSEJOS SOBRE Uso de carretes Estación de descompresión Boyas de descompresión Botellas de emergencia Reposición de Fluidos y Energía CUESTIONES CAPÍTULO 6 Protección del frío LA TEMPERATURA CORPORAL Calor corporal Síntomas de hipotermia SISTEMAS DE PROTECCIÓN TÉRMICA Sistemas de protección térmica y su eficacia Inflado con Argón del traje seco Sistemas de calefacción Neutralizar la diuresis CUESTIONES CAPÍTULO 7 Procedimientos y protocolos ANTES DE LA INMERSIÓN Preparación del equipo Revisión del plan de inmersión y del de contingencia Comprobación del equipo antes de entrar al agua Configuración de botellas de etapa (stage) Dónde equiparse para entrar al agua? DURANTE LA INMERSIÓN Entrada al agua Descenso En el fondo Ascenso Cambo de gases Desplegado de la boya de descompresión Interrupciones con aire gas breaks Fase en Superficie Post-Inmersión Incidentes y Emergencias Equipo de apoyo CUESTIONES... 81

5 Capítulo 1 Nociones fundamentales 1

6 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL TRÍMIX 1. Qué es el Trímix? 2. Denominación de las mezclas Trímix 3. Definición de Trímix Normóxico y Trímix Hipóxico 4. Cuáles son los beneficios del Trímix? 5. Inconvenientes del Trímix 6. Breve historia del buceo con mezclas de gases Qué es el Trímix? El Trímix es una mezcla de tres gases: oxígeno, nitrógeno y helio. Es decir, se sustituye en el aire parte del nitrógeno y, según las mezclas, algo del oxígeno por helio con el objetivo principal de reducir su efecto narcótico con la profundidad. Se usan otros nombres para tipos o usos específicos, por ejemplo Heliair. Es un Trímix que se mezcla añadiendo helio al aire, obteniendo unas proporciones fijas. En un principio fue muy popular ya que solo requería una botella de helio y un compresor, pero ha quedado en desuso ya que las proporciones de oxígeno y helio no son ideales en muchos casos, y hoy en día hay muchos medios disponibles a precios razonables para poder hacer las mezclas de Trímix más ajustadas a las necesidades. Otra nomenclatura usada es Triox. Es un Trímix donde el porcentaje de oxígeno es mayor del 21%. Se usa en las descompresiones en sustitución del Nítrox, ya discutiremos mas adelante las razones. Algunas agencias usan el término Helitrox para estas mezclas. En buceo militar y profesional se ha usado y se usa el héliox, que es una mezcla en las proporciones adecuadas de helio y oxígeno, donde se elimina completamente el nitrógeno. Denominación del Trímix Los diferentes Trímix se identifican por el porcentaje de los diferentes gases en la mezcla. Por convención en el buceo se nomina primero el porcentaje de oxígeno y luego el de helio, separados por una barra diagonal. El porcentaje de nitrógeno se deduce de los otros dos. La convención industrial es al revés, se denomina primero el porcentaje de helio y luego el de oxígeno. Ejemplo: Trímix 21/40 indicaría una mezcla con 21% de oxígeno, 40% de helio y 39% de Nitrógeno. Definición de Trímix Normóxico y Trímix Hipóxico Las diferentes mezclas de Trímix se dividen en dos categorías según la mezcla tenga un contenido de oxígeno suficiente para ser respirada en superficie o no. Se denomina Trímix normóxico cuando el contenido en oxígeno es respirable en superficie. Se considera un mínimo de 18% de oxígeno para considerar la mezcla normóxica. 2

7 Por debajo del 18% se considera la mezcla hipóxica y por tanto es necesario usar otra mezcla durante los primeros m del descenso. Esta mezcla se denomina mezcla de viaje. Esta clasificación también implica una limitación de profundidad ya que el contenido de oxígeno nos delimita la profundidad máxima por su toxicidad. Las mezclas normóxicas no pueden usarse a más de 67 m, asumiendo el contenido mínimo de oxígeno. Esta es una profundidad límite. Se recomienda no pasar de 60 a 65 m usando mezclas normóxicas. Cuáles son los beneficios del Trímix? Reducción de Narcosis. El principal beneficio del uso de Trímix es la reducción a niveles tolerables de la narcosis. La sustitución de N2 y O2 por helio que es un gas sin efecto narcótico (al menos en las profundidades en las que lo usaremos) nos permite disminuir el riesgo de la narcosis con la profundidad. Menor Densidad. Otro beneficio no menos importante es la disminución de la densidad del gas respirable. El aumento de densidad del aire al descender a profundidad produce fatiga respiratoria y un sobreesfuerzo para ventilar adecuadamente los pulmones a profundidad. Esto puede provocar una acumulación de CO2 con efectos negativos en la toxicidad por oxígeno, la narcosis, y la descompresión. Este efecto se reduce fácilmente al usar Trímix reduciendo así la densidad del gas respirado. Algunas agencias de certificación promueven el uso de Trímix a partir de 30 m de profundidad. Mejor gas descompresivo. Al inicio del uso del helio, se le consideraba un gas peligroso para la descompresión ya que al tener una velocidad de difusión más rápida se suponía un mayor propensión a la formación de burbujas. Lo cual es cierto, pero con los procedimientos de ascenso modernos, con paradas más profundas, se controla este efecto de producción de burbujas y la menor solubilidad del gas en los tejidos lo hace un gas considerado hoy en día mejor para la descompresión. Inconvenientes del Trímix Precio. El helio es un gas muy escaso, muy caro y difícil de obtener en algunos sitios. El buceo con Trímix en circuito abierto es costoso. La opción es el buceo con un Reciclador (Rebreather) de circuito cerrado, con un consumo de gas muy bajo, minimizando el costo de la inmersión. Requiere mas precisión. El helio forma casi el doble de burbujas de gran tamaño HGB (High Grade Bubbles) que el nitrógeno en una inmersión. Eso nos obliga a ser mas precisos en el control de flotabilidad y el seguimiento del runtime en una inmersión con Trímix. Alta conductividad térmica. El helio tiene una alta conductividad térmica que hace que al respirarlo se pierdan más calorías que respirando aire. Esto puede ser un inconveniente en aguas frías aumentando el riesgo de enfermedad descompresiva. Breve historia del uso de mezclas de gases en el buceo El Trímix es una mezcla de tres gases conteniendo helio, nitrógeno y oxígeno. Ya en 1919 Elihu Thompson propuso que la utilización del helio en lugar del nitrógeno podría eliminar el problema de la narcosis. En 1937 Max Nohl utilizando una mezcla de helio y oxígeno, bautizada Heliox bajo a la profundidad record de 127 m sin efectos narcóticos. A partir de entonces se probaron sistemáticamente todos los gases inertes y su aplicación al buceo. En 1948 Zetterstrom, realizó un buceo temerario a 150 m usando una mezcla de hidrógeno y oxígeno llamada Hidrox aunque murió en un posterior intento debido a un accidente al no controlar su velocidad de ascenso. En los años 60 se desarrollaron los proyectos de habitats sumergidos a saturación con uso extensivo de helio en los experimentos Precontinente y Sealab. En los años 70 comienza a utilizarse el helio en el buceo deportivo con buceos a 102 m en Sudáfrica en cueva con una mezcla 12% de oxígeno, 40% de helio, y 48% de nitrógeno. En 1975 Lewis Holtzin y Court Smith realizaron una inmersión a 80 m de profundidad pero Lewis murió en su parada a 12 m con oxígeno puro y paralizó durante un tiempo el uso de mezclas en 3

8 buceo deportivo en USA. En los años 80 se sucedieron una serie de récords entre Johen Hassenmayer, Claude Touloumdjian en Europa y Sheck Exley en USA. Alcanzando el suizo Hassemmayer 205 m en la Fontaine de Vancluse y Exley 260 m en Rio Mante en México. Ambos utilizando mezclas con helio. Los años 90 se caracterizan por la creación y consolidación de las agencias de certificación de buceo técnico y el comienzo de la enseñanza de Trímix en cursos de buceo llamado técnico para diferenciarse del buceo llamado recreativo o deportivo. El record actual de buceo profundo lo tiene el francés Pascal Bernabé en 330 m realizado en Córcega el año El Trímix es una mezcla de gases formada por oxígeno, nitrógeno y helio. 2. El Trímix normóxico tiene un contenido mínimo de 18% de O Las ventajas del Trímix incluyen: disminución de la narcosis, reducción del esfuerzo respiratorio y mejor descompresión. 4. Los inconvenientes del Trímix incluyen: alto precio, que exige mas precisión en el buceo y aumenta la pérdida de calor corporal. LOS CURSOS DE TRÍMIX NORMÓXICO Y TRÍMIX AVANZADO 1. El objetivo de estos cursos 2. Los límites de cada curso 3. La titulación de buceador de Trímix Normóxico y Trímix Avanzado 4. Las partes del curso 5. Lo que necesitas para comenzar El objetivo de estos cursos En el curso de Nitrox Técnico se adquieren las técnicas y procedimientos adecuados para realizar inmersiones con aire hasta los límites de esta mezcla. Una vez llegamos a este límite qué hacemos si deseamos explorar un pecio que está más profundo, o queremos realizar estas inmersiones con mayor seguridad disminuyendo el riesgo de narcosis?. La respuesta es sencilla, necesitamos usar Trímix. Este manual esta diseñado para aprender las técnicas y procedimientos necesarios para el uso de Trímix. Aunque las técnicas básicas de un buen buceador técnico se adquieren ya en el curso de Nitrox Técnico, ahora se necesita una mayor precisión en estas técnicas y, también, una ampliación de los conocimientos teóricos sobre fisiología y planificación de inmersiones con los nuevos gases. 4

9 Los límites de estos cursos El uso de Trímix en el buceo profundo no tiene un límite establecido, sin embargo en la practica se deben superar una serie de fases. La primera es el uso de Trímix normóxico, que se puede usar hasta 67 m y nos permite una extensión moderada de nuestra profundidad máxima y adquirir experiencia progresivamente. En el curso de Trímix normóxico estableceremos el límite de 60 m durante el entrenamiento. Luego, con experiencia y práctica podrás extender este límite hasta los 65 o 67 m usando mezclas de Trímix normóxico con un contenido mínimo del 18% de oxígeno. Una vez que reúnas la suficiente experiencia utilizando Trímix normóxico a esas profundidades puedes realizar el curso de Trímix Avanzado que te capacitará para realizar inmersiones con mezclas hipóxicas a profundidades mayores en el rango de los 90 o 100 m. Debes ser consciente de que cada paso que das, buceando más profundo y con descompresiones más largas, asumes un riesgo mayor y aumenta la probabilidad de sufrir un accidente de descompresión. Aunque finalices la inmersión tal como la planeaste. Esto se debe a que los modelos de descompresión no son exactos y, a pesar de llevar más de 100 años de estudio no hemos conseguido unos procedimientos o tablas que al cumplirlos desaparezcan todos los riesgos. La complejidad del cuerpo humano, las diferencias de susceptibilidad individual y de adaptación a las condiciones ambientales son los responsables. En este curso encontrarás unos procedimientos y técnicas que han sido probadas por numerosos buceadores y que de momento son las mejores estrategias descompresivas disponibles para reducir el riesgo. Sin embargo, tu debes decidir sobre el grado de riesgo que estás dispuesto a asumir y entender que nunca se puede eliminar totalmente. 1. Durante el curso de Trímix Normóxico vas a realizar inmersiones hasta 60 m de profundidad. 2. Con la experiencia que adquieras una vez certificado podrás extender este límite hasta 65 m. 3. El uso de Trímix Normóxico reduce la narcosis y la densidad del gas respirado, reduciendo el esfuerzo respiratorio. 4. En el nivel de Trímix Normóxico no debes usar un Trímix con menos de un 18% de oxígeno en la mezcla. 5. Con Trímix hipóxico puedes extender tus buceos al rango de 90 o 100 m aunque no hay límite formal. 6. Debes ser consciente del aumento de riesgo de enfermedad descompresiva al aumentar tu profundidad. La Titulación de Buceador Trímix Normóxico y Buceador Trímix Avanzado Estos son cursos organizados por un Club o Centro de Buceo perteneciente a una Federación Territorial de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS) y por consiguiente los objetivos, metodología y materiales son los diseñados y aprobados por la Escuela Nacional de Buceo Autónomo Deportivo. 5

10 El titulo obtenido mediante estos cursos, no sólo es reconocido en España, sino que al pertenecer la FEDAS junto con otras Federaciones de otros países a la CMAS (Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas) es reconocido en el ámbito internacional y permite acreditarse a los buceadores Trímix Normóxico y Trímix Avanzado de la FEDAS como tales en cualquier lugar del extranjero. En este sentido el buceador Trímix Normóxico es equivalente a los estándares de la CMAS como Normoxic Trímix Diver y el buceador Trímix Avanzado es equivalente a los estándares de la CMAS como Advanced Trímix Diver. Las partes del curso Estos cursos constan de clases teóricas donde aprenderás las diferencias físicas y fisiológicas al usar Trímix comparado con aire. También veremos porqué es necesario aplicar con más precisión el control de flotabilidad y las diferencias en planificación cuando usamos Trímix. Una vez hayas completado las sesiones teóricas con sus correspondientes cuestionarios y el examen final, podrás realizar las prácticas en mar abierto. Las prácticas del curso buceador Trímix Normóxico constan de 6 inmersiones a profundidades progresivas hasta alcanzar el límite de 60 m durante el entrenamiento. Las prácticas del curso de buceador Trímix Avanzado constan de 4 inmersiones a profundidades progresivas hasta alcanzar el límite durante entrenamiento de 85 m. Una vez terminado el curso, las técnicas y procedimientos aprendidos te permitirán realizar inmersiones en el rango de 100 m conforme vayas ganando experiencia y confianza. Qué necesitas para empezar? Para comenzar este curso necesitas tener una licencia federativa vigente que, como sabes, te cubre la atención médica en caso de accidente o lesión y el seguro de responsabilidad civil obligatorio para la práctica del buceo en España. Debes tener un reconocimiento médico realizado en los últimos 12 meses. Es conveniente que el reconocimiento sea muy completo especialmente si eres mayor de 40 años o tienes factores de riesgo como hipertensión, colesterol alto, etc. De todas formas ya sabes de tu curso de Nitrox Técnico que este tipo de buceo es mas exigente y requiere una mejor forma física que el buceo recreativo, por tanto, debes ser consciente de tu forma física y mantenerte en forma razonable. Debes tener una certificación como buceador Nitrox Técnico o equivalente y al menos 20 inmersiones de descompresión del nivel de Nitrox Técnico incluyendo equipamiento para comenzar el curso de buceador Trímix Normóxico. Debes tener una certificación como buceador Trímix Normóxico o equivalente y al menos 20 inmersiones con Trímix normóxico registradas para comenzar el curso de buceador Trímix Avanzado, con al menos dos de ellas realizadas en los últimos 2 meses antes del curso de buceador Trímix Avanzado. El equipo de buceo que necesitarás es prácticamente el mismo que usaste en tu curso de Nitrox Técnico con más botellas de etapa y algunos elementos extras. Es muy recomendable que cuando llegues a este nivel tengas tu propio equipo con el que te sientas cómodo, no son cursos para experimentar con equipos alquilados o nuevos que no estés familiarizados con ellos. 12 6

11 CUESTIONES CAPÍTULO 1 1. Qué gases componen habitualmente el Trímix? 2. Cuál es el porcentaje de gases de la siguiente mezcla TMx 18/40? 3. Cuál es el porcentaje mínimo de O2 que debe contener un Trímix para considerarlo normóxico? 4. Indica tres beneficios del uso de Trímix 5. Indica tres inconvenientes del Trímix 6. Cuándo se usó por primera vez el helio en el buceo? 7. Cuál es el record de profundidad actual de buceo técnico y quién lo tiene? 7

12 Capítulo 2 Efectos fisiológicos del buceo profundo 8

13 FISIOLOGÍA DEL BUCEO CON HELIO 1. Cómo aparece la narcosis. 2. Propiedades del helio. 3. Solubilidad en tejidos. 4. Efectos principales del helio. 5. El helio y la SNAP (Síndrome Nervioso de Altas Presiones). 6. Por qué no se usan otros gases inertes. 7. Efectos a largo plazo del buceo profundo: Osteonecrosis disbárica. 8. La posible relación entre la formación de burbujas con las paradas profundas. La narcosis La principal razón del uso de Trímix ha sido y es la de evitar la narcosis en el buceo profundo. Dado que aún limitando su efecto todavía tenemos una cantidad de nitrógeno y oxígeno que nos van a producir un cierto grado de narcosis que deberemos planificar cuidadosamente. Es importante, por tanto, revisar las causas y síntomas de la narcosis. Los síntomas de narcosis respirando aire a presiones superiores a 4 atm ya fueron establecidos por Junod en el año 1835 con una descripción bastante poética de los síntomas. las funciones del cerebro están activas y la imaginación es muy vívida, los pensamientos adquieren un encanto peculiar y, en algunas personas, se presentan síntomas de intoxicación. A partir de aquí se sucedieron una serie de teorías y explicaciones a este fenómeno que fueron muy poco o nada acertadas hasta que en 1935 Behnke y sus colaboradores propusieron el nitrógeno como el causante de estos efectos. Hoy en día, de acuerdo con Carl Edmonds ("Diving and Subaquatic Medicine"), llamamos narcosis por gas inerte a un síndrome clínico que se caracteriza por la reducción en el rendimiento de funciones intelectuales y neuromotoras junto con cambios de humor y comportamiento. Este síndrome presenta una gran variación de la susceptibilidad individual pero todos los buceadores están significativamente afectados a profundidades entre 60 y 70 m con aire. El límite mínimo de aparición es difícil de determinar y se considera 30 m. Algunos buceadores se han visto afectados a profundidades menores pero se piensa que es un efecto subjetivo más que fisiológico. Las funciones superiores como razonamiento, juicio, memoria reciente, aprendizaje, concentración y atención son las primeras afectadas. Los buceadores pueden experimentar una sensación de euforia, y exceso de confianza similar a los efectos de una intoxicación leve de alcohol. Si se aumenta la profundidad en este estado, aparece un progresivo deterioro del rendimiento de los procesos mentales, fijación de ideas, alucinaciones y eventualmente estupor y coma. Factores como ansiedad, fatiga, frío, sedantes, reducción de estímulos sensoriales (como en cuevas, o en inmersiones nocturnas), presiones arteriales elevadas de oxígeno, retención de CO2 y alcohol agravan o aceleran la aparición de la narcosis. 9

14 La narcosis alcanza su nivel más elevado a los pocos minutos de alcanzar la profundidad máxima y en algunos casos se puede dar un efecto de adaptación si no se desciende más. Si se continúa descendiendo los síntomas aumentarán. En cualquier caso, es importante abortar la inmersión y ascender al sentir los primeros síntomas de narcosis. También se caracteriza por una gran variación individual y una adaptación que se va produciendo lentamente si nos mantenemos a la misma profundidad durante una misma inmersión. Buceadores habituados a bucear profundo y con un gran nivel de concentración y motivación pueden realizar buceos profundos sin síntomas aparentes. La característica más sorprendente de la narcosis es probablemente la facilidad de recuperación en cuanto se asciende de nuevo a menor profundidad. Causas Hay varias hipótesis aunque no hay ninguna que por si sola explique todos los fenómenos asociados a este síndrome. Algunos experimentos apoyan una hipótesis pero otros la contradicen. Por tanto todavía no se puede concluir que se conoce el mecanismo de acción exacto, pero se tiende a pensar en una coordinación o asociación de las diferentes hipótesis o efectos. Una de las primeras es la hipótesis de la solubilidad en los lípidos. Esta hipótesis plantea que la potencia narcótica de un gas esta directamente relacionada con su coeficiente de solubilidad en lípidos (grasas). Mayor solubilidad implica mayor potencia narcótica. Esto funciona bastante bien con los gases nobles y algunos gases que son anestésicos pero hay excepciones. Por ejemplo, el argón tiene una solubilidad doble que el nitrógeno pero tiene aproximadamente la misma potencia narcótica. Esta mayor solubilidad en lípidos provocaría un efecto en las membranas nerviosas que alteraría de alguna forma la transferencia de iones positivos entre el interior y el exterior de la célula que produce la transmisión del impulso nervioso. Otra hipótesis implica que la acción narcótica se produce en las sinapsis o uniones entre las células nerviosas donde se produce un intercambio de sustancias químicas que transfieren el impulso nervioso de una célula a otra. El nitrógeno afectaría a estas zonas dificultando la transmisión química. Se han propuesto varios modelos para explicar cómo lo haría. En definitiva, no es importante saber el mecanismo exacto, ya que no se conoce. Pero si cuales son los síntomas, reconocerlos y sobre todo conocer los factores que aceleran o agravan la aparición de los síntomas y cuales son los hábitos o comportamientos de buceo mas seguros respecto a la narcosis. En la siguiente tabla vemos un resumen de todos ellos. Síntomas Factores que predisponen Comportamiento adecuado Euforia/Depresión Sensación de bienestar atípica Dificultades de comunicación Comportamiento temerario Dificultades con el equipo Dificultades con los instrumentos, lectura o interpretación No recordar situaciones reciéntemente ocurridas Frío Fatiga Ansiedad Reducción de estímulos sensoriales como en buceo nocturno o en cuevas Descenso rápido Hiperventilación provocando retención o incremento de CO2 Mantener contacto visual y comunicación efectiva con el compañero a menudo Realizar descensos lentos, puede ayudar a adaptarse Si se detectan síntomas comunicarlo al compañero y ascender ligeramente si la descompresión lo permite Si se detectan síntomas en el compañero señalarle ascender si la descompresión lo permite 10

15 Profundidad de narcosis equivalente (PNE o END: Equivalent Narcosis Depth) En la práctica como buceadores Trímix tenemos la ventaja que podemos elegir nuestro nivel de narcosis. En general, debemos usar una mezcla de Trímix que estando a la profundidad máxima tengamos un grado de narcosis equivalente al que se tiene respirando aire a 40 m. Muchos buceadores técnicos prefieren ser más conservadores y que la PNE sea equivalente a respirar aire a 30 m, lo que permite una mayor claridad mental sobre todo en buceos en los que hay que estar en plenas facultades como, por ejemplo, buceando en cuevas o muy profundo. Cómo se calcula la mezcla que produce una determinada profundidad de narcosis equivalente? Utilizaremos la fórmula que se utiliza para el cálculo de las presiones parciales: Pp(gas) = Pabs(a h metros) x F(gas); donde Pp(gas) es la presión parcial del gas Pabs(a h metros) es la presión absoluta a h metros de profundidad F(gas) es la concentración del gas en tanto por uno (%(gas)/100) Hoy en día, se considera que el oxígeno es tan narcótico como el nitrógeno. Para realizar los cálculos teniéndolo en cuenta consideraremos que el gas narcótico es la suma del O2 y N2. Considerando el O2 en nuestro ejemplo también como narcótico, para calcular la mezcla de Trímix normóxico con 18 % de O2 que produciría a 60 m una PNE de 30 m, calculamos primero cual es la Pp(N2+O2) respirando aire a 30 m Pp(N2+O2) = Pabs(a 30m) x Fa(N2+O2)= 4 atm x 1 = 4 atm (en el aire la Fa(N2+O2)=1) Ahora vamos a calcular la FT(N2) que tiene que tener la mezcla de Trímix para que a 60 m tengamos una Pp(N2) = 4 atm 4 atm = Pabs(a 60m) x FT (N2+O2), es decir, 4 atm = 7atm x FT (N2+O2) y despejando FT (N2+O2) = 4 atm / 7atm = 0,57 que equivale a 57 % de (oxígeno + nitrógeno). Como el %(O2) es 18 el %(N2) será = 39 Luego la mezcla deberá llevar =43 % de helio, será un Trímix 18/43. También se puede utilizar una tabla para evitar cálculos matemáticos que pueden ser mas susceptibles de error como la siguiente. 11

16 TABLA DE PNE (PROFUNDIDAD DE NARCOSIS EQUIVALENTE) Profundidad en m % He

17 La zona sombreada corresponde a la narcosis equivalente a 40 m con aire, que es aceptable pero es recomendable la zona dentro de la raya oscura que corresponde a la narcosis equivalente de 30 m con aire, sobre todo para buceadores mas sensibles a la narcosis o buceos complicados como en cuevas, pecios, o a gran profundidad. En esta tabla se ha considerado el O2 tan narcótico como el N2 1. Se utiliza el Trímix para disminuir la narcosis. 2. El porcentaje a añadir de He en la mezcla se calcula en función de la PNE. 3. Se recomienda mantener una PNE de máximo 40 m pero mejor si se limita a 30 m. 4. Se recomienda calcular la PNE considerando el O 2 tan narcótico como el N 2. Propiedades del helio La cantidad de helio en la Tierra es mínima y está producida por descomposición radioactiva de otros elementos. Este helio al tener muy poco peso se escapa de la atmosfera más o menos al mismo ritmo que se produce. Estas cantidades mínimas hicieron que se descubriera como elemento en el Sol antes que en la Tierra. En 1868 los astrónomos Pierre Janssen y Norman Lockyer observando un eclipse de Sol descubrieron una nueva línea espectral y propusieron que era un nuevo elemento químico. El gas natural retiene el helio y en 1903 se descubrieron grandes reservas de helio en campos de gas natural en Estados Unidos que es el mayor productor a nivel mundial. El helio es un elemento químico gaseoso de número atómico 2 y peso atómico 4,0026 uam. Es el segundo elemento más ligero, después del Hidrógeno. El helio es incoloro, inodoro e insípido. Tiene menor solubilidad en agua que cualquier otro gas. Es el elemento menos reactivo y esencialmente no forma compuestos químicos. La densidad y la viscosidad del vapor de helio son muy bajas. La conductividad térmica y el contenido calórico son excepcionalmente altos. Usos del helio: Llenado de globos meteorológicos Gas inerte de protección en soldadura autógena Refrigerante para Superconductividad Mezclas para buceo Gas transportador en analizadores químicos La Solubilidad del helio los tejidos Los gases que respiramos se disuelven, es decir, se mezclan homogéneamente a nivel molecular o iónico en la sangre y los tejidos. La solubilidad de uno de estos gases, considerados como solutos, es la máxima cantidad que puede disolverse por unidad de volumen en el estado de saturación. La solubilidad dependerá de la relación existente entre el soluto y el disolvente, de la temperatura y de la presión Agua Aceite N2 1 5 O2 1,85 9 He 0,7 1,1 Tabla 1 En buceo los solutos son gases y los disolventes líquidos y tejidos. Para entender estas disoluciones no debemos olvidar la Ley de Henry que dice que, a temperatura constante, la cantidad de gas que se disuelve en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce el gas sobre el líquido. La solubilidad relativa con respecto a la solubilidad del N2 en agua a 37 ºC de los diferentes gases en agua y aceite la podemos representar en la tabla 1. 13

18 Podemos ver en la tabla 1 que el N2 tiene una solubilidad 5 veces mayor en las grasas que en agua, sin embargo, el helio tiene casi la misma solubilidad en las grasas que el N2 en el agua, con una variación muy poco importante de su solubilidad en el agua y en las grasas. El O2 es más soluble que el N2 pero al ser un gas que se metaboliza (es gastado por las células) se considera que no afecta a la formación de burbujas. Esta diferencia de solubilidad es muy importante como podemos ver en la Fig 1. Para la misma presión parcial de N2 en ambos líquidos, agua y grasa, la solubilidad relativa hace que haya más moléculas (color naranja el N2) disueltas en la grasa que en el agua. Al aplicar la ley de Henry duplicando la presión parcial (Fig 2) el número de moléculas disueltas aumenta proporcionalmente al aumento de la presión parcial en cada compartimento. Sin embargo si comparamos con las moléculas de He en color azul, observamos que la solubilidad es prácticamente similar en agua y en grasa, haciendo que el aumento de presión parcial aumente menos el número de moléculas y por tanto la cantidad de gas disuelto. Esta es una de las razones por la que se considera que el He es mejor gas de descompresión que el N2 ya que se acumula menos cantidad de gas en los tejidos y por tanto hay menos reserva de gas en los tejidos para alimentar las burbujas durante el ascenso. Efectos principales del helio Ausencia de efecto narcótico. El helio no produce efectos narcóticos apreciables a las presiones habituales de buceo técnico. Esta es la principal ventaja de su uso en buceo profundo. Cuando más helio en al mezcla respirable menos efecto narcótico. Ya hemos visto como calcular la PNE Baja densidad. El helio es un gas muy ligero que disminuye la densidad de la mezcla respirada. En buceo profundo la densidad del gas aumenta proporcionalmente con la presión absoluta, haciendo más difícil la ventilación. Este esfuerzo puede producir una ventilación pulmonar menos eficiente y por tanto un aumento del CO2 que provocará una hiperventilación incontrolada. Este aumento de CO2 puede incrementar los efectos de narcosis, toxicidad por oxígeno y dificultar la eliminación de gases inertes durante la descompresión. El uso de helio en el gas respirado facilita la ventilación a profundidad, siendo esta la segunda ventaja del uso del helio. Alta velocidad de difusión. El tamaño del helio tan pequeño hace que por la Ley de Graham difunda 2,65 veces más rápido que el N2, esto afecta a los cálculos de descompresión ya que se asume que entra casi tres veces mas gas en los tejidos en el mismo tiempo de fondo. Esto hace que el tiempo requerido de descompresión comparado con aire sea mayor en inmersiones relativamente cortas, hasta 60 minutos de tiempo de fondo. Para inmersiones más largas, el efecto de la alta velocidad del helio se compensa con el tiempo de exposición dando tiempo a las moléculas de N2 a alcanzar las de He por así decirlo. Esto hace que el tiempo requerido de descompresión sea menor que con aire. No es conveniente usar helio en el traje seco ya que por su alta velocidad de difusión penetra por la piel por los capilares provocando enfermedades descompresiva subcutáneas. Elevada conductividad térmica. El helio es un gas que transmite mejor el calor que el N2 y por lo tanto enfría más el cuerpo en contacto con él. El helio no se debe usar en el traje seco ya que no mantiene bien el calor corporal. Al aumentar la profundidad aumenta la densidad del gas y por lo tanto también aumenta la pérdida de calor corporal. Tampoco se debe usar el Trímix en el traje seco para evitar que difunda por la piel provocando enfermedad descompresiva subcutánea. 14

19 1. El He es un gas de poca masa atómica que difunde muy rápido en líquidos y tejidos 2. El He es el gas menos soluble en líquidos y tejidos, convirtiéndolo en un gas excelente para la descompresión 3. El He no es narcótico a las profundidades accesibles en buceo técnico 4. El He es una gas muy poco denso y favorece el esfuerzo de respiración de las mezclas a profundidad. 5. El He tiene una conductividad térmica elevada, lo que hace que elimine calor corporal más rápidamente que el aire. Síndrome Nervioso de Altas Presiones Al respirar mezclas de He y O2 a profundidades mayores de 120 m se observan alteraciones como confusión, somnolencia, fatiga, problemas de memoria, temblores musculares, alteraciones severas de la coordinación, mareos, nausea y vómitos. El uso de Trímix reduce el riesgo de SNAP ya que de alguna forma no bien conocida, el efecto narcótico del N2 en la mezcla ayuda a compensar los síntomas del SNAP. En el buceo con Trímix y los rangos de profundidad habituales de un buceador técnico el SNAP no es un problema a tener en cuenta. Por qué no se utilizan otros gases inertes A lo largo de la historia del buceo se han probado diferentes gases inertes en sustitución del N2, principalmente para paliar sus efectos narcóticos. Los gases que se han usado principalmente han sido, el hidrógeno, el helio, el neón y el argón. En la Tabla 2 podemos ver las propiedades comparadas con el N2 de los diferentes gases más usados. El más usado ha sido el He ya que presenta las mejores cualidades de descompresión al no ser apenas soluble en grasas, y por no tener efecto narcótico. En la tabla el número mayor implica menor potencia narcótica. Sin embargo tiene algunos inconvenientes, el principal es que es escaso en la Tierra y por tanto caro. Además tiene una conductividad térmica alta y provoca frío en los buceadores y alteraciones en la voz que dificulta la comunicación en buceo profesional. Para compensar estos inconvenientes se probaron otros gases, el hidrógeno fue un sustituto que funcionó bien en inmersiones de la COMEX excepcionalmente profundas, pero se desaconsejó su uso, ya que tiene tendencia a explotar a altas presiones en contacto con oxígeno. El argón es el que más potencia narcótica tiene, y además su tamaño es muy grande aumentando excesivamente la densidad de la mezcla respiratoria, por lo que no ha sido útil, a pesar que es el que tiene una conductividad térmica menor. El neón ha sido usado y se han creado tablas con lo que se ha llamado el neón 75 que es un subproducto de la destilación del aire atmosférico para la obtención de oxígeno y nitrógeno. Por tanto, abundante y menos caro que el He. Es una mezcla del 75% de neón y 25% de helio. Se demostró que se podría hacer una descompresión tan fiable como la descompresión con aire con mucho menos potencia narcótica. Sin embargo, su peso molecular similar al N2 no le daba ventajas en cuanto a densidad de la mezcla respirable que a grandes profundidades es un problema significativo, y tampoco llegó a compensar su uso a pesar de su abundancia y menor precio. 15

20 Efectos a largo plazo del buceo profundo. Osteonecrosis disbárica La osteonecrosis disbárica, es la muerte de parte del tejido óseo en personas sometidas a presiones considerablemente mayores de la presión atmosférica. No está muy claro el mecanismo por el que se produce, pero la teoría que prevalece es que las burbujas bloquean el suministro de sangre a ciertas zonas. Los síntomas son difíciles de determinar y de discriminar de otras causas que pueden provocar la misma lesión, como alcoholismo, tratamientos con esteroides, artritis reumatoide u otras causas. Sólo las lesiones cercanas a las articulaciones provocan síntomas y problemas a los pacientes. Puede afectar a un buceador con una sola exposición a presión a mas de 3, 4 bares. Aunque es muy poco frecuente. La mayoría de los estudios se realizan con buceadores profesionales y no hay estudios realizados con buceadores técnicos, y por tanto no hay mucha evidencia de cómo puede afectar a buceadores técnicos que habitualmente realizan inmersiones a gran profundidad. 1. Respirar gases con alta proporción de He a grandes profundidades puede provocar el Síndrome Neurológico de Altas Presiones. 2. El N2 del Trímix compensa estos efectos del He. 3. Los síntomas de SNAP se manifiestan a mas de 120 m de profundidad. 4. Se han tratado de utilizar otros gases inertes en lugar de He, pero todos presentan inconvenientes que los hacen poco útiles. 5. La exposición continuada a grandes profundidades puede provocar problemas óseos, pero no hay pruebas en el buceo técnico. Formación de burbujas y paradas profundas En el curso de Nitrox Técnico se estudió la formación de burbujas en el organismo del buceador. Recordaremos algunos aspectos importantes y sobre todo tengamos en cuenta ahora la diferencia en cuanto al gas que las componen. Desde los estudios publicados por Paul Bert en1878 sabemos que las macroburbujas formadas por sobresaturación crítica de un tejido son las responsables de la Enfermedad Descompresiva (ED). Posteriormente, se ha comprobado mediante ultrasonidos y el efecto Doppler la presencia de otras burbujas de menor tamaño, las microburbujas, en el organismo de todos los buceadores al final de cualquier inmersión. Se tiene la certeza de que la presencia de estas microburbujas, su cantidad y tamaño, es la causa de la aparición de accidentes de descompresión injustificados. Sin embargo, no se ha conseguido establecer la relación precisa entre su número y tamaño con la formación de las macroburbujas que generarían el accidente de ED. Las burbujas en el laboratorio son muy difíciles de formar. Si exponemos una muestra de sangre a sobresaturación se requieren varios cientos de atmosferas para producir burbujas, algo fuera de los parámetros normales de buceo. Por tanto, de dónde vienen esas burbujas?. La hipótesis más generalizada es asumir que es la presencia de surfactantes en el cuerpo humano que favorecen la formación de micronucleos que dan lugar a las microburbujas. Ya lo vimos con detalle en el curso de Nitrox Técnico. Los estudios demuestran que la diferencia de presión para que se formen burbujas está en el rango de 0,5 a 0,7 bar. Se ha demostrado la producción de burbujas con aire en inmersiones a saturación a 3,7 m de profundidad. 16

21 En el buceo con Trímix se introduce el helio que ya hemos comentado que difunde casi tres veces más rápido que el nitrógeno. Esto hace que sea más fácil formar microburbujas. Los estudios demuestran que una inmersión con Trímix, forma entre 1,6 y 1,9 veces más burbujas comparada con una inmersión con aire. En este contexto, está claro que cuando se usa Trímix el perfil de inmersión debe ser más preciso y crear sobresaturaciones menores para evitar que se formen demasiadas microburbujas. Se ha demostrado en estudios que la formación de microburbujas aumenta la capacidad de eliminación de gas disuelto al sacar el gas disuelto más rápidamente de los tejidos y transportarlo más rápidamente a los pulmones en forma de microburbujas, pero esto solo ocurre cuando hay un número moderado de burbujas. Cuando el número de burbujas aumenta se produce el efecto contrario. Las paradas profundas que ya se comentaron en tu curso de Nitrox Técnico, ayudan, en teoría a controlar la sobresaturación limitando la producción de burbujas. Estas paradas profundas ya fueron observadas por Hills y Le Messurier en 1965 en los pescadores de perlas de la isla de Okinawa. Estos buceadores realizaban un promedio de dos inmersiones por día de una hora de duración a 90 m de profundidad y realizaban una descompresión que ellos mismos habían determinado por experiencia y ensayo-error. Estos procedimientos de descompresión incluían paradas más profundas que las habituales en las tablas de la época y una descompresión total menor también. Sin embargo, el comportamiento satisfactorio de las tablas del modelo de Haldane prevaleció dejando esta información como algo anecdótico por mucho tiempo. En los últimos años el ictiólogo Richard Pyle recuperó el procedimiento con ciertas variaciones y por razones diferentes. Él es un recolector de peces a gran profundidad (alrededor de los 100 m) y documentaba minuciosamente todas sus inmersiones. Al cabo de un tiempo se dio cuenta que algunas veces salía de la inmersión menos cansado que en otras ocasiones y lo considero un síntoma de la calidad de la descompresión, al revisar sus notas observó que se sentía mucho mejor cuando hacía una o varias paradas profundas de un par de minutos en el ascenso para extraer el aire de la vejiga natatoria de los peces capturados y evitar que sufrieran deformaciones por sobrepresión al llegar a superficie. Comenzó a aplicar estas paradas sistemáticamente utilizando un método sencillo. Realizar una parada a la mitad de la profundidad entre el fondo y la primera parada de descompresión. Este método fue comprobado por un estudio de Marroni en DAN que refleja que la cantidad de burbujas acumuladas después de una inmersión es mucho menor si se realizan este tipo de paradas, sin embargo este estudio se realizó en inmersiones sin descompresión a una profundidad máxima de 30 m. Por tanto, no es comparable a las inmersiones que realizamos en buceo técnico con mezclas de gases y descompresiones largas. Algunos expertos consideran que las paradas profundas en buceos muy profundos están bien pero que con el método anterior se realizan a demasiada profundidad. En general, es un procedimiento universalmente aceptado en la comunidad de buceadores técnicos. Si utilizamos los gráficos comparativos de Baker, podemos ver que la sobresaturación es menor que usando el perfil de descompresión tradicional. Hay algo de controversia en la utilidad de estas paradas profundas últimamente con la aparición de algunos estudios científicos que contradicen su supuesto beneficio. El principal estudio es el realizado por Gerth, en 2007, donde se realizaron 400 inmersiones a 50 m con 45 minutos de tiempo de fondo y 174 minutos de descompresión con aire. Las inmersiones se realizaron en cámara húmeda, con ergómetro (medidor de esfuerzo acoplado a una bicicleta estática sumergida) y control de temperatura con dos perfiles, uno clásico de disolución y otro con un modelo de burbujas. Los resultados demostraron 3 casos de ED en 200 inmersiones del perfil clásico, y 11 casos de ED en 200 inmersiones del perfil del modelo de burbujas. Otros experimentos como los realizados por Blatteau en 2005 y Gutvik en 2007 parecen corroborar los datos de Gerth. Este último estableció que las paradas profundas son beneficiosas en buceos largos y con esfuerzo físico, y son contraproducentes en buceos cortos. Sin embargo todos estos estudios han sido realizados con aire como gas de fondo y con aire como gas descompresivo. No hay hasta el momento estudios con buceadores usando los perfiles y gases habitualmente usados en buceo técnico, por tanto sería recomendable contemplar estos estudios en la perspectiva de los perfiles y gases estudiados. 17

22 Gráficos obtenidos de Erik C. Baker. Articulo "Clearing Up The Confusion About Deep Stops Por tanto, debemos ser prudentes con la utilización de métodos que consideren descompresiones con paradas profundas dado que no hay estudios científicos con helio que lo corroboren de forma inequívoca. Algunos autores, como J.P. Imbert proponen una estrategia descompresiva con paradas profundas para controlar la formación de microburbujas que también tenga en cuenta el exceso de gas inerte acumulado durante estas paradas tan profundas aumentando el tiempo de las paradas a poca profundidad para eliminar también el exceso de gas disuelto en los tejidos. 1. El He es más propenso a formar burbujas que el aire, lo que exige más precisión en el control de flotabilidad y seguimiento del perfil. 2. Las microburbujas se forman en el organismo por diferencias de presiones tan bajas como 0,5 bar. 3. Las paradas profundas se usan para controlar la formación de burbujas. 4. Existe controversia en algunos círculos científicos sobre si las paradas profundas son beneficiosas o aumentan la acumulación de gases inertes. 5. Puede ser conveniente aumentar el tiempo de las últimas paradas de descompresión para compensar el tiempo pasado en las paradas profundas. 18

23 CUESTIONES CAPÍTULO 2 1. Describe 5 síntomas característicos de la narcosis? 2. Indica al menos 4 factores que aumentan la predisposición a la narcosis 3. Cuál es la PNE de las siguientes mezclas considerando el O2 narcótico? 20/35 (60 m) 18/45 (65 m) 4. El N2 y el He son más o menos solubles en grasas (lípidos) que en agua? 5. A partir de qué profundidad el Trímix puede dar síntomas se SNAP? 19

24 6. Porqué el neón no es un gas que pueda sustituir al He? 7. A partir de que diferencia de presión se considera que se pueden formar microburbujas en el organismo? 8. Para qué se piensa que son útiles las paradas profundas? 20

La selección de los gases de descompresión

La selección de los gases de descompresión La selección de los gases de descompresión Traducción y adaptación libre de artículos de www.gasdiving.co.uk, www.dis-uk.org y www.techdiver.com por Joaquín González Seleccionar la mezcla de fondo óptima

Más detalles

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer?

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer? Cardio Inteligente El ejercicio cardiorespiratorio es un término que describe la salud y función del corazón, pulmones y el sistema circulatorio. La meta de cualquier entrenamiento de cardio debería ser

Más detalles

0:23 0:24 0:24 0:25 0:39 0:52 0:25 0:51 0:26 0:42 0:26 0:54 1:08 0:43 0:27 0:55 1:11 1:12 1:25 1:43 1:04 1:30 0:49 0:50 1:11 1:31 1:53 2:05 2:29 1:19

0:23 0:24 0:24 0:25 0:39 0:52 0:25 0:51 0:26 0:42 0:26 0:54 1:08 0:43 0:27 0:55 1:11 1:12 1:25 1:43 1:04 1:30 0:49 0:50 1:11 1:31 1:53 2:05 2:29 1:19 Guía realizada por la Federación Española de Actividades Subacuáticas (F.E.D.A.S.). Sistema de enseñanza homologado por la Confederación undial de Actividades Subacuáticas (C..A.S.). : : : : : : : : :

Más detalles

Verónica Mate García Isabel Moreno Moraleda Gracia Guajardo-Fajardo Adriana Serrano Olave

Verónica Mate García Isabel Moreno Moraleda Gracia Guajardo-Fajardo Adriana Serrano Olave Verónica Mate García Isabel Moreno Moraleda Gracia Guajardo-Fajardo Adriana Serrano Olave Introducción Efectos del tabaco fumado Afectaciones por polución aérea Intoxicación por CO Intoxicación por oxígeno

Más detalles

Apuntes Disoluciones

Apuntes Disoluciones Una disolución es una mezcla homogénea (los componentes no se pueden distinguir a simple vista) de dos a más sustancias. En las disoluciones hay que distinguir el soluto, el disolvente y la propia disolución

Más detalles

Factores de Gradiente y Modelo de Buhlmann, Historia de la Descompresión

Factores de Gradiente y Modelo de Buhlmann, Historia de la Descompresión Factores de Gradiente y Modelo de Buhlmann, Historia de la Descompresión Matti Anttila Ph D., traducido y adaptado por Ing. Guillermo Scionico La teoría de la descompresión es bastante antigua, ya en el

Más detalles

GASES EXOTICOS DE BUCEO

GASES EXOTICOS DE BUCEO GASES EXOTICOS DE BUCEO por Matti Anttila (Traducción autorizada de Igor Beades). INDICE 1.- Para qué es esta página? 2.- Mezclas basadas en el Helio: Heliox y diferentes mezclas Trimix. 3.- Gases exóticos

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

TAREA 1. Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha

TAREA 1. Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha TAREA 1 Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha INSTRUCCIONES: Investiga como es el puente de Hidrógeno en las estructuras del H 2 O, NH 3 y HF. Dibuja los modelos resaltando con color

Más detalles

Instituto Carlos Tejedor Educación Secundaria Fisicaquímica Segundo año A Profesor Carlos Castañón. Trabajo Práctico: Leyes de los gases

Instituto Carlos Tejedor Educación Secundaria Fisicaquímica Segundo año A Profesor Carlos Castañón. Trabajo Práctico: Leyes de los gases Instituto Carlos Tejedor Educación Secundaria Fisicaquímica Segundo año A Profesor Carlos Castañón Trabajo Práctico: Leyes de los gases 1) La ley de Boyle establece que, a temperatura constante, la presión

Más detalles

Capítulo 10. Efectos de superficie. Sistema respiratorio

Capítulo 10. Efectos de superficie. Sistema respiratorio Capítulo 10 Efectos de superficie. Sistema respiratorio 1 Tensión superficial El coeficiente de tensión superficial γ es la fuerza por unidad de longitud que hay que realizar para aumentar una superficie:

Más detalles

Profesora: Teresa Esparza Araña LA CANTIDAD DE SUSTANCIA EN QUÍMICA. UNIDAD 6: Los gases ideales

Profesora: Teresa Esparza Araña LA CANTIDAD DE SUSTANCIA EN QUÍMICA. UNIDAD 6: Los gases ideales Departamento de Física y Química Profesora: Teresa Esparza Araña CEAD P. Félix Pérez Parrilla LA CANTIDAD DE SUSTANCIA EN QUÍMICA UNIDAD 6: Los gases ideales 1. LOS GASES SEGÚN LA TEORÍA CINÉTICA DE LA

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA hecho el vacío. Calcula a) Cantidad de gas que se tiene ; b) la presión en los dos recipientes después de abrir la llave de paso y fluir el gas de A a B, si no varía la temperatura. C) Qué cantidad de

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ELECTIVO Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes

SOLUCIONARIO GUÍA ELECTIVO Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes SOLUCIONARIO GUÍA ELECTIVO Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes SGUICEL014FS11-A16V1 Solucionario guía Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes Ítem Alternativa

Más detalles

DISOLUCIONES. Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias (componentes) en proporciones variables.

DISOLUCIONES. Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias (componentes) en proporciones variables. DISOLUCIONES Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias (componentes) en proporciones variables. Soluto es la sustancia que se encuentra en menor proporción. Disolvente es la sustancia

Más detalles

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido

Más detalles

Ciencias III, énfasis en Química

Ciencias III, énfasis en Química ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Ciencias III, énfasis en Química Tercero I.- Las características de los materiales. Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen)

Más detalles

Unidad 2. La materia

Unidad 2. La materia Física y Química Unidad 2: La materia Unidad 2. La materia Índice de contenido 1. Estados de agregación de la materia...3 2. Cambios de estado...4 3. Clasificación de la materia...6 3.1.- Métodos de separación

Más detalles

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso:

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso: E.E.T. Nº9 Físico-Química de 2do año Guía Nº3 Profesor: Alumno: Curso: Soluciones Una solución es un sistema homogéneo formado por dos o más componentes. En una solución formada por dos componentes se

Más detalles

Unidad 5 Equilibrio. 1. Razone el efecto que provocará en la síntesis de amoniaco:

Unidad 5 Equilibrio. 1. Razone el efecto que provocará en la síntesis de amoniaco: Unidad 5 Equilibrio OPCIÓN A. Razone el efecto que provocará en la síntesis de amoniaco: N (g) + 3H (g) NH 3 (g) H º 9,4 kj a) Un aumento de la presión en el reactor. Un aumento de la presión origina que

Más detalles

UNIDAD 6: LA ATMÓSFERA TERRESTRE

UNIDAD 6: LA ATMÓSFERA TERRESTRE UNIDAD 6: LA ATMÓSFERA TERRESTRE Lee atentamente: 1. LA ATMÓSFERA CAPAS DE LA ATMÓSFERA 1 La atmósfera es una envoltura gaseosa que rodea la Tierra. Es todo aquello que vemos cuando miramos hacia el cielo.

Más detalles

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS 1. LA MATERIA Y SU ASPECTO Los sistemas materiales, formados por una o varias sustancias, pueden clasificarse en: - Sistemas materiales heterogéneos: presentan

Más detalles

En el siglo XVIII la química estableció las medidas precisas de masa y volúmenes que llevaron a enunciar las llamadas leyes ponderales.

En el siglo XVIII la química estableció las medidas precisas de masa y volúmenes que llevaron a enunciar las llamadas leyes ponderales. 1. LEYES PONDERALES En el siglo XVIII la química estableció las medidas precisas de masa y volúmenes que llevaron a enunciar las llamadas leyes ponderales. Ley de conservación de la masa de Lavoisier Lavosier

Más detalles

TEMA 1 Cambios de fase

TEMA 1 Cambios de fase TEMA 1 Cambios de fase 1.1. Introducción CLIMATIZACIÓN: crear y mantener un ambiente térmico en un espacio para desarrollar eficientemente una determinada actividad CONFORT O BIENESTAR: - Térmico - Lumínico

Más detalles

TABLAS DE TRATAMIENTO U.S. NAVY DIVING MANUAL

TABLAS DE TRATAMIENTO U.S. NAVY DIVING MANUAL TABLAS DE TRATAMIENTO U.S. NAVY DIVING MANUAL Av. Honduras Nº 3926/28 - CP: 1180 Tel-Fax: 011-4862 4171 - URGENCIAS: 15-5014-8196 www.hiperbayres.com.ar / info@hiperbayres.com.ar Ciudad Autónoma de Buenos

Más detalles

LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES. Departamento de Física y Química 3º ESO

LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES. Departamento de Física y Química 3º ESO LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES Departamento de Física y Química 3º ESO 0. Mapa conceptual SÓLIDO ESTADOS DE LA MATERIA LÍQUIDO Presión atmosférica GAS Solubilidad Disolución saturada Disoluciones Soluto

Más detalles

Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos

Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos Sección 901. Nombre: Cuenta: Nombre: Cuenta: Instrucciones: Contesta lo que se te pide clara y ordenadamente, si necesitas

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR Conducción Convección Radiación TRANSFERENCIA DE CALOR Ing. Rubén Marcano Temperatura es una propiedad que depende del nivel de interacción molecular. Específicamente la temperatura es un reflejo del nivel

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO. 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1

EQUILIBRIO QUÍMICO. 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1 EQUILIBRIO QUÍMICO 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1 0. CONOCIMIENTOS Los conocimientos previos que son

Más detalles

U.D. 2 LA MATERIA. Para describir un cuerpo o un sistema material, necesitamos conocer sus propiedades. Así, distinguimos entre:

U.D. 2 LA MATERIA. Para describir un cuerpo o un sistema material, necesitamos conocer sus propiedades. Así, distinguimos entre: U.D. 2 LA MATERIA 1. Propiedades de la materia La materia, o sistema material, es todo lo que posee una propiedad fundamental llamada masa, y que ocupa un espacio, es decir, un volumen. Para describir

Más detalles

1. MATERIA Y SU ASPECTO

1. MATERIA Y SU ASPECTO 1. MATERIA Y SU ASPECTO El aspecto de un sistema material puede variar según el método de observación. Algunos sistemas materiales como la leche, la sangre o la mantequilla a simple vista parecen uniformes,

Más detalles

Física y Química. 2º ESO. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES La materia. La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio.

Física y Química. 2º ESO. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES La materia. La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio. La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio. Es materia por tanto el plástico, el carbón, la madera, el aire, el agua, el hierro, etc. y no lo es la alegría, la tristeza, la velocidad,

Más detalles

Interpretación n de datos meteorológicos

Interpretación n de datos meteorológicos Interpretación n de datos meteorológicos ONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES Los Pedroches. Pozoblanco (CO) Estación n meteorológica del IES Los Pedroches La estación meteorológica instalada (el 1 de octubre de

Más detalles

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Objetivo: Descubrir la importancia de la personalidad positiva y sus componentes para el logro de la salud mental. PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Varias son las

Más detalles

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA La termodinámica es la parte de la física que se ocupa de las relaciones existentes entre el calor y el trabajo. El calor es una

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales Bloque I. Las características de los materiales La ciencia y la tecnología en el mundo actual Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades básicas,

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

Disoluciones. Química General II 2011

Disoluciones. Química General II 2011 Disoluciones Química General II 2011 Disolución Es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias. Componentes: Soluto: Sustancia (s) presente (s) en menor cantidad en una disolución, son las sustancias

Más detalles

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas:

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas: PREGUNTA (Técnico Profesional) Se prepara una solución con 2 mol de agua y 0,5 mol de un electrolito no volátil. Al respecto, cuál es la presión de vapor a 25 ºC de esta solución, si la presión del agua

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos

Más detalles

Profesora: Teresa Esparza Araña ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA. UNIDAD 2: Los gases ideales

Profesora: Teresa Esparza Araña ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA. UNIDAD 2: Los gases ideales Departamento de Física y Química Profesora: Teresa Esparza Araña CEAD P. Félix Pérez Parrilla ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA UNIDAD 2: Los gases ideales ÍNDICE 1. LOS GASES SEGÚN LA TEORÍA CINÉTICA

Más detalles

Tecnólogo en Minería. Equilibrio Químico. Química I

Tecnólogo en Minería. Equilibrio Químico. Química I Tecnólogo en Minería Equilibrio Químico Química I Concepto de equilibrio y constante Pocas reacciones químicas se dan en un sentido Muchas veces las reacciones químicas no se completan, sino que llegan

Más detalles

Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada.

Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada. Anexo1. Ejemplo práctico, pg 1 Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada. Para clarificar conceptos y ver la verdadera utilidad del asunto, haremos el siguiente ejemplo práctico

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

Ejercicio en ambientes hipobaricos, hiperbaricos y de microgravedad Jack H. Wilmore, David L. Costill

Ejercicio en ambientes hipobaricos, hiperbaricos y de microgravedad Jack H. Wilmore, David L. Costill RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS TÍTULO DEL ARTÍCULO AUTOR BIBLIOGRAFÍA Ejercicio en ambientes hipobaricos, hiperbaricos y de microgravedad Jack H.

Más detalles

TEMA 8 SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACES

TEMA 8 SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACES TEMA 8 SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACES 1. LA TABLA PERIÓDICA Elementos químicos son el conjunto de átomos que tienen en común su número atómico, Z. Hoy conocemos 111 elementos diferentes. Los elementos que

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA 1. Clasificación de la materia por su aspecto CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA La materia homogénea es la que presenta un aspecto uniforme, en la cual no se pueden distinguir a simple vista sus componentes.

Más detalles

Manual para el entrenador de Atletismo Nivel 3, SICCED, Cap. 4, Teoría del Entrenamiento, Thompson Peter,1998.

Manual para el entrenador de Atletismo Nivel 3, SICCED, Cap. 4, Teoría del Entrenamiento, Thompson Peter,1998. Manual para el entrenador de Atletismo Nivel 3, SICCED, Cap. 4, Teoría del Entrenamiento, Thompson Peter,1998. LEY DE SOBRECARGA El cuerpo humano se compone de millones de minúsculas células vivas. Cada

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Prof. Jorge Rojo Carrascosa

Prof. Jorge Rojo Carrascosa Asignatura: FÍSICA Y QUÍMICA EJERCICIOS DE AMPLIACIÓN - SOLUCIONES Fecha finalización: Martes, 8 de marzo de 2011 Nombre y Apellidos JRC 1 Un submarino se encuentra a una profundidad de 400 metros. Cuál

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

DISOLUCIONES. Líquido (H 2 O)

DISOLUCIONES. Líquido (H 2 O) DISOLUCIONES Una disolución es una mezcla homogénea (los componentes no se pueden distinguir a simple vista) de dos a más sustancias. En las disoluciones hay que distinguir el soluto, el disolvente y la

Más detalles

TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA

TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA AUTOR: PROFESOR TITULAR INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA Ambiente Térmico Cambios Fisiológicos y Psicomotores (Cambios ambientales extremos)

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA ANEXO 3. GUÍA DE DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Semana 1: guía de las actividades Durante esta semana, tienes que hacer las actividades siguientes: 1. Sesión presencial (2 horas)

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición 1. Disoluciones En general, una disolución es cualquier mezcla homogénea. Por ejemplo, el aire, mezcla de nitrógeno, oxígeno y otros gases en proporciones menores; o el bronce, que es una aleación metálica

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO Tensión térmica Variación de la temperatura normal del cuerpo debido al calor procedente del ambiente de trabajo. Objetivo principal de la gestión del estrés térmico:

Más detalles

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo: PROPIEDADES DE LA MATERIA Nombre del Alumno: Profesor: Grupo: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples. 3. Desempeños y habilidades. 1. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico

Más detalles

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. La parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno. La hidrosfera: formada

Más detalles

Física y Química 1º Bach.

Física y Química 1º Bach. Física y Química 1º Bach. Leyes de los gases. Teoría cinético-molecular 05/11/10 DEPARTAMENTO FÍSICA E QUÍMICA Nombre: OPCIÓN 1 1. Observa el aparato de la Figura. Si la temperatura del aceite se eleva

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II PRÁCTICA 2 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 A D O T E C 2 0 1 4 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 Unidad 1 Fundamentos1 1 1.- MÓDULO. OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2.- INTRODUCCIÓN. PROPÓSITO. Desarrollar los conocimientos y habilidades para efectuar tareas de

Más detalles

FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR

FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR Los motores con aspiración normal y carburador pueden, bajo ciertas condiciones de humedad, temperatura y condiciones de operación experimentar una formación de hielo.

Más detalles

Cuáles de ellas son una disolución? Por qué dices que son disoluciones? Puedes identificar alguna sustancia que las forma?

Cuáles de ellas son una disolución? Por qué dices que son disoluciones? Puedes identificar alguna sustancia que las forma? : MATERIAL PARA EL ALUMNADO Sustancias solubles y no solubles en agua Actividad 1. Qué sabemos sobre las sustancias solubles? Identificar bebidas que utilizamos en nuestra vida cotidiana. En nuestra vida

Más detalles

UNIDAD Nº 2: GASES IDEALES Y CALORIMETRIA

UNIDAD Nº 2: GASES IDEALES Y CALORIMETRIA UNIDAD Nº 2: GASES IDEALES Y CALORIMETRIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FAC. DE CS AGRARIAS Y VETERINARIAS AÑO 2008 Farm. Pablo F. Corregidor 1 TEMPERATURA 2 TEMPERATURA Termoreceptores: Externos (piel)

Más detalles

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno ELEMENTO O SUSTANCIA ELEMENTAL: Sustancia formada por un mismo tipo de átomos, por ejemplo: Hg, H 2, Cu, O 2 SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno COMPUESTO O SUSTANCIA COMPUESTA: Sustancia formada por dos

Más detalles

2. Disoluciones. Química (1S, Grado Biología) UAM

2. Disoluciones. Química (1S, Grado Biología) UAM 2. Disoluciones Química (1S, Grado Biología) UAM 2. Disoluciones Contenidos Tipos de disoluciones Expresiones de la concentración Dilución ropiedades coligativas de las disoluciones resión de vapor [de

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

DATOS SOBRE EL ESTUDIO

DATOS SOBRE EL ESTUDIO ESTUDIO SOBRE LA FATIGA EN LA CONDUCCION INVESTIGACION DE ACUERDO A ESTADISTICAS DE ACCIDENTES VIALES EN DIVERSOS PAISES DEL MUNDO, SE CONSIDERA UN CALCULO PROMEDIO APROXIMADO DEL 32.5 %, EN LOS CUALES

Más detalles

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Propuesta: Comité Técnico Decisión de QUALANOD: Reunión noviembre 2012 Fecha de aplicación: 1 de julio de 2013 Parte de las Directrices a la que afecta:

Más detalles

Tema 7. Las mezclas. Introducción

Tema 7. Las mezclas. Introducción Tema 7. Las mezclas Introducción Ya sabes que los sistemas materiales se pueden clasificar según su composición en sustancias puras y mezclas. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos que

Más detalles

Estequiometría y Leyes Ponderales

Estequiometría y Leyes Ponderales Estequiometría y Leyes Ponderales Equipo de Educación en Química Verde Centro Interdisciplinario de Líquidos Iónicos Programa de Educación Continua para el Magisterio Introducción Leyes fundamentales de

Más detalles

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92 BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos

Más detalles

Los gases y la Teoría Cinética

Los gases y la Teoría Cinética Para practicar Utiliza tu cuaderno y trata de resolver los siguientes ejercicios: 1.-En una tabla similar a la siguiente, introduce las propiedades características de un SÓLIDO, un LÍQUDO o un GAS, como

Más detalles

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES INTRODUCCIÓN: Las magnitudes son propiedades de los cuerpos que se pueden medir. Existen magnitudes fundamentales, como la MASA, el TIEMPO y la LONGITUD,

Más detalles

3. Equipo de Buceo Autónomo. Séptima Compañía de Bomberos Acción y Disciplina Tome Dichato Fundada el 24 de Octubre de 1975 GERSA

3. Equipo de Buceo Autónomo. Séptima Compañía de Bomberos Acción y Disciplina Tome Dichato Fundada el 24 de Octubre de 1975 GERSA 3. Equipo de Buceo Autónomo Séptima Compañía de Bomberos Acción y Disciplina Tome Dichato Fundada el 24 de Octubre de 1975 GERSA Equipo exigido por la armada para práctica de buceo autónomo 1. Traje de

Más detalles

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN 1. PROPIEDADES DE LA MATERIA Materia: es todo aquello que existe, tiene masa y ocupa un volumen, los distintos tipos de materia se llaman sustancias. El sistema material

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 2. El Primer Principio de la Termodinámica

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 2. El Primer Principio de la Termodinámica María del Pilar García Santos GRADO EN FARMACIA FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I Tema 2 El Primer Principio de la Termodinámica Esquema Tema 2. Primer Principio de la Termodinámica 2.1 Primer Principio

Más detalles

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA REALIZADO POR: INGENIERO.

Más detalles

So S l o u l c u i c o i n o e n s e

So S l o u l c u i c o i n o e n s e Soluciones SOLUCIONES mezclas homogéneas de dos sustancias: SOLUTO SOLVENTE SEGÚN EL ESTADO FISICO DEL SOLVENTE SOLIDA LIQUIDA GASEOSA Cuando un sólido se disuelve en un líquido las partículas que lo

Más detalles

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular Las funciones de los seres vivos Fisiología celular La célula, como unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar a cabo las funciones características de éstos: nutrición, reproducción

Más detalles

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Química. Equilibrio ácido-base Nombre: Química DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Equilibrio ácido-base 25-02-08 Nombre: Cuestiones y problemas 1. a) Qué concentración tiene una disolución de amoníaco de ph =10,35? [1½ PUNTO] b) Qué es una disolución

Más detalles

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción Sistemas de refrigeración: compresión y absorción La refrigeración es el proceso de producir frío, en realidad extraer calor. Para producir frío lo que se hace es transportar calor de un lugar a otro.

Más detalles

Ciencias de la Naturaleza Orientaciones en el contexto del Proyecto Escolar

Ciencias de la Naturaleza Orientaciones en el contexto del Proyecto Escolar Ciencias de la Naturaleza Orientaciones en el contexto del Proyecto Escolar Sala de Coordinación Mayo/14 Esc. N º 35 T. C Inspectoras R. Pino, E. Irigoyen, D. Tomasso RED GLOBAL en el Año Internacional

Más detalles

SISTEMAS MATERIALES. Departamento de Física y Química 2º ESO

SISTEMAS MATERIALES. Departamento de Física y Química 2º ESO SISTEMAS MATERIALES Departamento de Física y Química 2º ESO 0. Mapa conceptual MATERIA Sustancias puras Mezclas Heterogéneas Homogéneas Sistemas coloidales Técnicas de separación Disoluciones Soluto Disolvente

Más detalles

La presión y sus efectos Presión en sólidos Actividad:

La presión y sus efectos Presión en sólidos Actividad: La presión y sus efectos Presión en sólidos Por ejemplo, si una persona desea clavar sobre una viga de madera, le resultará mucho más fácil utilizar un clavo cuya punta es fina que otro cuya punta se encuentra

Más detalles

La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares.

La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares. La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares. EL SISTEMA MUSCULAR Los músculos son estructuras blandas (con capacidad de acortarse y

Más detalles

Antonio Tovar-Gonzalez 1 9/18/2008

Antonio Tovar-Gonzalez 1 9/18/2008 Criogenia en el LHC Antonio Tovar-Gonzalez 1 Introdución Objetivo: Conocer la importancia de la criogenia i en el LHC Por qué se usa la criogenia en el LHC Dónde se utiliza Cómo se emplea 2 Agenda Historia

Más detalles

Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion

Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion CIQUIME Centro de Información Química para Emergencias Juan Bautista Alberdi 2986-1406 Buenos Aires ARGENTINA Tel. 011 4613-1100 BLEVE son las iniciales inglesas

Más detalles

FORMACIÓN EN VÁLVULAS DE CONTROL: CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DISEÑOS SEGÚN CONDICIONES DE PROCESO

FORMACIÓN EN VÁLVULAS DE CONTROL: CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DISEÑOS SEGÚN CONDICIONES DE PROCESO FORMACIÓN EN VÁLVULAS DE CONTROL: CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DISEÑOS SEGÚN CONDICIONES DE PROCESO. Alberto Argilés Ringo Válvulas S.L. 1.- Introducción La válvula de control manipula el fluido que pasa por

Más detalles

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda. Semana 7 Consolidación 7. 1. Acerca de la mecánica de la ventilación pulmonar, escribe en el espacio en blanco (V) si son verdaderos o (F) si son falsos los siguientes planteamientos: a) _F_ Los intercostales

Más detalles