BLOQUE 10 TEMA 1. La Revolución Industrial: la era de las máquinas. El principio de todo esto. economía agraria y artesanal industria Inglaterra

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BLOQUE 10 TEMA 1. La Revolución Industrial: la era de las máquinas. El principio de todo esto. economía agraria y artesanal industria Inglaterra"

Transcripción

1 BLOQUE 10 TEMA 1. La Revolución Industrial: la era de las máquinas. El principio de todo esto. La Revolución Industrial supuso el paso de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y la producción mecanizada. Supone un cambio radical en todos los aspectos de la vida (sociedad, economía, política ) y se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Durante el XIX se fue generalizando a distinto ritmo por diversos países de Europa, USA y Japón. Desde el punto de vista teórico, el empuje económico que permitió la Revolución Industrial se debió al liberalismo económico, que defendía la libertad plena y la supresión de todos los obstáculos para el libre desarrollo de las empresas. El Estado liberal renunció a los viejos principios del Antiguo Régimen y a cualquier tipo de intervencionismo en la economía de los países, permitiendo así que el capital circulara con facilidad buscando el máximo beneficio. A su paso fue cambiando el mundo, transformándolo con el objetivo de producir más, más rápido y más barato. Los primeros liberales, por otro lado, no fueron partidarios de establecer sistemas de asistencia ni de atención a los menos favorecidos, porque eso, decían, contribuía a extender la pereza. Una época de cambios. Las sociedades preindustriales, como has visto anteriormente, eran rurales, ya que la mayor parte de la población vivía de la agricultura. Pero ahora se van a producir una serie de transformaciones que van a dar paso a una economía nueva. Transformaciones agrarias. A mediados del siglo XVIII la situación empezó a cambiar en Inglaterra, debido a que una serie de innovaciones puestas en práctica en el campo dieron lugar a una verdadera revolución agrícola. Cambios poblacionales. El siguiente paso fue una auténtica revolución demográfica al descender las muertes y mantenerse alto el número de nacimientos. Innovaciones técnicas. En Historia casi nada de lo que sucede se debe a una única causa, sino a la confluencia de varias. En el caso de la Revolución industrial, todo esto fue posible gracias a otras circunstancias, como una serie de innovaciones técnicas. Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones fueron el de la energía (máquina de vapor de Watt), el textil (hilado y tejido del algodón), la metalurgia (altos hornos. etc) y, finalmente, los transportes (locomotora de Stephenson). La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y los tradicionales sistemas de fabricación por otros nuevos. El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales, con un reducido número de operarios, a las fábricas, donde máquinas y hombres (obreros) fueron agrupados en grandes concentraciones para abaratar los costes de producción. La revolución de los medios de transporte. La definitiva revolución de los transportes vendría con la aparición del ferrocarril, verdadero motor del desarrollo industrial europeo, al estimular la producción de hierro. La expansión de la Revolución industrial. La expansión de todos estos cambios no se hizo esperar, y tras Inglaterra, la Revolución industrial se extendió por Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, y fuera de Europa, Estados Unidos tras su independencia y Japón. Los países mediterráneos como España o Grecia y los del este de Europa, quedaron retrasados esta carrera tecnológica. Señala si son verdaderas o falsas estas afirmaciones Los países que primero se industrializaron fueron España, Grecia e Inglaterra. El ferrocarril no sólo era un medio de transporte barato y eficaz, sino que además sirvió para estimular la industria siderúrgica, de ahí su gran importancia. La máquina de vapor fue un invento aplicable a numerosos sectores, como el textil, los transportes, Las mejoras en el campo permitieron un aumento de la población, lo que a la vez significaba que había más mano de obra disponible para la industria. 1

2 Los sectores punta de la industria. Todos estos cambios, incidieron especialmente en dos sectores industriales, que fueron los que más se desarrollaron en los inicios de la Revolución industrial: el textil y la siderurgia. La industria textil. El algodón fue la actividad pionera en esta fase económica, y las ganancias que generó sirvieron a la vez para activar otros sectores. Incorporó numerosas innovaciones, como la lanzadera volante, de Kay (no, no es una nave espacial, sino un telar mecanizado), que permitían producir de forma rápida y barata. La industria siderúrgica. Estuvo muy vinculada al carbón que necesitaba como combustible, por lo que las primeras siderurgias se establecieron en cuencas carboníferas. La segunda fase de la Revolución industrial: una economía a lo grande. A partir de 1870 se producen una serie de cambios en la economía mundial que nos hacen pensar que entramos en una etapa diferente, llamada por los historiadores Segunda fase de la Revolución industrial o Gran Capitalismo, debido a la importancia del capital como base de la producción industrial en lugar de otros factores. En Gran Bretaña, el crecimiento económico empezó dar las primeras muestras de agotamiento y los empresarios se dieron cuenta de que era necesario hacer ciertos ajustes para superar los problemas que vinieran en el futuro. Había que invertir más para acceder a las innovaciones tecnológicas necesarias. Para solucionar estas necesidades de financiación se recurrió a la concentración empresarial, o alianzas entre empresas, y así se crearon sociedades anónimas de diversos tipos: como los cártel, los trust, o los holdings. También fue cada vez mayor la participación de los bancos y la bolsa en la vida empresarial. Esta etapa se caracterizó también por la diversificación de la industria, gracias a la aplicación de nuevos inventos y otras fuentes de energía. El petróleo y la electricidad fueron sustituyendo al carbón, por ser fuentes de energía más baratas y con mayor poder calorífico. El petróleo además revolucionó de nuevo el transporte, ya que permitió motores más pequeños y fáciles de montar. Fue crucial para la industria automovilística, que se empieza a desarrollar ahora. La electricidad, por su parte, permitió montar industrias en zonas sin carbón, con lo que se industrializaron regiones nuevas. Se usó para el alumbrado público, para los medios de transporte y comunicación y para industrias nuevas, como la química. Los sectores industriales punta. La industria siderúrgica siguió evolucionando y mejorando, gracias a inventos como el convertidor Bessemer, que abarató el acero y mejoró su calidad. Se empezó a utilizar masivamente para la construcción de barcos, ferrocarriles, máquinas, edificios, etc. En aleación con el níquel, se consiguió el acero inoxidable. El aluminio, aunque más tardío, fue también de gran importancia, sobre todo, porque como su producción necesitaba mucha electricidad, favoreció la concentración empresarial, especialmente en Alemania con empresas como la Krupp o la Thyssen. Tuvo mucho auge la industria química, con la fabricación de explosivos, fertilizantes, colorantes y productos farmacéuticos y cosméticos, creándose grandes empresas que aún hoy dominan el sector, como Bayer. El desarrollo de los transportes y comunicaciones. Hubo numerosos progresos en estos campos, ya que en poco tiempo se inventaron y utilizaron el telégrafo, el teléfono, la radio, el tranvía eléctrico, etc. Además, el barco de vapor y la apertura de canales como el de Suez (1869) o Panamá (1914) permitieron acortar el tiempo de los viajes intercontinentales, con lo que la cantidad de materias para comerciar se amplió considerablemente. Las nuevas formas de organización del trabajo: La complejidad de las empresas y de los procesos de producción hizo necesaria una nueva organización de los mismos para abaratar costes. Los principios de la organización racional y científica del trabajo se deben al ingeniero F. W. Taylor, inventor del trabajo en cadena, sistema que se aplicó por primera vez con éxito a la fábrica de coches Ford, de ahí que se conozca 2

3 también como fordismo. Como consecuencia, surgirá un importante problema: el ser humano se convertía en una pieza más del sistema, igual que cualquier otra máquina especializada. Señala si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: Llamamos Gran Capitalismo a la etapa económica que empezó en Las nuevas fuentes de energía empleadas en esta etapa fueron el carbón y el gas natural. El Taylorismo o fordismo fue una nueva forma de organización del trabajo basada en hacerlo encadenadamente, para evitar esfuerzos inútiles. Grandes inventos de esta época son el teléfono, el tranvía eléctrico, la radio, el telégrafo o el barco de vapor. El acero era muy importante porque se usaba para la construcción de ferrocarriles, máquinas, edificios o barcos. Las consecuencias de la industrialización. La Revolución trajo consigo consecuencias de distinto tipo: Consecuencias demográficas y urbanas. Aumentó la población europea y esa población existente dejó de ser rural y pasó a las ciudades, que crecieron espectacularmente. En ellas, se establecieron espacios claramente diferenciados por clases sociales: Las zonas burguesas (alcantarillado, pavimentado, luz eléctrica, agua potable. Sin embargo, los obreros vivían en condiciones miserables junto a las industrias. Consecuencias sociales. La Revolución industrial causó una enorme diferencia social entre burguesía, clase propietaria de los medios de producción (máquinas, fábricas, capital, etc) y proletariado, el nuevo grupo social surgido de la industrialización, que no tiene propiedades y en consecuencia está obligado a vender su trabajo a cambio de un salario para subsistir. Consecuencias económicas. La economía mundial quedó globalizada e interrelacionada, dando paso así al fenómeno del Imperialismo, que veremos más adelante. Consecuencias culturales. Debido a la gran cantidad de inventos y nueva tecnología iniciada durante la Revolución industrial, hubo un importante cambio en la mentalidad y la forma de vida de la gente. Por ejemplo, la mejora en las comunicaciones, que hicieron que el mundo pareciera más pequeño. Y a nosotros cuando nos toca? Pues en España el proceso de industrialización se produjo con retraso respecto a los países europeos más avanzados y se hizo de forma más incompleta y superficial. A finales del siglo XIX, sólo algunas regiones concretas se habían industrializado. La agricultura continuó siendo la base de la economía. En cuanto a la minería, el subsuelo español era rico en recursos, pero su explotación fue tardía y estuvo en manos de compañías extranjeras, francesas e inglesas. El carbón, la principal fuente de energía de la época, tenía sus principales yacimientos en Asturias, pero era de mala calidad y no podía competir con el carbón inglés. El hierro, que tan importante era para la industrialización, era de gran pureza en las minas de Vizcaya, pero la escasa demanda interior hizo que se dedicara a la exportación. España se convirtió así en el principal suministrador de mineral de hierro de Europa. La industria se desarrolló muy lentamente. Los sectores más destacados fueron la industria textil, centrada en Cataluña con el tejido de algodón, y la siderúrgica, en la que las primeras industrias españolas se crearon en Málaga (por la cercanía del hierro) y en Asturias (por el carbón), pero no se consolidaron por el alto precio del transporte y la escasa demanda. Sin embargo, en Vizcaya sí existió una potente industria siderúrgica, cuyo éxito se debió al establecimiento de un eje comercial estable con Gran Bretaña, a donde se enviaba hierro y se recibía carbón galés. El ferrocarril, se empezó a tomar en serio por los gobernantes a partir de 1855, año de la Ley de Ferrocarriles, lo que significa que la siderurgia española no pudo aprovechar apenas su construcción, pero a pesar de eso, tuvo efectos muy positivos sobre la economía española, ayudando a la formación de un mercado nacional. 3

4 Sólo a finales del siglo XIX y en el primer tercio del XX, nuevas energías como la electricidad y el petróleo permitieron dar un impulso a la situación. Además, se diversificaron los sectores productivos, con la aparición destacada de la industria química y del automóvil, donde España destacó con la empresa Hispano-Suiza, creada en Mucho se ha hablado sobre las causas del fracaso industrializador español, y Jordi Nadal, una de las mayores autoridades en la materia, apunta varias, aunque la principal para él es lo que ha llamado la traición de la burguesía a sí misma, es decir, la escasez de gente aventurera dispuesta a arriesgarse en inversiones. Además, la mayoría de la población vivía en la miseria, por lo que no podían comprar nada, apenas había tecnología, faltaban fuentes de energía y la red de transportes era escasa y mala. Como consecuencia de todo esto, podemos deducir que la industrialización española está marcada por fuertes desequilibrios territoriales. Ya en el siglo XX, la mayoría de la industria española se concentraba en el País Vasco, Cataluña y Madrid, donde la renta por habitante era muy superior a la media del país. Pero en qué lugar podemos poner a Andalucía? Veamos su situación. Durante el siglo XIX Andalucía continuó siendo una región agraria, de grandes explotaciones de secano o latifundios que no se modernizaban y seguían usando mano de obra jornalera. Aunque a principios del siglo parecía que la industrialización en Andalucía iba a tener éxito, gracias sobre todo a los yacimientos metalíferos, el proceso se encontró con graves problemas, como la escasez de inversores, fuentes de energía e infraestructuras, es decir, lo mismo que en el resto de España. Los primeros focos se desarrollaron en torno a la siderurgia en Sevilla (El Pedroso), y sobre todo en Málaga y Marbella, con el empresario Manuel Heredia, que también participó en la industria textil (fundó junto a Larios la primera fábrica de hilados, en Málaga). La competencia catalana y vizcaína acabó con estos focos, aunque sobrevivieron otros menos arriesgados, como la fábrica de loza de la Cartuja, en Sevilla. Cuál de las siguientes podemos considerar causas del fracaso industrial andaluz? a. La falta de inversores. b. La falta de mano de obra. c. La escasez de fuentes de energía. En qué lugares de España se concentró la primera industria siderúrgica en España? a. En Málaga y Vizcaya. b. En Cataluña y Galicia. Qué fuentes de energía se introdujeron a finales del siglo XIX y permitieron desarrollar nuevos sectores industriales en España? a. El carbón y el vapor. b. La Electricidad y el petróleo. TEMA 2: Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales. Nadie pone en duda que si miramos a grandes rasgos la situación de los países europeos a comienzos y a finales del siglo XIX las mejoras y avances habían sido notables en casi todos los terrenos: La producción económica se había multiplicado. La población de Europa había aumentado notablemente La producción a gran escala de nuevos bienes de consumo hacía la vida más confortable a muchas personas. La revolución de los medios de transporte favorecía el intercambio de mercancías e ideas. 4

5 En este tema vamos a tratar el lado oscuro de la Revolución Industrial y del liberalismo del siglo XIX. Oscuro en un sentido figurado, porque trataremos sobre personas que vivían en condiciones infrahumanas. Pero oscuro también en un sentido literal, porque el negro era el color que impregnaba los sucios harapos de esta gente. Y es que el siglo XIX, entre tanto invento y novedad, trajo también una nueva categoría de personas a la que se dio el nombre de proletariado. El nacimiento de la clase obrera y sus condiciones de vida en los inicios de la industrialización. La Revolución Industrial ocasionó el nacimiento de un nuevo grupo social, llamado a convertirse en la mano de obra barata que permitió los grandes beneficios de las primeras industrias y minas modernas. Esta clase obrera de los inicios de la industrialización tenía un origen campesino, se acumularon en barrios deprimentes situados en las inmediaciones de las fábricas o minas. No existían leyes ni normas que regularan las nuevas condiciones de trabajo de la clase obrera. Por su parte, los gobiernos liberales que se iban imponiendo por Europa no tenían entre sus prioridades preocuparse por las condiciones de vida de la clase trabajadora, ya que defendían los intereses de la burguesía, que sacaba provecho de contar con esta masa obrera dispuesta a competir por conseguir un jornal como fuera. La doctrina del liberalismo económico, como vimos en el tema anterior, defendía que el Estado no debía controlar la economía ni imponer normas. Al final, el patrón siempre podía encontrar personas desesperadas y dispuestas a trabajar más horas por menos dinero con tal de conseguir unos ingresos, por mínimos que fueran. Esta es la gran causa del enorme grado de explotación que sufrió la clase obrera de los primeros tiempos de la industrialización. Jornadas, salarios y coste de la vida. En los primeros tiempos de la industrialización, la ausencia de leyes estatales que regularan las condiciones de trabajo hacía que éstas quedaran en manos de lo que los patronos estuvieran dispuestos a exigir y los obreros dispuestos a aceptar. Las condiciones de trabajo en cuanto a jornada laboral y salarios eran penosas para la clase obrera. La jornada normal de trabajo en las primeras fábricas y minas modernas duraba entre doce y catorce horas (a veces más). En las sociedades campesinas del Antiguo Régimen, por comparar, no era normal trabajar tantas horas, sobre todo porque en el campo era la luz solar la que establecía la duración de la jornada. La expresión trabajar de sol a sol, por dura que pueda sonar, se refiere a una jornada de trabajo inferior a la de los primeros tiempos de la Revolución Industrial, ya que en las fábricas y minas la luz artificial permitía prolongar las jornadas de trabajo. El único límite era la capacidad de resistencia física de los trabajadores. En cuanto a los salarios de la clase obrera, como puedes imaginarte, eran tan bajos como alguien pudiera llegar a aceptar. Seguro de que has deducido que el trabajo de los hijos e hijas de los obreros desde la infancia era imprescindible para la supervivencia de una familia. Derechos de la clase obrera. En una sola palabra. NINGUNO Si quieres podemos repasar algunos derechos básicos de los trabajadores y trabajadoras actuales, tan básicos que tal vez pienses que han existido desde siempre. Imagina un mundo en el que los trabajadores y trabajadoras carecieran de: Un salario mínimo fijado por ley. Una jornada laboral máxima establecida por ley. Descanso dominical pagado. Algún día de vacaciones pagadas al año. Atención sanitaria pública y gratuita. Unas condiciones mínimas de seguridad e higiene en el trabajo. 5

6 Una pensión, por mínima que sea, tras la jubilación. Un subsidio, por poco que sea, en caso de paro o enfermedad. Derecho de asociarse para defender sus intereses. Derecho a la huelga. Derecho a votar en las elecciones... Los centros de trabajo: minas y fábricas. En grandes naves mal ventiladas se acumulaban obreros, obreras y máquinas a vapor, con sus calderas quemando continuamente carbón Peor aún eran en las minas de carbón, de donde se extraía el combustible que movía las máquinas a vapor. El mineral de carbón era sacado al exterior por niños que empujaban vagonetas por unos raíles. Te preguntarás por qué los patronos elegían niños y niñas, el túnel necesario para que se desplazaran no tenía que ser muy alto debido a su corta estatura, y eso abarataba la construcción de túneles, tres o cuatro juntos podían reunir la fuerza de un adulto, y la suma de sus salarios era menor. Los barrios obreros. Tras doce o catorce horas de jornada en una fábrica inmunda, soportando altas temperaturas y un aire viciado, o en las entrañas de una mina de carbón o de hierro sin ver la luz, los primeros obreros y obreras, niños y niñas, volvían a sus hogares a pasar esa media jornada de descanso. No tenían que andar mucho, porque sus casas estaban en las inmediaciones de las fábricas y minas donde trabajaban, zonas, por otra parte, en las que las malas condiciones higiénicas y sanitarias hacían que nadie en su sano juicio y con medios suficientes quisiera vivir. El surgimiento del movimiento obrero en Gran Bretaña: luddismo, Trade Unions y cartismo. La clase obrera tardó un tiempo en tomar conciencia de su fuerza y en desarrollar estrategias de lucha para mejorar su condición, pero todo llega Debido al mayor desarrollo de la industria, fue Gran Bretaña el primer país en el que la clase obrera comenzó a organizarse y a luchar por sus derechos. Esta lucha permanente es lo que conocemos con el nombre de movimiento obrero. Se denomina movimiento obrero a la lucha organizada de la clase trabajadora para mejorar sus condiciones de vida, por medios pacíficos normalmente y violentos en ocasiones, con objetivos a veces revolucionarios (transformación total de la sociedad) o simplemente reivindicativos (mejora de la situación de la clase trabajadora aceptando el modelo social vigente). Ante esta realidad, y ante la situación cada vez más desesperada de muchos trabajadores, los primeros ejemplos de lucha obrera en Inglaterra consistieron en realizar atentados contra las máquinas, pensando que su destrucción podría devolverles los empleos perdidos. Esta primitiva y desorganizada forma de lucha obrera se conoce como luddismo, en honor del primer obrero al que se atribuye haber atentado contra las máquinas de la industria textil: Ned Ludd. Las primeras asociaciones obreras nacieron en Inglaterra a comienzos del siglo XIX y se denominaron Trade Unions (Unión de Oficios). Son el origen de nuestros actuales sindicatos. Desde la clandestinidad, las Trade Unions inglesas organizaron una ola de huelgas que alarmó al gobierno y le obligó a reconocer al menos el derecho de los trabajadores a asociarse. A partir de 1825, los sindicatos ingleses serán legalmente reconocidos y se inicia el sindicalismo moderno, cuyo objetivo es luchar por la mejora de las condiciones laborales de las clases trabajadoras. Se conoce como cartismo al movimiento de demanda del derecho a la participación política de la clase obrera, debido a que en 1838 se presentó al Parlamento inglés un documento denominado Carta del Pueblo, firmado por más de un millón de personas, en el que se exponía esta petición. 6

7 Las primeras ideologías obreras. El socialismo utópico. Hemos visto que el movimiento obrero nació en Gran Bretaña con fines puramente prácticos: mejorar las condiciones de vida de la clase obrera y ampliar sus derechos. Sin embargo, pronto comenzaron a surgir propuestas de cambio del modelo social, económico y político que estaba creando el liberalismo. En gran parte, estas primeras ideologías que planteaban un cambio radical vinieron de pensadores que no pertenecían a la clase obrera, pero que simpatizaban con ella y se preocupaban por su situación. Los historiadores han agrupado con el nombre de socialistas utópicos a una serie de pensadores, británicos y franceses sobre todo, que en la primera mitad del siglo XIX plantearon la necesidad de crear una nueva forma de organización social más justa e igualitaria que acabara con la explotación de la clase obrera. Entre otros, destacaba la consideración de que la propiedad privada de los medios de producción (fábricas, minas, tierras agrícolas) era la causa de la desigualdad económica. Con distintos matices planteaban que la propiedad privada debía ser sustituida por una nueva forma de propiedad colectiva, es decir, sería la sociedad en su conjunto la propietaria de todos los medios de producción. De ahí el término socialismo. En esta sociedad imaginaria el Estado dejaría de ser necesario, porque las colectividades de personas libremente unidas compartirían la toma de decisiones y el control del funcionamiento de la sociedad. En definitiva, una sociedad justa e igualitaria, sin ricos ni pobres, sin opresores ni explotados, formada por seres humanos que compartirían los beneficios del progreso tecnológico. Utópico, usamos el término utópico para definir algo que nos agrada, que nos parece perfecto y maravilloso, pero que creemos que es imposible de conseguir. Este adjetivo tiene su historia, no creas, y deriva de la palabra Utopía, que fue inventada por el escritor inglés Tomás Moro en 1516 para dar nombre a un país imaginario que describió en un libro. En la imaginación de Tomás Moro, que obviamente ni era socialista ni podía conocer lo que era el movimiento obrero, Utopía era una isla en la que no existía la propiedad privada, ni las desigualdades, ni la guerra, ni la delincuencia El movimiento obrero se internacionaliza. Anarquismo y socialismo científico. A medida que avanzaba el siglo XIX y la Revolución Industrial se extendía por Europa, aumentaba el número de integrantes de la clase obrera, que en todos los países nacía sujeta a la misma explotación que se le había dado en Gran Bretaña. Una muestra de la maduración del movimiento obrero europeo es que en 1864 representantes de asociaciones obreras de distintos países lograron fundar la primera Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.). Esta asociación pretendía integrar a las asociaciones obreras de todos los países para plantear estrategias comunes de lucha Los primeros objetivos concretos que se planteó la A.I.T. incluían: la lucha por una jornada laboral de 8 horas, la supresión del trabajo infantil, la mejora de las condiciones laborales de la mujer, la supresión de los ejércitos y la socialización de los medios de producción. También se dijo que la huelga era el medio más eficaz para alcanzar estos objetivos. En general, todo el movimiento obrero compartía la idea de luchar por la implantación de un nuevo sistema social igualitario, basado en la supresión de la propiedad privada de los medios de producción, que pasarían a estar al servicio y bajo control de la sociedad en su conjunto (socialismo). En el terreno de las propuestas sobre cómo debería organizarse una futura sociedad socialista el movimiento obrero europeo se dividió a mediados del siglo XIX en dos tendencias: El socialismo libertario, o anarquismo, con el ruso Mijail Bakunin como líder más destacado. El socialismo científico, o marxismo, que seguía las ideas del alemán Carlos Marx. 7

8 El socialismo libertario o anarquismo. Mijail Bakunin y un cartel de propaganda del sindicato español anarquista C.N.T. (Confederación Nacional del Trabajo) El nombre de socialismo libertario que se da a la propuesta anarquista de revolución social se debe a que en su proyecto de sociedad la libertad individual de cada persona está por encima de todas las cosas. Ninguna institución, ni partido ni gobierno, debe imponer su voluntad ni tomar decisiones en nombre de la colectividad de individuos que libremente deciden asociarse. Una sociedad sin Estado, en la que cada persona trabaja según sus posibilidades y participa de lo producido según sus necesidades, sólo era posible destruyendo los estados nacionales y organizando la sociedad en pequeñas colectividades independientes. Este modelo de colectividad independiente que se autogobierna y no obedece a ningún Estado fue llamado comuna. Para alcanzar el socialismo libertario los anarquistas proponían destruir el estado burgués mediante una huelga general revolucionaria, rechazando por ello la creación de partidos políticos obreros que aceptaran participar en las elecciones. Uno de los puntos que ayudó a que el anarquismo tuviera muchos seguidores en algunos países atrasados industrialmente en el siglo XIX, como España, fue que supo dirigir su propaganda también a los trabajadores del campo. El socialismo científico, marxismo o comunismo. Carlos Marx dando un discurso y portada de su obra El capital. Tres nombres para una misma ideología. Veamos el porqué. Carlos Marx y sus seguidores utilizaron el término socialismo científico para definir su propuesta porque partían de un análisis riguroso de la Historia de la humanidad y del funcionamiento de la economía capitalista para elaborar su proyecto de sustitución de la sociedad capitalista burguesa por un sistema socialista sin propiedad privada ni clases sociales. El termino marxismo, como te puedes imaginar, se debe al fundador de esta corriente del movimiento obrero. El término comunismo, que ya había sido utilizado por el socialista utópico Cabet, se debe a que éste fue el nombre definitivo que Carlos Marx y su compañero Federico Engels dieron a su doctrina, para diferenciarla de otras corrientes del movimiento obrero, con las que no estaban de acuerdo, que usaban el término socialismo. Carlos Marx y Federico Engels. Fundadores de la corriente comunista del movimiento obrero. El comunismo de Marx y Engels coincide con otras ramas del pensamiento socialista en defender la creación de un sistema social sin propiedad privada ni desigualdades económicas, en el que los medios de producción estén al servicio de toda la sociedad. Lo que distingue al comunismo de otras corrientes socialistas es, básicamente, su idea de cómo habría que hacer la revolución social y cómo debía organizarse la futura sociedad socialista. En cuanto a la destrucción del sistema liberal burgués, los comunistas proponían una revolución armada de la clase obrera, dirigida por el sector más preparado del proletariado. La necesidad de establecer un gobierno dictatorial, dirigido por el Partido Comunista, se justifica porque sólo mediante la fuerza y la represión podría conseguirse la eliminación de la propiedad privada burguesa, y con ella de la desigualdad. Suprimida la propiedad privada, el Estado dirigido por los comunistas controlaría y dirigiría los medios de producción para poner los beneficios al servicio de la sociedad en su conjunto. El gobierno debe convertirse en banquero, fabricante, agricultor, transportista, y mercader, y no debe sufrir ninguna competencia en estas áreas. El individuo sólo debe poseer los productos a ser consumidos, pero no los medios para producir esos productos. Como puedes imaginar, aunque el comunismo coincidía con el anarquismo en su deseo de establecer una sociedad más justa e igualitaria, la idea de conseguirla mediante una dictadura del Estado, que controlaría todos los aspectos de la economía e incluso de la vida cotidiana de las personas, hizo que los anarquistas se opusieran radicalmente al comunismo, quedando con ello el movimiento obrero enfrentado en dos posturas irreconciliables. En la segunda mitad del siglo XIX, la interpretación marxista del socialismo tuvo un gran desarrollo en los países más avanzados en cuanto al desarrollo industrial, y se fueron fundando partidos políticos seguidores de la ideología marxista, aunque con distinto nombre en cada país. En España el Partido Socialista Obrero Español, en Alemania el partido marxista se denominó Partido Social Demócrata. Ambos partidos han llegado hasta nuestros días y han 8

9 llegado a gobernar sus respectivos países venciendo elecciones democráticas y sin intentar, ni mucho menos, establecer un sistema comunista. Paulatinamente, los primeros partidos marxistas fueron abandonando la idea de una revolución armada, aceptando participar en el sistema democrático liberal. Estos partidos fueron considerados revisionistas, porque mantuvieron algunas ideas básicas del marxismo pero revisaron a fondo sus planteamientos. A comienzos del siglo XX, inspirados por la revolución comunista en Rusia, marxistas de muchos países de Europa decidieron retomar la vía revolucionaria y fundaron para ello nuevos partidos políticos que adoptaron mayoritariamente el nombre de Partido Comunista. Estos nuevos partidos marxistas se dispusieron a seguir la línea que desde Rusia marcaba el primer Partido Comunista que comenzaba a construir el socialismo mediante la dictadura del proletariado. La bandera roja y el martillo y la hoz se convirtieron en los símbolos del comunismo. Llegados a este punto, el movimiento obrero internacional quedará definitivamente dividido en tres facciones, contando cada una de ellas con su propia asociación internacional: Los sindicatos y grupos de inspiración anarquista mantuvieron el primitivo nombre de Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.) para su organización internacional. Los partidos políticos y sindicatos de inspiración marxista que abandonaron la vía de la revolución violenta quedaron integrados en la llamada Segunda Internacional. Los partidos y sindicatos comunistas que aceptaron seguir la vía revolucionaria y la estrategia marcada por el Partido Comunista de Rusia fundaron la llamada Tercera Internacional. El movimiento obrero español en el siglo XIX. En el siglo XIX la industria, y con ella la clase obrera, sólo era importante en Cataluña y el País Vasco, mientras que en el resto de España la agricultura seguía siendo la base de la economía y, por tanto, del empleo de las clases trabajadoras. Tanto la monarquía progresista de Amadeo de Saboya, como el intento de establecer un gobierno republicano (sin rey) que se produjo tras su renuncia al trono (en 1873), fracasaron estrepitosamente ante el caos y el desorden que se extendieron por el país. Finalmente los militares optaron por dar un golpe de Estado y volver a una monarquía moderada en la persona del hijo de la destronada Isabel II, que volvió a España y asumió la corona como Alfonso XII.Durante el período de Amadeo de Saboya y de la I República, la Asociación Internacional de Trabajadores había enviado a España agentes que hicieron propaganda de sus ideas y ayudaron a organizar las primeras asociaciones obreras que seguían las propuestas del movimiento obrero internacional. Las primeras asociaciones obreras españolas afiliadas a la Asociación Internacional de Trabajadores formaron la denominada Federación de Trabajadores de la Región Española, cuyos integrantes eran mayoritariamente seguidores del anarquismo. El anarquismo español. Las ideas anarquistas, difundidas en España por el italiano Giuseppe Fanelli, hombre de confianza de Bakunin, tuvieron mucha aceptación entre la clase obrera de Cataluña y, sobre todo, entre las masas de trabajadores del campo de Andalucía. Aunque el anarquismo español adoptó en algunos casos la vía violenta, en forma de revueltas campesinas y atentados terroristas, finalmente se consolidó un gran sindicato anarquista que intentó organizar la lucha obrera de un modo más sistemático. A comienzos del siglo XX nació la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que llegó a contar con más de un millón de afiliados en España, siendo la organización más representativa del movimiento obrero español en ese momento. El marxismo español. Por su parte, las ideas marxistas, que fueron difundidas en España por el francés Paul Lafargue, tuvieron una mayor aceptación en Madrid y el País Vasco. Como la Federación española de la AIT optó por seguir la línea anarquista, los marxistas españoles decidieron abandonarla y fundaron en 1879 el Partido Socialista Obrero Español y en 1888 un sindicato marxista, la Unión General de Trabajadores. Su fundador, Pablo Iglesias, era trabajador de imprenta, pero desde los primeros momentos el socialismo español contó con miembros 9

10 destacados que no pertenecían a la clase obrera (intelectuales, médicos, empleados de clase media ). Aunque sin renunciar a su aspiración de crear una sociedad socialista, el PSOE aceptó participar en el juego electoral. En 1910 Pablo Iglesias consiguió un acta de diputado y llevó a las Cortes españolas, por primera vez, la voz de las clases trabajadoras. A comienzos del siglo XX, las dos grandes ramas del movimiento obrero español habían evolucionado por caminos distintos. Los anarquistas seguían manteniendo su aspiración de crear una nueva sociedad mediante la huelga general revolucionaria que destruyera el sistema capitalista. El PSOE y la UGT, por su parte, adoptaron una postura revisionista del marxismo y renunciaron a la revolución armada, aceptando la participación en el sistema democrático liberal para conseguir, desde dentro, una mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras. Iniciado el siglo XX, y tras la Revolución Rusa, el PSOE sufrió la escisión de los marxistas españoles partidarios de imitar la revolución armada, que fundaron, siguiendo las instrucciones del Partido Comunista Ruso, el Partido Comunista de España Elige la opción correcta para cada enunciado. La Confederación Nacional del Trabajo era a. Un partido político de ideología marxista. b. Un sindicato de ideología anarquista El Partido Socialista Obrero Español seguía los planteamientos ideológicos de a. Mijail Bakunin b. Carlos Marx. Entre las masas de jornaleros sin tierra del campo andaluz tuvieron más aceptación a. Las ideas marxistas. b. Las ideas anarquistas. Relaciona cada término con la ideología a la que corresponde. Marxismo o anarquismo. Confederación Nacional del Trabajo Giuseppe Fanelli. Unión General de Trabajadores. Pablo Iglesias. Partido Socialista Obrero Español. Paul Lafargue. TEMA 3: Europa domina el mundo. El imperialismo del siglo XIX. El imperialismo del siglo XIX fue una consecuencia lógica del desarrollo de la Revolución Industrial. Por un lado, el crecimiento de la industria y la nueva economía capitalista necesitaban territorios, mercados, materias primas... Por otro lado, los avances tecnológicos permitían ahora que la exploración de África y la penetración en Asia pudieran desarrollarse de un modo menos complicado que antaño. Las causas del imperialismo. Las causas de la expansión imperialista de Europa por el mundo son múltiples y relacionadas entre sí. En cierto modo no era un fenómeno nuevo, puesto que España, Portugal, Gran Bretaña y Francia dispusieron de grandes imperios coloniales en América durante el Antiguo Régimen. En el siglo XIX la mayor parte de los antiguos territorios coloniales se habían convertido en países independientes. Con la tecnología del Antiguo Régimen la penetración en África resultaba muy complicada, aunque se conocían bien sus costas y había enclaves portugueses, españoles, británicos y franceses. Portugueses y holandeses habían llegado también en el Antiguo Régimen a Asia, controlaban algunos enclaves en India e Indonesia y comerciaban con China. Hasta el siglo XIX la superioridad europea frente a las grandes civilizaciones asiáticas (India, China o Japón) no estaba muy clara. En África el problema era la dificultad técnica para penetrar en el interior del continente, plagado de selvas y desiertos. El crecimiento de la población europea. En la segunda mitad del siglo XIX la población europea pasó de 300 a 450 millones de personas, gracias a los avances de la Revolución industrial que ya vimos. Esto provocaba una 10

11 fuerte presión demográfica sobre los recursos económicos, de manera que muchas de estas personas vivían en penosas condiciones. Por eso, poder disponer de unas colonias que permitieran instalar en ellas a parte de la población europea era fundamental. Además, algunos avances médicos, como el uso de la quinina, contribuyeron en gran medida a favorecer la instalación de población europea en otros continentes Necesidades del nuevo sistema económico europeo. Conseguir materias primas y fuentes de energía baratas, que en Europa escaseaban, era importantísimo para poder continuar con el desarrollo industrial. Pero también era interesante la utilización de la población no europea como mano de obra dócil, en ocasiones incluso esclava, sobre todo para plantaciones y minería. Por otra parte era preciso, por tanto, encontrar nuevos territorios vírgenes desde el punto de vista económico, nuevos mercados, en los que colocar esos capitales. La solución estaba, una vez más, en las colonias. Causas políticas del imperialismo. Tras el triunfo de las revoluciones burguesas en Europa, la burguesía fue evolucionando cada vez hacia posturas más conservadoras por miedo a las protestas de las masas populares. Para atraerse a las masas, los políticos, apoyados por la prensa, desarrollaron grandes programas de conquista destinados, en algunos casos, a recomponer el orgullo nacional herido tras algunas derrotas militares anteriores (como España, que intentó inútilmente compensar con territorios en África la pérdida de su imperio americano). En otros casos se trataba de mantener contenta a la población con la apariencia de grandeza y progreso económico ilimitado. Además, las distintas potencias europeas trataban de conseguir el control militar y comercial de las principales rutas marítimas y terrestres, provocándose con ellos numerosos conflictos territoriales que, como última consecuencia, llevaron a la Primera Guerra Mundial. Pero esto lo veremos con más detalle en el siguiente tema. Factores ideológicos y científicos. A lo largo del siglo XIX se irá completando el proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo XV. Muestra de ello lo constituyó el fomento de estudios geográficos y antropológicos. Se exploraron los grandes ríos africanos, el Himalaya y, más tarde, incluso el Polo Norte y el Polo Sur. Livingstone fue el primer hombre blanco que penetró en África hasta el nacimiento del río Nilo. (1866). También desde mediados de siglo una serie de escritores (Julio Verne, Emilio Salgari, R. L Stevenson, Rudyard Kipling, Jack London, etc.) alentaron la curiosidad y la aventura a través de obras que evocaban ambientes exóticos. Por otra parte, el darwinismo, con sus presupuestos sobre la evolución de las especies, se extrapoló a lo social con el fin de justificar el predominio de los más aptos (los blancos) sobre los menos aptos frente al medio. Por último, en Europa había políticos e intelectuales convencidos de que la raza blanca era la elegida por Dios para llevar a cabo una misión evangelizadora universal: extender su civilización por el mundo y sacar así de la barbarie a los demás pueblos, a los que se consideraba salvajes. Los Imperios coloniales. El Imperio británico. El Imperio británico fue el más extenso de todos. Comenzó a formarse en el siglo XVIII, pero alcanzó la madurez durante el largo reinado de Victoria I ( ).Sus dominios se extendían por los cinco continentes. En Asia. La India fue sin la joya de la corona. Se convirtió en la principal suministradora de materias primas (algodón, té, etc.). La construcción del canal de Suez agilizó de manera notable las relaciones con la metrópoli. En el Mediterráneo. 11

12 Desde Gibraltar se sucedieron Malta, Suez y Adén. Pronto intervino en Egipto En África. Avanzó desde el sur (El Cabo) intentando enlazar con el Sudán. Cecil Rhodes se anexionó los territorios que llevan su nombre (Rhodesia), hoy repartidos entre Zimbabwe y Zambia. Esta expansión se completó con la incorporación de Nigeria, parte de Somalia, Kenia y Uganda. En Oceanía. Nueva Zelanda fue convertida en colonia británica, así como Australia, utilizada durante gran parte del siglo XIX como prisión para aliviar la masificación de las cárceles inglesas. Estos dominios se completaron con algunos archipiélagos del Pacífico. En América. Canadá completó este imperio universal. Fue convertida en dominio con un amplio grado de autonomía. Honduras, Jamaica o Guayana fueron otras posesiones británicas en América. El Imperio francés. El imperio colonial francés constituyó en el siglo XIX, tras el británico, el segundo gran imperio en importancia y extensión. Su máximo impulsor fue Jules Ferry, quien pretendió con la política imperialista contrarrestar la derrota sufrida ante Prusia en 1870 (Batalla de Sedán) y estimular la autoestima nacionalista francesa. En África. Francia conquistó Argelia, centro de los dominios del noroeste del continente, Túnez y en 1905 estableció un protectorado en Marruecos. En el centro del continente poseía el Congo francés, Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Benín (Dahomey) Chad y Madagascar. En Asia. Francia formó la Unión Indochina en el sureste con las tierras de Birmania, Laos, Tailandia, Vietnam, Camboya y Malasia En Oceanía. Dominó algunas islas, como Nueva Caledonia. En América. Controló en el océano Pacífico Tahití y otros territorios. En América del sur poseyó la Guayana Francesa. Otros imperios coloniales. Rusia buscó su expansión terrestre por Asia (sur del Cáucaso, zona costera del Pacífico). En el intento de dominio de Manchuria, Rusia fue derrotada por Japón en Alemania logró anexionarse tras la Conferencia de Berlín algunas posesiones en África (Togo, Camerún y Tanganica) y en Oceanía (Nueva Guinea y los archipiélagos de Bismarck, Marianas y Carolinas). Italia ocupó una serie de territorios africanos como Eritrea, parte de Somalia, y la actual Libia. Bélgica se aseguró el dominio de la cuenca del Congo, zona riquísima, explotada por la Unión Minera del Alto Katanga, de la que el rey Leopoldo II era accionista mayoritario. Portugal reafirmó y aseguró su presencia en Angola y Mozambique, pero su proyecto de unir ambos territorios fracasó. España, tras una guerra con USA, perdió en 1898 sus colonias de Cuba, Puerto Rico, Guam (Oeste del Océano Pacífico) y Filipinas. Sin embargo, controlaba en África Occidental Ifni, Río Muni y Fernando Poo. Los Estados Unidos iniciaron su expansión colonial con la compra de Alaska a Rusia y la guerra con España (1898), que le dio el dominio del Caribe (Puerto Rico) y la influencia sobre Cuba. Japón, tras su rápida industrialización, se anexionó diversos territorios asiáticos: Formosa y Corea a costa de China. Más tarde lo intentará con Manchuria, en contra de los intereses rusos. La organización de los imperios coloniales. Podemos distinguir las siguientes formas de dominación y organización colonial, que han dejado huella hasta nuestros días en los respectivos territorios que las sufrieron: Las colonias de administración directa. 12

13 Protectorados. Eran territorios donde se respetaba el gobierno indígena ya existente para evitar problemas. Fue un modelo utilizado por Francia (Marruecos) y Gran Bretaña (Birmania). Dominios. Al tratarse de una población mayoritariamente blanca conseguía un amplio autogobierno para gestionar sus propios asuntos, limitado por un gobernador nombrado por la reina. Fueron los casos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Territorios metropolitanos. Es decir, se consideraban una provincia más de la potencia colonial. Fue el caso de Argelia con respecto a Francia. Relaciona cada tipo de organización colonial con su definición. Protectorado. 1. Se consideraba una provincia más de la potencia colonial. Dominio. 2. Se mantenía un gobierno local, controlado por la potencia colonial. Colonia de administración directa. 4. Predominaba la población blanca y se le dejaba bastante margen de autogobierno Territorio metropolitano. 3. La potencia colonial controlaba su administración sin concesiones a la población indígena. Resistencia y conflictos En algunas colonias, los nativos reaccionaron a la explotación europea defendiendo sus valores culturales tradicionales y rebelándose militarmente, como es el caso de los cipayos en la India, los zulúes en Sudáfrica o los boxers en China, pero todos estos movimientos acabaron fracasando antes o después. Por otra parte, no toda la población de las metrópolis estuvo de acuerdo en la acción agresiva de sus respectivos estados. Significativa fue la labor de la II Internacional, que denunció la política imperialista. Lenin en su obra "El Imperialismo, fase superior del capitalismo". Otras conciencias que criticaron esa política fueron las de algunos misioneros, testigos directos de la actuación imperialista. Según iba progresando el Imperialismo, aumentaban también las disputas entre las potencias. Para evitar esos conflictos, se organizó la Conferencia de Berlín ( ), en la que se reunieron los representantes de 14 países implicados en el reparto de África, continente que planteaba más discrepancias. Tras la reunión estaba la pretensión del canciller Bismarck de hacer de Alemania una potencia imperialista. En el Congreso de Berlín se adoptaron entre otras las siguientes resoluciones: La colonización se haría remontando los grandes ríos africanos. Cualquier potencia que dominara una zona costera tenía derecho sobre el interior de ese territorio. Se reconoce a Leopoldo II de Bélgica la soberanía del Congo, en contra de Francia. Los dos conflictos más importantes entre las potencias europeas fueron la guerra anglo-boer y el incidente de Fachoda. El primero fue un choque entre los granjeros de origen holandés que vivían en Sudáfrica (boers) y los colonos británicos, cuando se descubrieron en la región ricos yacimientos de oro y diamantes. Además, los estados boers impedían a los británicos controlar de norte a sur en una línea continua sus colonias africanas. En 1902, se puso fin a las hostilidades y los boers quedaron bajo el dominio del Imperio Británico, aunque conservando una amplia autonomía en las provincias de Orange y Transvaal. El segundo fue la crisis de Fachoda, Sudán, donde coincidieron franceses y británicos que pretendían la construcción de un ferrocarril que uniese parte de sus respectivas colonias africanas. La retirada de los franceses ante la inferioridad numérica de sus tropas permitió a los británicos controlar la región de Sudán. Las consecuencias del Imperialismo. Consecuencias para las colonias. Entre otras, podemos destacar las siguientes: En cuanto a la población. Al principio, la población nativa de los territorios colonizados disminuyó a causa de las luchas con los europeos, las enfermedades nuevas para ellos y las duras condiciones de trabajo a las que eran sometidos, pero enseguida la llegada de la medicina europea hizo disminuir la mortalidad. Como seguían produciéndose muchos nacimientos, se produjo un elevado crecimiento de la población y el consiguiente desequilibrio entre población y recursos, que perdura hasta hoy día. 13

14 Consecuencias económicas. Puesto que las colonias fueron utilizadas como abastecedoras de materias primas, los cultivos tradicionales de estos pueblos fueron desapareciendo para dar paso a productos para la exportación a la metrópoli, como café, cacao, caucho, té o caña de azúcar, modificando con ellos paisajes y formas de vida. Como se necesitaban infraestructuras para trasladar esos productos, se crearon puertos, ferrocarriles, etc, pero siguiendo exclusivamente el interés de los colonizadores. Consecuencias políticas. Aunque dependía de la forma administrativa adoptada, todas las colonias sufrieron dependencia de sus metrópolis. Esta situación trajo como respuesta un antiimperialismo y la reclamación de democracia, sistema que las potencias coloniales defendían para sí mismas, pero negaban a sus colonias. Gandhi, líder de la independencia de India Consecuencias sociales. Frente a la minoría procedente de las metrópolis, que tenía todo el poder económico y político, y una pequeña élite nativa que colaboraba con ellos, había una inmensa mayoría de población local marginada y explotada, situación aún no superada en la actualidad, ya que la mayor parte de estos países presentan grandes desigualdades sociales. Consecuencias culturales. Cuando los europeos colonizaron a otros pueblos, lo hicieron sin respetar sus traiciones ni cultura, ya que los veían como seres inferiores, lo que ocasionó un proceso de aculturación y sincretismo religioso, excepto en el caso de las religiones más antiguas y arraigadas, como la musulmana o la budista. Autoevaluación. Elige la opción correcta. Desde el punto de vista poblacional, el Imperialismo supuso para las colonias a. Un crecimiento de su población. b. Un descenso de población. Por qué las infraestructuras que realizaron las potencias coloniales no han contribuido al desarrollo socio-económico de los pueblos colonizados? a. Porque eran de baja calidad. b. Porque las hicieron en beneficio propio y no pensando en la población indígena. Consecuencias para las metrópolis. Las principales consecuencias del colonialismo para las potencias colonizadoras se notaron en el terreno económico. Gracias a la disponibilidad de materia primas baratas y nuevos mercados a los que abastecer, se impulsó de nuevo la industrialización y se consolidó la segunda fase de la Revolución industrial. Desde el punto de vista político, la consecuencia más clara del imperialismo del siglo XIX fue la rivalidad que se produjo entre las potencias coloniales. Fue una época de tensiones internacionales que se agudizaron por los constantes choques fronterizos, lo que llevó inevitablemente al estallido de la Primera Guerra Mundial ( ). Tampoco debemos olvidar las repercusiones culturales en los países europeos, pues muchos intelectuales y artistas se dejaron influir por la pureza de las culturas extraeuropeas. Además, se inició entre las clases burguesas una fascinación por lo exótico y la aventura. Las metrópolis se vieron muy favorecidas económicamente por la política imperialista, pues consiguieron a. Nuevos mercados, mano de obra barata y materias primas. b. Nuevos destinos turísticos. Qué consecuencias de tipo político ocasionó el Imperialismo para las potencias europeas? a. Provocó la vuelta al Antiguo Régimen. b. Aumentó las tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. TEMA 4. El mundo en guerra. La Primera Guerra Mundial. Entre 1914 y 1918 el mundo vivió una guerra a una escala que jamás se había conocido en la historia de la humanidad. A su termino se la llamó la Gran Guerra. La última guerra antigua y la primera guerra. La Revolución Industrial y el progreso habían puesto al servicio de la 14

15 humanidad medios tecnológicos como no se habían conocido antes, y su aplicación a la guerra fue devastadora. Casi diez millones de muertos en los frentes de batalla, de los muchos más millones de víctimas civiles ocasionadas por la guerra, de los millones de mutilados que sobrevivieron a la guerra para morir después en la indigencia, de las familias destrozadas siempre son los mismos los perdedores: millones de seres humanos anónimos que matan y mueren al servicio de los intereses económicos de una minoría que dirige el mundo. La Primera Guerra Mundial es una consecuencia lógica del capitalismo salvaje que se desarrolló en la segunda fase de la Revolución Industrial, y que lanzó a los gobiernos de Europa a una confrontación por ganar para sus empresas territorios, colonias, materias primas, mano de obra barata y mercados. La Primera Guerra Mundial supuso también el fracaso del internacionalismo obrero. Los proletarios de Europa terminaron convirtiéndose en peones del capitalismo de sus respectivos países y matándose los unos a los otros en nombre de sus patrias. El porqué de una sinrazón. Los antecedentes de la guerra. Para entender el estallido de la Primera Guerra Mundial tenemos que dar un breve repaso a la situación de Europa a fines del siglo XIX. Una serie de cuestiones estaban creando tensión entre las principales potencias europeas y el peligro de una guerra era evidente. Veamos cuáles eran las principales causas de enfrentamiento. Las disputas territoriales entre las potencias europeas. Francia aspiraba a recuperar Alsacia y Lorena Italia aspiraba a incluir en su estado unificado algunos territorios de lengua italiana que aún mantenía el Imperio Austro-Húngaro. El Imperio Austro-Húngaro y Rusia se disputaban la incorporación a sus respectivos estados de las nacionalidades que habían ido logrando su independencia del Imperio Turco en el territorio de los Balcanes El desigual reparto colonial. Alemania, que era un país nuevo, había recibido territorios escasos y poco atractivos económicamente. El auge de los sentimientos nacionalistas. En general, todos estos antecedentes de tensión estaban en gran parte relacionados con la necesidad de territorios y población que tenía la economía capitalista de cada país para mantener su crecimiento. La carrera armamentista y la necesidad de alianzas. A comienzos del siglo XX los gastos militares de todos los estados europeos crecieron considerablemente. La Revolución Industrial permitía ahora dotarse de armamento moderno y sofisticado. Si los gastos militares de los gobiernos se disparaban, quién aumentaba su producción y sus beneficios? Exacto. Las grandes empresas industriales, sobre todo el sector de la siderurgia (fabricación naval, de armamento pesado, de vehículos, etc. Las principales potencias europeas llevaban un tiempo haciendo alianzas con quienes podían tener intereses comunes. En este caso valía eso de los enemigos de mis enemigos son mis amigos. En 1914 las potencias europeas habían terminado encuadrándose en dos grandes bloques rivales: En el centro de Europa, Alemania y el Imperio Austro-Húngaro, antiguos rivales, acabaron firmando una alianza de ayuda mutua, dado que Rusia parecía un vecino peligroso para ambas. Rusia y Francia, decidieron también firmar un tratado de ayuda en caso de guerra. Este pacto se denominó Triple Entente. Gran Bretaña, que aunque no era vecina de Alemania estaba empezando a sentir la competencia de su industria y el peligro de que quisiera apoderarse de algunas de sus colonias africanas. 15

16 El estallido de la guerra. La excusa fue un atentado contra una persona: el príncipe heredero de Austria-Hungría, que fue tiroteado y muerto en Sarajevo, en la actual Bosnia-Herzegovina. Todo el territorio balcánico había sido hasta el siglo XIX parte del Imperio Turco Otomano. En 1914, para demostrar su dominio del territorio bosnio, el emperador austriaco envió de visita oficial a Sarajevo a su sobrino y heredero, el archiduque Francisco Fernando. Éste fue asesinado junto a su mujer por un terrorista serbio en junio de El emperador austriaco consideró al gobierno serbio responsable del atentado, y tras varias semanas de tensión diplomática, contando con el respaldo de Alemania, decidió declarar la guerra a Serbia. A partir de aquí, las alianzas que vimos en el punto anterior funcionaron de manera inmediata. Alemania, en defensa del Imperio Austro-Húngaro, declaró la guerra a Rusia. Francia e Inglaterra, en defensa de Rusia, declararon la guerra a Alemania y al imperio austrohúngaro. En poco tiempo, otros países decidieron sumarse a la guerra en uno u otro bando. A partir de ahora, nos referiremos a Alemania, Austria-Hungría y sus aliados (Imperio Turco y Bulgaria) como las Potencias Centrales. Nos referimos a Francia, Gran Bretaña y Rusia, junto a los países que se les unieron (Italia, Rumanía y Grecia) como Potencias Aliadas. El desarrollo de la guerra. Debido a la propaganda nacionalista que llevaba años preparando a la opinión pública de cada país para la guerra, la mayoría de la ciudadanía de los países en conflicto la apoyó con fervor. La guerra de movimientos (1914). Alemania llevaba años preparándose para la guerra y diseñando su estrategia. Su plan era claro: desplazar rápidamente sus tropas por Bélgica para entrar en Francia por sorpresa y llegar a París en unas semanas. Eso forzaría la rendición de Francia y le permitiría concentrar todas sus tropas y material bélico contra Rusia, a la que consideraba un enemigo más poderoso. Pero si rápidos fueron los movimientos de tropas de Alemania, penetrando fácilmente en Francia y Rusia, también rápida fue la respuesta francesa y la intervención inglesa en su ayuda. En septiembre de 1914 las tropas francesas, con ayuda de soldados británicos, consiguieron parar el avance alemán hacia París y estabilizar un frente que durante cuatro años apenas se movió. La rapidez en el desplazamiento de tropas fue vital en el inicio de la guerra. Ambos bandos utilizaron los nuevos medios de transporte para este fin. En apenas dos meses en todos los frentes se había llegado a una situación de equilibrio que ninguno de los bandos podía romper. La guerra de movimientos se paró y hasta casi el final de la guerra ambos bandos mantuvieron sus posiciones sin apenas cambios. La guerra de trincheras ( ). Prácticamente desde septiembre de 1914 no hubo avances significativos de ningún bando en ningún frente. Los ejércitos contendientes adoptaron una táctica defensiva, excavando miles de kilómetros de zanjas (trincheras) en las que los soldados se parapetaban. Ambos bandos sufrían bombardeos diarios y ataques con gases tóxicos. Pero casi tantas bajas como las balas, los gases y las bombas provocaban las enfermedades, que se extendían con rapidez en esos cenagales llenos de ratas y parásitos en los que transcurría la vida del soldado. En esta guerra de trincheras los generales de ambos ejércitos, todos de clase alta, usaban a sus soldados, casi todos miembros de la clase obrera, como peones con cuyas vidas jugaban tratando de apuntarse el brillante éxito de haber conseguido romper la línea enemiga y avanzar algunos kilómetros hasta una nueva trinchera o colina destacada. Para que te hagas una idea de la carnicería humana a la que nos referimos basta un dato: en la batalla de Verdún (Francia) en varios meses de ataques y contraataques las bajas alemanas y francesas, entre muertos y heridos, fueron de más de hombres. El fin de la guerra El año de 1917 fue decisivo para la marcha de la guerra. Dos acontecimientos importantes vinieron a cambiar el curso de los acontecimientos y propiciaron el fin de la guerra. En Rusia se produce una revolución que destrona a su emperador y las operaciones militares en el frente se detienen. Tras una negociación en la que el nuevo gobierno ruso en manos del Partido Comunista acepta importantes pérdidas territoriales, se firma la paz con 16

17 Alemania en El alto mando alemán intentó en ese momento desplazar con rapidez sus tropas del frente ruso hacia Francia, para desequilibrar de una vez la guerra de trincheras en ese frente. Crucial para el fin de la guerra con un triunfo de los aliados fue la entrada de los Estados Unidos en la guerra. Aunque en principio se habían mantenido neutrales, el hundimiento de barcos estadounidenses que comerciaban con Inglaterra por parte de submarinos alemanes llevó al gobierno norteamericano a intervenir en el conflicto, movilizando a más de cuatro millones de soldados que llegaron a Francia en el momento decisivo. La guerra en la retaguardia. La guerra no se desarrolló sólo en los frentes de combate, pues su gran escala y duración supuso la movilización de toda la sociedad de los países en conflicto, que mayoritariamente la apoyó con entusiasmo y patriotismo. Se ha calculado que por cada combatiente se necesitaba la producción de tres trabajadores para dotar a las tropas de armas, munición, medicinas, uniformes, etc. La respuesta ante las nuevas necesidades fue parecida en todos los países. La falta de hombres se compensó en la economía con el recurso a mano de obra femenina. La necesidad de dinero por parte de los gobiernos se cubrió, en el caso de los aliados, con préstamos recibidos de los Estados Unidos, que a partir de este momento se convierten en la primera potencia económica del mundo, a la que los países aliados debieron, en gran parte, su victoria. Otro cambio importante en la retaguardia que afectó a la economía fue la necesidad de que, en contra las teorías económicas liberales, los gobiernos tuvieran que intervenir en la economía, dirigiendo la producción, fijando precios, regulando los mercados, etc. El capitalismo, a causa de la guerra, tuvo que aceptar un control por parte del Estado que hasta ese momento no había existido y que, de alguna forma, se mantendrá en el futuro. Por último, podemos considerar que otra de las aportaciones de la retaguardia a la guerra fue el importante avance tecnológico y científico que se produjo para intentar mejorar la maquinaria de guerra. Aunque sea triste reconocerlo, durante los años del conflicto se produjeron notables mejoras e innovaciones en los transportes terrestres, aéreos y marítimos, o en las telecomunicaciones, por ejemplo, que posteriormente pudieron aplicarse a la vida cotidiana en tiempos de paz. La aviación experimentó un gran avance durante los años de la guerra. El teléfono móvil fue una innovación importante para las comunicaciones en el frente. Consecuencias de la guerra. La guerra ocasionó en países como Francia o Rusia enormes daños materiales. Como te puedes imaginar, cuatro años de guerra a gran escala afectando a casi todos los países de Europa y sus territorios coloniales tuvieron unas consecuencias importantes y muy negativas en muchos aspectos. Empecemos por el que es sin duda el más importante, el coste de vidas humanas. Entre todos los contendientes se calcula que se movilizaron en torno a 65 millones de soldados, que dadas las características de esta guerra sufrieron enormes bajas. En total hubo casi diez millones de muertos y más de veinte millones de heridos y mutilados. Las pérdidas materiales fueron enormes, afectando a terrenos agrícolas, minas, fábricas, infraestructuras de comunicaciones, poblaciones, etc. Las zonas más afectadas fueron las cercanas a las líneas de frente, especialmente el Norte de Francia, Bélgica, el Norte de Italia, los Balcanes y Rusia. La reconstrucción de los daños materiales y la recuperación de infraestructuras y medios de producción necesitaba grandes inversiones, que las agotadas economías de los países europeos no podían afrontar. Los Estados Unidos se convirtieron a partir de 1918 en el gran banquero mundial, y sus préstamos permitieron poner en marcha la reconstrucción de Europa, aunque creando una dependencia económica que, a medio plazo, tuvo consecuencias negativas, como vernos en su momento. Una paz, para cuánto tiempo? Los jefes de gobierno de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos en la Conferencia de Versalles. Por fin llega el momento de hablar de paz. Ya era hora, pensarás. Las negociaciones para firmar un tratado de paz definitivo se desarrollaron en Versalles (Francia) durante casi seis meses en En las reuniones participaron representantes de más de 32 países, sin incluir a los vencidos, que no pudieron hacer otra cosa que aceptar las condiciones que les impusieron los 17

18 vencedores. Las principales decisiones las tomaron Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. En el acuerdo final se impusieron a Alemania unas condiciones muy duras, al ser considerada la máxima responsable de la guerra. Entre otras podemos destacar: Alemania debería pagar cada año una fuerte suma en concepto de indemnización por los daños causados a los vencedores. Además, perdió el 15% de su territorio, incluyendo todas sus colonias. Tuvo que aceptar la reducción de su ejército a un máximo de hombres. Tuvo que renunciar a mantener tropas en la zona de su frontera con Francia. Tuvo que ceder a Francia durante 15 años una de sus regiones mineras más importantes. Como te puedes imaginar, en Alemania mucha gente consideró humillante este tratado y casi desde el primer momento se extendió el deseo de revancha, que está en el origen, como veremos en el siguiente bloque, de la Segunda Guerra Mundial. Otro acuerdo adoptado en Versalles fue la creación de un organismo internacional con la misión de intentar mantener la paz en el futuro. Se le denominó Sociedad de Naciones y es el antecedente de la actual Organización de Naciones Unidas (ONU). Este organismo quedó debilitado al no sumarse a él ni los Estados Unidos, ni Rusia ni Alemania. Además, los vencedores diseñaron un nuevo mapa de Europa y del mundo. Alemania, además de perder todas sus colonias, tuvo que ceder territorios fronterizos a Dinamarca, Polonia y Francia. Además, su territorio quedó separado en dos, pues la región de Prusia Oriental quedó aislada del resto de Alemania por Polonia. El Imperio Austro-Húngaro desapareció, dando lugar a cuatro países independientes: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. El antiguo Imperio Ruso perdió Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. El antiguo Imperio Turco Otomano desapareció, quedando reducido a Turquía. La mayor parte de sus antiguas posesiones en Asia pasaron a Gran Bretaña (Irak, Jordania e Israel) y a Francia (Líbano y Siria). Italia incorporó a su territorio dos regiones fronterizas que habían sido austriacas, aunque quedó descontenta al no conseguir los territorios balcánicos que demandaba. Polonia resurgió como estado independiente, con territorios que antes de la guerra ocupaban Alemania, Rusia y Austria. Yugoslavia nació como país, uniendo, en algunos casos en contra de su voluntad, a las distintas nacionalidades eslavas de los Balcanes (eslovenos, croatas, bosnios y serbios). TEMA 5. La clase obrera al poder. La Revolución Rusa ( ). La Revolución Francesa fue un acontecimiento crucial que inauguró una nueva época de la Historia y marcó todo el siglo XIX. Por su parte, la Revolución Rusa juega un papel parecido respecto al siglo XX, puesto que por primera vez el sistema capitalista liberal que acabó con el Antiguo Régimen sentirá el aliento de un enemigo que aspira a acabar con él a escala mundial. La Revolución Rusa representa la culminación del sueño de Carlos Marx, la conquista del Estado por parte de un partido obrero que intentará, mediante el establecimiento de una dictadura del proletariado, crear la nueva sociedad socialista en Rusia, y desde allí incitar al movimiento obrero de todo el mundo a seguir su ejemplo para construir el socialismo universal. En este tema vamos a ver cómo se produjo la revolución que llevó al poder al Partido Socialdemócrata ruso, de ideología marxista, y cómo éste trató de construir el socialismo según las ideas de Marx, adaptadas a la situación rusa por Vladimir Ilich Ulianov, más conocido por su seudónimo: Lenin. El imperio zarista antes de la revolución. Al comenzar el siglo XX Rusia era un imperio de enorme extensión que abarcaba gran parte de Europa y Asia, contaba con unos 175 millones de habitantes e integraba a pueblos de muy diversas nacionalidades, lenguas, culturas y religiones. Extensión del imperio ruso a escala mundial en 1914 En 1914 el imperio ruso ocupaba, aproximadamente, una sexta parte del mundo. 18

19 A pesar de su extensión y población, a comienzos del siglo XX Rusia era un país atrasado en todos los aspectos, podríamos considerarlo un gigante con los pies de barro. La forma de gobierno en Rusia era monarquía absolutista de derecho divino, la última que quedaba en Europa. Sus emperadores usaban el título de Zar. La sociedad rusa estaba dominada por una nobleza que poseía casi toda la riqueza del país y ocupaba todos los puestos importantes de gobierno. No sólo poseía la mayor parte de las tierras agrícolas, sino que tenían también un poder total sobre los campesinos, una masa desarrapada y hambrienta que trabajaba para ellos. La burguesía rusa era escasa, tenía poco poder económico y ningún peso político. Estaba formada por pequeños comerciantes, funcionarios, intelectuales No se había desarrollado, como en otros países europeos, una clase burguesa industrial y comercial que hubiera podido introducir cambios en el sistema social, económico y político. La mayor parte de la población estaba formada por un campesinado pobre, analfabeto y supersticioso, que casi parecía aceptar con resignación su situación. La Revolución Industrial estaba llegando a Rusia tarde y mal. Tarde porque los países pioneros le llevaban ya mucha ventaja, y mal porque las inversiones para poner en marcha la industria y el ferrocarril vinieron de empresas extranjeras, en Rusia, donde no existían tales derechos, la explotación de los primeros trabajadores industriales era descomunal, y su situación de una miseria casi absoluta. Los movimientos opositores al zarismo. Desde mediado el siglo XIX se habían desarrollado en Rusia movimientos de oposición al sistema absolutista de gobierno y al mantenimiento de los privilegios de la nobleza. Algunos eran moderados, y aspiraban a que el gobierno de los zares adoptara medidas liberalizadoras y modernizadoras al estilo de las monarquías del resto de Europa. Otros, sin embargo, aspiraban a derribar el régimen zarista y construir un nuevo sistema político. Entre la oposición moderada destacaba el Partido Demócrata Constitucional, cuyos miembros se conocían con el sobrenombre de Kadetes. No eran revolucionarios y querían que el zarismo se convirtiera en una monarquía constitucional. Entre los grupos revolucionarios los mejor organizados eran: El Partido Socialrevolucionario. De ideología socialista pero contrario a las ideas de Carlos Marx. Tenía sus mayores apoyos entre el campesinado y realizaba acciones violentas en forma de atentados puntuales. Sus seguidores eran conocidos como eseritas y su principal líder era Alexander Kerenski. El Partido Socialista Popular. Integrado por intelectuales, gente de clase media y pequeña burguesía. Tampoco era partidario del marxismo. El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Había agrupado a todos los seguidores del marxismo en Rusia. Por diferencias en cuanto a la estrategia revolucionaria a seguir se dividieron en dos facciones, que terminaron dando lugar a dos partidos políticos distintos. o Los más moderados, partidarios de una transición lenta al socialismo, se denominaban mencheviques, y su principal líder era León Trotski. o Los más radicales, partidarios de la revolución armada y la conquista del poder, se denominaban bolcheviques, y terminaron fundando un nuevo partido, el Partido Comunista, para diferenciarse de los socialistas más moderados que confiaban en la evolución pacífica hacia el socialismo. El principal jefe de este partido, Vladimir Lenin, acabará siendo el jefe e ideólogo de la Revolución rusa. En general, el gobierno zarista utilizó la represión y la mano dura contra todos estos grupos. La policía secreta se infiltraba en ellos, se detenía y encarcelaba a sus líderes y se les prohibía cualquier tipo de propaganda de sus ideas. Como tenían que organizarse en la clandestinidad, fue habitual entre los revolucionarios utilizar seudónimos para no ser identificados. Por ello, los principales líderes son conocidos más por sus nombres de guerra que por sus nombres verdaderos. 19

20 El primer ensayo revolucionario (1905). En 1905 la situación de las clases bajas de Rusia era desesperada. La crisis económica y la carestía de la vida se habían extendido después de una estrepitosa derrota de Rusia en una corta guerra contra Japón (1904). El inicio de los acontecimientos de 1905 fue la convocatoria de una huelga general en demanda de mejoras concretas para la clase obrera. Además, el pueblo salió a las calles en manifestaciones un tanto desorganizadas, encabezadas a veces por religiosos, y haciendo peticiones al Zar para que se adoptaran medidas contra el hambre, la miseria y la explotación de la clase obrera. La respuesta del gobierno a las demandas de los huelguistas y manifestantes fue sanguinaria. Se ordenó abrir fuego contra las manifestaciones en San Petersburgo y se produjeron cientos de muertos y miles de heridos. Es lo que se conoce como el domingo sangriento. Para dirigir la huelga y tomar el control de la situación, los obreros crean una asamblea de representantes, uno por cada quinientos, elegidos directamente en sus centros de trabajo. A esta asamblea creada en San Petersburgo se la llamó soviet, y será el modelo de la posterior organización del Estado cuando en 1917 triunfe la revolución. Después de días de resistencia heroica, los soviets creados en San Petersburgo y Moscú fueron derrotados y sus líderes muertos, encarcelados o huidos. Guerra y revolución. Febrero de Cae el Zar. Sabes por el tema anterior que el inicio de la Primera Guerra Mundial fue desastroso para Rusia. Si las cosas iban mal en el frente, en la retaguardia estaban aun peor. La guerra acentuó la crisis económica y los precios de los productos de primera necesidad, que escaseaban en las ciudades, se dispararon. El descontento de las masas hambrientas crecía por momentos y las protestas aumentaban por todo el país. En ese estado de cosas, se produjo una gran manifestación en San Petersburgo bajo el lema pan y paz. Ante este estado de cosas, el Zar Nicolás II, que no cuenta ya con el respaldo del ejército, dimite y se organiza un Gobierno provisional. La monarquía deja paso al intento de organizar un gobierno constitucional republicano de tipo liberal. El Gobierno provisional que asumió el poder estaba compuesto por liberales burgueses y socialistas moderados. Su intento era convertir a Rusia en un estado democrático al estilo de los países occidentales. La jefatura del gobierno provisional recayó en Kerenski, socialista moderado, que intentó calmar a los socialdemócratas (marxistas) que controlaban las ciudades mediante los soviets. Prometió convocar elecciones por sufragio universal para elegir una Asamblea Constituyente que elaborara la constitución para la nueva República. Mientras tanto, y en contra del deseo de las masas que controlaban las calles, el gobierno provisional decidió continuar la guerra contra Alemania. Como en el frente las derrotas continuaban y en la retaguardia la situación de hambre y penuria no mejoraba, los soviets que se habían creado, controlados ahora por los bolcheviques del Partido Socialdemócrata, se niegan a disolverse y comienzan a organizar su propio gobierno popular, apoyado por obreros y soldados. 20

La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo

La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo Proceso que hizo posible el crecimiento económico, político y social de las principales potencias europeas (Inglaterra, Alemania, Francia) y el de EE.UU y

Más detalles

RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1.- Cuándo tuvo lugar la I a) En el siglo XX b) En el siglo XVII c) A finales del siglo XVI d) A mediados del siglo XVIII 2.-

Más detalles

IMPERIALISMO Y COLONIALISMO

IMPERIALISMO Y COLONIALISMO 1.- INTRODUCCIÓN IMPERIALISMO Y COLONIALISMO El Imperialismo es la práctica por la que los estados, a lo largo de la historia, han tratado de extender su dominio territorial y económico más allá de sus

Más detalles

GEOPOLITICA MUNDIAL SIGLO XX

GEOPOLITICA MUNDIAL SIGLO XX Colegio de San Luis Gonzaga. Departamento de Estudios Sociales. Lic. MARLON JIMENEZ QUESADA 2015 GEOPOLITICA MUNDIAL SIGLO XX EL EXPANSIONISMO EUROPEO A FINALES DEL SIGLO XIX Y EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION

Más detalles

Curso Preparatorio al Examen de Grado

Curso Preparatorio al Examen de Grado Curso Preparatorio al Examen de Grado Carrera Área Administración General Administración de Turismo Administrativa Docente: Lic. Boniyil Vaca Nombre: Un coche llamado Ford T Tipo de Caso: Caso problema

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU. AUTORA:MIRIAM GARCÍA MOLINA Este artículo trata de la revolución industrial en los EE.UU. Describe sus orígenes en el siglo XVIII, el papel relevante de la revolución

Más detalles

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades:

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades: Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Identificar los principales reinos europeos que llevaron a cabo la expansión de sus dominios

Más detalles

EL IMPERIALISMO (1870-1900) I. CAUSAS

EL IMPERIALISMO (1870-1900) I. CAUSAS EL IMPERIALISMO (1870-1900) I. CAUSAS Aunque a lo largo de la historia han sido muchas las civilizaciones que han expandido sus fronteras sobre otros pueblos, formando imperios, entendemos por imperialismo

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia INTRODUCCIÓN EL COLONIALISMO El Colonialismo es el período de la historia que va de 1873 a 1914, por lo que coincide cronológicamente con un momento avanzado de la Segunda Revolución Industrial. De hecho,

Más detalles

TEMA 1. - La Constitución E spañola de 1 978. - Valores superiores y principios inspiradores. - Derechos y libertades.

TEMA 1. - La Constitución E spañola de 1 978. - Valores superiores y principios inspiradores. - Derechos y libertades. - La Constitución E spañola de 1 978. - Valores superiores y principios inspiradores. - Derechos y libertades. TEMA 1 de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Derechos y libertades. 1. LA

Más detalles

Las actividades industriales 3

Las actividades industriales 3 Objetivos En esta quincena aprenderás a: Enumerar las actividades que componen el sector secundario, Establecer los parámetros que diferencian a las industrias por su tamaño, desarrollo tecnológico y posición

Más detalles

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012 Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza de España en abril de 2012 Los trabajadores y trabajadoras españolas tienen cubiertas sus necesidades en materia de Pensiones por medio del llamado

Más detalles

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Sandybell Banda Garza Asesor: Dr. José Nicolás Barragán Codina INTRODUCCIÓN En el presente, el comercio internacional

Más detalles

MINERÍA DE DATOS APLICADA AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL MUNDO

MINERÍA DE DATOS APLICADA AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL MUNDO MINERÍA DE DATOS APLICADA AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL MUNDO INTELIGENCIA EN REDES DE COMUNICACIONES Ingeniería de Telecomunicación 5º curso María Mora Martínez 100277069 Carolina Pérez Benayas 100275806

Más detalles

La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno. Es decir poder o gobierno de la naturaleza.

La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno. Es decir poder o gobierno de la naturaleza. La fisiocracia. 2.1 Teoría de Quesnay. La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno Es decir poder o gobierno de la naturaleza. Los Fisiócratas: Surgen en Francia.

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

DE LAS REGIONES DIVIDIDAS A LA INTEGRACIÓN REGIONAL

DE LAS REGIONES DIVIDIDAS A LA INTEGRACIÓN REGIONAL Adriana es una estudiante de sétimo año. Tiene en sus manos un lápiz con el que escribe en su cuaderno. El lápiz fue hecho en El Salvador, con madera hondureña. Tiene un borrador de un derivado de petróleo

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

TEMA 5: Revolución Industrial

TEMA 5: Revolución Industrial TEMA 5: Revolución Industrial Podemos definir la Revolución Industrial como un proceso de cambio constante y crecimiento continuo, en el que intervienen máquinas, descubrimientos teóricos, capitales y

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

Preguntas políticas y éticas de Simón Bolívar (Political and Ethical Considerations and Simon Bolivar) Benjamín Bryant

Preguntas políticas y éticas de Simón Bolívar (Political and Ethical Considerations and Simon Bolivar) Benjamín Bryant Preguntas políticas y éticas de Simón Bolívar (Political and Ethical Considerations and Simon Bolivar) Benjamín Bryant 82-345: Introduction to Hispanic Literary and Cultural Studies Simon Bolívar era un

Más detalles

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL FINAL DEL DOMINIO ESPAÑOL 2.- LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS Materia : TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA Profesora : Dª. Mª DEL MAR RIVEIRO PÉREZ TRABAJADORES AUTÓNOMOS Alumno: Manuel González Cousillas Diciembre 2010 Índice 1. Introducción 2. Autónomos : Vocación ó alternativa

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet Con la colaboración de: Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet Noviembre 2015 www.liderandoenpositivo.com Con el soporte tecnológico de: Hay una cosa muy importante para la España del futuro,

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA: BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA: Objetivo: Fortalecer los procesos de aprendizaje de las estudiantes mediante

Más detalles

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Dos años de la actual legislatura del gobierno del PP en la Comunidad de Madrid con sus políticas de ajustes, recortes y privatizaciones

Más detalles

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI ÍNDICE 1.- LA RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN 2.- EL CRECIMIENTO

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

La crisis hace mella en la arquitectura española: un 32,4% de sus profesionales está en paro

La crisis hace mella en la arquitectura española: un 32,4% de sus profesionales está en paro I ESTUDIO SOBRE EL SECTOR DE LA ARQUITECTURA La crisis hace mella en la arquitectura española: un 32,4% de sus profesionales está en paro De los cuales tan sólo un 3,1% cobra el subsidio de desempleo.

Más detalles

TEMA 7. EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA.

TEMA 7. EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA. TEMA 7. EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA. TEXTO 1 Me ha alegrado saber que V.M. había reconocido que el resumen de los puntos acordados en Plombières era exacto ( ). V.M.

Más detalles

El otro mundo de Zoé

El otro mundo de Zoé El otro mundo de Zoé A Zoé le gustan los viajes. Para eso, tiene un don. El de hablar con los objetos que le cuentan historias. Asi puede saber como vive la gente al otro lado del mundo, dónde y cómo se

Más detalles

5. El imperialismo y la expansión colonial.

5. El imperialismo y la expansión colonial. 5. El imperialismo y la expansión colonial. A lo largo del siglo XIX, y sobre todo a finales, Europa inicia un proceso de expansión territorial que le lleva a ocupar gran parte de Asia y casi toda África.

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en

Más detalles

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo Ponencia Jordi Garcia (trascripción) Estamos viviendo unas décadas decisivas para el futuro de la Humanidad; estamos en una crisis no sólo

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (SIGLO XIX).

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (SIGLO XIX). TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (SIGLO XIX). 1ª/. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA. La Revolución Industrial puede definirse como un proceso de cambio en la economía que afectó a todos los ámbitos

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

LA FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES

LA FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES LA FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES Llamamos Imperialismo o Colonialismo a un fenómeno que tiene lugar entre la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX. Con él Europa y los Estados Unidos

Más detalles

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial La Revolución Industrial Supuso el paso de una economía agraria, artesanal y de subsistencia a otra en la que es dominante la industria, la producción con máquinas y los intercambios. La transición de

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

LOS JUEGOS DEL HAMBRE LOS JUEGOS DEL HAMBRE Ayer fui a ver la película los juegos del hambre con mi hija mayor. Como seguro que sabéis, se trata de un gran éxito especialmente para el público adolescente. La historia trata

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA

TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA 1. EL CONCEPTO DE DESCOLONIZACIÓN - Conjunto de procesos de independencia de las colonias europeas con pocos elementos comunes entre sí (América, Asia, África)

Más detalles

Jerarquía en el Nuevo Mundo:

Jerarquía en el Nuevo Mundo: Jerarquía en el Nuevo Mundo: Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades

Más detalles

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO 1 NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO Intervención del Presidente Provincial de Zaragoza, Domingo Buesa Conde, en el acto de presentación de los candidatos de la provincia. Ejea

Más detalles

Noviembre 2014. [Las patentes en Euskal Herria]

Noviembre 2014. [Las patentes en Euskal Herria] Noviembre 2014 [Las patentes en Euskal Herria] Un alto nivel de innovación, pero pocas patentes Euskal Herria ha tenido un buen desarrollo en la mayoría de los indicadores de innovación. También el gasto

Más detalles

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: TERCER CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (B) Acercar la asociación a las familias APA CP SEIS DE DICIEMBRE. Madrid. FAPA Francisco Giner de los Ríos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para incrementar la

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño Estas tarjetas se pueden descargar en: www.warchildlearning.org /descargar módulos. Artículo 2: No-discriminación Artículo 3: El mejor interés del niño Todos los derechos aplican a todos los niños, independiente

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN TALLER DE TALLER DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN Reglas del juego Participar Compartir experiencias Ser curioso, preguntar Objetivos del taller 1 Entender por qué son necesarias la creatividad y la innovación.

Más detalles

pág. pág. pág. pág. pág. pág. MUTUALISMO solidaridad en marcha ...Y entonces UNA PROPUESTA... la ayuda mutua Y antes cómo era? Cómo era en Argentina?

pág. pág. pág. pág. pág. pág. MUTUALISMO solidaridad en marcha ...Y entonces UNA PROPUESTA... la ayuda mutua Y antes cómo era? Cómo era en Argentina? MUTUALISMO solidaridad en marcha...y entonces UNA PROPUESTA... la ayuda mutua Y antes cómo era? Cómo era en Argentina? Pero... cuáles son los PRINCIPIOS y VALORES del mutualismo? Adhesión voluntaria Organización

Más detalles

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V La vida saludable y productiva depende de la seguridad alimentaria Seguridad alimentaria Cuando todas las personas tienen en todo

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16 EL TEMA ES Talleres de reparación de vehículos automóviles Nº 16 En la actualidad es tan común un coche en las familias, que resulta difícil encontrar a quien no haya tenido que llevar su automóvil a un

Más detalles

Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR

Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR 28 de octubre de 2013 Rafael Bustos Catedrático de la Universidad de Salamanca, España Inició su participación dando gracias de esta en un país que ayudó al suyo,

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

Segunda Revolución Industrial e Imperialismo

Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias de la Educación Cátedra de Historia de la Educación y la Pedagogía (Curso General) Ciclo Lectivo 2010 Estadio V:

Más detalles

Pregunta 1. QUÉ REQUISITOS SON NECESARIOS PARA PONER EN MARCHA UNA GUARDERÍA (local, título del profesorado, número de profesorado...)?

Pregunta 1. QUÉ REQUISITOS SON NECESARIOS PARA PONER EN MARCHA UNA GUARDERÍA (local, título del profesorado, número de profesorado...)? Con mucha frecuencia se nos pregunta sobre los pasos a dar para montar una Guardería. En las paginas siguientes hemos incluido las respuestas a las preguntas básicas. Si tu pregunta no está contestada,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail.

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail. 1 Breve investigación sobre la función social Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail.com Antes de iniciar la reflexión sobre la función social de la filosofía

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO (1870-1914)

LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO (1870-1914) LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO (1870-1914) Definición de Imperialismo Diferencia entre Imperialismo y colonialismo. Cuándo se produce el cambio? Fases del Imperialismo Justificaciones del Imperialismo.

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con otros países. En pocas décadas, España perdió el dominio

Más detalles

TEMA 3. De la Asistencia Social a los Servicios Sociales: el siglo XIX. Carmen Alemán Bracho

TEMA 3. De la Asistencia Social a los Servicios Sociales: el siglo XIX. Carmen Alemán Bracho TEMA 3 De la Asistencia Social a los Servicios Sociales: el siglo XIX Carmen Alemán Bracho 1 ESQUEMA Tema 3 De la Asistencia Social a los Servicios Sociales: el siglo XIX 1. DEL SIGLO XVIII AL SIGLO XIX:

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Título: Autor: Publicación: Fecha: 23/9/2015

Título: Autor: Publicación: Fecha: 23/9/2015 Título: Autor: Publicación: Fecha: 23/9/2015 Con las pensiones no se juega Jordi García Viña, director de Relaciones Laborales de EXPANSION CON LAS PENSIONES NO SE JUEGA Con motivo de las elecciones autonómicas

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Unidad 1. Generalidades

Unidad 1. Generalidades Unidad 1 Generalidades ECONOMÍA INTERNACIONAL Y TEORÍA ECONÓMICA La economía internacional estudia las relaciones económicas entre los países. La interdependencia resultante es muy importante para el bienestar

Más detalles

Un motor térmico utiliza la energía almacenada en un combustible y la transforma en movimiento.

Un motor térmico utiliza la energía almacenada en un combustible y la transforma en movimiento. Las máquinas térmicas -Todos los combustibles, tanto los renovables como los no renovables, proporcionan energía térmica, y esta es susceptible de transformarse en energía mecánica (movimiento) a través

Más detalles

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA Lo que tenemos que aprendernos del tema: -Conocer cómo se distribuye la población en España y CLM. -Conocer los índices de natalidad, mortalidad, esperanza

Más detalles

ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA

ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA 1.-EL INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (1855-1900) España se incorporó a la primera revolución industrial con retraso Causas: a) Mala dotación en: - algunas materias

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Café. D estino. El café en los países no miembros de la OIC. Países africanos. Argelia

Café. D estino. El café en los países no miembros de la OIC. Países africanos. Argelia D estino Café El café en los países no miembros de la OIC La dinámica del consumo es un factor determinante del equilibro entre la oferta y la demanda en el mercado del café. Eso hace que el consumo en

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

BLOQUE 0: LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

BLOQUE 0: LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO BLOQUE 0: LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO BLOQUE 0 La Administración General del Estado COMPETENCIAS Conocer la Administración, su regulación en la Constitución, su división territorial y la organización

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013 PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013 La solidaridad con los desfavorecidos tiene en el deporte un campo prácticamente inagotable, ya que, al mismo tiempo permite desarrollar al individúo en toda su amplitud

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el Misión Junior s spa, es uno de los spas más exclusivos del México, que cuenta con un desarrollo dedicado principalmente a la salud física y mental de los jóvenes, para que de esta forma, se logre un equilibrio

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA Índice 1. Introducción... 3 2. Análisis de la situación actual... 4 2.1. Estado español... 4 2.2. Comunitat

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

COMO HACER NEGOCIOS EN RUSIA. Con los mejores consejos de Hitler y Napoleón sobre Rusia HET

COMO HACER NEGOCIOS EN RUSIA. Con los mejores consejos de Hitler y Napoleón sobre Rusia HET COMO HACER NEGOCIOS EN RUSIA NO Con los mejores consejos de Hitler y Napoleón sobre Rusia HET COMO NO HACER NEGOCIOS EN RUSIA Breve introducción En este texto queremos señalar los errores cometidos al

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya.

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya. CONVENIOS DE COLABORACION ENTRE ESCUELA DE PRACTICA JURIDICA Y LA UNIVERSIDAD. EXPERIENCIAS DE LA ESCUELA PEDRO IBARRECHE ANTERIORES A LA LEY DE ACCESO A LA PROFESION. Carlos Ais Conde. Director de la

Más detalles

Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla

Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla La crisis económica mundial ha afectado a todos los países, algunos más que a otros. Del mismo modo que ha afectado a todos los negocios y sectores, de

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN Jerez, 15 de abril de 2013 PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN En la actualidad, existe en Jerez de la Frontera un paro registrado de 36.742 personas de las cuales 3.770 personas son menores de 25 años. El

Más detalles

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos El nuevo estudio de Aegon, elaborado en colaboración con el Centro de Estudios para la Jubilación de Transamérica,

Más detalles