Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles"

Transcripción

1 Índice Módulo 3 Encuestas Poblacionales 1. Introducción Características de encuestas útiles para la vigilancia de ENTs... 3 Aspectos metodológicos:... 4 Validación de encuestas... 4 Adaptación transcultural y validación de la Herramienta para la Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles en Argentina... 5 Representatividad: Tipos de muestreo....7 Contenido: Variables a incluir en un cuestionario Encuestas en Argentina Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Metodología Cuestionario Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos Metodología Cuestionario Encuesta Mundial de Salud Escolar Metodología Cuestionario Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes Metodología Cuestionario Encuestas Telefónicas Conclusiones Algunas preguntas para reflexionar...26 Bibliografía

2 1. Introducción Como venimos estudiando en los módulos previos, las enfermedades no transmisibles (ENT) constituyen la principal causa de mortalidad en nuestro país y en casi todo el mundo (1). Es sabido que unos pocos factores de riesgo explican mayor parte de las muertes por ENT, entre los que se encuentran el tabaquismo, la obesidad, las dislipidemias, la hipertensión arterial, la inactividad física, la alimentación no saludable y el consumo dañino de alcohol. Diversas experiencias han demostrado que existen intervenciones efectivas en la disminución de las ENT al actuar sobre estos factores de riesgo, e inclusive cambios modestos en ellos pueden traducirse en beneficios importantes para la salud pública. Para poder realizar estas intervenciones se necesita disponer de información relevante relacionada con los principales determinantes de las ENT. Para esto es preciso conocer en forma confiable, la frecuencia y distribución de los factores de riesgo. Las encuestas periódicas, son una de las estrategias de vigilancia de los factores de riesgo (FR), ya que proveen un método para monitorear comportamientos, conductas y actitudes de riesgo asociadas con ENT. Existen experiencias exitosas en países desarrollados con esta estrategia, y en la actualidad diversas iniciativas internacionales promueven su implementación en los países en vías de desarrollo (2). En Argentina, la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) llevada a cabo en el año 2005, representó un hito en la historia de la vigilancia de las ENT. Hasta ese momento, no se contaba con información local confiable de los factores de riesgo de estas enfermedades. La representatividad de esta encuesta alcanzó el nivel provincial. De esta manera, las provincias contaron con un insumo indispensable para la planificación y monitorización de políticas públicas para abordar la carga de enfermedad relacionada a ENT en cada jurisdicción. Para evaluar los resultados de las diversas políticas implementadas a nivel nacional y de las distintas jurisdicciones, resultó indispensable contar con información sobre 2

3 tendencias en la evolución de la prevalencia de los distintos factores de riesgo. Es por eso que en el año 2009 se implementó la segunda ENFR. El área de vigilancia de ENT ha realizado a su vez otros relevamientos de utilidad para evaluar las tendencias de los factores de riesgo de ENT y la eficacia de las políticas implementadas. Las encuestas llevadas a cabo incluyen: - Encuesta Mundial de Salud Escolar 2007 (con representatividad nacional y 2012 con alcance a nivel provincial) - Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes 2000 (CABA), 2003 (CABA y provincia de Buenos Aires) y 2007 y 2012 (CABA, Provincia de Buenos Aires y Nacional) - Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (2012, representatividad regional y Nacional) Otro relevamiento de importancia llevado a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación es la Encuesta de Nutrición y Salud (2005) y la Encuesta Nacional de Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas En el presente capítulo analizaremos los aspectos metodológicos que deben tener las encuestas para ser útiles en la vigilancia de ENT; revisaremos los resultados de los principales relevamientos realizados en nuestro país; y haremos un ejercicio sobre el análisis de encuestas poblacionales. 2. Características de encuestas útiles para la vigilancia de ENT Las encuestas, para formar parte de un sistema de vigilancia, deben cumplir ciertas características. Considerando el objetivo de la vigilancia de las ENT, la información generada debe ser válida, confiable y útil para la toma de decisiones en materia de políticas de salud. Las encuestas deben tener las siguientes características: a) Capacidad para generar estimaciones válidas y confiables de prevalencia de FR y sus cambios en el tiempo. 3

4 b) Componentes básicos estandarizados comunes a todos los distritos y períodos de tiempo. c) Flexibilidad para incorporar ítems adicionales de acuerdo a los requerimientos locales y/o en momentos diferentes. d) Información estratificada por edad, sexo, y estrato socioeconómico como mínimo. e) No duplicación con sistemas existentes. f) Control de calidad estandarizado sobre la recolección de datos. g) Sustentabilidad. h) Simplicidad. i) Información recolectada, analizada y reportada al nivel relevante para la implementación y evaluación de las intervenciones. j) Evaluación periódica de la utilidad de la información para toma de decisiones en salud pública. En el siguiente apartado revisaremos los aspectos metodológicos fundamentales relacionados con este tipo de encuestas. Aspectos metodológicos: Analizaremos los siguientes aspectos: - Validación de encuestas - Representatividad - Contenido de las encuestas Validación de encuestas El uso de herramientas validadas permite asegurar la calidad de la encuesta. Por más que uno desee obtener mucha información en cada relevamiento, resulta vital asegurarse de qué es lo que uno está midiendo. Otro punto fundamental en el marco de una herramienta de vigilancia, es que la aplicación de la encuesta 4

5 obtenga resultados sólidos y confiables. De este modo, podremos asegurarnos al repetir la encuesta, que de observarse cambios por ejemplo en la prevalencia de factores de riesgo, éstos no se deban a problemas relacionados con el instrumento de medición. Debemos definir dos conceptos fundamentales en lo que se refiere a la validación de una encuesta: Validez: el grado en que un instrumento mide la variable que pretender medir. Confiabilidad: el grado en que su aplicación repetida producirá resultados iguales (en ausencia de cambios en lo que se está evaluando). Las encuestas utilizadas en el marco de un sistema de vigilancia de ENT deben cumplir y demostrar ambos criterios. Es por eso que el proceso de validación de una encuesta suele ser complejo. Debe evitarse la realización de encuestas cuyos cuestionarios no han sido validados en el lugar donde se desean implementar, ya que existen innumerables aspectos a tener en cuenta sobre la cultura local, la población, el lenguaje, etc. A continuación, revisaremos a modo de ejemplo el proceso llevado a cabo para la validación de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Adaptación transcultural y validación de la Herramienta para la Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles en Argentina Con la finalidad de contar con un instrumento válido y confiable para implementar la vigilancia de las ENT y sus FR en Argentina se realizó durante el año 2003 el proceso de adaptación transcultural y validación del cuestionario para la Vigilancia de ENT propuesto en ese momento por la Organización Panamericana de la Salud. El proceso contó con la participación de las principales sociedades científicas, instituciones y expertos nacionales en esta temática, y atravesó dos etapas fundamentales (ver Cuadro 1): 5

6 Etapa de Adaptación transcultural o o o o o revisión del cuestionario consultas con expertos discusión de las modificaciones prueba de campo elaboración de una versión preliminar del cuestionario Etapa de Validación o o prueba de cuestionario administración de la encuesta entrevistas reentrevistas o o o mediciones físicas y bioquímicas análisis de datos elaboración de la versión final del cuestionario Cuadro 1: Proceso de adaptación transcultural y validación de la ENFR El proceso de adaptación transcultural y validación permitió obtener un cuestionario validado para su uso en nuestro país. A través de la adaptación transcultural se ajustó el cuestionario en relación a aspectos temáticos, lingüísticos y conceptuales, con la participación de expertos nacionales y personas de la comunidad. Luego de obtener la primer versión preliminar se evaluaron la validez (asociación entre diferentes factores de riesgo entre sí y con mediciones objetivas) y reproducibilidad (obtención de resultados similares por diferentes encuestadores y por los mismos encuestadores) en encuestas realizadas en Tierra del Fuego, en Noviembre de Para la validación se realizaron mediciones antropométricas (peso, altura, cintura y presión arterial) y de laboratorio (glucemia y colesterol 6

7 plasmático) y se evaluó si los valores obtenidos se relacionaban con el autorreporte. En la evaluación de reproducibilidad, un grupo de encuestados fue seleccionado para ser encuestado por segunda vez por el mismo encuestador (reproducibilidad intraobservador), y otro grupo para ser encuestado por otro encuestador (reproducibilidad interobservador). Las mediciones objetivas presentaron adecuada correlación con el autorreporte, observándose además una elevada reproducibilidad. Antes y durante la implementación de la validación del cuestionario se realizó una estrategia comunicacional a través de diversos medios de comunicación con los objetivos de sensibilizar a las personas seleccionadas a que acepten ser encuestadas y de instalar en la opinión pública la temática de los factores de riesgo. El cuestionario una vez validado fue el utilizado en la encuesta nacional. La prueba de validación y sus resultados se publicaron en el Boletín Epidemiológico Periódico Edición Especial ENT, Mayo Los invitamos a leer este material disponible en la bibliografía complementaria de este módulo. Representatividad: Tipos de muestreo Cuando uno aplica una encuesta, intenta conocer la prevalencia de los indicadores en una población. El acceso a todos los individuos de una población es sumamente dificultoso y costoso. Solamente a través de los censos se intenta acceder a la totalidad de la población (universo). En estudios epidemiológicos y estrategias de vigilancia (en este caso encuestas poblacionales) no se evalúan todos los individuos de una población, sino que se obtiene una muestra. Habitualmente, y en especial para encuestas poblacionales, se pretende que esta muestra represente a la población de la cual fue obtenida. Los resultados alcanzados en esa muestra permiten extrapolar los indicadores al universo del cual la muestra se obtuvo. A modo de ejemplo, en la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo se entrevistaron aproximadamente 1500 personas por provincia, para obtener información representativa de la totalidad de adultos de 18 años y más, de localidades mayores a 5000 habitantes en cada jurisdicción. 7

8 Antes de estudiar los diferentes tipos de muestreo, veamos algunas definiciones básicas: Población o Universo: es el total del conjunto de elementos u objetos de los cuales se quiere obtener información. Aquí el término población tiene un significado mucho más amplio que el usual, ya que puede referirse a personas, cosas, actos, áreas geográficas e incluso al tiempo. La población debe estar perfectamente definida en el tiempo y en el espacio, de modo que ante la presencia de un potencial integrante de la misma, se pueda decidir si forma parte o no de la población bajo estudio. Por lo tanto, al definir una población, se debe cuidar que el conjunto de elementos que la integran quede perfectamente delimitado. Si, por ejemplo, estamos analizando las escuelas primarias, debemos especificar cuáles y cuándo: escuelas primarias de la Capital Federal, del ámbito público, inscriptas hasta el año Así, el tamaño de una población viene dado por la cantidad de elementos que la componen. Unidad de análisis: es el objeto del cual se desea obtener información, es el "sujeto" al que se investiga. Muchas veces nos referimos a las unidades de análisis con el nombre de elementos. En estadística, un elemento o unidad de análisis puede ser algo con existencia real, como un automóvil o una casa, o algo más abstracto como la temperatura o un intervalo de tiempo. Dada esta definición, puede redefinirse población como el conjunto de unidades de análisis. Muestra: es un subconjunto de unidades de análisis de una población dada, destinado a suministrar información sobre la población. Para que este subconjunto de unidades de análisis sea de utilidad estadística, deben reunirse ciertos requisitos en la selección de los elementos. Las causas por la cual se seleccionan muestras son muchas. Puede ocurrir que la población que se defina tenga tamaño infinito, y en consecuencia, no fuera posible observar a todos sus elementos. En otras ocasiones, el costo de la observación exhaustiva puede ser muy elevado, el tiempo de recolección de la información muy extenso, o más aún, la observación de los elementos puede ser destructiva. Por ejemplo, si quisiéramos hacer un estudio de la calidad de una partida de fósforos, no podríamos probarlos a todos pues los destruiríamos. 8

9 Unidad de muestreo: es la unidad de la población a partir de la cual se selecciona la muestra. Por ejemplo: Uno puede tomar un hogar como unidad de análisis, y entrevistar al jefe de hogar para obtener la información requerida. En este caso la unidad de análisis es el hogar, y unidad de muestreo el jefe del hogar. Profundizaremos sobre este tema en el siguiente apartado: tipos de muestreo. La muestra entonces, debe obtenerse minimizando al máximo el sesgo de selección. El muestreo puede implicar asignar a las unidades de selección las probabilidades de ser elegidas en la muestra. En este caso hablamos de muestreo probabilístico, que es el utilizado en general para encuestas. La información obtenida de este tipo de muestreos nos permite inferir datos del universo del que se tomó la muestra. Podemos obtener estimadores de parámetros poblacionales (medias, proporciones, cantidad de individuos con una condición determinada, etc). Estos estimadores van a tener un margen de error, que va a depender del tamaño muestral. A mayor tamaño muestral el margen de error va a ser menor, que lo vamos a describir utilizando medidas de dispersión, como el intervalo de confianza. Sin embargo, el obtener una muestra mayor se va a asociar a una mayor necesidad de recursos. Los muestreos no probabilísticos, donde no se maneja la probabilidad de selección de las unidades de muestreo, no son utilizados en encuestas poblacionales, pero si en estudios cualitativos, pruebas piloto, etc. Si un encuestador se para en la calle y obtiene información a través de preguntas a los transeúntes, la muestra no va a ser representativa de ninguna otra población más que del grupo de individuos que respondan la encuesta. No quiere decir esto que la información no sea de utilidad en determinadas circunstancias, lo que no nos va a dar es información representativa de un universo mayor. Los muestreos probabilísticos reducen o evitan el sesgo de selección, y generalmente, con un tamaño de muestra razonable, generan una muestra similar a la de la población total, pero el azar no garantiza por sí mismo representatividad: una muestra, en especial una muestra pequeña, puede resultar diferente a la población general. 9

10 Analizaremos a continuación métodos de muestreo probabilístico, que como dijimos anteriormente, son los que utilizamos en encuestas poblacionales incluidas en sistemas de vigilancia. Asumiendo que utilizamos un muestreo probabilístico, existen diferentes métodos de selección de unidades de muestreo. a) Muestreo aleatorio simple: Este método supone contar con una lista exhaustiva de todas las unidades de muestreo (por ej. todas las viviendas), y luego de definir una fracción de muestreo (definida como el cociente entre el número de unidades a obtener y el total), y literalmente un sorteo sobre qué unidades serán seleccionadas, contando cada unidad con la misma probabilidad (o equiprobabilístico). Por ejemplo, si pensamos obtener una muestra con una fracción de muestreo de 1 en 20 ó 0,05 (5%) de un universo de , obtendremos unidades en la muestra. La selección puede realizarse con números aleatorios, o con software que seleccione muestras. La inversa de esta fracción de muestreo (1/0,05=20) es llamado peso o "weight" o factores de expansión, y expresa a cuántas unidades de la población total representa la unidad que seleccionamos. En este caso, cada observación de nuestra base de datos será "expandida" por 20 veces. Para el caso de este tipo de muestreo, todas las observaciones tienen el mismo peso, por lo cual el análisis es sencillo. Las ventajas radican en que los cálculos estadísticos son sencillos (sólo requiere la inclusión de los pesos en el análisis si se necesita obtener una estimación de totales), y que habitualmente se obtienen muestras con características similares a la población. Las desventajas son que cada unidad de la población objetivo debe ser identificada previamente a tomar la muestra (imposible por ejemplo para todas las viviendas de una gran área geográfica), y que además genera una gran dispersión de las 10

11 observaciones, aspecto que quizás lo hace eficiente en términos estadísticos, pero poco eficiente logísticamente. Es decir, que los encuestadores deberían visitar viviendas muy separadas entre sí, lo que dificultaría la tarea. Figura 1: Unidades seleccionadas en muestreo aleatorio simple b) Muestreo sistemático El muestreo sistemático es similar al muestreo aleatorio simple, excepto que se define un intervalo de muestreo, definido por la cantidad de unidades (n) que se deseen obtener sobre el total (N) (en el ejemplo anterior 1 de cada 20 observaciones, el intervalo sería 20, llamado k), la primera observación se elige al azar entre las primeras k observaciones (arranque aleatorio en este ejemplo entre la observación 1 y 20), y a partir de allí se seleccionan observaciones siguiendo el mismo intervalo (en este ejemplo 1 observación cada 20, contando a partir del arranque aleatorio). Tiene la ventaja de no necesitar una lista exhaustiva de unidades de la población, ya que pueden ir listándose a medida que aparecen (por ejemplo la selección de 1 cada 50 casos en una guardia, o 1 de cada 10 viviendas listadas en una manzana). Además, su análisis es sencillo al igual que el muestreo aleatorio simple. Tiene la 11

12 misma desventaja que el anterior en relación a la dispersión de la muestra obtenida. c) Muestreo estratificado El muestreo estratificado implica el conocimiento habitualmente previo de las características de las unidades que forman la población para poder dividirla en estratos. El procedimiento es seleccionar unidades de muestreo de cada estrato siguiendo alguno de los otros métodos de muestreo. El objetivo es incrementar la heterogeneidad de la muestra obtenida, manejando la representatividad en las características que se estratifican. De esta forma se garantiza que se incluyan observaciones de todos los estratos, lo que habitualmente reduce la varianza de las estimaciones si hay diferencias entre estratos y similitudes dentro de los estratos. Como ventajas, implica una reducción de costos al reducir el tamaño de muestra. Un ejemplo sería tomar una muestra n de alumnos del turno mañana de una escuela, del turno tarde y del turno noche. En este caso el turno es el estrato. d) Muestreo por conglomerados En este tipo de muestreo, la unidad de selección es un conjunto de elementos de la población, a la que llamamos conglomerado. A diferencia de un estrato, un conglomerado es una unidad que contiene elementos de toda la población dentro de sí. Por ejemplo, se seleccionarían todos los alumnos de una escuela determinada. Otros ejemplos de conglomerados en encuestas poblacionales son una zona geográfica, un edificio, una institución, etc. Este tipo de muestreo es ventajoso desde el punto de vista de costos, ya que al estar las unidades de investigación más agrupadas se requiere menor esfuerzo logístico para obtener información (por ej. viviendas agrupadas en el mismo barrio). Tampoco suele ser preciso un listado de todas las unidades de muestreo, sino sólo de la característica por la cual se agruparán. Es decir, necesitaría un listado del total de escuelas de una región determinada o de barrios en una provincia. 12

13 La desventaja es que el hecho que las observaciones se parezcan, al formar parte de un conjunto, hace que se requiera un número de muestra mayor al compararlo con los tipos anteriores de muestreo. Figura 2: Muestreo por conglomerados e) Muestreos complejos Habitualmente, y en especial en encuestas poblacionales utilizadas en vigilancia de ENT, el tipo de muestreo más comúnmente utilizado es la combinación de los métodos anteriores, en varias etapas de muestreo. En general, se seleccionan inicialmente conglomerados (ej: localidades, barrios, llamados unidades de primera etapa). Esta primera etapa puede contar con estratos por ejemplo de tamaño de localidades, o estratos urbano y rural. Luego, dentro de estas localidades se realiza un muestreo de manzanas o radios censales, por ejemplo a través de un muestreo aleatorio simple, seleccionando unidades de segunda etapa. Luego de obtener la lista de manzanas o radios censales por localidad, recién allí se obtiene un listado 13

14 de viviendas, y se selecciona un grupo de éstas, siguiendo por ejemplo un muestreo sistemático. Finalmente, ya dentro de la vivienda, es posible seleccionar aleatoriamente un candidato a contestar la encuesta, constituyéndose la cuarta etapa de muestreo. Este muestreo es llamado polietápico, estratificado, por conglomerados. Se realiza en etapas, obteniéndose una muestra de localidades/ barrios y luego manzanas/radios censales usualmente por cartografía. Luego, ya con la selección de manzanas, se realiza o actualiza el listado de viviendas, solamente en esas manzanas, y se procede a la selección de esas viviendas, para luego seleccionar un candidato para responder. Más adelante describiremos las características metodológicas de algunas encuestas utilizadas por el área de vigilancia de ENT del Ministerio de Salud de la Nación. Pero antes, analizaremos el contenido de los cuestionarios. Contenido: Variables a incluir en un cuestionario Es este uno de los aspectos más críticos. El cuestionario a utilizar debe estar validado, es decir que sus preguntas deben evaluar conceptos de la manera más precisa posible. A su vez, tratándose de una herramienta de vigilancia, debe ser sumamente confiable. Es decir, que los resultados obtenidos no dependan de quien fue el encuestador ni del momento en que la encuesta se realizó. Más allá de los aspectos metodológicos, las variables a incluir deben ser útiles para la construcción de indicadores valiosos para la vigilancia. En el caso de las encuestas que utilizamos en enfermedades no transmisibles se intenta obtener información sobre factores de riesgo. Definimos la importancia de éstos en base a tres criterios fundamentales: 1. La fuerza y consistencia entre el FR y la enfermedad 2. La prevalencia estimada del FR en la población 3. La vulnerabilidad del FR, entendida como la posibilidad de variar en el tiempo por ejemplo, debido a intervenciones 14

15 Se pueden clasificar a los factores de riesgo en aquellos que tienen que ver fundamentalmente con el individuo y que son predominantemente biológicos o conductuales (Ej: hipertensión arterial, tabaquismo, etc.) y que llamaremos individuales; aquellos relacionados con condiciones de vida que llamaremos socioeconómicos; y los relacionados con la comunidad y el ambiente que denominaremos factores comunitarios. En nuestro país las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las lesiones representan más de 2/3 de las muertes. Diversas conductas, mediciones biológicas y aspectos psicosociales han sido identificadas como factores de riesgo de estas enfermedades. Es necesario por lo tanto identificar, teniendo en cuenta los criterios previamente mencionados, cuáles son los factores prioritarios para incluir en la encuesta. Para la vigilancia de ENT a través de encuestas poblacionales, el tabaco, actividad física y alimentación son prioritarios, ya que en estas áreas es dónde las acciones producen mayor impacto poblacional, existen políticas eficaces, y varían más rápidamente entre relevamientos. Mencionaremos los dominios que debería abarcar una encuesta de FR cuyo objetivo sea la vigilancia. Factores individuales Con respecto a estos factores se debe tener en cuenta que existe una superposición de factores de riesgo que se relacionan con múltiples ENT; así cuatro de las más importantes de estas últimas (Enfermedad cardiovascular, Cáncer, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Diabetes) comparten factores de riesgo conductuales prevenibles como tabaquismo, inactividad física, dieta inapropiada y consumo dañino de alcohol, y factores de riesgo que son consecuencia de estas conductas como hipertensión arterial, hipercolesterolemia, obesidad y diabetes. Factores psicosociales Diferentes aspectos psicológicos, sociales y laborales se han asociado con diversas enfermedades, sin embargo debido a la complejidad de este tema existen menos instrumentos estandarizados, válidos y confiables para su medición. 15

16 Factores protectores (Prevención en salud) Se consideran como factores protectores aquellas medidas preventivas que han demostrado su efectividad en disminuir ciertos riesgos. La realización de mamografía y Papanicolau en la disminución de la mortalidad por cáncer de mama y de cervix uterino, o el uso de cinturón de seguridad en la disminución de lesiones relacionadas con tránsito son ejemplos de este tipo de factores. Factores Demográficos y Socioeconómicos La prevalencia de factores de riesgo es diferente según sexo y edad, por lo cual es importante poder contar con estimaciones específicas según estos grupos. Además, el nivel socioeconómico se ha relacionado con la prevalencia de diferentes factores de riesgo tales como la obesidad, la inactividad física, la diabetes y el tabaquismo, entre otros. Hasta aquí hemos analizado los aspectos metodológicos y relacionados a los dominios de las encuestas poblacionales útiles para la vigilancia de enfermedades no transmisibles. Ahora veremos algunos ejemplos de estos relevamientos en nuestro país. 3. Encuestas en Argentina 3.1 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo La encuesta Nacional de Factores de Riesgo se llevó a cabo por primera vez en el año Luego se repitió su aplicación en el año 2009, y actualmente estamos llevando a cabo el análisis de los datos de la versión Metodología La población objetivo de la encuesta son las personas de 18 años y más que habiten en los hogares de las localidades de 5000 habitantes y más. Esto representa alrededor del 96% de la población urbana del país y el 82% de la población total. 16

17 Para la obtención de la muestra se utiliza un muestreo probabilístico multietápico, con 4 etapas de muestreo. Las tres primeras (departamento, área y vivienda) utilizan el Marco de Muestreo Nacional de Viviendas incluyendo como dominio el total urbano del país. La última etapa consiste en la selección aleatoria de la persona a entrevistar dentro de cada hogar. Cuestionario El cuestionario utilizado fue prácticamente el mismo en todas las versiones, con mínimas modificaciones. El mismo cuenta con dos grandes bloques: el de la vivienda y del hogar; y el individual. Bloque de la Vivienda y del Hogar: Para este tipo de encuestas, resulta importante diferenciar los conceptos de vivienda y hogar. La unidad de muestreo es la vivienda, a la que se accede luego de las primeras 3 etapas de muestreo. La unidad de relevamiento es el hogar. Se define vivienda como el espacio donde viven personas. Mientras que el hogar es la persona o grupo de personas que comparten gastos de alimentación. Es decir que en una vivienda puede haber más de un hogar. Todos los hogares de una vivienda seleccionada son relevados. Este bloque tiene por objeto relevar información respecto de las características de la vivienda y el hogar, y de cada uno de sus miembros. El cuestionario es respondido por el jefe/a del hogar. En este apartado se listan los miembros del hogar y se indaga para cada uno de ellos: relación con el jefe del hogar, sexo, edad, situación conyugal, nivel de instrucción, cobertura de salud y discapacidad. Por su parte, se evalúan las características de la vivienda como el tipo de vivienda, cantidad total de ambientes, material predominante de los pisos y techos, combustible usado principalmente para cocinar, tenencia y provisión de agua, tenencia de baño y servicios de saneamiento básico. Además se indagan las características del hogar: uso exclusivo de baño, cantidad de ambientes de uso exclusivo del hogar y cantidad de ambientes para dormir. 17

18 Los aspectos socioeconómicos que se evalúan en este bloque incluyen los ingresos del hogar, las características ocupacionales del jefe de hogar y otros indicadores de condiciones de vida. Bloque individual: Este bloque se aplica al individuo seleccionado, de 18 años y más. Indaga acerca de las siguientes temáticas: - Situación laboral del seleccionado: Condición de actividad y categoría ocupacional. - Salud general: Auto percepción del estado de salud general (pregunta del cuestionario de calidad de vida SF 36) Indicadores de calidad de vida sobre 5 perfiles: movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas, dolor/malestar y ansiedad/depresión. (Versión validada del cuestionario Euroqol-5d) - Cobertura de salud y acceso a la atención médica - Actividad física Nivel de actividad física Barreras para la actividad física - Tabaco Prevalencia de vida Prevalencia actual de fumadores y ex fumadores Edad de inicio de consumo Consumo de cigarrillos promedio de los fumadores Etapas de cambio Exposición al humo de tabaco ajeno en diferentes establecimientos -Hipertensión arterial Controles de la presión arterial Prevalencia de hipertensión Tratamiento -Peso corporal Control del peso Prevalencia de obesidad y sobrepeso -Alimentación 18

19 Agregado de sal a las comidas Días por semana y porciones consumidas de frutas Días por semana y porciones consumidas de verduras -Colesterol Control del nivel de colesterol en sangre Prevalencia de niveles de colesterol elevados Tratamiento -Consumo de alcohol Prevalencia de vida Prevalencia de consumo en el último mes Consumo regular de riesgo Consumo episódico excesivo Consumo de alcohol y conductas de riesgo de lesiones viales -Diabetes Control del nivel de glucemia en sangre Prevalencia de niveles de colesterol elevados Tratamiento -Prácticas preventivas Mamografía Papanicolaou Rastreo de cáncer de colon (incorporado en la 3ra ENFR) -Lesiones de causa externa Prevención de lesiones por tránsito (Uso de casco y de cinturón de seguridad) Dentro de la bibliografía complementaria de este módulo encontrarán un modelo del cuestionario aplicado en la ENFR En el siguiente link encontrarán el informe final den los resultados ENFR 2009: nal_de_factores_de_riesgo_2011.pdf 19

20 3.2 Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos La Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (GATS por sus siglas en inglés) es el estándar mundial para monitorear en forma sistemática el consumo de tabaco en adultos (tabaco para fumar y tabaco sin humo), así como los principales indicadores de control del tabaco. GATS es una encuesta representativa a nivel nacional y regional que utiliza un protocolo estándar para los distintos países incluyendo Argentina. Representa un ejemplo muy claro de una estrategia de vigilancia planteada específicamente para diseñar, implementar y evaluar políticas para el control del tabaco. La encuesta se aplicó en Argentina por primera vez en el año Metodología Se trata de una encuesta de hogares dirigida a personas de 15 años y más. Se utilizó un diseño muestral multietápico, estratificado por conglomerados, para producir datos representativos a nivel nacional y por regiones. Esta encuesta además presentó un avance tecnológico para el sistema estadístico nacional, ya que la información fue recogida usando dispositivos electrónicos manuales en lugar del clásico cuestionario en papel. Cuestionario Los módulos o dominios incluidos en esta encuesta son: - Consumo de tabaco - Cesación tabáquica - Exposición al humo de tabaco ajeno - Medios de comunicación - Conocimientos, actitudes y percepciones Para ver un informe breve de la encuesta, utilice el siguiente enlace: NAL.pdf 20

21 3.3 Encuesta Mundial de Salud Escolar La encuesta mundial de salud escolar (EMSE o GSHS en inglés) permite conocer la prevalencia de factores de riesgo en la población adolescente. Fue aplicada por primera vez en Argentina en el año 2007 con representatividad nacional. En el año 2012 se aplicó nuevamente con representatividad provincial. Metodología La encuesta GSHS utiliza un diseño de muestreo en dos etapas para producir una muestra representativa de alumnos de 1º a 3º año de educación media a nivel nacional (8º EGB a 1º polimodal en el caso de la provincia de Buenos Aires). La primera etapa del muestreo abarcó a todas las escuelas, públicas o privadas que incluyeran los mencionados cursos. Las escuelas se seleccionaron con una probabilidad proporcional al número de alumnos matriculados. La segunda etapa del muestreo consistió en una selección aleatoria de clases de cada escuela (utilizando un comienzo aleatorio) para que participaran. Todas las clases de cada escuela seleccionada se incluyeron en el marco de la muestra. Todos los alumnos de cada clase muestreada eran aptos para participar en la encuesta GSHS. La encuesta es autoadministrada. Cuestionario Los módulos incluidos en esta encuesta incluyen: -Comportamiento alimentario -Higiene -Violencia y lesiones no intencionales -Salud mental -Consumo de tabaco -Consumo de alcohol y otras drogas -Comportamientos sexuales que contribuyen a la infección del VIH, de otras ETS y embarazos no deseados -Actividad física -Factores de protección 21

22 Para ver los resultados de esta encuesta (2007) diríjase al siguiente enlace: _escolar_2007.pdf Con la EMSE 2012, que tuvo por primera vez en nuestro país representatividad provincial, realizamos una experiencia piloto brindando oportunamente a las Salas de Situación provinciales las herramientas necesarias para analizar, interpretar y comunicar los resultados en sus propias jurisdicciones. En este módulo del Curso, realizaremos una actividad práctica obligatoria en la que utilizaremos como insumo los resultados provinciales de EMSE 2012, con el objetivo de conocer en profundidad una de las estrategias de vigilancia para ENT y poner en práctica habilidades de interpretación de datos. 3.4 Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes La encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes (EMTA o GYTS) es una herramienta desarrollada por la Organización Mundial de la Salud, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Asociación de Salud Pública de Canadá (CPHA), que fue implementada por más de 160 estados desde En Argentina se aplicó en la Ciudad de Buenos Aires (2000, 2003, 2007 y 2012), Provincia de Buenos Aires (2003, 2007 y 2012) y con representatividad Nacional (2007 y 2012). Metodología Se trata de una encuesta en escuelas que utiliza los mismos procedimientos detallados para la Encuesta Mundial de Salud Escolar. Cuestionario Los contenidos de la encuesta incluyen: -Prevalencia de consumo de cigarrillos entre los jóvenes -Conocimiento y actitudes de los jóvenes hacia el fumar 22

23 -Papel de los medios de comunicación y la publicidad en el consumo de cigarrillos -Acceso a cigarrillos -Currícula escolar relacionada con el tabaco -Exposición al humo de tabaco ambiental -Cesación tabáquica Para ver los resultados de esta encuesta diríjase al siguiente enlace: resumen-ejecutivo.pdf 3.5 Encuestas Telefónicas Si bien en nuestro país aún no han sido utilizadas en forma diseminada para la vigilancia de enfermedades no transmisibles, existen experiencias internacionales sumamente exitosas. Esto llevó a la realización de una prueba piloto en nuestro país en el año 2010, para la vigilancia de FR. Se destacan 2 formas de llevar a cabo la vigilancia de factores de riesgo: Una en forma continua y otra periódica. En nuestro país hemos utilizado esta última estrategia. La implementación de encuestas telefónicas permite un monitoreo más frecuente y con menor costo de la tendencia de los factores de riesgo, aunque también menos vasto. Existen experiencias muy exitosas en algunos países que han implementado este tipo de estrategias telefónicas (por ejemplo Behavioral Risk Factor Surveillance System en Estados Unidos, Vigitel en Brasil) que les han permitido complementar la información obtenida a partir de las grandes encuestas de hogares. Por otro lado, este tipo de encuestas permite incluir preguntas ante alguna eventualidad que se desea vigilar y que no necesariamente tenga que ver con las ENT (por ejemplo adherencia a las campañas de vacunación). En la tabla 1 veremos una comparación de las características de las encuestas telefónicas en relación a las encuestas de hogares. 23

24 Vigilancia Telefónica Hogares Costos x encuesta Complejidad Sustentabilidad Periodicidad Continua/anual 4 o 5 años Duración del cuestionario Menos de 15 minutos 40 minutos Profundidad Limitada Mayor Oportunidad Inclusión de módulos Mediciones físicas y químicas No Posibles Tabla 1: Características de encuestas telefónicas y encuestas de hogares Fuente: Boletín Nº4 de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo. Ministerio de Salud de Nación. Noviembre Para ampliar sobre los resultados de la prueba piloto de la encuesta telefónica de FR, siga el siguiente enlace: Para leer más sobre las diferentes encuestas poblacionales utilizadas en nuestro país: 24

25 Conclusiones Las ENT constituyen la causa más importante de morbimortalidad en Argentina y en el Mundo. La mayor parte de la carga de enfermedad relacionada a las ENT puede atribuirse a unos pocos factores de riesgo. Resulta fundamental conocer la prevalencia de los mismos y su evolución a lo largo del tiempo para poder abordar estas entidades mediante políticas de salud. La vigilancia de factores de riesgo a través de distintas encuestas es la estrategia de elección. Los instrumentos deben estar validados. Es decir, deben ser válidos (medir los conceptos que intentan evaluar) y confiables (no dependientes del momento de su aplicación ni del encuestador). La validación de las encuestas es un proceso complejo y costoso. El resultado de la aplicación de una encuesta en una muestra poblacional permite inferir la prevalencia de los distintos factores de riesgo en el universo estudiado. En Argentina se han llevado a cabo encuestas de hogares en forma repetida. La encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2005, 2009 y 2013), la Encuesta Mundial de Salud Escolar (2007 y 2012) y de Tabaquismo en adolescentes (2000, 2003, 2007 y 2012) y la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (2012), que representan herramientas validadas fundamentales para proveer insumos a los decisores a nivel de distintas jurisdicciones. 25

26 Algunas preguntas para reflexionar Qué características determinan que una encuesta sea considerada útil para la vigilancia de enfermedades? Qué aspectos metodológicos deben evaluarse antes de utilizar una encuesta? Cuáles son las principales encuestas relacionadas a ENT a nivel nacional? Qué características presenta cada una? 26

27 Bibliografía 1. Preventing Chronic diseases: a Vital Statement. 2005, Organización Mundial de la Salud, disponible en: 2. Boletín Nº4 de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo. Ministerio de Salud de Nación. Noviembre Disponible en: 3. Boletín Epidemiológico Periódico Edición Especial ENT. Ministerio de Salud de la Nación. Mayo Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos. Resumen ejecutivo. Ministerio de Salud de la Nación e Indec. Noviembre Disponible en: FINAL.pdf 5. Encuesta Mundial de Salud Escolar. Ministerio de Salud de la Nación. Resultados Disponible en: _escolar_2007.pdf 6. Encuesta Mundial de Salud Escolar. Ministerio de Salud de la Nación. Resultados Resumen ejecutivo, disponible en: 29_resumen-ejecutivo-EMSE.pdf 7. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes en Argentina. Resultados de 2007 y comparación con encuestas previas. Ministerio de Salud de la Nación. Mayo Disponible en: 8. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes en Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Resultados Resumen ejecutivo, disponible en: 27

28 resumen-ejecutivo.pdf 28

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles ANTECEDENTES El Ministerio de Salud de la Nación realizó por primera vez la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico Ms. Salud Pública-Epidemióloga Marzo 2012 Objetivos de la conferencia Explicar

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Nota Metodológica. Marzo, Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más

Nota Metodológica. Marzo, Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más Nota Metodológica Marzo, 2012 Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más Eje 6 Sur (Av. Independencia) No 66-A, Col San Simón Ticumác, Benito Juárez,

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias

Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias TEORIA DEL MUESTREO Uno de los propósitos de la estadística inferencial es estimar las características poblacionales desconocidas, examinando

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

Presentación del informe final

Presentación del informe final Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos Presentación del informe final Buenos Aires, 30 de mayo de 2013 La Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (EMTA/GATS) es el estándar mundial para monitorear

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS I

CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS I CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS I TEMA VI: INTRODUCCIÓN AL MUESTREO Ing. Francis Ortega, MGC Concepto de Población y Muestra POBLACIÓN (N) Es el conjunto de todos los elementos de interés en un estudio

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA Según el Convenio N 002-2013 INEI firmado

Más detalles

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski Dr. Javier Aranceta Bartrina Presidente del Comité Científico

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano -

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano - JUNIO 2014 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN - Perú Urbano - (12 al 17 junio de 2014) Calle Río de Janeiro 150 Miraflores. Lima - Perú Telefax: 422 4666 422 3815 421 6271 221 2880 www.cpi.pe ESPECIFICACIONES

Más detalles

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Índice Programa de Estudio Fundamentos 1 Docentes 2 Destinatarios 2 Objetivos de aprendizaje 3 Contenidos 4 Metodología de estudio 4 Cronograma de trabajo 5 Evaluación 6 Contactos 6 Fundamentos Las Enfermedades

Más detalles

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014.

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014. www.aragon.es/iaest Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares.. Contenido: Introducción Descripción general Objetivos Metodología Ámbito geográfico

Más detalles

SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO

SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE MARKETING SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO 1. DATOS GENERALES 1.1. Carrera Profesional : Marketing 1.2. Departamento : Marketing 1.3. Tipo de Curso : Obligatorio

Más detalles

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú EL CENSO CONTINUO EN EL PERU Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú ANTECEDENTES Ultimo Censo de Población y Vivienda de 1993: * Población: 22 millones habitantes

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el

Más detalles

PROYECTO: Encuesta Nacional. Marzo, 2012

PROYECTO: Encuesta Nacional. Marzo, 2012 PROYECTO: Encuesta Nacional Marzo, 2012 1 Metodología Población sujeta a estudio Técnica de recolección de datos Cobertura geográfica Marco muestral Diseño de la muestra Adultos, hombres y mujeres de 18

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 27 de Abril de 2007 Isabel Millán Departamento de Economía Universidad de Chile Temas a Desarrollar I. Reseña Histórica II. Aspectos Metodológicos;

Más detalles

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 4. TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Consiste

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares 2012 Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Anual de Hogares 2012 Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares 2012 Ciudad de Buenos Aires Síntesis metodológica Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Hacienda Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN I.1 Breve Descripción Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores y más completos resultados, el censo es una opción para dar una respuesta

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

INTRODUCCION AL MARKETING

INTRODUCCION AL MARKETING INTRODUCCION AL MARKETING Tema 5 LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Y EL MARKETING CONTENIDOS BASICOS OBJETIVOS a) Comprender la importancia del Sistema de Información de Marketing b) Componentes del S.I.M c)

Más detalles

Prof. Evy Andreina Guerrero

Prof. Evy Andreina Guerrero Prof. Evy Andreina Guerrero Son Son las entidades : personas, instituciones, documentos, regiones, objetos, plantas, animales, productos, entre otros, que poseen el evento de estudio. POBLACIÓN MUESTRA

Más detalles

Encuesta Nacional de. Encuesta Nacional de Salud Salud 2006

Encuesta Nacional de. Encuesta Nacional de Salud Salud 2006 Encuesta Nacional de Encuesta Nacional de Salud 26 Salud 26 Instrumento para la toma de decisiones y para la evaluación de políticas sanitarias. Material para estudios de investigación sobre el estado

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Apunte Metodológico ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Avenida Mariscal Santa Cruz 2150 Edificio Esperanza, piso 2 Telefax (591-2) 2125177 fundajub@entelnet.bo www.jubileobolivia.org.bo La Paz

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Boletín Epidemiológico

Boletín Epidemiológico Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P. Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Vigilancia Epidemiológica de Lesiones Pag. 1 Vigilancia Epidemiológica en Argentina de Lesiones Pag. 2 Impacto de las

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática RESUMEN EJECUTIVO Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura Educación Matemática Comprensión del Medio Natural Comprensión del Medio Social

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Centro Regional Universitario Bariloche Licenciatura en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Centro Regional Universitario Bariloche Licenciatura en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Centro Regional Universitario Bariloche Licenciatura en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. Andrea Carroz y Lic. Mariano Costa CLASE 5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables 2 A. Ruiz Bremon y J. Pérez de la Paz El conocimiento de las diferencias geográficas y temporales en el consumo

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Tamaño de la Muestra Contextualización Continuando el tema de muestreo, revisaremos ahora el cálculo de la muestra y

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Titulación: Máster Universitario en Investigación Educación Física y Salud. Módulo: Enfoques y tendencias de investigación en educación física.

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMATICAS. ASIGNATURA: MATEMATICAS. NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA N DURACION

Más detalles

Metodología de la Investigación [DII-711] Capítulo 7: Selección de la Muestra

Metodología de la Investigación [DII-711] Capítulo 7: Selección de la Muestra Metodología de la Investigación [DII-711] Capítulo 7: Selección de la Muestra Dr. Ricardo Soto [ricardo.soto@ucv.cl] [http://www.inf.ucv.cl/ rsoto] Escuela de Ingeniería Informática Pontificia Universidad

Más detalles

E S T A D Í S T I C A

E S T A D Í S T I C A Tema 1. Estadística Todos los días haces acopio de datos e información de distintas fuentes con el fin de tomar decisiones, revisas en internet el reporte meteorológico y así decidir que ropa vas a usar,

Más detalles

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 ISO 9001 2008 GUIAS DE IMPLEMENTACION ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 SERIE MANUALES DE CALIDAD 1 NORMA INTERNACIONAL ISO 9000 Dentro de las modificaciones de la nueva versión de

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ

RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ Qué implica la etapa de recolección de datos? Definir de forma idónea de recolectar los datos de acuerdo

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Encuesta de opinión: Principales ciudades (Perú urbano rural) Fecha de elaboración del informe: 28 de octubre del 2015

FICHA TÉCNICA. Encuesta de opinión: Principales ciudades (Perú urbano rural) Fecha de elaboración del informe: 28 de octubre del 2015 FICHA TÉCNICA Encuesta de opinión: Principales ciudades (Perú urbano rural) Preparado por: Fecha de elaboración del informe: GfK Conecta S.A.C 28 de octubre del 2015 FICHA TÉCNICA 1. Nombre de la encuestadora:

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTREO. Metodología de la Investigación 7/11/08 Danny Freira

POBLACIÓN Y MUESTREO. Metodología de la Investigación 7/11/08 Danny Freira POBLACIÓN Y MUESTREO Metodología de la Investigación 7/11/08 Danny Freira Planificación Operativa En que consiste? En prever las operaciones que deberán realizarse para poner en práctica la estrategia

Más detalles

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING? Especialidad en Tecnología Educativa Módulo VI Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Tema II:Evaluación de los entornos virtuales INSTRUCTOR Dra. María Teresa Pantoja Sánchez Lic. Comp.

Más detalles

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012 ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012 1 INTRODUCCION En la búsqueda de la consolidación de la gobernabilidad del Estado ante los ciudadanos y el uso e implementación de las tecnologías

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA ANEXO I PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA INTRODUCCION Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque

Más detalles

AMISTAD Y FELICIDAD POCOS AMIGOS Y SIN EMBARGO SOMOS FELICES ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS. Noviembre de 2007

AMISTAD Y FELICIDAD POCOS AMIGOS Y SIN EMBARGO SOMOS FELICES ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS. Noviembre de 2007 O TRACKING POLL AMISTAD Y FELICIDAD POCOS Y SIN EMBARGO SOMOS FELICES ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS Noviembre de 2007 San Salvador, El Salvador Calle Al Picacho #5 Cumbres del Escalón Tel. +503 22.64.50.32

Más detalles

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Antecedentes Encuestas Nacionales de Salud

Más detalles

Probabilidad y Estadística Descripción de Datos

Probabilidad y Estadística Descripción de Datos Descripción de Datos Arturo Vega González a.vega@ugto.mx Division de Ciencias e Ingenierías Universidad de Guanajuato Campus León Universidad de Guanajuato, DCI, Campus León 1 / 28 Contenido 1 Probabilidad

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS Presentación del Informe Final con los resultados del Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General de El Salvador- Año 2014 Con el objetivo

Más detalles

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares 1 / 10 Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares A continuación se muestra un ejemplo del proceso de realización de encuestas en el INE, desde

Más detalles

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Taller Regional: Hacia el Mejoramiento de las estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana Lima / Septiembre / 2015

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México. Reforma Política de la Ciudad de México. Febrero, 2016

Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México. Reforma Política de la Ciudad de México. Febrero, 2016 Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México. Reforma Política de la Ciudad de México Febrero, 2016 1 Metodología Población sujeta a estudio: Adultos, hombres y mujeres de 18 años y más con credencial

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

Evaluación de campañas antitabaco en los medios masivos de comunicación: Marc Boulay, PhD

Evaluación de campañas antitabaco en los medios masivos de comunicación: Marc Boulay, PhD Objetivos de aprendizaje Comprender los objetivos de la evaluación de la campaña en los medios masivos de comunicación Comprender el proceso para desarrollar la evaluación de la campaña antitabaco en los

Más detalles

CONVOCATORIA No

CONVOCATORIA No CONVOCATORIA No. 058-13 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A CONSULTOR/A PARA APOYAR TÉCNICAMENTE LOS PROCESOS QUE PERMITAN LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES Y ESTRATEGIAS EN PROMOCIÓN DE LA

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS Resumen divulgativo 1 MINISTERIO Resumen DE SANIDAD, Divulgativo SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jch.12518/pdf La evaluación y manejo de la hipertensión arterial son indispensables para la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares (ECV). PAHO

Más detalles

2.- Tablas de frecuencias

2.- Tablas de frecuencias º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN Tomado del capítulo 7 del libro Metodología de la investigación de Cesar Augusto Bernal. Una vez concebida la idea de la

Más detalles

Percepción y aceptación social de las drogas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Percepción y aceptación social de las drogas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Informe de investigación Percepción y aceptación social de las drogas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Instituto de Ciencias Sociales (INSOD) Universidad Argentina de la Empresa 1. Resumen del informe

Más detalles

Vigilancia de las ECNT usando STEPS en Costa Rica

Vigilancia de las ECNT usando STEPS en Costa Rica Vigilancia de las ECNT usando STEPS en Costa Rica Objetivo general Determinar la prevalencia de Diabetes mellitus, Hipertensión arterial y sus factores de riesgo asociados; dislipidemia, obesidad, sedentarismo,

Más detalles

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados.

Más detalles

DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA (CASEN)

DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA (CASEN) 243 DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA (CASEN) MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN (MIDEPLAN) CHILE 244 Diseño muestral de la encuesta de... ÍNDICE Página 1. Introducción...

Más detalles

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO. Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO. Marco muestral: Secciones electorales del INE, seleccionando

Más detalles

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales Seminario-Taller Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial. Santiago de Chile, 10 a 12 de diciembre de 2008 ARGENTINA. La Encuesta Complementaria

Más detalles

DATOS ENCUESTA DE SALUD 2013 BAILÉN Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

DATOS ENCUESTA DE SALUD 2013 BAILÉN Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón DATOS ENCUESTA DE SALUD 2013 BAILÉN Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Por qué se realiza este estudio y en qué consiste? Con carácter periódico (2003, 2007, 2011) la CISPS elabora

Más detalles

Área Académica: Gestión Tecnológica. Asignatura (Estadística para el Desarrollo Tecnológico, 3er Semestre) Tema: Muestra y Muestreo

Área Académica: Gestión Tecnológica. Asignatura (Estadística para el Desarrollo Tecnológico, 3er Semestre) Tema: Muestra y Muestreo Área Académica: Gestión Tecnológica. Asignatura (Estadística para el Desarrollo Tecnológico, 3er Semestre) Tema: Muestra y Muestreo Profesor: Dr. Ernesto Bolaños Rodríguez Periodo: Enero-Junio de 01 Tema:Sample

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES Los trabajos se podrán presentar bajo seis modalidades: 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (cualitativa o cuantitativa) 2. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS, DOCUMENTALES

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Propuestas de Mejora. Delia Esperanza Barrantes Medina

Propuestas de Mejora. Delia Esperanza Barrantes Medina al de los Servidores Administrativos de la Universidad Nacional de Cajamarca Propuestas de Mejora UNC 2013 Profesor: Carlos Julio Holguin Nacarino Índice 1 Problema 2 3 4 Problema Problema de Investigación

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013

Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013 Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013 La Encuesta de Empleo y Calidad de Vida realizada para el Municipio de Santiago

Más detalles

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Importancia de la implementación de un sistema MRV Importancia de la implementación de un sistema MRV Monitoreo Reporte Verificación Mayo 2015 Página 1 Por qué el MRV? Ayuda a la toma de decisiones ya que genera datos, para los responsables de la formulación

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles